You are on page 1of 29
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA MODULO ATENCION PSICOLOGICA EN SITUACIONES DE DESASTRE ESTUDIANTE: SILVIA ARGUETA DAZ MANUAL DE AUTOAYUDA PARA PERSONAL DE SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE DESASTRE PROFESORES: CARLOS PICADO ROJAS LORENA SAENZ SEGREDA TT SEMESTRE 2001 Mi corazén jes tu corazén? 2 Quién me refleja pensamientos? 4Quién me presta esta pasién sin raices? 4&Por qué cambia mi traje de colores? {Todo es encrucijada! gPorqué ves en el cielo tanta estrella? ghermano, eres tii 0 soy yo? ay estas manos tan frias son de aquél? Me veo por los ocasos, yun hormiguero de gente anda por mi corazén. Gareia Lorea inpice INTRODUCCION capiTULo I: Impacto de la tarea en el personal de ‘salud mental que interviene en situaclones de desastre capituto Aspectos bésicos de seguridad fisica ppara el personal que colabore en situaciones de desastre 12 capiruto mr: ‘Aspectos bisicos de autoayuda intervenciones grupales de apoyo 14 = A nivel individual 14 i= Técnicas que nos ayudarian a sentir mejor 35 = A nivel grupal 19 = Técnicas que nos ayudarian a sentir mejor 20 capiTuLo Iv: La ética y el compromiso con las Personas afectadas directamente por el desastre 23 CONCLUSIONES __ 26 BIBLIOGRAFIA 8 INTRODUCCION El tratar de plantear algunos aportes sobre el autoculdado de las personas que se abocan a las tareas de salud mental en situaciones de desastres no es una tarea facil. Es posible encontrar més Informacién sobre la atencién de las personas directamente afectadas o inclusive sobre fl personal de socorro que interviene en dichas situaciones que sobre los que participan luego en procesos relacionados con salud mental, y en este caso especialmente profesionales en el drea de la psicologi ‘Al respecto se ha sefialado que: “Los trabajadores de socorro y rescate son a menudo victimas ocultas © secundarias de los desastres. Esta posibilided incluye a quienes ain trabajando en situaciones aparentemente de menor tensién, como seria la atencién psicolégica posturgencia, se ven enfrentades a suftimientos graves y que por afiadidura no ceden con la prontitud que se quisiera"(Campos, 2000, pég. 165) Se sabe que las tareas que estos profesionales realizan pueden causar tensién e incluso trastornos por estrés, ‘debido al impacto que causa realizar la tarea especialmente en situaciones de desastre, que como menciona Campos (2000) presenta una serie de situaciones de gravedad y a las que se debe prestar atencién de forma répida, por el tipo de atencién que se da en estos casos a la poblacién afectada. Podriamos plantearnes algunas interragantes en relacién @ esa menor elaboracién en lo que se reflere al autocuidado en situaciones de desastres a pesar de la carga emocional que estas implican, y preguntarnos si Inclusive no tendré esto que ver con sentimientos de onmipotencia de parte de los profesionales en salud mental, tratando de responder a sobreexpectativas personales de lo “que debieran” ser en estas situaciones. Basados en la demanda que se cree podria genererse desde personas que han sufrido una situacién traumética por causa de un esastre. ¥ con la consiguiente negacién de las necesidades personales ante estas situaciones. No es la intencién aqui entrar en una discusién de las posibles motivaciones a este “olvido" de las necesidades de autoculdado en estos casos, 0 de si se han obviado por considerarse basicas. Sin embargo es importante que recordemos que como menciona Puget (citado por Perrés, 1997) tanto los psicélogos(as) como las personas a las que brindan apoyo, se encuentran en un mismo contexto social, refiriéndose 2 "mundos superpuestos”, ya que ambos estén expuestos a los mismos miedos, dificultades y amenazas; generando incluso estados en los que se ve suprimide la capacidad de analisis y pensamiento. ‘Tratar de responder a situaciones de desastres desde una posicién en la que nos olvidemos de nuestro propio cuidado seria un abordaje incomplete. Si nos hayamos en desculdo de nuestra propia salud, en un afén por ir mas allé de las capacidades reales para contribulr en la situacién, o por los motivos que sean, simplemente no podremos ‘abordar la situacién ni colaborar eficientemente. ‘Aspecto que ademés implicaria incluso un quehacer ético. Ya que solamente estariamos olvidando, en nuestro afén de vincularnos desde esta posicién con la tarea, que se debe estar bien enterado de qué pasa con uno mismo y como trabajarlo, para afrontar Ia tarea con éxito. Es desde una posicién personal equilibrada que tendremos aportes ‘ain mas signficativos a le pobiacién con la que trabajeros, ademés de constituir un deber hacia nosotros mismos. Es por eso que el presente documento trata de abordar el tema del autoculdado que nos debemos y que debemos 2 la tarea, en situaciones de desastre. No pretende ser exhaustivo en forma alguna, sino aportar algunos aspectos sobre los que se podria investigar y ahondar mucho més de lo que se ha hecho hasta ahora, y llamar la atencién sobre un tema al que se ha prestado poco culdado. Es asi, que este material esta destinado a los profesionales en salud mental que colaboran con las personas afectadas més directamente por el incidente, y en el lugar (en la medida en que sea posible) en el que ha ocurrido el desastre, es decir, principalmente comunidades, que han sufrido por inundaciones, sismos, derrumbes, entre otros. De modo que se muestra una idea general de aspectos importantes a considerar cuando se afronta el trabajo en situaciones de desastre. Y que conociendo el posible impacto de la tarea en uno mismo mismos y en sus ‘compafteros(as) puedan hacer una tarea incluso preventiva de trastornos asociados al estrés excesivo que podria surgir 2 raiz del trabajo realizado. Se procura Inclulr aspectos relacionados con el cuidado fisico propiamente dicho, {asi como lineamientos bésicos de autocuidado emocional que contriouyan a mantenerlo @ uno mismo seguro; con Cello se colabora con la seguridad general y Ia organizacién que se establezca. Se Incluyen ademas algunas técnicas © procedimientos grupales para el autocuidado. capiTuLo 1 Impacto de Ia tarea en las personas que intervienen en situaciones de desastre El hecho de que trabajemos como profesionales en salud mental no nos exime de vernos envueltos afectivamente fen las situaciones humanas que se presentan en este caso en el érea de los desastres, por lo no podemos pretender {que nos mantengamos al margen y alejados de la problemstica que se presenta. Nos vemos implicados no solamente como profesionales, si no también como personas, sujetos implicados y ‘expuestos también a los conflictos de esta naturaleza, Tal_y como menciona Perrés (1997) cuanto més extendida y significativa resulte la catéstrofe en la que deberemos intervenir, también aumentaré la probabilidad de que también nosotros, profesionales de la salud ‘mental, nos veamos afectados por los efectos trauméticos del mismo, defendiéndonos, reprimlendo, paralizdndonos, Inhibiéndones, etc. ‘Sin embargo, a la par de que lo comprendemos debemos también proceder a elaborar en ello, de modo que sea Util para la labor a realizar y que no nos impida un trabajo adecuado con las personas directamente implicadas en el hecho 0 en la situacién de desastre. ‘Sin embargo, para poder elaborar lo que se genera en nosotros mismos a raiz de la situacién de desastre, debemos primero identifcar las reacciones que tenemos ante la situacién, qué aspectos nos causan mayor impacto. ‘Como menciona también Perrés (1997), al igual que todo el mundo nos quedamos paralizados al principio y luego con dificultad y ante la tarea, recuperamos nuestra identidad profesional, para abocarnos de modo eficaz a tratar de ayudar a las victimas. Pero esa pardlisis tiene como origen el hecho que merece ser analizado culdadosamente, de estar todos simulténeamente como seres humanos y no como profesionales viviendo la misma situacién traumatica, Saber el posible impacto que un desastre puede causar en la integridad fisica y psicolégica de una persona, ‘comunidad y sociedad es de por si un hecho doloroso, y que puede generar tensién, aunado a que compartimos Identidades con personas de nuestras comunidades cercanas 0 como comunidad nacional, y nos vemos conmovidos ‘© movidos también con ellos al saber lo que sufren. No somos inmunes “ningin entrenamiento cualitative © cuantitativo puede proteger a una persona del Impacto emocional cuando se topa con las imagenes y ruidos grotescos de un desastre (Duffy, citado por Mitchel, 1989, pag, 214), y debemos estar preparados para ello. El autoculdado seré una herramienta importante en nuestro trabajo, una parte fundamental de él, ya que somos huestra propia herramienta de trabajo, trabajamos con nosotros mismos, y si queremos continuar haciéndolo debemos aprender a cuidarnos, a preservarnos a nosotros mismos. El autoculdado implica una posicién, una decisién, tal y como menciona Orem, hay una serie de comportamientos de orientacién interna para el autocuidado, que son: 1) “El aprendizaje de actividades relacionadas con el desarrollo de los conocimientos, actividades y habilidades de autocuidade. 2) La aplicacién de conocimientos en la Iniclacién, realizaclén y control de actividades de autoculdado. 3) La accién de autocuidado para controlar la conducta, tal como el contro! de una reaccién emocional, cenfrentando la realidad del estado de salud o incapacidad de uno 0 a restriccién de sus actividades, para descansar. 4) La accién para vigilar la condicién o respuestas de uno” (pig. 273). Si previo a que nos encontremos en el lugar de trabajo y més ain, si estando ahi no elaboramos apropiedamente €l estrés que esto nos causa, nos veremos posiblemente como una victima més del confllcto, con serias repercusiones en nuestra salud, y précticamente mposibiitados para colaborar con las victimas directas del desastre. De ahi que hablemos de la importancia del autoculdado al trabajar en estas situaciones. Por ejemplo, padrian presentarse trastornos relacionados con el estrés que provoca la tarea. Tal y como menciona ‘Trincer (1998) “es necesario que exista un factor estresante grave de intensidad tal que incluya la existencia de peligro para la Integridad fisica y/o psiquica de la persona, la cual va a reaccionar psicolégica y clinicamente con posterioridad a él (pag. 1). Lo que podria presentarse si somos parte de una situacién en la que nos sabemos vulnerables también y en la que incluso nuestra integridad fisica podria correr peligro. Y més atin en el caso en que seamos testigos del dolor de otras personas en hechos violentos. Una de las causas que se han identiicado para que se presenten trastornos por estrés es cuando “el sujeto es testimonio de un acontecimiento donde se producen muertes, heridos o existe una amenaza para la vida de otras personas” y atin cuando no necesariamente se de “una exposicién con patticipacién directa” (Triincer, 1998, pg. 3). Es por lo anterior y también como una forma de prevenir posibles conflictos de este tipo que es de suma Importancia que se tomen en consideracién aspectos de autoculdado y también la participacién en grupos de trabajo {que ayuden a mantener Ia salud de los profesionales en salud mental. ‘Segin Cohen (1999) algunas condiciones que se presentan en el estrés ocupacional son: presiones de tiempo, sobrecarga de trabajo, refuerzo positive minimo, mucha probabilidad de conflicto, desgaste de energia y atencién prolongados, entre otros. Por lo que parte de las estrateglas que podemos adoptar para nuestro autoculdado pueden estar orientadas a las Jomadas de trabajo que no impliquen un sobreesfuerzo, asi como el reforzamiento mutuo entre colegas que transmita sentimientos de apoyo y comprensién. ‘Ademés, es importante reconocer cuando se presentan sintomas o signos relacionados con fatiga 0 con trastornos relacionados al estrés, de modo que sepamos reconocerlas tanto en nosotros mismos como en nuestros colegas y podamos solicitar 0 prestar la ayuda necesaria para el caso. ‘Se presentan aqui algunos de los signos y sintomas que generalmente pueden presentarse en tales situaciones, estos son: + confusién, escasa facultad de decisién, dificultades de concentracién, atencién limitada, desorientacion, 10 + néuseas, taqucardia, temblores musculares, problemas géstricos, pérdda de enersia, ‘= enojo, temor, perplejidad (shock), culpa, iritabilidad, insomnio, retraimiento, desconfianza, sobresalto Intensificado, hiperactividad, pesadilas, entre otros. ‘Se debe recordar que estas son reacciones normales ante situaciones diffciles de enfrentar, pero a las que se debe prestar especial atencién en caso de que sean recurrentes © se presenten por periodos de tiempo y no como hechos aisiados. captruLo 11 Aspectos bisicos de seguridad fisica para el personal que colabora en una situacién de desastre Es importante considerar que si pretendemos colaborar en una sitvacién, especialmente de este tipo, debemos seguir normas que se planteen y obedecer a niveles de mando que se organicen. Considerando no contribuir a agravar el problema, velando por la propia seguridad fisica. a ‘Algunas aspectos que se deben considerar Inclusive previo a la llegada al lugar de trabajo son: Exémenes fisicos: examen de sangre/ record de enfermedades/ régimen de medicacién, entre otros. Preparer la vestimenta apropiada para el lugar y las circunstancias en las que se debe trabajar. fe Elaborar de un carné que le permita identificarse debidamente. '& Proveerse en lo posible de su propia agua, y comida sobre todo en el caso de necesidades especiales de dieta para conservar su salud, '& Proveerse de los enseres necesarios para su higiene personal . & Proveerse de los medicamentos necesarios para conservar su salud en caso de que los requlera. Contar con su propio botiquin bésico. ‘Ademés, es importante que se coordinen otros aspectos que serén importantes para la adecuada organizacién y evitacién de otros problemas 0 confictos: '& Se debe procurar estar acompafiado todo el tiempo (para evitar situaciones como violacién, robo, etc). Elaborar una boleta con datos basicos de cada una de las personas para tener informacién en caso de emergencia, 2 J No solo hay que coordinar el trabajo sino la estadia en el lugar, para reducir algunos factores de ansiedad al tener claro los lugares de descanso y alimentacién, entre otros, Ademés, debe establecerse previo aspectos tales como horarlos de trabajo, descanso, comidas, etc. Seguir las normas de seguridad que se establezcan, conociendo las posibles amenazas, la vulnerabilidad en la que se esté y posibles situaciones de riesgo en los sitios de trabajo Ser parte de solucién y no del problema contribuyendo con el cuidado personal | Nombrar un coordinador por grupo que sepa dnde esté la gente, y el rol de cada uno |e Prever la forma de comunicacién que se utlizaré para tener contacto con la familia, seres queridos, etc. Lo que podré disminuir la ansiedad en el lugar de trabajo. Capitulo 111 Aspectos bisicos de auto ayuda e intervenciones grupales de apoyo La interveneién en situaciones de desastres puede generar mucho estrés y ansiedad por el tipo de poblacién con la que se trabaja, el tipo de situacién y las circunstancias de trabajo y otros. 13 Para mantener la salud propia es importante realizar algunas acciones que prevengan posibles trastornos causados por el estrés. Del mismo modo es importante colaborar también para que en el nivel grupal se mantenga un ambiente adecuado de trabajo, asi como de colaboracién y apoyo mutuo. ‘Algunos aspectos que podrian ser considerados para conservar a niveles adecuades los sentimientos que nos puedan generar las tareas, son los siguientes: a) A nivel individual |e Tener informacion previa bisica de las condiciones de trabajo que le esperan [ Ubicarse en los limites que tiene la Intervencién que se va a hacer, delimitando claramente hasta dénde se puede intervenir y aceptando los limites de la ayuda que se pueda prestar. | Hacer un buen encuadre tanto para las personas con las que se va a trabajar como para uno mismo. Llevar un diario de campo para registrar los sentimientos que los procesos le han generado y tener mayor claridad ‘sobre lo que se ha hecho con las personas que ha trabajado. En caso de trabajar con familias, hacerlo acompafiado, con un coterapeuta, nunca solos. De ser posible hacer rotacién en tareas diferentes, No trabajar muchas horas seguidas. [Tener lapsos de descanso y distraccién. ® De ser posible y acorde con la situacién tener contacto fisico afectuoso con los colegas de trabajo, como abrazos, tomarse las manos, y otros que discretamente puedan transmitir apoyo y comprensién. 14 Practicar diariamente técnicas de relajacién que le ayuden a disminuir la tensién acumulada por el trabajo realizado. Ventilar recuerdos personales o de trabajo de situaciones relacionadas con desastres y lo que eso le generd. Be Hacer ejerciciofisico que le ayude a liberar tensién acumulada y como forma de distraccion. Reconocer las diferentes reacciones que se puedan tener de sobretensién o estrés a raiz de la situacién en la que debe colaborar, como tristeza, ansiedad, enojo, iritablidad y otros. Estos son normales, pero que debemos no ‘solamente aceptarlas sino trabajar en ellas para poder sentimos mejor. [Buscar apoyo en los compafieros(as) de trabajo o colegas. Tener en cuenta analizar en si mismo el rol asignado y el rol asumido, y la culpa que podria manejarse por ‘sentirse impotente ante situaciones en las que no se puede colaborar. Hablar de ello en las sesiones grupales. Considerar la disociacién instrumental para poder abordar la tarea. |e Establecer horarios de alimentacién y suefio. Algunas técnicas que nos ayudarian a sentir mejor = Respiracién diatragmética Prepare su ambiente... y acomédese para reducir 0 no tener ninguna interrupclén durante los préximos 7 minutos. Siéntese cémodamente ‘con sus brazos y sus piernas extendidas, si lo considera necesario affoje su ropa (cinturén, zapatos, etc) Si lo prefiere clerre sus ojos o va fljamente a un punto por arriba del nivel de sus ojos. Va a 15 empezar a relajarse a medida que avance, todos sus musculos comenzarén a aflojarse, a partir de su pies... hasta Negar a su cabeza. Después de unos segundos enfoque su atencién en su respiracién, respire dejando entrar el aire lenta y pprofundamente, de manera que pueda sentir cémo su estémago se va inflando, aumentando de tamafo. Cuando deje salir el aire hagalo que dure dos veces mas que el tiempo que le tomé dejario entrar, tome aire de tres a seis veces por minuto, preste atencién a los momentos en los cuales la respiracién sale y el momento en el cual el aire entra, fiiese en todo lo que le sea posible acerca de su respiracién, en sus misculos endurecides, el sonido el aire y la sensacién al entrar y salir, el movimiento 0 la inmovlidad de su pecho, alguna sensacién de resequedad o més humedad en su nariz u otras cosas. Después de algunos ciclos de respiracién lenta y profunda comience a fijar su atencién en una palabra, una frase, len una imagen 0 en un sabor, lo que usted prefiera, siempre en el momento que el aire vaya saliendo lentamente. Palabras como: relajarse, aflojarse, estar con serenidad y tranquilidad, pueden funcionar para estos fines. Use Gnicamente una palabra 0 una imagen para todo el ejercicio, trate de ver la palabra o la imagen con el “ojo de la mente’, 0 trate de escucharia con el “oido interno”. Algunas distracciones pueden estar presentes, pueden ser sonidos 0 voces © pensamientos de otros lugares y otros momentos, use estos distractores como un recordatorlo para seguir con su ejercicio y fifar su atencién en su respiracin lenta y profunda y en su palabra o imagen escogida, 16 ‘Algunas personas escogen la imagen y las sensaciones de un lugar cémodo, agradable, tranguilo y @ medida que vvan avanzando en el ejercicio el lugar va siendo més claro y mas cercano, continGe haciendo lo mismo por unos ‘segundos mas. Tomese su tiempo y empiece a abrir los ojos, a mover su cuerpo, sus manos, sus ples, y por ultimo piense en como se siente. = Frases para el entrenamiento autégeno Las siguientes son frases para inducir a sensaciones de relajacién que su cuerpo y su mente producen fécil y naturalmente. Puede que dichas sensaciones ocurran o no, usted sélo déjese llevar por ellas. Puede aprender las frases 0 darse una Idea de las que podria utilizar. Las puede repetir en voz alta con tono de voz suave y con ritmo melodioso, y repetir cualquier frase las veces que considere necesario, 1, Me siento bastante tranqullo(a) 2, Estoy empezando a sentirme relajado(a) 3, Slento mis pies pesados y relajados 44, Siento mis tobills, rodillas y caderas pesadas, relajadas y cémodas 5, Slento mi pecho y estémago relajados y tranquilos 6. Siento mis manos, brazos y hombros pesados, relajados y cémodos 7. Siento mi cuello, mandibula y frente cémodos y suaves v7 8, Siento todo mi cuerpe pesado, cémodeo, relajado 9. Sigo sintiendo todo mi cuerpo relajado y tranqullo 10. Estoy bastante relajado(a) 11, Mis brazos y mis manos estén pesadas y callentes 12, Me siento bastante tranquilo(a) 13. Todo mi cuerpo esté relajado 14, Mis manos estén calientes 15. El calor estd fluyendo a mis manos, esta calientes 16. Mis manos estén calientes, relajadas y calientes 417. Continuo sintiendo mis manos de esa manera 418. Siento mi cuerpo quieto, cémodo, relajedo 19. Mi mente esta tranquila 20. Aparto mis pensamientos, me siento calmade y tranqulo(a) 21, Me concentro en mis pensamientos de tranquilidad 22. En el fondo de mi mente puede verme relajada, cémoda y tranquilo(a) 23. Estoy alerta, pero siento una tranquilidad Interior 24, Mi mente esté tranqulla 25. Siento trangulldad intesior 26. Sigo gozando de esas sensaciones 27. El relajamiento esté por conciuir. El cuerpo entero se reactiva con una respiracién profunda y con las frases siguientes 18 28. Siento vide y energia fluyendo por: mis picrnas, eaderas, estémago, pecho, brazos, manos ,cullo y cabeza 29, La energia me hace sentir ligero(a) y lleno(a) de vida, 30. Despacio... y cuando lo considere oportuno muevo mi cuerpo, brazos, piernas. 31. Abro los ofos y me pongo alerta 32, Bl ejercicio ha concluido > Dejar salir ef dolor ‘Se debe tomar concienela de que los sentimientos tienen que sali, dolor, frustracdn, tristeza, y otros, el dejar salir estos sentimientos que pueden volverse incontenibles. ‘Se pone una manta 0 frazade en el suelo, se acuesta boca abajo y con los ples y manos en contacto contacto con fa Tlerra (si se desea se puede golpear el suelo) gritamos fuerte, desde et abdomen “AAAAA" y lo dejamos sali, Podemos llorar s! queremas, dejar salir el dolor poniéndonos contacto con él, = Bafios ‘Siempre que sea posible se debe tomar un baflo después de una jornada de trabajo, que puede revitalzar e incluso liberarnos simbélicamente de las cosas que hemos “recogido" durante e! dia, 19 Estos podrian hacerse con agua caliente, en tina, agregendo sal al agua, para limpiar y revitalizar. También se podria agregar algtin tipo de aroma u otro que nos sea relajante. 1b) A nivel grupat ‘e Realizar el trabajo de forma compartida con otros colegas. ' Llamar a las personas con las que se trabaja por su nombre. Buscar un compafiero(a) de conflanza con quien conversar y trabajar sobre las experiencias que generan las intervenciones. Brindarse mutuamente est los positives por el trabajo realizado. Utiizar expresiones de agradecimiento hacia los colegas por el trabajo realizado, y retroalimentar sobre los aspectos a mejorar. J Hacer comentarios positives ante experiencias de colegas en sus intervenciones, | Hacer sesiones diarias de retroalimentacién y apoyo de las tareas realizadas durante el la, '% Organizar y delimitar claramente las tareas en las que cada persona debe colaborar, |e Hacer supervisiones de! trabajo de campo. le Hacer sesiones de apoyo grupal ante posibles crisis. | Estar pendientes de las reacciones de los colegas, y ver si hay indicios de fatiga, 0 sobretensién. '® Conversar sobre lo que se siente frente al evento en el que se trabaja. '® Supervisar cémo se esta trabajando, analizar las relaciones transferenciales y los procesos de identificacién, \e Establecer reglas sobre los horarios de alimentacién y suefo, roles de trabajo y descanso, y normas de conducta len cada espacio de trabajo. 20 Algunas técnicas que nos ayudarian a sentir mejor = Informe verbal Es confidencial y no se emiten juicios de valor + Cada participante describe las actividades en la interaccién con las personas afectadas por el desastre, se ‘comparten escenas reconstruidas de lo vivido ‘+ Cada participante identifica y reconace las reacciones emocionales ‘+ Reconocimiento de los sentimientos ambivalentes en algunas situaciones y el significado que tienen para la persona + Resumen de la discusién = Debriefing Permite ventilar sentimientos y desahogarse en un ambiente Informal sin estructura, que se puede organizar después de un dia de trabajo. En estas reuniones se pueden intercambiar consejos, recomendaciones e informacién. = Dramatizacin simple de escenas reales En una reunién de grupo se puede proponer una o un par de situaciones que hayan causado ansiedad o hayan moviizado @ una 0 varias personas del grupo, o al grupo entero. Se puede trabajar verbalmente la situacién y luego recoger aspectos importantes tratados en la discusién, para dramatizar, y analizar a partir de lo que genera. = Juego de roles a Una persona describe la interacclén que tuvo durante el die con una persona con situaciones dificlles le causé ansiedad o algin otro tipo de sentimiento. Luego, describe la intervencién que hizo y cémo se sintié. En el grupo se recrea esta situacién o algin sentimiento que se quiera trabajar. Se pueden invertir roles y que luna persona asuma el rol del que expuso la situacién y este tome el de la persona a la que intervino; u otras personas pueden asumir ambos roles. ‘También se pueden crear posibles situaciones para tratarias en el grupo antes de asumirlas en el campo de trabajo, crear roles que no existen, crear situaciones con lo que deberia 0 se quisiera que sucediera, para trabajar con fantasias € Ideales. ‘Se podrian trabajar ademés, roles en negativo, no los deseables de una situacién sino lo que no les gustaria que fuera 0 que sucediera; lo que libera del compromiso social y relaja el dnimo para abordar situaciones. Tratar lo que ‘generé la movilzacién personal, o incluso tomar roles alternativos. = Soliloquio Se trata de hacer una expiicitacién verbal de lo que se siente ante determinada situacién 0 en general. Se trata de ‘que se “saque” todo lo que se tlene acumulado, aunque sean sentimientos que puedan parecer vergonzosos © Indebidos. Que la persona acepte para si misma los sentimientos generados ante determinada situacién, persona 0 tarea. = Silla vacia 22 La persona puede “hablar” a otra persona en su ausencia, por medio de su representacién a través de una silla vacia. Hacer catarsis de sus sentimientos hacia e! ausente y elaborar por este medio conflictos que pudieron quedar sin resolver. > Andllsis de medios de comunicacién ‘Se podrian incluir sesiones en que se analice la informacién difundida por medios de comunicacién masiva, e Incluso cémo esto podria estar interfiriendo en las labores que se realizan o en la percepcién de la situacién. Ademds se puede trabajar acerca de cémo nos hace sentir. = Misica y movimiento Se podria usar como una forma de liberar tensién y de compartir en grupo. Haciendo juegos con ritmos, ‘creacién de melodias, expresién corporal de sentimientos o de lo que se desee. Tamblén se podria compartir en parejas o trios que compartan expresién corporal libre por momentos, se desintegren y compartan luego también con otros compafieros a través del movimiento. capiTuLo rv La ética y el compromiso con las personas involucradas en el proceso Se plantean aqui brevemente algunos aspectos bésicos que merecen recordarse en el trabajo en situaciones de desastre y en general al trabajar con comunidades. Estos aspectos que se han llamado aqui aspectos éticos podrian incluso colaborar a reducir niveles de ansiedad si son tomados en cuenta y cumplides, ya que son importantes para evitar conflctos y dafios hacia las personas con 2B las que se trabaja, y a protegerse a si mismo del sentimiento de no haber cumplido cabalmente con la comunidad 0 del sentimiento de no “haber hecho nada" al no alcanzar metas més alld de las posibles de cumpli. Apariencia, forma de hablar: Se debe procurar tener la vestimenta adecuada a la situacién, ropa cémoda que nos permita trabajar en esas Circunstancias y lograr un acercamiento con las personas de la comunidad. ‘Sin embargo, también se debe ser cuidadoso de no utilizar ropas que puedan en alguna medida ser llamativas u fender en modo alguno la percepcién 0 creencias de las personas de una vestimenta decorosa y mantener la posicién como profesional. Igualmente, se debe utlizar lenguaje 0 vocabulario apropiado para conversar con las personas, no usar tecnicismos que pueden ser Inaproplades 0 no venir al caso, y culdarse de utllzar palabras que puedan ser Irrespetuosas u ofender a las personas que se encuentren presentes. ‘Se debe ademis ser respetuoso con los marcos de referencia y creencias de las personas y comunidades en las que se trabaja, Encuadre adecuado: ‘Se debe procurar dellmitar claramente el alcance de la intervencién que se va a realizar y tratar de no crear falsas expectativas. 24 No se debe ser muy rigido en Ia situacién 0 problemstica que se aborda ya sea 2 nivel individual o grupal, para no dar la idea errénea que después de esas intervenciones todo va a estar bien, o para que la persona no crea falsamente que ya se le arregié todo, que ya lo super y que no tiene nada mas que hacer, o que posteriormente no necesitaré més ayuda. fe Tareas bésicas con personal o lideres: Cuando se participe en la capacitacién a personal de socorro, lideres comunales, religiosos, docentes, personal de salud, u otros, se debe tener en consideracién la adecuacién de las Intervenciones de acuerdo con las caracteristicas, de cada poblacién, respetando sus propias regias y posibles organizaciones.. ‘Ademés se debe tomar en cuenta las estrategias para enfrentar la situacién previamente planeadas a la Intervencién de! personal de salud mental, de modo que se establezcan redes de apoyo con estas poblaciones y no ‘que se generen roces que puedan obstaculizar el trabajo conjunto y la agilidad con que se preste ayuda a las, victimas del desastre. P Encuadre/cierre/ devolucién: En cada sesién de trabajo sea individual o grupal y de acuerdo a cada sector con el que se esté trabajando asi como el rol que se esté cumpliendo (como guia, Instructor, terapeuta, con lideres, victimas, etc) se debe hacer el respectivo encuadre, el clerre apropiado y de ser pertinente en ese momento, Ia devolucién adecueda. 25 ‘Ademés se debe informar claramente a la comunidad mediante una devolucién mayor acerca de lo que se hizo, porqué y cémo se hizo, De modo que fa intervencién realizada pueda ser comprendida por la comunidad, y no se constituya en un “misterio" o se preste para interpretaciones inadecuadas. CONCLUSIONES. No cabe duda que en situaciones en las que se abordan problemsticas 0 se hacen intervenciones a raiz de situaciones de desastres los profesionales de salud mental y especificamente las psicélogas(os) deben adaptarse a las caracteristicas particulares de trabajo "poco usuales” que podria generar la situacién, Enfrentarse a limitaciones temporales, espaciales y de divers indole, enfrentarse a situaciones de riesgo incluso para su integridad fisica, y a visiones Impactantes de dolor en la escena misma en la que se presentan; ademés de ssentimientos de impotencia y de no lograr nada al final del trabajo. 26 El reconocimiento de la importancia del autocuidado para la salud, para la integridad personal y profesional en las situaciones que nos ocupan en este caso y en cualquiera del 4mbito del quehacer en salud mental - es un factor fundamental. Las repercusiones de atender adecuadamente la salud personal durante el trabajo que se realiza en el lugar donde ‘ocurre un evento desastroso y que nos pone en contacto con las personas afectadas va a ser evidente, y se va a traducir en logros positives en las Intervenciones. Asi como un una mejor aceptacién y entendimiento de las intervenciones, después de la etapa de crisis, que en definiiva permita crecer como profesionales y come personas. En este aspecto es importante ademas recordar el papel que juegan las redes de apoyo entre los profesionales ‘que realizan diferentes tareas de colaboracién relacionadas con una misma situacién. Las manifestaciones de apoyo mutuo respaldadas en acclones encaminadas al autoculdade podrin verse reflejadas en aspectos como: salud personal, mejor funcionamlento grupal, mejor desempefio, y en la sistematizacién de las experiencias y aportes; elementos que contribuirén al disefio de intervenciones futuras. ‘Ademés, poco a poco los distintos aportes deberén reflejarse en la Incorporacién sistemética del saber psicol6gico 2 reas que tradicionaimente no fueron atendidas, como en este caso son los desastres; lo que a la vez repercutiré fen el perfeccionamiento de las practicas y su mejor planificacin ‘Se logrard mejorar la calidad de las intervenciones y por tanto la Investigacién y la elaboracién teérica, asf como la preparacién previa de quienes participan en este tipo de intervenciones, ademas de la incorporacién del trabajo de 27 la psicéioga(o) hacia dreas nuevas que ofrecen condiciones de trabajo diferentes y por lo tanto nuevos retos en e! quehacer. BIBLIOGRAFIA ‘Campos, A. (2000) Prevencién de desastres: una mirada desde la salud mental. OPS/OMS ETRD Cohen, R. (1999) Salud mental para victimas de desastres: Manual para trabajadores. México - Colombia: Editorial Manual Moderno - OPS/OMS. Cohen, R. (1999) Salud mental para victimas de desastres: Guia para instructores, México - Colombi Manual Moderno - OPS/OMS. Editorial Labrador, F; Cruzado, J; Muffoz, M. (1993) Manual de técnicas de moditicaciin de conducta. Madrid, Espafia: Ediciones Pirémide. 28 Mitchell, 1. (1989) Apoyo psicolégico para el personal de rescate. En: Desastres: Consecuencias psicosociales de los desastres: le experiencias latinoamericana. México: Editorial Roque Nublo. Crem, D. (sin afio) Normas Précticas de Enfermeria. Madrid, Espafia: Ediciones Pirémide. Pavlovsky, €. (1974) Psicodrama. En: Clinica Grupal. Buenos Aires, Argentina: Editorial Busqueda. Perrés, 2. (1997) Intervencién en crisis y psicoanalisis. En: Revista Acheronta, México, ‘Trincer, M. (1998) Trastornos asociados a factores de estrés trauméticos. En: Revista de Psicoandiisis y Cultura, #8. Espafia, 29

You might also like