You are on page 1of 14
L 4) ee een chabakee 33 expresa el parrafo 07 dela NIC 18 Ingresos, LY cuando de reconoce un ingreso? Tal como lo revela el parrafo 92 del Marco Conceptual un ingreso se reconoce en el estado de Resultados cuando a surgido un incremento en los beneficios econémicos futuros, relacionado con un incremento con los activos 0 un decremento en los pasivos y ademas el importe del ingreso puede medirse con fiabilidad. Asi también los ingresos provenientes de las operaciones con los clientes son reconocidos como tal bajo las siguientes condiciones: ; + La.entidad a transferido al comprador los riesgos y beneficios derivados de la propiedad de los bienes. ; + Laentidad no conservaniretiene para sila propiedad y el control de los bienes vendidos. + Es probable que la entidad reciba los beneficios econémicos asociados con la transaccién. | + Elimporte de los ingresos y costos incurridos en relacién con la transaccién pueden ser medidos con fiabilidad. Bien, después de describir el registro y reconocimiento de! ingreso procedemos a conceptualizar algunos términos asociados al Estado de Resultados. b) Costo: Es el sacrificio econémico para la adquisicién de un bien 0 servicio como puede ser la compra de mercaderias 0 maquinarias para la fabricacién de camisas, bienes que conservan su costo hasta que salgan de la empresa ya sea como venta, obsolescencia o depreciacién enel caso de las maquinarias. c) Gasto: Es un valor que se dé en forma intencional con el fin de generar un Ingreso, en otras palabras los gastos son los sacrificios que se requieren para obtener un ingreso. Segin el articulo 37 de la ley de! impuesto a la Renta los gastos deben cumplir con el Principio de Causalidad es decir que los mismos deben ser necesarios para producir la renta y mantener su fuente. Concluyendo, todo gasto debe ser deducible de! ingreso en tanto no este expresamente prohibida por la ley. zY cuando se reconoce un Gasto? El parrafo 94 del Marco Conceptual indica que se reconoce un Gasto en el Estado de Resultados cuando a surgido un decremento en los beneficios econémicos futuros, relacionado con un decremento en los activos o un incremento en los pasivos y ademés el gasto puede medirse con fiabilidad. Ejemplo: Como gasto se considera los sueldos de los empleados ya que dichos desembolsos contribuyeron a generar ingresos. Asi mismo los activos fijos de una oficina representan un activo y por lo tanto un costo por expirar, una vez que expira el costo se convierte en gastoa través dela depreciacién, d) Pérdida Es la reduccién de valor de un activo ya sea por el transcurso del tiempo o por otros factores ajenos a la empresa o por decisiones administrativas. Desde el punto de vista contable, pérdida es cuando los agresos superan alosingresos. Ejemplo: la depreciacion de un activo, el robo de mercaderia, etc. FORMAS DE PREPARACION Y PRESENTACION DEL ESTADO DE RESULTADOS: 'No existe una forma Unica para presentar este Estado Financiero, pero el mas aceptado es elde "Forma de Reporte” en sus dos modalidades: por Naturalezay porFuncién, Enla pagina siguiente expondremos los modelos 1 y 2 referente al Estado de Resultados por Naturaleza y por Funcién respectivamente, como consecuencia del gasto que realiza la empresa. Veamos cada uno de sus dos formas de presentacién, EL DEL RESULTADO INTEGRAL POR SU NAT 3.1 CONCEPTO 3.2 IMPORTANCIA 3.3 En si ol Estado del Resultado Integral o Estad ; i lo de Ganancias y P. dosempeno de las operaciones dolas empresas en un tiempo Sotenieae cee Ingresos y Egresos. El resultado final sea éste una Uilidad o Pérdion ce tecloa cuenta de Patrimonio. se traslada a una En el Estado del Resultado Integral los gastos s \corporan en él tomando Naturaleza o caracteristica, como la compra de bienes y servicios. sin tomar. en cuenta ai derivacién funcional o destino, cuenta su De acuerdo a nuestro Plan Contable General para obtener a utilidad respectiva se toma en cuenta todos los rubros que representan Ingresos y Egresos para la empresa originadas durante el ejercicio. Asi tenemos: 3 a. Ingresos Son elementos contables que representan la entrada de activos como resultado de las operaciones principales de una entidad, estas son la recompensa por hacer negocios. Esta conformado por todas aquellas cuentas (segun nuestro PCGE) que representa Ingresos como son: 70 Ventas; 73 Descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos, 75 Otros ingresos de gestién, 76 Ganancia por medicién de Activos no Financieros al valor razonable y 77 Ingresos Financieros. b. Egresos Es un elemento contable que representa la salida de activos como resultado de las operaciones principales de una empresa, son los sacrificios que se requieren_ para obtener la recompensa (ingresos) por hacer negocio. Esta conformada por todas aquellas cuentas (segin nuestro PCGE) que representan Egresos como son: 60 ‘Compras; 61 Variacién de Existencias (ajustado con la cuenta 69 Costo de Ventas) ; 64 Gastos por tributos; ; 65 Otros gz stos de gestion; 66 Pérdida por medicién de activos no financieros al valor razonable; 67 Gastos financieros; 68 Valuaci6n y deterioro de activos yprovisiones. Ante las conceptualizaciones de ingresos y Gastos Ilegamos_a la conclusién que la diferencia entre las recompensas (Ingresos) y los sacrificios (Gastos) durante su periodo determinado de actividad es la Recompensa Neta de hacer negocios representada por lasiguiente ecuaci6n: Ingresos—Egresos = Utilldad Neta Egresos -Ingresos =Pérdida Neta Por lo que la utilidad representa un aumento en el Patrimonio de la empresa y la pérdida una disminucién del Patrimonio. ~2006/SUNAT referente a libros y registros tributarios vinculados @ asuntos tributarios no lo toma en cuenta para la representacion de los EE.FF. Elhecho de que no sea necesario no significa que no sea elaborado ya que para la realizacion det Estado de Flujo de Efectivo es importante su confeccion, en vista de que es mas asequible el analisis de este Estado Financiero que el emplear el Estado de! Resultado Integral por Funcién, por ello es que lo hemos incluido en su tratamiento. MODELO A EMPLEARSE EN LA PRESENTACION DEL ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL POR SU NATURALEZA pio de Revelacia ‘Através del Principio de Contabilidad Generalmente Acepados Principio de Revelacion suficlente nos permite piahorar el Estado de Ganancias y Pérdidas por Naturaleza en forma clara, veraz y oportuna. Ante esta consideracion no existe una forma unica pate representar este Estado Financiero pero lo mas aceptada y aplicada en nuestro medio es la denominada Forma de Reporte. Veamos su disefio. Apesarde que laR.S. 234 OT em cktuibele « a. Encabezamiento En la parte superior se anota el Estado del Resultado Integral por su Naturaleza. En la arte superior parte izquierda se anota el ejercicio contable correspondiente, numero de RUC y nombre o razén social dela empresa, b. Cuerpo Se inscribe todos los rubros que denotan Ingresos y Egresos culminando en la utilidad 0 pérdida neta del ejercicio. Dicho modelo lo puedes confrontar a continuacion: MODELO 1 ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL POR SU NATURALEZA EJERCICIO : RUC RAZON SOCIAL 701 Venta de mercaderias x 741) _Deseuentos, Rebalas y Boniicaciones Concedidos oo) 601 (-)_ Compra de Mercaderlas oo 611 (#)_ Variacién de Mercaderias (XX) _000 ‘80 MARGEN COMERCIAL xx 702 (+) Venta de productos x 741 (-)_ Descuentos, Rebajas y Bonificaciones Concedidos xX) Tit (+) Variacion de Productos terminados x 72 (+). Produccién de Activo inmovllzado Xx xx 81 PRODUCCCION DEL EJERCICIO 50C ‘CONsLMO 602 (-)_ Compra de materias primas y auxiliares ox) 603) ‘suministros y repuestos: Ox) oo) 09) 611) Varlacién 612 ©) Materies pr po 613 (Materiales auxileres, suministos y repuestos 0) 614 Envasos y embalajos 0) 63 (-)_ Gastos por servicios prestados por terceros 0X) _009 '82 VALOR AGREGADO os 62) Gastos de personal, drectores y gerentes 00) 64 —()_ Gaslos por tnbutos 00%) _909 83 EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACION xx 73 (4) Descuentos, Rebojas y Bonificaciones Obtenldos x 75 (+) Owes ngresos de gestion x 76 (+) Ganancia por modicién de actives no financleros al valor razonable XX 78 (+) Cargas cubierias por provsiones x 65 () Otros gastos de gostién 000) 66 — ()_Pérdida por madicién de activos no financoros al valor razonable (XX) 68 —()_Valuacién y deterioro de activas y provisiones 00) _900 ADO cg 77 (+) Ingresos financieros* Lens aoe xx a (-) Gastos financieros 0) _QOQ 85 RESULTADO ANTES DE PARTIPACIONES E wm 0 PyESTOS 41 ()_ Participaciones de los Trabajadores por pagar ox) 40 Impuesto a la Renta 600) _go RESULTADO ANTES DE INTERES MINORITARIO bo Interés Minonitario xx x 58) Reserva Legal 82 UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO on er RESULTADO DEL EJERCICIO [GO ese errr errr ee 4. ELESTADO DE RESULTADO INTEGRAL POR FUNCION 4.1, CONCEPTO Este modelo es el mas comin para determinar Ia utilidad neta de la empresa, como consecuencia de los ingresos y gastos que detenta la misma. Los costos y gastos representan la parte Funcional en que incurre un negocio, los cuales se subdividen en: a) Costo del producto vendido d) Gastos de ventas b) Costo del servicio. ) Gastos financieros ¢) Gasto de administracion Los 2 primeros puntos a yb representan los costos de adquisicién, produccién o servicios. Los puntos C y D representan los Gastos Operativos los cuales sirven de apoyo para el buen funcionamiento de la empresa desde el punto de vista administrativo, mercadeo y distribucién. En cuanto a los Gastos Financieros punto E se refiere a las decisiones de orden financiero que se toman en forma esporddica. Pues bien conceptualizaremos los rubros que dan forma al Estado del resultado Integral por Funciénas!: INGRESO: Representa los bienes econémicos que fa empresa posee y que al ser posible venderlos permite que se obtenga un monto con el que se podré sustentar algunos datos necesarios para elfuncionamiento dela empresa. En siel ingreso permite el aumento del patrimonio de toda empresa como consecuencia del Activo Circulante o Realizable y no por las aportaciones de los propietarios. COSTO.-Es el segundo elemento del Estado del resultado Integral por Funcién esta representado por el sacrificio econémico para la adquisicién de un bien o servicios para su venta. GASTO.- Son los desembolsos necesarios para facilitar la consecucién de las actividades operacionales propias de la entidad. Los gastos permiten la disminucién de los beneficios econémicos producidos en el periodo contable en forma de salida o disminucién del valor de los activos o bien del origen de una obligacién o aumento de los pasivos que dan como resultado disminuciones en el Patrimonio Neto. En silos costos y gastos permiten una disminucién del Patrimonio de la empresa. La Utilidad y Pérdida Neta esta dada por las ecuaciones contables siguientes: Utilidad Neta = Ingresos - Gastos Pérdida Neta = Gastos — Ingresos Entonces, podemos revelar que la naturaleza del gasto esta dada por los desembolsos que realiza la empresa en forma adicional alos de Mercaderlas o Materia Prima, como son: Pago de Sueldos, Transporte, Alquileres, Publicidad, Correo, Etc. Estos ultimos expiran inmediatamente osea en el momento de la compra porque en ese preciso instante contribuyen a generar ingresos para la empresa por lo tanto se debe considerar un gasto tal como lo expresa el primer pérrafo del articulo 37 del TUO dea ley del impuesto ala renta. En cuanto a la funcién del gasto ésta esta dada por la representacién o destino de los Gastos Operativos tales como los Gastos Administrativos y Ventas. Ee Bee Capitill Es decir que los gastos por naturaleza se funcién, 4.2. MPORTANCIA De acuerdo a la R.S. 234-2008/SUNAT el Estado considera mas importante que el Estado del Resultado Int Convierten o tienen como destino los gastos por Ventas % () | Costos (xx) () | Gastos Operatives (ex) (+) | Otros ingresos 2 _ ©). [Otros Gastos. boo. Ulilidad Antes dl Impuesto x. Como observamos en el Estado de Resultado por Funcién todos los Ingresos se suman para mostrar el tolal de todos los Ingresos y todos los Gastos se suman para mostrar el total de todos los Gastos. Deducidos los gastos de los Ingresos nos da como resultado una Utiiidad. Bien, veamos el modelo propuesto mediante R.S. 234 -2006/SUNAT. MODELO + ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL POR FUNCION EJERCICIO RUC RAZON SOCIAL Ventas Netas (Ingresos Operacionales) Otros ingresos Operacionales ox TOTAL INGRESOS BRUTOS x Costo de Ventas (x) UTILIDAD BRUTA o Gastos Operacionalos Gastos de Ventas (~) Gastos Administrativos o) UTILIDAD OPERATIVA. ~ xx Otros Ingresos ( Gatos) Ingresos Financioros mx Gastos Financieros xx (uns Ingresos (=) Otros Egresos (00 RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES E = IMPUESTO ALA RENTA Participacién de los Trabajadores (0) Iempuasto a laronta (x) RESULTADO ANTES DEL INTERES MINORITARIO. x {nterés Minoritario () UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO =m Reserva Legal (0%) RESULTADO DEL EJERCICIO x {Not En una en prasa de sencios se proscinde del costo do ventas ya que dste ost inmerso en los gastos operacknales Uotos egress ral EES IGS PEL ERE) CE Ae 4.3, CONCEPTUALIZACION DE LOS RUBROS DEL ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL POR FUNCION ‘Veamos los siguientes rubros con que se conforma el Estado de Ganancias y Pérdidas por Funclén: VENTAS NETAS;: Incluye el resultado de las ventas brutas, derivadas del giro del negocio menos las devoluciones, descuentos, rebajas y bonificaciones concadidos. 70 Ventas (701, 702, 704) x 74 (-) Descuentos, rebajas y bonificaciones ox) concedidos Ventas Netas xx OTROS INGRESOS OPERACIONALES: ‘Son ingresos que tienen un carécter significativo y permanente que no tienen suorigen ena actividad principal de la empresa, pero son considerados como ingreses relacionados con el negocio y que constituyen actividades conexas, tales ingresos se estiman como de naturaleza permanente como por ejemplo, el alquiler de una oficina. Se registran en algunas subcuentas como: 752 Comisiones y Corretajes 753 Regalias 754 Alquileres de.terrenos, edificaciones, etc. TOTAL INGRESOS BRUTOS: Esta dado por (+) Ventas netas xx (+) Otros ingresos Operacionales xXx Total Ingresos brutos XO COSTO DE VENTAS Traténdose de una empresa ya sea comercial o de servicios, el Costo de Ventas es el desembolso que realiza la empresa en la adquisicion de bienes y servicios. En el caso de una empresa de produccién son erogaciones que se realiza en Materia Prima, Mano de Obra Directa y Otros gastos Indirectos. Veamos como esta dado el Costo de Ventas seguin + lasactividades productivas. a. Empresa Comercial.-Costo de mercaderia vendida Inventario inicial de mercaderias (+) Compras de mercaderias del periodo (-) _Inventario final de mercaderias Costo de ventas b. Empresa Industrial .- Costo de productos terminados vendidos |, Costo dearticulos fabricados Inventario inicial de productos en proceso (+) Materias Primas be Inventario inicial de materia prima xx ‘Compra de materias primas xx Flete porcompradematerias primas xx ‘Segurs por compras de materias primas XX () inventario final de materias primas 0 (+)Mano de Obra directa xx (+)Costos Inditectos Xx Sub total xx Ul, Coste de ventas de articulos terminados Inventario inicial de productos terminados xx (#)Costo de productos fabricados del periodo xx ()Inventario final de productos terminados xX) Costo de ventas de productos terminados XX UTILIDAD BRUTA: Esta dada por Total Ingresos brutos xx (-) Costo de Ventas xX) UTILIDAD BRUTA x GASTOS OPERACIONALES GASTOS DE ADMINISTRACION Incluye todos los gastos relacionados con la Gestion Administrativa de la empresa, tales como: 62 Gastos de personal, directores y gerentes 63 Gastos de servicios prestados por Cuenta terceros 94 64 Gastos de tributos Gastos de 65 Otros gastos de gestion Administracion 68 Valuacién y deterioro de activos y provisiones GASTOS DE VENTAS Incluye todos los gastos relacionados con las operaciones de comercializacion, ventas 0 distribucién, tales como: 62 Gastos de personal, directores y gerentes 63 Gastos de servicios prestados por Cuenta terceros 95 64 Gastos de tributos Gastos de 65 Otros gastos de gestion ‘Ventas 68 Valuacién y deterioro de activos y provisiones Mia eee Be UTILIDAD OPERATIVA: Esta dada por: Utilidad Bruta xX () Gastos Operativos coy) -) Gastos de xx administracion (-) Gastos de Ventas xx UTILIDAD OPERATIVA INGRESOS FINANCIEROS . Se refiere a las ganancias por colocacién de Recursos Financieros, Descuentos por pronto Pago y otros de naturaleza similar. Se anotan en las subdivisiones de la cuenta 77 Ingresos Financieros. GASTOS FINANCIEROS Incluye todos los intereses y Gastos relacionados con la obtencién de Recursos Financieros. y Operaciones de financiamiento tales como el pago de Intereses, Diferencias de Cambio, @tc., se registra en la cuenta 67 Gastos Financieros OTROS INGRESOS Estan referidos a los ingresos que obtiene la empresa diferente a los ingresos que se obtiene en relacién con el giro del negocio. As! tenemos aquellas operaciones realizadas esporddicamente como la venta de Activos Fijos o alquiler de maquinaria. Se registran en las cuenta 75 Otros ingresos de gestion y 76 Ganancias por medicion de activos no financieros alvalorrazonable, OTROS GASTOS ‘Son gastos asumidos porla empresa porla disminucién de valor de activos no financieros en comparacién con su valor en libros cuando son valuados al Valor Razonable. Se registran enla cuenta 66 Pérdida por Medicién de activos no Financieros al Valor Razonable. RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTO ALARENTA Esta dado por: Utilidad Operativa xx xXx (-) Otros ingresos (Gastos) (xx) (xx) Resultado antes de participacién @ x Impuesto a la renta PARTICIPACIONES Se refiere al reparto de las utilidades que le corresponde por ley a los trabajadores. Se registran en la subcuenta 413 Participaciones de los Trabajadores por pagar. IMPUESTOALARENTA Se refiere al impuesto calculado sobre las Utilidades generadas en el ejercicio tal como lo dispone la Ley de Impuesto a la Renta en concortancia con la NIC N° 12 RESULTADO ANTES DE PARTIDAS EXTRAORDINARIAS Esta dado por: Resultado antes de partidas extraordinarias xx (-) Participaciones (xx) () Impuesto a la Renta (00 Resultado antes de partidas x extraordinarias Fre 6.1 CONCEPTO Nos da a conocer los cambios ocurridos en las distintas partidas patrimoniales, asi como el enlace correspondientes entre sus diversas cuentas. En este estado se muestra el capital de los duefios, el capital adicional, las reservas, Ia utilidades 0 pérdidas obtenidas, etc, la que esta representada por el elemento 5 del Plan Contable General para Empresas. En si este estado presenta las variaciones que han ocurrido en las cuentas patrimoniales de un periodo a otro. 22 ARAL s importante porque nos dé a conocer los cambios patrimoniales en un pariodo determinado y cual fue su causa. Por otro lado en el supuesto que haya errores en el cAlculo de los importes patrimoniales de periodos anteriores, el efecto del ajuste necesario para corregito, se apreciara claramente en este Estado Financlero. 6 a forma de presentacién se aplica de acuerdo a las leyes que emanen en cada pals, tal como lo manda el DL 234-2006/SUNAT cuya formulacién tendra vigencia a partir del 01 de ene 6.4PAR OS a. El encabezamiento debe incluir el nombre del Estado en mencién, asi como el periodo, RUC y Razén Social. b, El formato debe incluir la informacién de las cuentas del Patrimonio Neto, indicando los saldos iniciales, asi como el origen o destino de los movimientos y el saldo final de las. cuentas patrimoniales ¢, Las partidas en que se basan los montos patrimoniales son: 1, Efecto acumulado de los cambios de las politicas contables y la correccién de errores sustanciales.- Se refiere a la acumulacién o reduccién de las partidas patrimoniales por efectos legales. 2. Distribucién o asignacién de utilidades.-Se refiere ala conversion de las utilidades acordado por la Junta General de Accionistas ya sea como capital social o acciones de Inversi6n, en otras palabras se refiere a la capitalizacion de las utilidades. También se registra las utilidades obtenidas en el periodo. 3. Dividendos y participaciones_acordados en el Periodo.- Aqu! los accionistas mediante reunién de Junta General determinan no capitalizar las utilidades sino distribuirlas en base al porcentaje de Aportes de cada uno de ellos. 4. Nuevos Aportes de accionistas.- Incluye el aporte de nuevos accionistas que se incorporan al grupo de capitalista o duefios de la empresa. El nuevo aporte permite un aumento de capital. 5. Movimientos de prima en la colocacién de aportes y donaciones.- Se trata de la captacién de primas de emisi6n o donaciones obtenidas que dan como resultado un aumento en el capital adicional. 6.Incrementos 0 disminucién por fusiones o escisiones.-Se refiere al aumento de capital social como consecuencia de la fusién de 2 empresas que se convierten en una sola 0 disminucién del capital por fraccionamiento del mismo para ser transferido a otras sociedades. 7. Revaluaciones de activos.- Viene a ser el incremento del capital por Revaluacién voluntaria de Activos Fijos. 8. Capitalizacién de Partidas Patrimoniales.- Son aquellas partidas patrimoniales referentes a Capital Adicional, acciones de Inversién, Resultados Acumulados, etc. Que en un momento dado pueden capitalizarse aumentando de esta forma el capital social de la empresa. ‘ 9. Redencion de acciones de Inversién o Reduccién del capital.- Las acciones de inversion es una parte proporcional del patrimonio cuyos propietarios no tienen derecho a votar pero si pueden participar en la distribucién de utilidades. Por consiguiente las redencién de acciones de inversion es el pago por dividendos a los trabajadores lo que reduce el patrimonio de la empresa. TY Peseee : : i 3 FY 5 30 30 TV TYN OTS 9 ‘sofewowjed seped sej ep 3 savopnuuisip oqwawanu saag | “| | 3 opmuela jap eau (Epipiad) PEPIN, reydeo ep ugeonpas © upisienu ap sauopoe ap ugauapay | “6 sojewuounged sepmued ap ugcezyeuden | <3] f "SOAROE GP UOAENIEABAY | ~L g ‘seogijod ej ua soiqued : so} 9p sopejnuinoe sorpaj3 |“ 3030 W7MIINIOGTYS ranaay | seussay | ebay | TVA | OE | apy veudeg ‘sauoyszasa 0 S@UOIsTy f Jod sauoonuiusip o soywawanu) | 9 sauoipeaqje0 k sayode 6p 8 ugpeocjea | ua ewud ap ojUeILIADW | ~S ¢ seysiuoroe ap sapode soxenn | ~ 2 ‘opouiad ja eweunp 3 sepepioce sauopedinyed A sopuaping | “t - copouied ja ua g ‘Sepepaye Sepepyign ep UoIoNquisi | ~Z o ‘sajaus ap ugKoaL09 { $2/ge1U09 o a gastos asi como el Impuesto ala Renta fa} Tras | ao | cuss | 2 | matty sTTvNoWmHLva VINANO TWI00S NOZVY ony oloiouara 10.Utilidad Neta, Representa la utilidad de la empresa después de deducir los costos, OLN OINOWIULWd 13 N3 SOIBWW9 3d OGVLS3 +bO1ad0W El ojerciclo practico lo expondremos al presentar el desarrollo monografico en la parte final del libro, 7 {pG QAR ste estado reporta las entradas y salidas en efectivo d > t le una empresa durante un periodo del tiempo determinado. Las fuentes y usos del efectivo son la materia del Estado de Flujos de Efectivo, es por ello también que este estado suministra una base para estimarlas futuras neceside des de efectivos y sus posibles fuentes, Por el DL 234-2006/SUNAT es obligatoria su presentaci6i i bajo las siguientes aseveraciones: , 2 Parr delOt de enero de 2009 En el ejercici2 2009 seré obligatorio para las em, i y Ipresas que hayan obtenido en ef ejercicio anterior ingresos brutos superiores a 2.000 UIT y a partir del ejercicio 2010 sera obligatorio para las empresas que hayan obtenido en el ejercicio anterior Ingresos Brutos superiores a1 500 UIT. 7.2 IMPORTANCIA — oy propésito del estado de flujos de efectivo es revelar las fuentes y usos de efectivo de la empresa durante un periodo especifico de tiempo. Una de las cosas mas importantes es que muestra lo que la compania invirtié en el periodo y como financié esa inversion. EI estado de Flujos de Efectivo explica las causas de los cambios en el efectivo proporcionando informacién sobre las Actividades Operativas, Financieras y de Inversion los cuales se estructuran bajolos métodos directos e indirectos. En conclusién seguin la NIC 7 Estados de Flujo de Efectivos es importante porque nos daa conocer como se genera el efectivo para cancelar ya sea a los socios, acreedores, proveedores, etc. Asi también ayuda a los usuarios de los EE.FF. a evaluar la capacidad de la empresa de tener efectivo suficiente tanto en el corto como largo plazo, es decir la capacidad que tiene el negocio para generar efectivos y equivalentes de efectivo. 7.3 PR 0 DE EFECTIVO SEGUN SUS ACTIVIDADES Haciendo referencia al parrafo 10 de la NIC 7 Estados de Flujos de Efectivo, cada empresa debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasificandolos por actividades de operacién, de inversi6n y de financiamiento. La clasificacién de los flujos segun las actividades citadas suministran informacion que permiten a los usuarios evaluar el impacto de las mismas en la posicion financiera de la actividad, asi como sobre el importe final de su efectivo y demas equivalentes de efectivo. ‘Acontinuacién se describiré cada tipo de actividades que tienen lugar durante el periodo: Actividades de operacién- Es aquella que se centra en la principal actividad de la empresa como puede ser la comercializacion o produccién de bienes y servicios. Esta actividad genera los Ingresos y Gastos de operacién de la empresa y utiliza los Activos y Pasivos corrientes de la misma En si la actividad de operacién nos da a conocer los efectos en el efectivo de las transacciones reportadas en el Estado de Resultados, es decir_muestra los efectos sobre el efectivo de las transacciones referentes a ingresos y gastos. NEE) Tee Ace Activida: s de operacion (Partidas de Estado de Resultados) fectivo De clientes como resultado de la venta de bienes y servicios. ~ De interés genados en préstamos y otros. ~ De dividendos recibidos de inversién en acciones de otras empresas. Salidas de efectivo ‘A proveedores por la compra de inventario. ~A.empleados por sueldos y salarios. ~Al gobierno por impuestos. - Aacreedores por intereses en préstamos. Otros por gastos de operacién. La actividad de financiacién reportada en el Estado de Flujos de Efectivo trata solo de la financiacién externa, Una empresa consigue financiacién en efectivo al vender acciones comunes y preferentes 0 al endeudarse mediante un préstamo obtenido. Las actividades de financiacién esta relacionados con el Pasivo a Largo Plazo registrados en el Balance General. Actividades de financiamiento (Pasivo a Largo Plazo) Entradas de efectivo ~ Por la venta de acciones comunes ~Porla venta de acciones de tesoreria, e1 - Ingresos por nuevos aportes. ién de obligaciones, atc. Salidas de efectivo ~ Por el pago de dividendos a los accionistas ~ Por la adquisicién de acciones de capital de los accionistas - Cancelacién y amortizacién de préstamos obter ©. Activida Las actividades de inversin proporcionan los recursos que sirven de apoyo ala actividad de operacién. Este apoyo puede estar dirigido en la inversion de activos a fin tener un excedente que permita solventar las actividades de operacion. Actividades de Inversién (Partidas de Activo a Largo Plazo) - Entradas ~ Porla venta de activos fijos - Porla venta de inversién entitulos de deuda - Porel cobrode dinero prestado a terceros. Salidas de efectivo - Porla compra deActivos Fijos - Porcompra de inversiones en titulos de deuda - Porel préstamo de dineroa terceros, Para su elaboracién se necesita 2 métodos, ambos llegan al mismo valor de flujo de efectivo proveniente de las operaciones; la diferencia esta en la forma como se presenta la informa eed b. En e' método indirecto se presentan los Fi las Utllidades Netas y ajustandolas a ing a. Para la elaboracién del Estado de Flijos de Elective s se necesitan tres Estados Financieros, dos Balances Generales y el Estado de Resultados que los une. b. Para su preparacién se registraré las variaciones que resultan de las deducciones de los saldos de los 2 Balances Generales respectivos, ambas columnas del Debo y Haber tendran un resultado idéntico, ¢. Posteriormente se registraran los asientos de extomo, Flujo neto, y los tipos de actividad cuya disposicién de los valores nos darén como resullado el Flujo Neto correspondiente razon de serel estado de Flujos de Efectivo, 4. La elaboracién de la Hoja de Trabajo es un previo paso para la formulacién del Estado Financiero respectivo @. En la Hoja de Trabajo se dispondran el encabezamiento y ciertas columnas, bajo las siguientes caracteristicas: 1. Encabezamiento * Se anota en la parte superior el nombre del Estado de Flujos de Efectivo y en la parte inferior izquierda el Ejercicio, RUC y Razén Social respectivo. Il. Cuerpo + Enlaparte superior —izquierda se anotan los 2 Balances Generales Inicial y Final para ‘su respectiva comparacién y en la parte inferior el Estado de Resultados por Naturaleza actual, + Las siguientes columnas se trata de Varlaciones cuyos saldos en el debe y haber resulta de la diferencia de los importes de cada cuenta referente a los 2 Balances Generales Final e Inicial. La sumatoria de cada una de las columnas tendran que ser igual entre si. + Luego se registraran las columnas Asientos de extorno a fin de eliminar los falsos movimientos de efectivo. Permite determinar si las variaciones significan 0 no un ingreso 0 egreso de flujos de efectivo. + Posteriormente se registra las columnas de Debe y Haber correspondiente a Flujos de Efectivo Neto cuyos montos representan el efectivo con que cuenta la empresa para hacerfrente alas obligaciones contraldas porla misma. + Los montos expresados en la columna de Flujos netos se trasladan segin corresponda alas columnas de Actividades referentes a las operaciones, inversiones, yfinanciamiento. | Previo a la elaboracién de la Hoja de Trabajo confeccionamos los asientos extracontables respectivos.

You might also like