You are on page 1of 12
de1930: importantes cambios en la eco- | : la sociedad argentina ue la jura del general Uriburu (1930-1932) se reins- e fraude politico. En 1932 y 1938, mediante este pro- | fo Se conformaron sucesivos gobiernos. que, con el apoyo de los principales grupos de propietarios de tierras y exportadores, profundizaron la dependencia econémica respecto de los paises ca- pitalistas centrales, La crisis econdmica mundial de 1929, produjo importantes cam- bios en la economia y en la sociedad argentina. Las consecuencias de esta crisis: disminucién de las importaciones y exportaciones, baja de los salarios, aumento de la deuda externa y la desocupaci6n, pusieron en evidencia el caracter dependiente de la economia argen- tina con respecto a los cambios del mercado externo.» Desde el gobierno se |levé adelante un nuevo modelo econémico, caracterizado por /a producci6n industrial sustitutiva de importacio- nes. Incentivado por las nuevas oportunidades de trabajo en la ciu- dad, se desencadené un amplio proceso de migraciones internas que transformaron en gran medida la estructura social de! pais. Por estas razones, un importante nimero de trabajadores rurales abandoné su residencia de origen y pasé6 a integrar los planteles de las nuevas fabricas. Estos trabajadores tenfan poca o nula experien- cia gremial y politica y durante toda la década sus condiciones de vi- da fueron pésimas. Al mismo tiempo que el costo de vida aumenta- ba, sus salarios bajaban, no existian conVenios laborales y, por lo ge- neral, estaban sujetos a las arbitrariedades de sus patrones. Frente alos conflictos laborales que esta situaci6n originaba, los gobiernos de la llamada “década infame” adoptaron una politica que oscilé en- tre la indiferencia y la represi6n violenta. Otra de las caracteristicas de los ajios treinta fue el creciente pa- pel del Estado en materia econémica, en especial en lo referido ala regulacidn de precios de los principales productos de exportaci6n. Deade comienzes de la decade del 30, uN gran naimero ale hobiftantes de las prowineias del interior de! pas emigreron, em bused de trabajo. hacia Buenos Aires. da eacaser de agua. ta patie de viniendas adecuedos y las malas condiciones laborales, fueron gigunes de fos Probiemas sociales gue debleron enjrentar Migraciones internas. | Mowimientos de que ag reslizan envre bes FeRIONES: de an mismo pais, Purden tener wn csiecta seiaicoerns o tanporatto y: por lo general shederen a FaTONES ECOMOMEICRs COMO -por ‘ejemplo- la falta de trabajo en la region, el agotamienta de bos recursos ecomémicos. la Pr ogee de duchess lores condicionet de ida, | Convenios laboraies Acuerdas a lox que arriban los empresarios con sus trabajadores, por medio de los cuales se reaulan EL GOLPE DE ESTADO DE 1930, DICTADURA Y RETORNO DEL FRAUDE EN ARGENTINA Ante las consecuencias econémicas ae fa crisis mun- dial de 1929, los grupos de propietarios de tierras y ex- Portadores se aliaron contra e! gabierna radical de Hi- Pdlite Yrigoyen, can el apoyo de un sector del ejército. E16 de septiembre de 1930, un golpe militar encabeza- do por ef general José Uriburu derrocé al gobiemo e ins» talé la primera dictadura militar en la Argentina moder- na. El gobierno de facto establecié ia pena de muerte y cred un cuerpo especial dentro de la Policia Federal pa- fa reprimir a jos opositores, principalmente socialistas, comunistas y radicales, La dictadura militar se mantu- Semmes esac mses ese eee esate enema enenans vo en el gobierno por e/ términe de un aio, y en 1932 convocd a elecciones provinciales, convencida de que el radicalisme habia caido en un desprestigio tal que fas perderfa claramente. Pero el diagndéstico fue equivo- cada y, frente al triunfo de les candidatos radicales, las elécciones fueron anuladas. En fos préximos sufragios se garantizd de diversas formas que tal circunstancia no se repitiera. Para ello, se retomaron las practicas fraudulentas, como la persecucién de los opositores, ia adulteracion de los padrones, &/ voto con documentos de personas fallecidas y la presién sobre los votantes. El golpe de Estado de 1943 y el protagonismo del coronel Peron A partir de 1930, el ejército asumi6 un protagonismo central en las decisiones de gobierno, lugar que no abandonaré hasta la déca- da de los ochenta, Cuando, para las elecciones previstas para el afio 1944, todo in- dicaba la preparacién de otro fraude electoral, un sector de oficiales del ejército -que se denominé Grupo de Oficiales Unidos (GOU)- en- cabez6 un nuevo golpe militar en 1943. Entre las principales pro- puestas de este grupo se hallaban: la realizacion de importantes cambios tendientes a acabar con el fraude y con lo que ellos enten- dian como la “entrega” del pais a las grandes potencias capitalistas. De este modo, el ejército se hizo cargo del gobierno de facto, nom- brando presidente provisional al general Rawson; se disolvié el Par- lamento y se prohibié la actuaci6n de los partidos politicos. Desde el cargo de secretario de Trabajo y Prevision del gobierno del general Rawson, el corone! Perén ad- quirié un rol decisivo en la politica argentina, plantean- do la necesidad de solucionar algunos aspectos de las condiciones de vida de la clase obrera, tal como lo ve- nian proponiendo, sin éxito, el Partido Socialista y los sincicatos obreros. 1 v. da El liderazgo pol: El movimiento social que mingo Perén, se confofmd en minantes estaban dcr delo de desarrollo econdmi que se planteaban eran: - continuar Gon el modelo agrario—e - desarrollar una industria hacia. rios bajos, para poder comp: - incrementar una industria er in En torno de /a figura de Perén com ‘a constituirse, hacia 1944, un grupo que defendia la propuesta. Este grupo se conform6 por una alianza entre un el ejércitay los sindicatos, 4 la‘que se sumaron industriales que prod ‘para el} mercado inter- del pais. Las diferentes posicion hacia mas de una década. Una gran parte de las organizaciones década de demandas insatisfechas, se pectativas de progreso social. El creciente protagonismo 4 sus ideas econdmicas y pol mas poderosos de propietar de tierras y exportadores, q| naza para sus intereses, co res del gobierno de la nec tividad politica. Per6n fue de Martin Garcia. La presién arresto de quien velan com bertad y el pronto llamado a elecciones en ‘1946. LAS MANIFESTACIONES DE TRABAJADORES COMO UNA NUEVA FORMA DE PARTICIPACION POLITICA: EL 17 DE OCTUBRE DE 1945 ee En una Jornada que marcé por décadas una nueva for. ma de participaciGn de jas trabajadores en la politica argentina, e117 de octubre de 1945, una impresio- mante manifestacién popular marché desde ciferen- tes lugares hacia la Plaza de Mayo, con el propésito de rectamar ia libertad de su jider. Frente a ia presién que significaban para e! gobierno militar fos miles de abreros en las calles, se de- cidid la libertad de Perén y se le permitié dirigirse @ los trabajadores reunidos en ia Plaza. Desde entances, jas manifestacio- nes frente a la Casa de Gobierno pasaron a ser ja forma privilegiada de comunica- cion entre el lider y la masa trabajadora y el 17 de octubre se recuerde como ei “Dia de la Lealtad". El acceso al gobierno de un nuevo movimiento social: las elecciones de 1946 En las elecciones de 1946, |a socie- dad argentina se hallaba divida entre quienes apoyaban a Pern y quienes se oponian a él, por entender que sus ideas representaban una amenaza para la continuacién del orden social vigente hasta entonces 0 una nueva forma de autoritarismo. La denominada Unién Democratica reuni6 a toda la oposicién a Perén -in- cluyendo a los partidos Conservador, Socialista, Comunista, Radical, etc. - y conté con el firme apoyo del embajador de Estados Unidos en el pats, de apelli- do Braden. Perén, candidato del Partido Laboris- ta supo aprovechar esta clare injerencia del representante de una potencia extranjera en los asuntos internos de un pais independien- — coren te, y lanz6 la consigna “Braden o Peron”, con la cual buscé transfor mar la elecci6n en una disputa entre el candidato de la Nacin y los sare, representantes de los intereses extranjeros, a los que denomino de: aay fusamente “la oligarquia". Muchos votantes asi lo entendieron, es- , a7" pecialmente los sectores trabajadores hasta entonces politicamente marginados y econémicamente explotados. AserrrinAu ne 40s LA CONSTITUCION DE 1949 Muchas de las transformaciones que el peronismo ve- nia planteando a la sociedad desde el gobierno queda- ron plasmadas en Ja nueva Gonstitucion dictada en el afio 1949. En ella se establecié un conjunto de dere- chos sociales, (salario minimo, vacaciones pages, aguinaldo, etc.). Ademés, Ja Constitucién habiiitaba a! presidente en ejercicio a presentarse a elecciones pa- 1a un nuevo mandato consecutive e incor poraba e/ voto femenino, recuperando una ley de 1947. El texto constitucional otorgaba al Poder Ejecutivo el derecho de declarar, frente a situaciones de conmocién interna, e! "estado de precaucién y alarma’, por medio de| cual quedaban suspendidos to- dos los derechos individuales. Los cambios econdmicos Desde el gobierno, el peronismo acrecenté la participacién del Es- tado en las actividades econdmicas. En este sentido, entre otras me- - didas, estableci6é e| monopolio estatal del comercio exterior de los principales productos agricolas, por medio del Instituto Argentino de Promocién del Intercambio (IAPI). Se buscé reducir la influencia extranjera en la economia, naciona- lizando los principales medios de transporte, las compaiiias de telé- fonos y las instalaciones portuarias. En los primeros afios se saldé toda la deuda externa del pais. El gobierno peronista |levd adelante un conjunto de medidas des- tinadas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Un porcentaje importante de los recursos obtenidos gracias a los altos precios de las exportaciones argentinas en este periodo, se destind al desarrollo de los servicios piblicos de salud y educa- cién, fundamentalmente utilizados por los sectores de ba- jos recursos econ6micos. También se otorgaron beneficios para los sectores asalariados, entre ellos: el salario mini- mo, la estabilidad laboral, el seguro de vida obligatorio, el aguinaldo y la jubilacién. Entre 1946 y 1949, los salarios reales en la industria aumentaron un 53%. La importancia dada por el peronismo a la cuesti6n laboral se reflej6 en la creaci6n del Ministerio de Trabajo y Previsién, que otor- gaba el reconocimiento oficial a los sindice- tos, y de los Tribunales de Trabajo para resolver los conflictos que pudieran acaecer en el ambito laboral.

You might also like