You are on page 1of 6
EL ESTADO II. ELEMENTOS DEL ESTADO El Estado es un ente complej i un ent sjo compuesto de elementos de diversa naturaleza, la difundida definicién tripartita del Estado sefiala dos elementos tangibles: poblacién y territorio, mas un elemento ostensi- ble: el gobierno, a los que otras definici poet ylafinalidad. q lefiniciones agregan el orden juridico 1. EL PUEBLO Entre los elementos esenciales del Estado figura, en primer lugar, el pueblo, pues resulta inimaginable un ente estatal sin un substrato poblacional con entidad, o sea, provisto de un modo de ser especifico; con identidad —en el sentido de unidad de lo miltiple—, traducidos en su idiosincrasia, producto de un proceso asociativo basado en vincu- los de raza, de tradicién, de cultura, de ideales, de intereses, de vicisi- tudes y padecimientos comunes; Estados hay —y ha habido— con menos de cien mil habitantes, mas ciento veinte mil individuos reuni- dos en un evento deportivo internacional no constituyen el elemento poblacional de un Estado, pues se trata de un conglomerado humano reunido casual y efimeramente, desprovisto de entidad, identidad e idiosincrasia; en cambio, el pueblo, como elemento humano de todo Estado, ademas de contar con tales atributos se caracteriza por su asentamiento permanente en un territorio especifico, En los Sentimientos de la nacién, don José Marfa Morelos y Pavén sos- tuvo que la soberanfa —asi, sin adjetivos— dimana directamente del pueblo, tesis que en esencia mantuvo la Constitucién de Apatzingén; Bes el Acta Constitutiva de la Federacién de 1824 el primer documen- to constitacional mexicano que adjetivé de “nacional” a la soberania, situaci6n que perdura en nuestra Constitucién vigente, que al respec- to dispone: “Articulo 39. La soberanfa nacional reside esencial y origi- hurianente en el pueblo. Todo poder paiblico dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo elina- Iienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. ‘Ahora bien, no todos los habitantes de un Estado forman parte de su pueblo, sino s6lo sus ciudadanos; pues se excluye del pueblo a los extranjeros; nuestra Constitucién establece como género la nacionali- dad y como especie Ja ciudadanfa. En apoyo a la reforma constitucio- tal de 1996 en materia de nacionalidad, la comision dictaminadora de la Cémara de Diputados, sostuvo: Scanned with CamScanner 10 DERECHO ADMINISTRATIVO Y ADMINISTRACION PUBLICA La nacionalidad es el sentintiénto de pertenencia, la lealtad a las in: ciones, a simbolos a tradiciones y a una cultura, no se agota en una de- marcacién geogréfica. Hecho juridico y politico, la nacionalidad es también una expresién espiritual que va més allé, de los limites impues- tos por las fronteras y las normas, La nacionalidad, la convicci6n de com- partir el destino de un agregado humano, de fortalecerlo, de hacerlo crecer, no puede ser limitada o constreida por el espacio en que se desen- vwuelve la vida y menos atin en Ja realidad de un mundo cada vez més globalizado, que admite e impulsa el flujo permanente no sélo de bienes y capitales sino también de personas. Los nacionales, 0 sea, los mexicanos pueden serlo, de conformi- dad con el articulo 30 constitucional, por nacimiento o por naturaliza- cién; en tanto que, en los.términos del articulo 84 de nuestra ley fundamental, son ciudadanos de la Republica las mexicanas y mexica- nos que ya cumplieron dieciocho afios y tienen un modo honesto de vivir; entre sus prerrogativas figuran las de votar en las elecciones po- pulares, poder ser votado para todos los cargos de eleccién popular, y nombrado para cualquier otro empleo 0 comisién y asociarse indivi- dual y libremente para tomar parte en forma pacifica en Jos asuntos politicos del pais. En el derecho comparado contempordneo se percibe la ciudada- nfa como una investidura que otorga al individuo el acceso a la activi- dad politica, a la funcién publica, al empleo piblico, y lo distingue de los no ciudadanos, por medio de un conjunto de derechos —especial- mente politicos— y deberes; actualmente crece la tendencia a admitir Ja doble nacionalidad; como se comprueba en los dos primeros parra- fos del articulo 32 constitucional, que a la letra dicen: La ley regulard el ejercicio de los detechos que la legislaci6n mexicana otorga a los mexicanos que posean otra nacionalidad y establecer4 nor- mas para evitar conflictos por doble nacionalidad. El ejercicio de los cargos y'funciones para los cuales, por disposicién de la presente Constitucién, se requiera ser mexicano por nacimiento, s¢ 2. TERRITORIO Otro elemento tangible y esencial un grupo humano podrd hacerse d de vida, una tradicién, unas costu del Estado es el territorio, sin él, le un idioma comin, forjar un estilo mbres, una idiosincrasia, labrar una Scanned with CamScanner gL ESTADO historia comin, en fin, confor ‘i : niin, en fin, conformar un con, mas, sin territorio . pueblo, ate El tetritorioy coma dire ae tra sociedad, una nae gstado. En su versi6n ori eis Hans Kelsen, eel da consivrun Es ator 510n original, el » imbito espacial «gl territorio nacional compre artfculo 4 consttuional eaablevs tc r nde el de | i rae Seed de las islas advacentes en an ips trea Code ende asimismo, la isla de Guadalupe, las de Revllagecton aoe ylade la Pasion, situadas en el Oc efi aat Como consecuencia railaaion th alli ‘i elrey Victor Manuel III de Italia, el 18 d Cherititaeal ey id Bot evel Diario Oficial de la Federacién la veforma del de 1934 se publics raz6n de la cual la isla de la Pasi6n des de haat ear clio sh 4 - ? te del territorio: cope aren ata or nh iomepenaren Se ¢ al territorio nacional la plataforma conti- , los arrecifes y cayos de las islas, los z6calos submarines, las aguas maritimas interiores y el espacio situado sobre el territorio nacional. Elconcepto de territorio, como elemento esencial del Estado, es la base del principio de terrtorialidad derivado directamente de 1 so beranfa, principio que en el orden juridico mexicano permite al Esta- do castigar de acuerdo a su propia normative penal los delitos cometidos dentro de su territorio, sin importar quiénes sean sus auto- vee ni los por ellos ofendidos; al respecto, Codigo Penal Federal dispone: “Articulo 1o. Este Codigo se aplicard en toda la Repablica, para los delitos del orden federal’ 3, EL GOBIERNO Un elemento ostensible y esencial del Est tendido como conjunto de organo’ depositar pernamental requ ado es el gobierno, en jos de las funciones del jere para su funciona oder piiblico; ese aparato gu t : 1 ida dela esr de los titulares de 3 te He ee funciones del poder piblice 7 realizar argentino Patricio Colombo do. Algunos autores, como el Page del Murtia, prefieren referirse al poder, en mento esencial del Estado."° a En todo caso, gobierno © poder, Come is, i es tado, se caracteriza por s4 soberania, gobierno, como ele- smento esencial del Es- porque en su Ambito Coomo MUR on, Cura de derecho poli ‘Buenos Aires, Abeledo-Perrot juRUA, Patri curso de derecho poles icio, 2000, p. 390. ——[—_—>_—*_— — Scanned with CamScanner 12 DERECHO ADMINISTRATIVO Y ADMINISTRACION PUBLICA, espacial no tiene otro encima de él; por ello, su poatadd de pane es omnicomprensiva y tiene en exclusiva la coaccié eiggomny) en hace notar Horacio Sanguinetti: “Esta idea de eUPaLOr ; la a soluta, ee manifiesta en el concepto de soberanfa, cualidad del poder ejercido acional moderno”.!7 ee eulitiee manera, el poder publico, o sea, el poder del Estado se deposita en los 6rganos de gobierno a cuyo cargo queda su ejercicio, cuyas funciones son desarrolladas por seres humanos que tienen asig- nada la representacién de los mismos; Estado y gobierno tienen, cada uno, sus propias formas, de las cuales me ocupo en paginas posteriores de este mismo capitulo. 4, ELORDEN JUR{DICO Sin duda, el pueblo, el territorio y el gobierno son elementos esen- ciales del Estado, mas no son los tinicos; por ello, como dice Ekkehart Stein: “La teorfa de los tres elementos no permite explicar qué es lo que hace de un territorio, el territorio estatal; de un pueblo, el pueblo estatal; de un poder, el poder estatal, y de los tres elementos hetero- géneos una unidad”.18 El pueblo, el territorio y el gobierno no pueden por sf solos o en conjunto integrar al Estado, pues hace falta otro elemento que es el derecho, sin el cual el ente estatal no puede existir, como tampoco puede existir el derecho sin el Estado, ya que ambos se necesitan mu. tuamente; en efecto, el derecho como orden juridico 0 conjunto siste- matizado de normas generales, abstractas, impersonales, obligatorias Y coercitivas, perderia su coercitividad sin la presencia del Estado, quien tiene el monopolio de la coaccién, lo que significarfa que las normas no serian coercitivas y, por tanto, no serfan normas juridicas. ete eran a Estado no podria existir sin Ja presencia del fie ah ria una regulacién de su Organizacién y fun IO oe pec convivencia social; la ausencia de un orden juridico aos que caracteriza al estado de Por los contractualistas, donde no existe mds é Ita, as A tar la convivencia humana mediante un eon nee indispensable regu un conjunto de normas juridicas, 7 SaxcuINErT, Horacio, do Depaims, 2000, p, 401," derecho poltic, Buenos Aires, Astrea de Alfredo Rica STEN, Ekkehart, Derecho poli, 1978, p.3. sed io politico, trad. de Fey ‘mando Sainz Moreno, Madrid, Aguilar, Scanned with CamScanner EL ESTADO 13 léase: generales, abstractas, impersonales, obligatorias y coercitivas, o sea, de un orden juridico, en cuya cdspide figura la Constituci6n, para normar tanto la convivencia social como la organizacién y fun- cionamiento de los érganos depositarios de las funciones del poder del Estado, las relaciones de éstos entre si y de ellos con los gober- nados. En opinién del tratadista Ulises Schmill Ordéjiez “...existe un. orden normativo, si en un conjunto de normas valen miltiples relacio- nes de fundamentacién hasta desembocar en una tiltima relacién de fundamentaci6n, uno de cuyos términos es la norma fundamental”.!9 5, FINALIDAD Numerosos autores mencionan como otro elemento esencial del Estado, su telos, su finalidad, que el doctor Héctor Gonzalez Uribe hace consistir en la realizacién de los valores individuales y sociales de la persona humana,* y otros autores, como Jean Dabin, en el bien piiblico.21 Quien esto escribe esta de acuerdo con la existencia del elemento teleolégico del Estado, empero, cabe aclarar que este elemento invisi- ble e intangible del Estado es determinado no por el consenso general de la poblacién, sino por el interés del sector o clase dominante de la poblacién. Rudolf Smend, autor de la teoria de la integraci6n, destaca fa existencia entre la poblaci6n de una relacién espiritual en perma- nente proceso de renovacién y reelaboracién que conforma el ele- mento teleolégico del Estado, consistente en la manifestaci6n del diario querer ser, en la cotidiana aprobacién de parte de sus miem- bros de que el Estado subsista, toda vez que su existencia est incesan- temente cuestionada y supeditada a que la aprueben, con su conducta, los ciudadanos y los érganos del propio Estado. En mi opinion, la explicacién integracionista del elemento teleo- légico del Estado es realista y parcialmente cierta, por cuanto hace consistir la causa final del Estado en el constante querer ser, en el dia- rio sufragado deseo de sus ciudadanos y de los Srganos estatales, de Ia supervivencia del Estado, lo que significa que el Estado existe porque 19 SCHMILL ORDONEZ, Ulises, “Orden jurfdico", Nuevo Diccionario Juridico Mexicano, México, Editorial Porria-UNAM, 2001, t. I-O, p. 2699. 2 Conshurz URIBE, Héctor, Teoria politica, 10a, ed, México, Editorial Pornéa, 1996. 21 Dpanin, Jean, Docrina general del Estado, México, Editorial Jus. Fe Pen ty, Rudolt, Consitucén y derecho consttucional, trad, de José Marfa Beneyto Péret, Medeid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985, pp. 87 y 88. RECASENS SICHES, Luis, op. cit., nota 13 (cap. 1), pp- 464 y 465. Scanned with CamScanner rv DERECHO ADMINISTRATIVO Y ADMINISTRACION PG Ca i i tad real de decision, ; f uienes tienen Ja facultad | decisién, in asf lo aprueban 4 onga 0 no el bien comin; empero, “Pen i te de que se ProP' ae rien solo es parcialmente valedsas Por cuanto la relacign al en constante renovacion ¥ reelaboraci6n, producida por | de supervivencia del Estado, no es otorgada hee ni siquiera necesariamente por toda la mayorfa, nes tienen la facultad real de decisién sobre ia uede afirmar que el Estado subsiste porque asf lo resuelve el sector dominante del mismo, aun cuando no cuente ¢on Ia aprobacién de la mayorfa de la poblacién o, incluso, aun cuan. do esa mayoria se opusiera a Jacreacién o subsistencia del Estado, espiritu: 0 diaria aprobacion toda la poblacién, sino tan s6lo por quie! particular. Por tanto, se pl Il. CONCEPTO DE ESTADO El Estado es un fendmeno social dado en el tiempo y en el espacio, es decir, una organizaci6n humana con vigencia temporal y espacial; se trata de un fenémeno ‘universal omnicomprensivo, y en consecucn- cia, de vigencia permanente para toda la poblacién y todo el territorio del mundo; asf, no existe asentamiento humano alguno que no consti tuya o forme parte de una poblacién estatal, ni tampoco hay un palmo de terreno fuera del 4mbito espacial de un Estado. De esta suerte, cuando un territorio deja de pertenecer a un Estado, no deja de ser territorio estatal, bien porque se convirtié en el territorio de un nuevo Estado o porque pas6 a formar parte de otro ya existente- Los intentos definitorios del Estado son muy numerosos, PP" KA ue he ae ocuparemos de tres de los mds relevantes de los formulados el siglo XX, com i uaa Habe 10 son los de Georg Jellinek, Hans Kelsen y 1, LA DEFINIGION PROPUESTA POR GEORG JELLINEK _ Eldistinguido autor aleman Georg Jellin e un acu cioso inves" sho gahustare al que analiz6 y a euea aie aspects cod fusetas Ste a lo que le permitié desarrollar su teorfa 0° Vas otros autore: a loble cara del Estado, que también exploraro” tar riou y ‘Adolf B arlos Federico von Gerber, Max Webet, Muri? ist de quer 9a, osadk Jellinek apoya su referida teoria alt sociol6gica pirhee una realidad social, como lo consider ’ "1.4 de"™ cho; lo cual e cual se genera y aplica el orden normativ? ensio™ posible porque el Estado tiene una doble dime? Scanned with CamScanner

You might also like