You are on page 1of 16
anesiraemnncsanincnneeintssvinsisnecanbisidt ici ResssiaNn Capitulo I DERECHO CONSTITUCIONAL Sumario: 1. Generalitades. 2. Concepto. 3. Principlos del Derecho constiticional. 4. Objeto o funcién del Derecho consttuclonal. 5. Origen, fuentes y deserrallo. 6. Discipinas juridica-constitucionales. 7. Relaciones con ‘otras ramas del Derecho. 1. Generalidades ‘ates de Iniciar el desarrollo de {a ‘isciplina que motiva este trabajo, creemas necesario recordar y hacer referencia 2 conceptos y principios ‘que estan intimamente ligados con el Derecho constitucional, y ellos son el poder, la libertad, el Derecho Politico y el Derecho Publico. 4.4. Poder y Libertad Hay dos principios fundamentales, que informan, | justifican y fundamentan la existencia de todo orden constitucional: al dela libertad que gozan los particulares y el de autoridad del que. estén Investidos los gobernantes. El principio de libertad y el principio de autoridad, fueron, son y serén, permanentes compafieros del hombre en su vida en saciedad,® Sin embargo, podemos afirmar, y sin temor a equivocarnos, que la mayoria de la doctrina se Inclina més por el término poder, antes que el de autoridad. En este sentido, entonces, vamos a definir el poder y la libertad como principios, ue estén emparentados con el Derecho constitucional. n un concepto amplio, decimos que el poder es la aptitud o capacidad © PEREZ DE LEON, Enrique. Notas de Derecho Constitucional y Adminitratvo, PAG. 1. ag rege Alberto Pereira-Orozco / Marcelo Pablo £. Richter 42 influir y determinar la conducta de otros. La capacidad de determinar la conducta de los otros se ejerce de distintos modos, segiin los medios utiizados y la presién que se ejerce. Galbraith distingue el poder condigno (basado en la personalidad del lider), el poder compensatorio (basado en Ia capacidad econémica) y el poder condicionade (basado en la organizacién).®? En este sentido, podemos afirmar que, en mayor o menor grado, toda sociedad organizada necesita y ademas presupone Ia existencla y el ejercicio de poder. Esto nos da la pauta de la existencia, dentro de la comunidad, de personas que ejercen el poder, y del resto de los integrantes del grupo, es decir, los destinatarios del poder, De esto deducimos que existen, fundamentalmente, dos sujetos distintos del poder: aquellos que lo despliegan ¥ lo ejercen, esto es, los que tienen ia aptitud o la capacidad de determinar las conductas y comportamientos de otros, y aquellos sobre quienes se realiza, aquellos que ven determinada su capacidad de obrar y de comportarse dentro de la sociedad, Ai referirnos en este punto exclusivamente a as relaciones politicas que Imperan en fa sociedad y al poder politico como manifestacién de las mismas, podemos reconocer 2 sus actores con las siguientes denominaciones: los rombrados en primer término, 2 los que genéricamente se llama gobernantes © gobierno, que feprecentan Una pequesa minoria frente 3 loz citados en segundo lugar, 2 los que genéricamente se denomina poblacién, pueblo 0 comunidad. Quienes astentan el poder pueden ejercerlo legitimamente, esto es, con tuna investidura que el propo grupo considere valida (la eleccién democratica, la gracia de Dios, la conquista, etc.), 0 bien en forma ilegitima, es decir, a0 aceptada como valida por el propio grupo. A la primera la llamamos constitucional, y a la segunda, al contrario, Inconstitucional.®® La libertad, definida como el estado existencial del hombre en el cual Este es duefio de sus actos y puede autodeterminarse conscientemente sin sujecién a ninguna fuerza o coaccién psicofisica®®, es lo que principalmente ot hombre ha tenido que ceder, para vivir en compafia de otros hombres. El individuo, en una primera instancia tuva la obligacién de ceder parte de su libertad primitiva en aras de la organizacién que posibilitaba su vida en sociedad. Todas esas fracciones de libertad individual, entregadas por cada uno de los miembros al ingresar a la sociedad, se agrupan y se convierten en. poder, el que es ejercido por quienes conducen al grupo, debido a que ellos son los depositarios del poder. © EXMEKOUIAN, Miguel Ange. Tratado de Derecho Constitucional. Pag, 3. to, 5 “OSORIO, Menual Oleclonarle de Ciencias Juridieas, Potions y Sociales. Page. 424-429, eee DeRecHo CONSTITUCIONAL — 9a, ed. Capitulo : Derecho constitucional Teniendo en cuenta lo planteado precedentemente, podemios observar que tanto el poder como la libertad son fendmenos sociales contradictorios, que tienen Ia misién de anularse reciprocamente. Creemos y afirmamos, que desde los inicios de {a historia del hombre el objetivo por alcanzar ha side la bdsqueda del delicado ¢ inestable punto de equilibrio entre los dos elementos citados, objetive éste que en contadas oportunidades ha alcanzado el ser humane. 1.2. Derecho Pablico Diversas teorias han tratado de explicar la diferencia fundamental que origina esta clasificacién del Derecho en Piblico y Privado. Asi, algunos autores ven en el primero normas de organizacién de la sociedad; y en el segundo, normas de conducta de los individuos que la integran; otros hacen mencién de los sujetos 2 quienes se dirigen uno y otro. Seria el Estado el sujeto del Derecho Publico, y lo seria del Derecho Privado el individuo. Otros basan [a diferencia en una concepcién teleolégica 0 finalista; cuando él fin perseguido es el interés del Estado, estaremos en el campo publicist; cuando el interés es del individuo, en ef’privatista. Si bien los autores no se han puesto de acuerdo sobre el fundamento de esta divisién, concuerdan en cuanto a las caracteristicas de uno y otro. El Derecho Publico seria fundamentalmente irrenunciable; en el Derecho Privado, los individuos pueden, o no, ejercitar las facuitades que les corresponden, £1 Derecho Public es imperativo, mientras que en el privado prima al principio da la autonomia da la voluntad. La interpretacion del Derecho Piblico es estricta, las facultades deben ser establecidas expresamente; y en el Derecho Privado, los individues estan Facultados para hacer todo aquello que la ley no les prohibe expresamente.”” En general, se consideran ramas del Derecho Publico los Derechos Constitucionsl, Administrativo, Penal, Financiero 0 Tributario, Notarial, Laboral, Internacional Piblico y Procesal; y del Derecho Privade, los Derechos Civil, Comercial o Mercantil e Internacional Privado. En congruencla con lo afirmade por Osorio, debemos advertir que no puede hacerse una clasificacién muy exacta, pues en todas estas ramas hay instituciones de uno y otro; y, hoy, existe marcada tendencia al publicismo en Jas instituciones de Derecho Privado; tan marcada, que muchos autores niegan directamente la ciferencia, alegando que es contradictorio hablar de Derecho Privado, ya que el Derecho, por definicién, tiene una funcién cotectiva.”# Rodrigo Borja manifesta, “en rigor, todo Derecho es ptibico, tanto porque emana del Estado, que’es una entidad esenclalmente publica, como porque esta destinada a regular relaciones piblicas de las personas”™. Sin embargo, por exigencias de orden y sistematizacion en su estudio, desde OSsoRiO, 238 ei, 240. BORLA, Rodrigo, Derecho Police y Conetituctonal, Pg. 300 ee eae eg geez SEES CESEeCCEEEC Cee Alberto Pereira-Orozco / Marcelo Pablo E. Richter antigua data se ha dividido el Derecho en piiblico y privado, de acuerdo con diversos criterias formales y materiales de diferenciacién. Uno de los criterios mas difundidos es el de los sujetos a los que las normas se refieren. Segiin el mismo, Derecho Paiblico es aquel que rige las relaciones de fos estados entre si ¥ la de éstos con los individuos cuando el Estado actia como poder publico o autoridad. Derecho Privado es el que rige las relaciones de los individuos entre sly las de éstos con el Estado, cuando éste acta como persona privada. 1.3. Derecho Politico El Derecho Politico se encarya de estudiar al Estado en su origen, evolucién, organizacién y funcionamiento.”* También se lo define como la rama de ia clencia del Derecho que estudia el origen, funcionamiento y fines del Estado. A partir del constitucionalismo escrito, el estudio del Estado se convierte en el estudio del Derecho constitucional; por eso dice Sénchez Viamonte: “Derecho Politico es el Derecho constitucional anterior a las constituciones escritas; y Derecho constitucional es et Derecho Politico ulterior alias’. 2. Concepto Al dar lectura a diferentes textos de Derecho constituctonal, se evidencia que es comin que sus autores limiten este concepta a un cuerpo normative, como si lo que se pretendiera definir fuera el Derecho constitucional objetivo. ‘ai, al cuestionarce qué e el Derecho conctitucional hay quiones lo limitan ¥ entienden como un cuerpo normative y quienes, acertadamente, Io abordan en su plenitud como una ciencia. Asumir el Derecho constitucional en su faceta objetiva, como cuerpo normativo, es estudiar lo reguiado sin andlisis ni reflexién. Asumir al Derecho constitucional como ciencia permite analizar su objeto, determinar principios, valores y caracteristicas, desarrollar sus conceptos particulares, etc. A continuacién se enuncian algunos conceptos vertides sobre el Derecho constitucional: EI Derecho constitucional es el sector del mundo juridico que se ocupa de fa organizacién fundamental del Estado.’> El Derecho constitucional es una disciptina cientifica que, come parte integrante de ta Ciencia Politica, tiene por objeto el estudio y Ia sistematizacién de las manifestaciones y ef ordenamiento de las relaciones de poder, en el dmbito de una organizacién polltica global. No 5 una ciencia, sino una disciplina auténoma que es parte orgénica de la * pia, 308. * ossoRio, 238 SAGUES, Nestor Podro. Elomentes de Derecho Consttucional. Pg, 27, I gegen gE DEREcHO CONSTITUCIONAL — 9a. ed. Capitulo f: Derecho constitueional Ciencia Politica. EI objeto de esta Ultima es el poder politico, concebido como una energia que produce la suprema relacién de mando y ‘obediencia en el seno de una sociedad, y al. cual quedan subordinados los restantes' poderes sociales, tales como el poder militar, religioso, familiar, gremial, empresarial o econémico.”® Derecho constitucional es la rama del Derecho Publico que estudia la organizacién del Estado y su funcionamiento,”” El Derecho constitucional es la rama del Derecho PUblico que tiene por ‘objeto la organizacién del Estado y sus Poderes, 1a declaracién de los derechos y deberes individuales y colectivos, y las instituciones que /os garantizan.”* El Derecho constitucional es la principal rama del Derecho Publica. En ‘cuanto tal, le corresponde primordlaimente el estudio de la Constitucién del Estado; y slendo asi, en ella encuentran su fundamento todas las demas ramas del Derecho. Su posicién es, pues, central, dentro de todo el ordenamiento juridico-politico de una sociedad organizada.”” Por su propla naturaleza, el Derecho constitucional de los pueblos es parte de la expresién y reconocimiento de sus conquistas, de sus ‘anhelos, de sus aspiraciones realizadas, El Derecho constitucional es, en efecto, el aliento juridico de un pueblo, la expresién ms alta de su dignidad civica, e! complejo més intimo de su historia. ES una rama del Derecho Piblico, que s@ encarga del estudio de la arganizaciin det Estado, de la esfera de competencia de sus autoridades, de los derechos del hombre frente 2 aquél y del sistema que garantice la realizacién de esos derechos." Derecho constitucional es ef conjunto de normas juridicas que organizan el Estado, determinan los principios a fos que debe ajustarse su funcionamiento y sefialan las garantias y derechos de que estén asistidos todos les miembros de fa comunidad potitica."* El Derecho constitucional puede definirse como le parte del Derecho Pablico que regia el sistema de gobierno, la formacién de los poderes publicos, su estructura y atribuciones, y' las deciaraciones, derecho y garantias de los habltantes, como miembros de la sociedad referida af Estado y como miembros del cuerpo politico.** ‘BADEN, Gregorio, Instiuciones de Derecho Constitucional. Paz 39. RAMELLA Pablo A. Derecho Constituctonal. Pag. 1 * ossorio, 232. * NARANIO MESA, Viadimiro, Teorta Constituelona #tnstituctones Pollticas. Pg. 22 “TENA RAMIREZ, Felipe, Derecho Constitucional Mexicano. Pag. 55 © BORIA, 304, = BIELSA, Rael Derecho Conettucional. Pag. 43. eee eee Alberto Pereira-Orozco / Marcelo Pablo E. Richter Queda evidenciado que, en los conceptos citados, se aborda al Derecho constitucional desde dos perspectivas distintas: como ciencia o como Derecho objetivo, Ambas son tiles en sus respectivas dreas. Para nosotros resulta ‘evidente que el Derecho constitucional debe ser entendido como ciencia y, en razén de ello, adoptamos la aproximacién a su concepto que aporta el Doctor Luis Felipe Sdenz Mérida. El distinguido jurista, en su andlisis sefiala: Cuando se plantea la pregunta: CQué es el Derecho constitucional? no puede eludirse, en. primer término, averiguar si se esta frente a un cuerpo ormativo o, si por el contrario, se trata de una ciencia. Entender el Derecho constitucional como un especiico cuerpo normative, significa aceptar que simplemente se esté en presencia de un Conjunto de preseripciones, que tenen por propésito regular determinada ‘materia, como bien podria ser, por ejemplo, le forma de organizacién que un Estado determinado.adopta como propia.’ El Derecho constitucional seria, entonces, puro mandato, no reflexién ni explicacién acerca de un objeto de estudio. Por otro lado, si se entiende el Derecho constitucional como una de las ciencias juridicas, se aceptaria que se estd ante una disciplina cientifica que, ‘obviamente, pose, describe 0 explica su propio objeto de estudio, Ademas, también se admitiia que, como toda clencia y a través de un proceso reflexivo, analiza su objeto, con el propésita de extraer sus caracteristicas més significativas y desarrollar conceptos, y lo que es atin més importante, descubre y describe los principlos que le son inherentes, que es posible aplicar fen todo momento y en todo ordenamiente juridico afin. Como ciencia, ef Derecho constitucional, como se ha descrito, no tiene poder normative, tan ‘s6l0 descriptive o explicativo. St se ha podido desarrollar, entre muchos otros, conceptos como: ‘Constitueién», SAGHICA, tus Cates. Derecho Consttuclonal de la Libertad. Derechos y Dobores de la * cart de Conttasonlsed, Cases No.2, crpcionte No, 68-02 Senter 2-08-92 Perona, Pigs. 72-78 ° QUIROGA LAV, 4 2a are errr a veer aT SEE eee Alberto P ra-Orozce / Marcelo Pablo E. Richter Articulo 152, Poder Pablico. El poder proviene del pueblo. Su ejercicio esté sujeto 2 las limitaciones sefialadas por esta Constitucién y la ley. Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o politica, puede arrogarse su ejercicio. Articulo 239. Principio de legalidad, Corresponde con exclusividad al Congreso de {a Republica, decretar _impuestos ordinarios_y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las necesidades de! Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, asi como determinar las bases de recaudacién, especialmente las siguientes: a) El hecho generador de la rela ) Las exenciones; <) El sujeto pasivo del tribute y la responsabilidad solldaria; 4d) La base Imponibie y el tipo Impositive; ) Las deducciones, fos descuentos, reducciones y recargos; y £) Las infracclones y sanciones tributarias. Son nulas ipso jure las disposiciones, jerdrquicamente inferiores a la ley, que contradigan 0 tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de recaudacién del tributo, Las disposiciones reglamentarias no podrén modificar dichas bases y se concretarén a normar lo relativo al cobro administrative del tributo y establecer los procedimientos que faciiten su recaudacién, Sn tributaria; En lo referente al principio de razonabilidsd Ia Corte de Constitucionalidad guatemalteca, al comentar sobre la exencién, ha ‘manifestado to siguiente: “Una exencién tributaria ‘es ia dispensa total o parcial del ‘cumplimfento de la obligacién tributaria, que la ley concede a los sujetos pasivos de ésta, cuando se verifican los supuestos establecidos en dicha ley." Por la exencién se excluye, por razones determinadas, a quienes de acuerdo con los términos de la ley alcanza el gravamen; es especial porque priva el principio de que el impuesto debe ser general cubriendo 3 Ja totalidad de fos contribuyentes, de manera que nadie puede ser excluido sino por motives especiales; por ello, una exencién tiene una razonabilidad, ya sea en favor del Estado para impulsar el desarrollo 0 en favor de clertas actividades utiles. Las exenciones son expresas, y es af legisiador a quien compete ponderarlas. Quien tiene el poder de crear ef gravamen tiene ef poder de crear la exencién. De ahi que las exenciones se encuentran establecidas en la ley con carécter de excepcién a la cbligaciin Impositiva tributerla cuya determinacién compete fijar al Congreso de 'a Republica por mandato de la propia Constitucién, corresponde 2 sus propias facultades de valoracién, establecer quiénes estén exentos del pago de Ia obligacién tributaria y ‘quiénes no..." Cote de Consttucionaidad. Gaceta N*27, expediente No. 264-82, sentenca: 23-02-09, DERECHO CONSTITUCIONAL — 9a. ed. Capitulo I: Deracho constitucional 3.5. El principio de funcionalidad “Este principio establece as condiciones de funcionamiento de ia estructura de! poder en el Estado, a partir de la divisién de los poderes de goblerno —tanto a nivel del aparato central del poder, como a nivel territoriai—, con el objeto de impedir la concentracién del mismo, sin que ello contradiga la conveniencia de lograr una cooperacién funcional entre ellos, para evitar el bloquea de las decisiones de gobierno y, de tal modo, 1a paralisis del Estado. Separacién, cooperacién y no blequeo entre los poderes, son las modalidades del principio de funcionalidad en el Estado; su despllegue constituye la materia que permite la organizacién del gobierno y su adecuada descentralizacin, Es por ello que el andlisis de estas cuestiones en el Ambito latinoamericano deben quedar remitidas a la consideracion del presidencialismo y del parlamentarismo (y a la correspondiente organizacién del Poder Judicial}, asi como al estudio de lo conceriente al federalismo y a la descentralizacién territorial del poder."™* Con base en Io expuesto se evidencia que este principio constitucional ‘opera “como un factor equilibrante de las funciones de gobierno, mediante la divisiin de los poderes piblicos. La Constitucién as, a tal efecto, un Instrumento de distribucién de las funciones supremas del Estado. Las funciones bésicas de los poderes del Estado corresponden a la calificacin constitucional de cada poder.” Articulo 141, Soberania, La soberania radica en el pueblo quien ia delega, para su efercicio, en los Organismos Legislative, Ejecutivo y Judicial, La subordinacién entre los mismos, es prohibida, Sobre este aspecto la Corte de Constitucionalidad ha seftalado: “Uno de fos principlos basicos del Estado de Derecho es el de la divisién © separacién de poderes en que se atribuye primordialmente al Organismo Legislativo la funcién de crear leyes; al Organismo Judicial [a de aplicarias y deciarar los derechos en los casos controvertides que se someten a su conocimiento, y al Organismo Ejecutivo la facultad de gobernar y administrar; la divisién de poderes es la colurna vertebrat del esquema politico republicano y es, ademds, el rasgo que mejor define al gobierno constitucional, cuya caracteristica fundamental es la de ser un gobierno de poderes limitados. El sentido de la distribucién del poder estatal en diversos érganos no es basicamente la de distrib funciones entre ellos con el objeto de obtener un desempefio eficiente; ‘su fin primordial es que al desarrollar separada y coordinadamente sus funciones, tales érganos se limiten reciprocamente, de forma que cada uno de ellos actvie dentro de ia esfera de su competencia y constituya un QUIROGA LAVIE, Humbert Derecho Constitclonal Latinoamericano, Pég. 184. * QUIROGA LAVIE. Curso de Derecho Constituclonal, 4. a eg bis Alborto Pereira-Orozco / Marcelo Pablo E. Richter frena 0 contrapeso a la actividad de los demas, es decir, que ejerzan entre si un control reciproco con ef objeto de enmarcarse dentro del régimen de legalidad. La Constitucién Politica de Guatemala adopta un sistema de divisién de poderes atenuado por la existencia de una mutua coordinacién y de controles entre los diversos rganos, que al desempeiiar las funciones estatales se limitan y frenan reciprocamente; fen [os sistemas constitucionales modernos la divisién de poderes no Implica una absolut separacién sino una reciproca colaboracién y fiscalizacién entre tales érganos con el objeto de que los actos producides por el Estado se enmarquen dentro de una unidad juridico- constitucional."** 3.6. El principio de estal lad Este principio es el que busca garantizar Ia estabilidad en el tiempo de Ia Constitucién. Con este fin, ésta presente clertas caracteristlcas, que, como veremos, son la confluencia de los principios antes enumerados: + Rigidez para reformar ta Constitucién. Como seré expuesto, en su capitulo correspondiente, la Constitucion Politica de la Repiblica de Guatemala contiene caracteristicas, en cuanto a su posibilidad de reforma, de las constituciones rigidas y de las flexibles. Lo anterior fa hace de tipo mixta, ya que permite ta reforma de clertas armas y por otra tado también estatuye normas pétreas (iveformables). Este tema tiene que ver con la clasica distincién de la doctrina entre “poder canstituyente originario y el derivado. €1 primer seria aquel que funda un Estado o que cambia su Constitucién, sin sujetarse 2 ella. El poder constituyente derivado serfa aquel cuyo ejercicio est regulado y limitado por la Constitucién originaria que le de fundamento. Segin estas caracteristicas, el poder constituyente originario es supremo, ilimitado, extraordinaria, tnico, indivisible € Intransferible; en tanto que el derivado est sujeto a las limitaciones impuestas por la Constitucién de origen, lo cual no le permite ostentar dichas caracteristicas."™ Entonces, al hablar de la rigidez para reformar la Constitucién, estamos hablando del poder constituyente derivado, Ya que es la misma Constitucién vigente la que establece la posibllidad y los procedimientos para su modificacién, Articulo 277. Iniciativa. Tiene iniciativa para proponer ceformas a la Constitucian: a) El Presidente de la Repiiblica en Consejo de Ministros; b) Diez o mas diputados al Congreso de fa Repdblica; (Corte de Gonstiuconatdad. Expediente: N" 113-92, Sentencia: 19.05.82, * QUIROGA LAVIE, Curso de Derecho Constitucional, 48 eee eee eeeee ec cea DERECHO CONSTITUCIONAL — 9a. ed. Capitulo I: Derecho constitucional ©) La Corte de Constitucionalidad; y d) El pueblo mediante peticién dirigida al Congreso de la Republica, por no menos de cinco mil cludadanos debidamente ‘empadranados por el Registro de Cludadanos. En cualquiera de los casos anteriores, el Congreso de la Repiblica debe ocuparse sin demora alguna del asunto planteado. Articulo 280. Reformas por el Congreso y consulta popular. Para cuaiquler otra reforma constitucional, seré necesario que el Congreso de la Republica la apruebe con el voto afirmativo de las dos terceras partes del total de diputados. Las reformas no entrarén en vigencia sino hasta que sean ratificadas mediante la consulta Popular a que se refiere el articulo 173 de esta Constitucién. SI el resultado de la consulta popuiar fuere de ratificacién de la reforma, ésta entraré en vigencia sesenta dias después que el Tribunal Supremo Electoral anuncie el resultado de la consulta. Articulo 281. Articulos no reformables. En ningiin caso_podrén reformarse los articulos 140, 141, 165 inciso 9), 186 y 187, ni en forma alguna toda cuestién que se refiera a la forma republicana de gobierno, al principio de no reeleccion para. el ejercicio de la Presidencia de la Repiblica, nil restarsele efectividad o vigencia a los articulos que estatuyen la altemabilidad en el ejercicio de la Presidencia, de la Republica, asi como tampoco dejérseles en suspenso o de cualquier otra manera variar 0 modificar su contenido. + Suvalider, vigencia y efectividad. Coma bien fo sefala Quiroga Lavié, "ia validez constitucional es el criterio para determinar la pertenencia de una Constitucién dentro de un sistema u ordenamiento juridico. Cuando decimos que vina Constitucién es valida, es porque afirmamos que ella pertenece (existe) a determinedo ordenamiento. Hay tantos criterios de validez.constitucional camo teorias constitucionales, @ saber: para fl jusnaturalismo la validez de una Constitucién depende de su concardancia con los principlos axiolécicos que postula la escuela, en especial con la justicia; para el historicisma, dicha validez depende de su correspondencia con jos dictados del pasado; para el positivismo racionalista, depende de que fa Constitucién haya sido Sictada segén los procadimientos previstos, sin dar respuesta sobre la validez de la primera Constitucién; para la teoria pura, dicha volidez esta dada por una norma supuesta (no puesta en el tiempo) © hipotética(Iamada norma fundamental), que tiene aste enuntiado: si A manda y 8 obedece generaimente, entonces debe ser que A mande y B obedezea; pare el decisionismo, la validez de tuna" Constitucién radica en que respete las _decisiones fundamentales del pueblo sobre modo y forma de gobierno; para el So Alberto Pereira-Orozco / Marcelo Pablo E. Richter sociologismo, equivale 2 la efectividad de la Constituctén; para el empirismo, el concepto de validez es superfluo, denotativo de una vigencia psicolégica racionalizada que cumple la funcién de engendrar un sentimiento moral sobre lo juridico (lo debide), con 10 que viene a acusar al positivismo y ai racionalismo de ser Jusnaturaiistas."" La validez de ta Constitucién Politica de fa Republica de Guatemala posee una fuerte influencia, tanto jusnaturalista, positivista racionalista, ¢ historicista, entre otras. Asi lo evidencia su preambulo: INVOCANDO EL NOMBRE DE DIOS Nosotros, los representantes del pueblo de Guatemala, electos libre y democréticamente, reunidos en Asambiea Nacional Constituyente, ‘con el fin de organizar juridica y politicamente al Estado; afirmando la primacia de la persona humana como sujeto y fin del orden social; reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de fos valores espirituales y morales de la sociedad y, al Estado, como responsable de la promocién del bien comdn, de la consolidacién del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; inspirados en tos ideales de nuestros ‘antepasades y recoglendo nuestras tradiciones y herencta cultural; decididos a Impulsar la plena vigencia de los Derechos Humanos dentro de un orden institucional estable, permanente y popular, donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al Derecho. ‘SOLEMNEMENTE DECRETAMOS, SANCIONAMOS ¥ PROMULGAMOS Ls SIGUIENTE: CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA “La vigencla de la Constitucién es el grado de probabillidad de que ella sea aplicada por ios érganos piblicos en el futuro, sobre la base de su eficiencia en el pasado y hasta el presente”. “EI principio de efectividad sostiene que la obediencia de la Constitucisn (su eficacia), por parte de los érganos encargados de aplicaria, es una condicién sin la cual ella dejaria de ser valida (la Constitucién no existirfa)"3° te, 63, be bia. DERECHO CONSTITUCIONAL — 9a. od. Capitulo I: Derecho constitucional Establecimiento del procedimiento para la reforma de la Constitucién. Para hacer efectivo el principio de estabilidad constitucional y complementar su caracteristica de rigidez para reformarla se establecen los procedimientos a través de los cuales seré posible su reforma. Asi, para et caso guatemalteco el articulade conducente es el siguiente: Articulo 278, Asamblea Nacional Constituyente. Para reformar ste © cualquier articulo de los contenidos en el Capitulo I det Titulo If de esta Constitucién, es indispensable que el Congreso de la Repiiblica, con ol voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros que lo integran, convoque a una Asamblea Nacional Constituyente, En el decreto de convocatoria sefialard el articulo 0 los articulos que haya de revisarse y se comunicard al Tribunal ‘Supremo Electoral para que fije la fecha en que se llevardn a cabo las elecciones dentro del plazo maximo de ciento veinte dias, procediéndose en lo demés conforme a la Ley Electoral Constitucional. Articulo 280. Reformas por el Congreso y consulta popular. Para cualquier otra reforma constitucional, seré necesario que el Congreso de la Repiblica 1a apruebe con el voto afirmative de las dos terceras partes del total de diputados. Las reformas no entrarin fen vigencia sino hasta que sean ratificadas mediante la consulta popular a que se refiere ef articulo 173 de esta Constitucién. Si el resultado de la consulta popular fuere de ratificacién de ta reforma, ésta entrar en vigencia sesenta dias después que el ‘Tribunal Supremo Electoral anuncie el resultado de la consulta. Instituciones y mecanismos que la hagan flexible ante eventos que pongan en peligro su continuidad. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y garantizarie el ejercicio de sus derechos. Solamente ante situaciones extraordinarlas como: invasién del territorio, de perturbacion grave de la paz, de actividades contra la seguridad del Estado 0 calamicad publica. El Estado podrd cesar la plena vigencia de los derechos de sus habitantes. Articulo 138. Limitacién a tos derechos constitucionales. Es ‘abligacién del Estado y de las autoridades, mantener a los habitantes de la Nacién, en el pleno goce de los derechos que ie Constitucién garantiza.'Sin embargo, en caso de invasién del territorio, de perturbacién grave de la paz, de actividades contra la seguridad del Estado o calamidad publica, podra cesar la plena vigencia de fos derechos 2 que se refieren los articulos 5°, 62, 9°, 26, 33, primer parrafo del articulo 35, segundo pérrafo def articulo FEE ve reer eee eee eevee ECC EEE Alberto Pi ira-Orozco / Marcelo Pablo E. Richt 38 y segundo pérrafo del articulo 116. Al concurrir cualquiera de los casos que se indican en el parrafo anterior, el Presidente de la Repéblica, hard la declaratoria correspondiente, por medio de decreto dictado en Consejo de Ministros y se aplicardn las disposiciones de la Ley de Orden Piblico. en el estada de prevencién, no seré necesaria esta formalidad. El decreto especificard: 2) Los motivos que lo justifiquen; b) Los derechos que no puedan asegurarse en su plenitud; ©) Elterritorio que afecte; y 4d) Ei tiempo que duraré su vigencia. ‘Ademis, en el propio decreto, se convocard al Congreso, para que dentro del término de tras dias, lo conozca, lo ratifique, madifique o impruebe. En caso de que el Congreso estuviere reunido, deberd conocerio inmediatamente. Los efectos del decreto no podrén exceder de treinta dias por cada vez. Si antes de que venza el plazo sefialado, hubieren desaparecido las causas que motivaron el decreto, se le hard cesar len sus efectos y para este fin, todo ciudadano tiene derecho a pedir SU revisidn. Vencido el plazo de treinta dias, automaticamente ‘queda reestablecida la vigencia plena de los derechos, salvo que se hubiere dictado nuevo decreto en igual sentido. Cuando Guatemala ofronte un estado real de guerra, el decreto no esteré sujeto a las limitaciones de tlempo, consideradas en el pérrafo anterior. Desaparecidas las causas que motivaron el decreto a que se refiere este articulo, toda persona tiene derecho a deducir as responsabilidades legales procedentes, por los actos innecesarios y medidas no autorizadas por la Ley del Orden Piblico. ‘Objeto o funcién del Derecho constitucional Como ya se indicé, si se aborda el Derecho constitucional como ciencia, su objeto de estudio serdn: los limites al ejercicio del poder delegado; la inclusion de valores éticos y politicos en la organizacién y en el funcionamiento del Estado, que orienten af ejercicio de fa funcién publica, para el logro de los fines de fundacién del Estado; y la Instrumentalizacién de limites y valores en la Constitucién, que dotada de superioridad, reconoce los derechos fundamentales, dotdndolos de medios eficaces de proteccién y reparacién. Desde su faceta objetiva, el profesor André Hauriou define el objeto det Derecho constitucional come “el encuadramiento juridico de los fenémenos politicos"; a lo que fe agrega Viadimiro Naranjo Mesa, que el mencionado encuadramiento se efectia dentro del marco de una Constitucién.* " HAURIOU, André. Derecho ConstitucionaleInstituciones Potiticas. Pg. 17 ** NARANJO MESA, 28 eae DERECHO CONSTTUCIONAL — 9a. ed. Capitulo I: Derecho constitucional Las relaciones politicas que se generan en el seno de la sociedad tienen la caracteristica fundamental de que no estén circunscriptas 0 no abarcan inicamente a dos partes, Ellas son de cardcter genérico, multilateral, en referencia a la sociedad a la que pertenecen. Teniendo en cuenta las caracteristicas descritas, es que podemas afirmar que los denominados Fendmenos politicos afectan al individu como tal, sin tener en cuenta la relacién que el mismo tenga con otros arupos que Integran el congiomerado social. Los fenémenos, a los que caracterizamos como politicos, se circunseriben dentro del amplio contexto del Estado, como grupo social, politica y juridicamente constituldo, y por ello tienen incidencla sobre todos los Individuos, sea cual fuere su situacién personal o su situacién social. 4 |. Los fenémenes politicos Definimos a los fenémenos polfticos como todos aquellos acontecimientos o hechos que se exteriorizan en la vida social y que tienen incidencia o influyen en forma directa o indirecta sobre toda la comunidad. En diches fenémenos, siempre esté implicita la nocién del poder; es el enfrentamiento con el objeto de obtener el poder pablico, lo que en Ultima instancia los motiva. Estos fenémenos politicos pueden ser objeto de estudio, y los mismos pueden proyectarse a partir de tres planos diferentes: 2 El de reconocimiento total del hombre por el hombre: Esto supone que en las relaciones politicas, ai contrario de lo que acurre ‘con otro tips de relaciones, el individuo es considerado con la totalidad de sus atributos como ser humane. Se toma al hombre como tal, y se lo reconoce como a un sujeto protagénico de fenémenos politicos. 1D El de la determinacién de lo que es bueno para la sociedad: La politica, como actividad tlene como meta prioritaria la bisqueda de lo que es bueno y itil para la sociedad, lo que la mayoria de los autores que han escrito sobre el tema denominan la busqueda del bien comtin y su logre definitive, El de las relaciones entre gobernantes y gobernados: El logro del blen comtn, su cristalizacién en la sociedad, no puede ser obra de todos los hombres que conforman la comunidad; esa tarea se le otorga a una parte de ellos, a los que se distingue como gobernantes. Es a estos a los que se les encomlenda la misién de sefialar los caminos la forma en que se lograré aquel objetivo, y de esta manera se origina y desencedena el fenémeng politico. a organizacién politica, Juridica y social que es fa principal materia de estudio del Derecho constitutional es el Estado, por lo que los fenémenos politicos que se analizan y son considerados en este campo, son los que se refieren a él. Sea ge Sa gee geet EEE Alberto Po: jra-Orozco | Marcolo Pablo E. Richter A partir de su organizacién, en todas las sociedades se establece una distincién entre los que tienen la funcién de conducir o dirigir a la sociedad (gobernantes), y quienes son conducidos 0 dirigidos (gobernados). Los actos politicos, habitualmente son realizados por los primeros; pero esto no significa que los gobernados no tengan participacién activa en la vida politica de la comunidad, especialmente en los paises de 0, por ejemplo mediante el ejercicio del sufragio. Pero io mas comtin, es que sean quienes conducen la comunidad los que ejecuten los actos politicos. 4.2. El encuadramiento juridico de los fenémenos politicos Gitamos 3 Hauriou, para decir que el Derecho es el conjunto de preceptos de conducta obligatorios, establecidos por fos hombres que viven en sociedad y destinados a hacer reinar e! orden y la justicia en las relaciones sociales. El tratadista francés toma como punto de partida esta definicién can el fin de justificar cémo las diversas ramas del Derecho son sistemas de encuadramiento de fas relaciones humanas, par introducir en elias el orden y la justicia. Asi, por ejemplo, el Derecho civil es un sistema de encuadramiento de los comportamientos humanos en el ambito de la familla y de las relaciones patrimoniales, para introducir en el mismo, seguridad, orden y equidad, to que debemos destacar de este fenémeno de encuadramiento de las relaciones humanas tuvo lugar de forma temprana para las relaciones entre Jos individuos, pero ha side emprendido tardiamente para las manifestaciones dela vide polities. Intentar realizar el encuadramiento juridico de fos fenémenos politicos ‘no ha sido una tarea sencilla, y esto se le atribuye fundamentaimente a tres motives 2 Por Ja violencia, que es Inherente a las relaciones politicas. Esta violencia hace que les mencionadas relaciones sean dificiles y algunas veces incontrolables. No se trata solamente de violencia fisica 0 material que generaimente acompafia este tipo de actos y que de hecho ha predominado en los grandes cambios de las estructuras polfticas a lo largo de la historia, sino también de la violencia moral e intelectual que es caracteristica importante del cenfrentamiento politico, ain en las sociedades més civilizadas. Porque la vida politica, los hechos y fendmenos politicos, estén en constante evolucién y sus manifestaciones. son usualmente Imprevistas y variables. Porque las normas juridicas, en particular las de Derecho constituctonal, obligan a actores, particularmente poderosos, como son los gobérnantes, quienes no siempre estén dispuestos a Someterse a las normas esteblecidas y a menudo buscan Sesconocerlas. eee DeRECHO CONSTITUGIONAL — 8a. ed Por estos motives es que el encuadramiento Juridico de los fendmenos politicos, utilizanda como herramienta principal el Derecho constitucional, se ha producido apenas en la énace moderna. 5. Origen, fuentes y desarrollo 5.1. Origen y desarrollo Toda organizacién politica, incluida la horda, la tribu, la polis griega, etc, ya habla contado con una estructura juridico-politica 0 Constitucién. Pero antes dal constitucionalismo, tal estructura no contaba con un texto constitucional que Incorporara los requisites de forma (texto escrito, ‘nico, ‘orgénico, con supremacia Juridica sobre el resto de las normas) y de contenido (estructura bésicamente al Estado, dividiéndolo en, al menos, tres paderes y enunciando determinados derechos personales, conforme 2 una ideologia politica concreta, el individualismo liberal, también llamado capitalismo).!°° Pero a pesar de ello es posible descubrir algunas ideas anteriores al ‘movimiento constitucionalista y que luego se transformaron en precursoras del mismo: En la Grecia clésica se visiumbré la distincién entre lo que se consideré tun Poder Legislative ordinarlo, denominado eclessia o asamblea; y un Poder Legisiativo superior, representado en clertas normas de mayor Jerarquia, como Dor eiemolo las leves de Clistenes, Solén y Dracén; con la existencia de una accién, la graphé paranomén, destinada a asegurar la primacia de éstas. La doctrina tusnaturalista, fundamentalmente Ia de origen cristiano, que frente a ta tesis que surgia del Derecho Romano de que todo el derecho proviene del monarca, quien no estaba sometido 0 ligado a la ley; sostuvo en cambio la preeminencia de reglas supremas (de origen diving o derivadas de la naturaleza humana) por sobre el derecho del soberano, a las que él no podia vélidamente perjudicar; asi como también, la existencia de derechos humanos Previos e igualmente superiores a cualquier ley del Estado. También es de destacar la contribucién realizada por el Derecho Germénico medieval, especialmente en la nocién de ‘reinado de ia ley” (rechsstaat), conforme a la cual ef rey “estd bajo Dios y bajo /a ley, porque la ley es la que hace al rey”. La sancién y admisién, durante la alta Edad Media, de clertas normas que tenian-supremacia sobre el derecho legisiado comiin. Por ejemplo, en Espafia, los Fueros, como los de Leén (de 1,020); de Jaca (de 1,064); de Najera (de 1,076), etcétera. Si el soberano prescribia algo contra el Fuero, Ia norma en cuestién resultaba ula. En Francia, las Leyes Fundamentales (legis imperii), inderogables e Inmodificables por el principe (por ejemplo, segun * saaues,2. Fever eee ee Alberto Por a-Orozco | Marcelo Pablo E. Richter Bodin, la ley sélica que impedia a las mujeres acceder al trono). En Holanda, Huber distinguird las leyes fundamentales expresas de las tacitas, segtin figure en documentos concretos, 0 se perciban por via de tradicién. En Inglaterra, algunos instrumentos, como la Carta Magna (1,215), se disponen asimismo como derecho bésico (fundamental law), superior al derecho ordinario. EI Derecho constituclonal surgié como un intento de organizar la vida politica de acuerdo con un esquema raconal, en el momento que a la simplicidad de la organizaci6n absolutista siguié el complicado sistema de separacién de paderes, distribucién de competencias y diferenciacion de atribuciones que caracterizé al Estado posrevolucionario. Ante los nuevos problemas que con tal cambio sobrevinieron (entre fos que el de ia institucionalizacién del poder no fue el de menor entidad), se tornd inexcusable Ia creacién de una disciplina juridica que introdujera un principio de orden en la nueva organizacién social, Tal disciplina Juridica fue el Derecho constitucional, que desde entonces alcanzé existencia auténema y comenzé a enriquecerse con el pensamiento de los mejores teéricos politicos. Pero si bien el Derecho ‘constitucional, como. disciplina Juridica auténoma, no nacié sino a fines det siglo XVIII y principios del XDX, en la ‘oportunidad de producirse las grandes innovaciones poltticas ocurridas en Norteamérica y Europa, esto no significa que antes de esa etapa histérica no hayan preexistide en el interior de {a organizacién politica absotutista normas de cardcter constitucional, ni tampoco que los juristas de aquel tiempo no bhublacen nhsarvada y ectidiada la particularidad cle tales normas, Ya entonces existieran preceptos juridicos, de los que hoy llamamos constitucianales, que contenian disposiciones expresas sobre el modo de organizacién politica de la sociedad y sobre el ejercicio del poder. Los hechos concretos a los que nos referiamos en el pérrafo anterior y que son la génesis del Derecho constitucional san jos siguientes: Q La Revolucién Inglesa: Se produjo en ef siglo XVII, la consecuencia mas importante de Ia misma fueron los documentos conocides como Agreement of the People (Pacto Popular), en 1647, y especialmente el Instrument of Government (1653), que fuera bautizado por George Jellinek “la primera. y Unica carta constitucional que ha tenido Inglaterra. Este iiltimo instituyé tres Srganos principales de gobierno: el Lord Protector, el Consejo y el Parlamento Unicameral, y ademas mencionaba ciertos derechos personales. Este instrumento juridico estuvo vigente durante cuatro afios. En 1689, se sancioné el Bill of Rights, 0 Declaracién de Derechos, que junto con la Petition of Rights de 1620, la Carta Magna de 1215, el Act of Settlement (Acta de Establecimiento de 1701) y otros documentos, forman la parte esencial de la actual Constitucién Inorgénica briténica. ™ BORIA, 305. sR eae DERECHO CONSTITUCIONAL — 9a. ed. Capitulo I: Derecho constitucional La Revolucién Norteamericana: En 1776, que produce en primera instancia varias constituciones de los estados que formaban fa Unién, como por ejemplo le de Virginia de 1776; y luego la Federal de 1787, la que fuera modificada en el sentido de ser completada, 2 través de enmiendas en los que se enunciaron fos derechos personales de los ciudadanos, tipifica la primera Constitucién moderna en et sentido habitual de este vocablo, En ella se incluyen tres pederes: Ejecutivo, Legisiativo y Judicial. 2 La Revolucién francesa: Que se inicid en 1789, y establecié en primer lugar la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (27 de agosto de 1,788) y posteriormente promulgé la Constitucién de 1,791. En ésta, el Poder Ejecutiva se conta al rey, el Legislative a ‘una Asamblea Nacional, y el Poder Judicial 2 magistrados elegidos por el pueblo. Es como consecuencia de los acontecimientas que describimos en el parrafo anterior, que se inicié una elaboracién, sistematizacion y diferenciacién de las normas constitucionales, y es entonces cuando se le da el lugar y la importancia que se merece 2 esa nueva rama de la clencia juridica denominada Derecho constitucional, cuya principal virtud es preservar al individuo de la omnipotencia de la autoridad publica, y estudiar, entre otras cosas, la organizacién de ia soberania, las formas de goblerno, la ordenacién de los poderes y los derechos y aarantias de ios habitantes en sus relaciones con el Estado. 5.2. Fuentes Primatiamente, podemos afirmar que fuentes del Derecho son todas las ‘causas, hechos y fendmenos que lo generan.2°? Ya entrados en materia, denominames fuentes del Derecho constitucional a jos diversos modes o formas mediante las cuales se crean 0 se originan las normas constitucionales, y que engloban tanto ios mecanismos © procedimientos de manifestacién de jas normas como los factores sociopoliticos que determinan sus contenides. Las primeras se conocen como fuentes formales dei Derecho constitucional, las segundas se denominan fuentes materiales. Dentro de la Clasificacién expuesta, ademés se puede observar que las fuentes del Derecho

You might also like