You are on page 1of 121
Etimologias i _grecolatinas Javier Puerto Gongora Or ee CUR Ree Re} OTT del ise vedio iad, toe vedo Col Tabla de contenido eo Presentacién de la serie Estructura didéctica Momentos didécticos Competencias genéricas, Competencias disci Introduccién inares extendidas BLOQUE I. DEFINICION, IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LAS ETIMOLOGIAS Evaluacién diagnéstica En contexto Definicién, importancia y utiidad de las etimologtas. Definicién, importancia y utilidad de Definicién, Importancia Utlidad: Etimologias y su relacién con otras disciplinas Filosofia, Derecho, Biologia Matematicas. Cambios en las palabras. Fonéticos Morfolégicos Semanticos Gencias auxiiares Fiologia Linguistica Gramética histérica o diacrénica ‘Clasficaciones linglisticas Lenguaje Habla Lengua (viva 0 muerta)y dialectos Caerios linguisticos CClasificacién geogréfica y etnogratica, CCasificacién gonealégica y morfolégica 3s etimologias grecolatinas. 10 " 13 4 16 7 18 18 18 18 Rees 2 2 22 22 23 23 24 24 24 4 25 25 6 26 28 28 28 Actividades de aprendizaje Aplicando lo aprendido He incorporado a mi saber. Glosario Evaluacién del bloque BLOQUE Il. LA FAMILIA LINGUISTICA INDOEUROPEA Evaluacién diagnéstica En contexto La familia inguistica indoeuropea Familia inguistica indoeuropes Ramas y ubicacién geografica La lengue latina Latin cult y Historia del abecedario latino Lenguas romances Elorigen del espafal Influencia de otras lenguas en el espaiiol Actividades de aprendizaje Aplicande lo aprendido He incorporado a mi saber. Glosario Evaluacién del bloque in vulgar BLOQUE Ill. EVOLUCION FONETICA DEL LATIN ESPANOL Evaluacién diagnéstica En contexto Evolucién fonética del latin espatiol Pronunciaciones del Latin. Espafola Italiana, Erasmiana Evolucion fonética. Vocales y consonantes Evolucin fonética de las vocales latinas, Evolucién fonética de las consonantes latinas El sonido yoo Yod vocilica Yod consonntico Fenémenos de la evolucion, NSVKRESSRSSSs R 73 Res 35 3% 38 40 41 42 42 3 43 46 28ese 55 55 56 58 60. 4 62 SLSR 66 a 2 R B m Actividades de aprendizaje Aplicando lo aprendido, He incorporado ami saber. Glosario Evaluacién del bloque BLOQUE IV. ESTRUCTURA DE LA PALABRA. Evaluacion diagnéstica En contexto Estructura de la palabra Partes de la palabra Raiz Afijos Prefijoe Desi Sufijos. Derivacion de palabras. Simples Primitivas Compuestas: Composicién Compuestos sintacticos Compuestos asintacticos Compuestos hibridos Actividades de aprendizaje Aplicando lo aprendido He incorporado a mi saber. Glosario Evaluacién del bloque BLOQUE V. VOCABULARIO LATINO. Evaluacién diagndstica En contexto Vocabulario latino Accidentes gramaticales. Género Masculino, femenino y neutro. Namero Singular y plural % 78 9 7” 82 eeeae 87 o7 88 88 88 ” 92 92 2 4 9% 100 101 101 102 104 106 107 108 108 109 109 109 109 Definicién, importancia y utilidad de las etimologias Evaluacién diagnéstica (/ ee eine J gu Hee 4, _ Site preguntaran qué significa pare ti “estudiar etimologias”, gcual de estas respuestas elegirias? Subraya las tres que consideres mas pertinentes: 1) Memorizar nuevas palabras y ampliar mi vocabulario b)Encontrar el significado origina, exacto y profundo de las palabras pare definir mejor ©) Apreciar el idioma que hablo 44) Pronunciar mejor las palabras ‘®) Dedicar tiempo para conocer nuevas herramientas que me ayuden a tener una comunicacién més fluida 4), Conocer a fondo nuestro idioma y sus componentes 9). Relacionar palabras a través de sus raices 0 asociar ciertos pensamientos hh). Aprender a escribir con mas propiedad y exactitud 2. Eneste espacio jusifica el porqué de tus respuestas 1s? En contexto @ — Cuenta una leyenda que en tiempos de guerra entre reyes moros, se disputaron la espada Asharal, ya que aquel que la tuviera, jamés seria vencido y ejerceria total dominio en las tierras del Islam. Ningiin rey sabia dénde estaba y apoderarse de ella era una empresa titénica. Lo primero, era ubicarla, Ningin rey escatimaba medios para obtenerla Después de muchos intentos, un rey logré encontrarla y quedarse con ella. Al comprobar que era la auténtica es- pada Asharaf, con prontitud se lanz6 al campo de batalla con la seguridad de sentirse invencible. Sin embargo, no todo le salié como esperaba. En la primera y inica lucha fue derrotado, y murié atravesado por su propia espada. Fallecié con una expresién de incredulidad, como si se preguntara cémo le pudo haber pasado aquello, si tenia entre sus manos ls poderosa espada. ¢Cémo pudo haberlo traicionado en ese primer encuentro? También los vencedores se quedaron impactados, por eso, sacaron con mucha precaucién la poderosa espada y la examinaron con atencién. A un lado del nombre Asharaf estaba escrito “Sé noble y no luches nunca con la espada. En paz y ‘en concordia se unirén tus hermanos a ti". El rey vencedor entendié el significado de la inscripcién en la espada. Renuncié ala guerra, emprendié la bisqueda de la paz y todos los demés reyes se unieron a él en eterna fraternidad. Fue fatal el error del rey al no comprender el significado. Esta leyenda sirve de pretexto para presentar el propé: sito de lo que pretende este libro de etimoloaias: aprender el sentido y siqnificado auténtico de las palabras (su etimologia) para que les des un uso correcto y evites caer en equivocos, ambigledades y errores como el rey que jamas comprendi el significado de Asharaf. a Etimolagiae grecolatinas | Bloque! —__ Definicién, importancia y utilidad de las etimologias ——_—. De! icién, importancia y utilidad de las etimologias grecolatinas Definicién Lia etimologia es una rama de la lingiistica que estudia el significado auténtico de las pa- labras, mediante el conocimiento de su origen, estructura, relaciones y evolucién hstorica La palabra etimolégia procede de las voces griegas Eruno (étymos), verdadero, cierto, auténtico, original; y Abyos (légos): palabra, concepto, tratado. Por lo tanto, segin su ,€5 el estudio del significado auténtico, verdadero y original de las palabras. n la Real Academia Espafiola, la etimologia es el estudio del “origen de las palabras, raz6n de su existencia, de su significado y de su forma”, Otra definicién la brinda al lin- gilsta Ferdinand de Saussure que sefiala que la etimologia no es més que la explicacién de las palabras mediante el desentrariamiento de sus relaciones con otras palabras © familia de palabras, asi como de los elementos que las conforman: prefijos, sufijos, etc. Importancia ‘Ahora bien, ,por qué es importante estudiar etimologia? Estas son las respuestas mas pertinentes: 1. Permite el uso correcto de las palabras en el lenguaje cotidiano y es la pieza clave para abrrse paso en os futuros estudios profesionales, pues dote de las herramientas fundamentales para descifrar y entender el lenguaje técnico y ‘especializado de las distintas éreas de estudio humanistico, social, matemético y experimental. En ese sentido, estudiar etimologia es de gran ayuda para ‘descirar el significado de cada uno de los tecnicismos que te encontrarés en la carrera que elias. 2. Potencia procesos mentales como la memorizaci6n, la comprensién, la com- posicin y la mejora de acciones concretas como definir, escribir con mas propiedad, aprender otro idioma, ampliar el vocabulario, distinguir las rela- ciones entre palabras, entre otras acciones. Todo esto permitiré organizar y precisar los saberes y sacar ventaja y provecho de ellos. 3. Amplia el horizonte cultural al estudiar el origen, la evolucién histérica, comola estructura de las palabras. El conocimiento etimolégico es cave para nas slabras, aellin- leacién bras 0 ps, ete. astas felas licoy sético pare saris rela ‘izary © © © _Dofiniién, importanca y utlidad de las etimologias, Definicién, importanciayutlidad de lace hablar y escribir con correccién y propiedad. El aprendizaje de abundante vocabulario permite ensanchar el lenguaje y abrirse a la comprensién de! mundo social y cultura Utilidad Estudiar etimologia sirve para: 4. Teneracceso al significado de muchas y nuevas palabras que enriqueceran tu mente y te ayudaran a ampliar tu visién de la realidad, lo cual brinds mayor apertura, riqueza de lenguaje y material de intercambio significative en la Video interaccién comunicativa y en la comprensién an los distintos ambitos social, Para qué sven fae etimelogis? econémico y politico. 9 2. Ampliar el horizonte de vocabulario y brinda la posibilidad de obtener un pensamiento profundo, valoraciones mas pertinentes y acertadas, un mejor andlisis y comprensién de la realidad, asi como una mayor seguridad en el didlogo con los demas. 3. Mejorar el conocimiento del érea de especializacién, pues te dotaré de mu- chos componentes juridicos, lterarios, cientificos y artisticos provenientes de las raices griegas y latinas. 4. Optime manejo del lenguaje y faciidad para descifrar estructuralmente el significado de palabras con sus elementos morfolégicos parecidos oiguales (Garénimos y sinénimos) y definir con exactitud un término © palabra. Todo ello te ayudard a escribir y a hablar con més propiedad, correccién y exactitud, no slo con fines académicos, sino en tu vida cotidiana, Fe 13. inscipcion latina Etimologias grecolatinas | Bloque t Etimologias y su relacién con otras disciplinas Filosofia Sibien es cierto que la filosofia surge en el siglo VI a. C. en Grecia, no fue sino hasta el siglo XX que le relacién entre las etimologias y la flosofia cobra relevancia con el surgimiento de le 2 partir de los filésofos Ludwig Wittgenstein y Bertrand Russell, quienes se interesaron por su ,, sus formas, su relacién con la realidad, los signos linglisticos y los distintos El propésito de estos fildsofos fue establecer las limitaciones y alcances de la expresi6n del pensamiento mediante signos que le den significado y claridad légica a través de le lengua. Las cuestiones sobre el lenguaje se relacionan con Ia etimologia y la filosofia, es decir, todas las consideraciones sobre las estructuras de las palabras, su significado origi nal, su contexto, las posibilidades comunicativas del habla, asi como la consideracion de H que la lengua es una convencién social son estudiadas profundemente por la filosofia y es ten este punto donde convergen y se conectan ambas disciplinas. Yt] my | Fig 1.2. “Los lites de mi lenguaje son ls limites de mi mundo. Ludwig Wreegenstin —— cH ee eee Deinicén,importancia yutlidad de las otimologias. Etimologiat y su rlacién con otros discipinas Derecho Estudios histéricos sefalan que el latin y el derecho crecieron y se desartollaron simulté- eamente en el seno de la cultura romana. Ademés los romanos se caracterizaron por su elsiglo cultura y tradicién como amantes del discurso, la palabra oportuna, la construccién sélida Pasta dela retérica y sobre todo fueron apasionados del derecho. De ahi que hasta nuestros di ea ‘muchas sentencias y dictémenes en el derecho estén cargados de latinismos, locuciones feavles latinas y palabras derivadas del latin, de ahi su mutua relacién, Algunas locuciones latinas son: Ab intestato: sin testamento, Ipso iure: por derecho, lusta pisiée causa: causa justa, etc is de le ‘ofa, es lo origi- Biologia cién de Reyes En los estudios de la lengua la expresion actstica y la constitucién fisiolégica son funda- ‘mentales, La primera es estudiada por le fonética, la segunda por la biologia. 2s bases fsiolégicas del lenguaje se enfocan en ol andliss y descripcién del aparato re- ‘productor de la voz, las redes genéticas y neuronales dispuestas en el cerebro, asi como las smterconexiones entre hemisferios, etc. Por ello, la biologia se relaciona con la etimologia ‘= cuanto le permite comprender la naturaleza de la lengua desde el punto de vista de su -constituci6n orgénica o fisiolégica, asi como su influencia en la formacién de la diversidad ‘Salistica en contextos geograticos determinados. & importante destacar que la etimologia nutre ciencias como la bologia en tanto que ss pesado en Bie rncsey son que forman parte wu voeabularo espacial Se Fa “Mateméticas _ Ela antigua Grecia se desarrollé mucho la ciencia matemética, principalmente con las jones de los pitagéricos. Por ello se puede afirmar que si el latin nutre al derecho, igriego es quien nutre a la terminologia matemética. Gran parte del glosario matematico sus raices en el griego y en menor cantidad en el latin, le matemiatica y la etimologia existe una relacién a partir de la gran cantidad de mins que son fuente y motivo de estudio en lo que se refiere al origen, el contexto, y ‘modificaciones significativas a partir de las nuevas concepciones y avances de la actual matemstica. timolagias gracolatinas |. Bloque | aa ‘Cambios en as palabras Tiller de Lecturay Redaccién! Apéndice: Las capas dela lengua Cambios en las palabras La lengua se compone principaimente de palabras, estas tienen su origen y evolucién, como ya se ha mencionado. Muchos de los vocablos que ahora usamos de manera comin, ten sus origenes no se pronunciaban ni se escribian como hoy las conocemos. También su significado pudo haberse restringido o ampliado al estar en interaccién con otros contextos historicos, afectivos y morales. El fruto més palpable de esta evolucién es a lengus lating que en su proceso de transformacién dio origen al romance castellano, Este en su devenir se transformé en la lengua espafola, La evolucién de las palabras se da en tres niveles: 1. Fonético 2. Morfolégico 3. Semantic Foné Se refiere a los cambios en el sonido © pronunciacién. Puede ser que algunos sonidos, ‘surgen, desaparecen o se transforman en paralelo a la modificacién de su morfologia, es decir, en su escritura. A pesar de lo anterior, pueden conservar su significado original Por ejemplo: el vocablo “otra” tuo su origen en la palabra “alter-u’ la cual evolucioné @ *6teru”, Su pronunciacién y escritura no som las mismas, pero conservan el mismo significada. lucién, ign su atextos latina devenir sonidos fologia, xiginal. scioné a nificado. eee Definicién, importanciay utiidad de as etimologias Morfolégicos Son las modificaciones que se presentan en la escritura de la palabra al ganar 0 perder alguna letra. Es decir, las palabras pueden sufrir transformaciones en su forma y en su estructura Ejemplos de ello son las palabra latinas: “ora” que se transformé al castellano como “hora”, ya palabra latina “aqueste" se transformé en el castellano “este' Seménticos Se refiere a los cambios que sufren las palabras en su significado. Ejemplo de ello es la palabra étomo (del latin “atomus") que en un principio significé “algo sin divisién”. Sin em- argo, con el tiempo se ha comprobado cientificamente que es divisible y por eso, tiene un cambio de significado que ya no se corresponde con su etimologia Cabe aclarar que las variaciones fonéticas muchas veces van de la mana con los cambios morfolégicos y el cambio fonético no necesariamente acompafa ale fonética yla morfologia, Ejemplo de ello es la palabra latina "feci", que se pronuncia “fechi" y pasé al espafiol como hice’. Este sonido 0 pronunciacién se transinrmé raspacto a la palabra que le dio erigen, pero mantuvo su significado que es “hacer”. Y, como puede observarse, también sufrié cambios sustanciales en su morfologia, es decir, en cémo esta escrita 1.4. Se puede conocer el significado de les palabras » part desu etimologia, Evmologias grecolatinas | Bloque ! Ciencias auxiliares El estudio etimolégico requiere de otras ciencias que le aporten y coadyuven en su pro~ pésto de aclarar ol sentido auténtico y original de las palabras. Por ejemplo la historia Ia uxlia para entender ls diversas evoluciones y significades que ha tenido algin vocablo alo largo de diversos contextos historicos. Le neurolingiistica aporta ideas fundamentales sobre cémo el cerebro va faciitando la compcensién y la edquisicién del longuaie, partir de la experiencia subjetva, pero toman- do en consideracién modelos fonéticos, quinestésicos y visuales. Otras ciencias también jortantes se encuentra [a filologia la lingistca y nutren a la etimologia, entre las mas imps a gramatica. Filologia textos escritos @ partir de su forma lingUfstica en su contexto, Es la ciencia que estudia los t de determinar el cual puede ser: artistico, mitico, religioso 0 cientifico, con el propésito su sentido original Jdemés de nombrar 0 designar, esté dotado también de significaciones y El texto escrito, a jentrafiar ese sentido es et valoraciones de las cosas, de a cultura y del mundo mismo. Des propésito fundamental dela filologia, Esta ciencia auxiia la etimologte porque determing “ABANDONO. ¢l significado de las palabras. Tedos os jovenes requeren sor apeyados Sromagosadncualrente Lingiifstica fara quia leecore Eee paen Ciencia que estudia de forma integral los idiomas, considerando la estructura interna ‘de manors postiva su desarlio percraly a interrelacién del sujeto con la realidad significada, asi como la capacidad simbélica y sim- eee sare polizadora que caracteriza al ser humano, la cual hace posible el lenguaje, En este sentido, Fiesgosltentes el humano puede corvertirlas cosas en simbolos para dotarlas de sentido y significado. Esa carga simbdlca dl lenguaje es fundamental para|alinglistica, ya que los simbolos (palabras denotan aspectos posticos, imaginativos, evocatives, miticas,religiosos artisticos, cent y matematicos, entre otros elementos que constituyen la realidad social. Gramatica histérica 0 diacrénica Disciplina que estudia la formacién y desarrollo hstérico de las palabras. Investiga el o gen, su formacién, evolucion histérca y el significado exacto de los vocablos. Un estud iacrénico significa “a través del tiempo", por eso, esta ciencia auxilia ala etimolog} ‘que le ofrece un panorama evolutivo de las palabras en su contexto historic. jocablo también Uistica y vciones y 2 interna, icaysim- sentido, cado. Esa (palabras) cientificos ga el ori In estudio rologia ya ' t ! Clasificaciones lingiifsticas En los diversos contextos comunicativos, incluido el animal, destaca el papel del humano que ha desarrollado un sistema linguistico que le permite entender y expresar pensa mientos, sentimientos y emociones a nivel personal e interpersonal. Para ello, se sirve de la lengua y de! habla, asi como de una variacién idiomtica llamada dialecto. Para aclara ‘esta distincién, se analizard con detalle cada concept. Lenguaje Ellenguaje es la facultad que permite al ser humano comunicar y expresar sus interacciones con los demas, Esto se debe tenemos la posibilidad de nombrar y dota do a las cosas, experiencias, sentimiantos, emaciones y expresarlos a través de un sistema articulad palabras, simbolos, gestos, imagenes, sonidos, colores, etc. Sin el lenguaje el mundo careceria de sentido. Con base en lo anterior, se destaca la importancia de la comunicacién en nue todo cuando las situaciones, tanto cotidianas como e una posicién, dar una critica, 0 simplemente intercambiar ideas. El ser humano se comuni Porque escribir lo visto, Todo ello lo ha llevado a inventary analizar el lenguaje, siente motivado a decir algo, porque quiere expresar lo que siente 0 solo 4.5. Cada gesto 0 adernén comarca = +s grecolatinae |. Bloque ! Habla Ahora bien, siel lenguaje nombra y otorga significados, el habla no es més que la expresién J sonora y la representacién grafica (escrita) de un conjunto de pausas, palabras, siglas, ex: presiones y tonos que transmiten un significado 0 mensaje concreto dentro de un sistema articulado por reglas a las que se les denomina gramatica. En general, el hable se entiende POF ‘como la manera en que cada ser humane recrea su propia lengua, a pertirde las experiencias, es Y contextos propios que le dan su originalidad y tonalidad especifca, Se puede decir, que Mateo, tel habla es la expresién sonora conereta de lo que se vive y se siente en el propio contexto cultural ico. Lengua (viva o muerta) y dialectos \demos por lengua o idioma aquella forma lingUistica que se ha desarrollado en una ‘omunidad concreta, en una cultura y en un contexto geogrético determinado. Esta lengua se ha establecido y regulado con base en el habla, es decir @ partir de los sonidos especi- ficos de una comunidad. De ahi que existan miltiples lenguas en el mundo. Hay lenguas que se aprenden de manera natural de padres a hijos en determinadas comu: nidades, se dice que son lenguas vivas. Por otro lado, estan las lenguas muertas, las cuales € han caido en desuso, ya no sirven para comunicarse y no se aprenden de manera natural Un dialecto es alguna variacién en el mado o forma de hablar o escribir de alguna lengua determinada, pero dentro de un contexto geogréfico determinado, puede ser regional o : nacional. Un ejemplo de ellos la lengua maya que dio origen a dialectos 0 variaciones aque hoy se llaman mayenses, dstribuidos a lo largo de Mesoamerica, principalmente en x Belice, Guatemala y el sureste de México. rtiende ir, que ontexto A pn sil INEGI ef 10% de la poblacién es indigenay conser su lengua materna, L TT Familias lingiiisticas de Méxice: , ,,.. , lengua spect gf Cechimi-yumana oa i, seomu: i \ scuales Oto-mang \ \ natural i ‘lengua gional 0 iaciones BAARSABA z | i a iff i La rente en Etimologiae grecolatinas | Bloque | eu ° Criterios lingiiisticos Clasificacién geografica y etnografica El crterio geogrético toma en consideracién el lugar, la nacién o el continente donde se origina una lengua o grupo de lenguas. Para ello, considera la vecindad territorial entre diversas lenguas que hacen visible su contacto, las asimilaciones mutuas y os préstamos gramaticales, fonéticos 0 lexicolégicos. En esta clasificacion las lengues guardan cierta similitud 0 semejanza, pero con nator diferencias entre elas. El crterio etnogréfico clasifice @ las lenguas de acuerdo a los pueblos 0 razas que las han hablado. Es decir, toma como punto de partida para su cla condiciones y costumbres comunicativas, asi como las tradiciones culturales de la comu icacin el contexto social las nidad 0 pueblo en las que surge una lengua. Lisgedee’ Sacasonmare ESAS Sittlronreee MI Binge Fig. 17. Mepe de lenguas romances. Clasificacién genealégica y morfolégica El criterio genealdgico clasifica a las lenguas considerando el origen comin, asi se de- termina la llamada lengua madre y sus interrelaciones y derivaciones con otras, que son Jy perceptibles en afinidades, parentescos o similitudes entre ellas. Al conjunto de lenguas, de acuerdo con este criterio, se les denomina lenguas emparentadas o familia linguistica, gIco clasifica a las lenguas sagiin su estructura semantice y las flexior . otana, 1 igue- ayaba, te, Hue Ajusco, nampa, >vampa, uchas palabras del francés también nutren al espafil, algunos présta n: broche, bufete, camién, abandonar, bloque, bluse, botin, brecha, bufanda, burocracia ca, coqueta, croquis, danzar, dardo, derrochar, edredén, e n, forraje, fruncir, gala, galleta, gan ante, gripe, abonar, aval, avalar arte, banquete, bastardo, entre otras. También el italiano aporté al espa joces como: aguantar, desfalear, estafar, estuco, n, bandido, bizarro, bc séndola, libreto, partitura, piano, piloto, valja, viola, b Sn, cantina, casino, corbata, charlatan, dile ro, mace cur, bagatel pera, p palabras c confort, oma inglés, el espafiol se ha api ola, bistec, bl ime, box, claxon, suéter, estrés, futbol, én, gol, lider, pam, rifle, saxofén, eslogan, tabi, tranvia, tinel, vagén, vaselina, yarda, séndwich, drive, software, hardware y vasto lengugje cientifico y de programacién as lenguas como el alemén, el hebreo y n influencia en la conform Actividades de aprendizaje (C4 Actividad 5 fel latin vulgar, Utliza el siguiente espacio pare Elabore un mapa mental con al menos diez caracteristicas di elaborar tu boceto. Luego, expén tu trabajo ante la clase, eur is) Actividad 6 Segin las indicaciones del docente, formen equipos y elaboren una linea de tiempo sobre el origen y princi- pales momentos del espafil. Incluyan imagenes pertinentes, contexto y eventos que creas que influyeron en el devenir dea lengua. Intégralo en el Portafolio de evidencias PEEG |-2 (IEEGI -2, Ribrica: nea de tiempo), Actividades de aprendizaje Actividad 7 Elabora un cuento de una cuartilla utilizando al menos cinco palabras de cada una de las influencias que ha recibido el espafiol del érabe, lenguas emericanas, francés, italiano e inglés. Con distintos colores distingue los vocablos de cada una de las influencias. En el siguiente espacio escribe ol cuento. o009202080900909099989099990 “N ha Actividad 8 El siguiente crucigrama contiene palabras que son préstamos linglisticos. Resuélvelo de manera indivi- dual y luego compara las respuestas con el grupo. Cuando llegas a un restaurante, pides ver el... Mend a a Horizontales 4. Articulo que usamos para recargar la ca beza mientras dormimos. 5. Tipica pasta italiana. 7. Antes de hacer una versién definitiva se hace un. 8. Artefacto pequefio y punzante que se emplea para confeccionar ropa. ® Cuando llegas a un restaurante, pides ver el Verticales 1. Sinénimo de goma de mascar. Deliciosa mezcla de cacao y leche. Pequefia embarcacién. Conjunto de programas de la computa- dora Aplicando lo aprendido e t Utilize los conocimientos adquiridos durante el bloque en la siguiente actividad Elabora un cartel creative con la siguiente frase latina OTIUM CUM DIGNITATE y colécalo en un espacio visible en tu casa, investiga su significado y explicale atu familia lo que representa. En el primer espacio, peg® las impresiones de quienes lo leyeron Previamente, una foto del letrero que pusiste, en el segundo, cy He incorporado a mi saber ( Revisa la siguiente lista de conocimientos elementales, te seré itil para la evaluacién del bloque. Una fami es el conjunto de idiomas que poseen una conexién histérica, una lengua madre que le dio origen, asi como similitudes y diferencias entre ellas en cuanto a la escritura, la fonética y la semantica, Ellatin forma parte de la familia indoeuropea, de la rama italocéitica y su origen geogréfico se situa en la zona de Lacio. Las lenguas romances son aquellas que provienen del latin. El atin vulgar tuvo gran influencia en la conformacién del espafol, asi como otras palabras provenientes del 4rabe, de las lenguas americanas y otras lenguas romances. I Conjunto de personas pertenecientes @ una misma raza que hablan la misma lengua y comparten un es pacio geogréfico determinado. Fonétic 9: rama de la linglistica que estudia la emisién y percepcién fsica de los sonidos, Imperio Romano: periodo de la expansién geogréfica de la ciulizacién romana en la antigedad clésica hacia al mar Mediterréneo, el océano Atlantico hasta las orilas de mar Caspio y el golfo Pérsico. ——————— ar Evaluacién del bloque Q Lee con atencién y sefala la respuesta correcta, 1 li sintéctica, fonética y seméntica’ in hablado por las clases altas, quienes mantenian un estilo apegado a la estructura a) Culto b) Osco ©) Umbrio 2) Vulgar Cultura orgullosa de su lengua que se resistié a la entrada de las voces latinas: a) Otomanos b) Persas <) Griegos ) Vikingos “Antes del siglo XVI el abecedario latino constaba de ___ letras: a) 21 b) 23 2 25 d) 29 Lengua que aporté mayor sustrato al espaol: a) Arabe b) Latin ©) Hispano ) Francés Uno de los autores més reconocidos durante el esplendor de Ia lengua espafiola fue: a) Miguel de Unamuno b) Javier Marias ©) Miguel de Cervantes d) Dulce Chacén —<$< — — __ —= ee 6. Lengua que también se hablaba en la peninsula ibérica y aporté mucho léxico a nuestra lengua: a) Arabe b) Italiano. ©) Inglés a) Francés 2. Elespafiol al llegar a América también toma préstamos de: 9) Portugués b) Lenguas indigenas €) Inglés d) Francés de Canadé 8, Ejemplo de palabra heredada del érabe: ) Toza ») Affiler €)Jaibol ) Tomate Evolucién fonética del latin espajiol Evaluacién diagnéstica (/ t phase o : Lee con atencién y responde lo siguiente: = Es muy comin encontrarse en el mundo laboral, deportivo, espiritual, escolar y lidico con las siguien- tes expresiones latinas: ae ‘Alma mater Curriculum Vitae ‘Ad honorem Latae sententiae Carpe Diem Altus, citius, fortius ‘Ad hominem A fortiori Casus bell Lee con atencién este fragmento del siglo IX, de cuando el idioma espanol era una lengua naciente: sce. Ad Galino Acenarece era lorita, ero cabalo, era espata. Ad De illa particigon que feei seginor Sango Gar Sango Scemenones ero kabalo, era mulla, era espata, ero ellemo. Ad Scemeno fertugones, si tene ila ono, tiengo ero kabalo por mano de Cornelia; # si lesca era enore, ero kabalo seget, suo engenabo. Ahora compéralo con la siguiente traduccién interpretads y actualizade: para Galindo Acenarece fue un escud De la reparticin que hizo el seHor Sancho Garcec ino foudo, 10 fue un caballo, una mula, una espada (y) un yelmo. Para Ximeno Fortufione cespada, Para S tenga un caballo por mano de Cornelia; y sino tiene feudo, el caballo sea para su libre (srviente) {Sabias que il, feci espate, ero, mano y otras palabras de este texto son de origen latino y que evolucionaron hasta las palabras espafolas que hoy conocemos como: la, espada, hizo, mano, et. Por lo tanto, podemos pre- guntarnos: Por qué es importante conocer la evolucién de las palabras? Si tienes una vaga respuesta, en este bloque ampliards tu horizonte para que comprendas lo importante que es conocer la evolucién de los vocablos Eximologias grecolatinas | Bloque It x Sosa Ona Hay tos tipos de 4 pronuneiacién latina epafiolay 2 Ls dos fprmeras se adepran a Sus respectivas lenguas Le tim intenta recrer la fonstics ‘rig Evolucién fonética del latin espajiol — Pronunciaciones del Latin La pronunciacién del latin ha sido siempre objeto de encendidos debates entre filélogos, lingUistas e historiadores. Lo que es un hecho es que se han reconocido tres formas de pronunciarlo. La més conocida es la italiana (eclesiastica), pero también existen la espa- ola y la erasmiana. Cada una presenta diferencias en relacién con la fonética de algunas consonantes, vocales y diptongos. La mas notable es la erasmiana porque fue un intento de reconstrur el latin mas antiguo, aunque no existe la certeza exacta de su pronuncia- cid; las més utilizada en los ambientes académicos son la italiana y la espafiola se adapta frecuentemente a la pronunciacién del propio idioma. Con tal antecedente, se analizarén los tres tipos de pronunciacién, Espafola La pronunciacién espafiola es la siguiente: Escritura Pronunciacién a ees Dprongeeat.oe | E é pone a a 5 Y = wo im wee Gotha Gavenrwa—| og | ome ai) ED abies tes 8x: Vesio Vestio f Tsien principe do Es ee wae ic a e Gru Fionn a F Maal ]_| rete maT et sina fern U0, Ua 0, cua Bae Sess ow ow ice centr au ou ekg olan ue EG Sikes or q &: ms = mee Setonética es la siguiente: Evoluciénfondtica dl atin espaol. Es también llamada pronunciacién eclesiéstica y est mas relacionada con el latin tardio =H: que con el latin culto 0 clésico. Para efectos de nuestro estudio se utilizaré esta pro- merciacién porque es la que generalmente se usa en los diversos émbitos de la ciencia, cae asde Digtongos AE,OE | ba Spore ke = . al es os Ee {Sac ee Rs Ee Gass chiar | ie = Corus Cecin ‘aes = * Machina | Makina Christus | ristus : | chiiae ‘arn a ee a Regie | Masset |v Dane | ee aga 7 wn Q Cognitio Cofiitsio | i Sos Sra EW cam ape eae, | vee Unatis 4 ‘siempre como U ‘Quogue Cuccue Culngue eae = F Sec — | =e 1 =| “sequida de una vocal | siemprela U Ning Lec nd Scdsimedeei | cH a Franciche Lalabor de concientizacion ‘ee muy benefica paras ‘comunidad en generaly para los estudiantes. Eximologias grecolatines |. Bloque It Hay wes tipos de pronuneiacio iatna Italians, esparola y ferazmiana. Las dos primeras se adaptan 3 Evolucién fonética del latin espafiol —— Pronunciaciones del Latin La pronunciacién del latin ha sido siempre objeto de encendidos debates entre flélogos, linglistas e historiadores. Lo que es un hecho es que se han reconocide tres formas de pronuncialo. La més conocida es la italiana (eclesiastica), pero también existen la expa- jola y la erasmiana. Cada una presenta diferencias en relacién con la fonética de algunas consonantes, vocales y diptongos. La mas notable es la erasmiana porque fue un intento dde reconstruir el latin mas antiguo, aunque no existe la certeza exacta de su pronuncia~ cién; las mas utiizada en los ambientes académicos son ls italiana y la espartola se adapta frecuentemente a la pronunciacién del propio idioma, Con tal antecedente, se analizarén los tres tipos de pronunciacién Espafiola La pronunciacién espafiola es la siguiente: Evum Diptonges AE,OE | E Pena Y Yuwo Des ees (Lt) Gabiue [Gi asigue socal — Tsiprecede st Oracio Vestio Tisies principio de ae Tiara ie Kristus F Philosophia Filosofia RT Rhythmus Ritmus (CUO, CUA ‘Quomedo ‘Cuomode Sequuntur Secuntur Reliquist! Relicust ‘Quercus Cuercus iol Evalucién fr Es también llamada pronunciacién eclesiéstica y estd més relacionada con el latin tardio és que con el latin culto 0 clasico. Para efectos de nuestro estudio se utilzard esta pro- senciacién porque es la que generalmente se usa en los diversos émbitos de la ciencia, Se fonética es la siguiente: ee logos, Caecus ‘Checus won Bi eestor, | ance sa be ree ~ oe dopta [Edelante de los = Certus Chertus oe Gee litec | Makina e ‘ Christus | Kristus ea = he Regina Reyina Be b | Gdelamte de 6,1 Y Digitus Diyitus hail "Afr | — WN fn Cognitio, Cofiitsio | | siempre como U Quoque Cuccue ee aa | ree | er |e vee 1 ‘SC delante dee, i CH Francisce Franchiche a del latin espaiol. Pronunciaciones del Latin La labor de conciontzacién 1 muy bondiiea para la ‘comunidad en general y pers los estudiantes, pr b Etimologias grecolatinas | Orato Oats | TSI si sigue vocal Qusesto | cuestio o 1 Tis precede st x sto Minto | te _ c Xdelante de vocal | KS | Divert za | edo precio eet Race Tooeus | €C detante do las rae i an TEE eRSRTT ena eee wmaleadaayost [Pee Accipere | Akcchipere ie CSCS uw 4 | ww LR rms rms Erasmiana 1 ablecida del latin de! periodo clésio o latin cién realizada por Erasmo de Rotterdam, y fue hecha en el siglo XVI dC. a partirde wnciacién correcta Es la llamada pronunciacién restituida o rest culto, Se trata de una propuesta de reconstruc quien habiaba a le perfeccién el latin y el griego, tu obra De rectus Latini Graecique sermones pronuntiatione (La pron propésito fue romper con las estructuras @ ideas gra- ica mas pragmatica y descriptiva, ‘ern, César, Virgilio, etc. de la lengua latina y griega, 1528). Su ‘maticales de la Edad Media para sustituirlas por una gram: ‘cuyo modelo se basaba en los escritores clésicos como \ingalstico de Erasmo era el pronunciar correctamente los) El motivo detrés del esfuerzo fa reconstruir el dialecto ateniense del textos y escribitlos con su grafia exacta. Pretendi siglo Va.C. 31. Monumento.a Oe rr Evolucién fonética del latin espafol. Evolucién fonétien eet ees Se promunci ls dos | Rosse Rose Diptongos AE, OF 9 vocales: ‘Coelum Co-elum c « Gicere Kero | Be I s 6 Legues —- 1 pg ra PeaNAA CR leiunium Yeyunium vocal | — uw Dos eles (-u le thle tt Nato Nato Leettia Lette 1 Tempe Corts Kets 2clatin Sllentum Silertium terdam, == doy = >artirde Usiompre se rorrecta v pronuncia despuds | Sanguis Sangeiis 2s gra: deoya erptiva, = = : cH « Pucher Pulker | ante los oH , Phitosophia Plosopia nse del TH ar Thesaurus Tessurus Evolucién fonética Se le llama romanceamiento 0 evolucién al proceso por el que una palabra latina se va trans- formando en otra a partir de su forma; también puede cambiar su pronunciacién @ incluso su significado, dependiendo de ciertos fendmenos cuiturales y sociales, como ya se habia visto previamente. El factor pragmitico hace que muchas veces al sentir la dificultad de pronunciar una palabra se tiende a omitir alguna letra o alterar el orden de las vocales 0 consonan- tes para facilitar su pronunciacién. En ese sentido, vemos que tanto las vocales como las consonantes evolucionan, pero no al mismo tiempo. Todo depende de ciertos factores © fenémenos que hayan impulsado tal transformacién. Eximologiae grecolatinas | Bloque Mt r eee ‘Acontinuacién, estudiarés a evolucion fonética de las vocales y consonantes de las palabras, ; que se integraron a la lengua espafiola. Pero antes se presentan algunos aspectos sobre el abecedario latino. ' 4 Vocales y consonantes t ; 3 La lengua latina esté conformada por: 7 ®) Veinticinco letras: A-a, B-b, Cc, Ded, Eve, Ff, Gg, H 0-0, Pp, -q, Ret, $-5, Tt, Uy, Vev, Xx, Vy, 22 b) Seis vocales: a, e, i, 0, uy °) ) Consonantes simples y dobles 13, Kk, Ll, Mem, Nn, * Consonantes simples: b, 6,4. f, gh. jek. msn, pa 415 t¥ "= Consonantes dobles: x z. Ambas letras representan un sonido compuesto de dos consonantes. La x, equivale a cs 0 gs. (duxi-ducsi y rexi-regsi). Laz, sobre todo en el griego, equivale ala ds: (Zodiacus- Dsodiacus) ©) Enlatin no existe el acento gréfico, solo el ténico. En palabras de dos silabas, la peniitima slaba decide la acentuacién: sila peniitima es larga, el acento va so bre ella: docére, ensefar. Sila peniltima es breve recae sobre la antepeniitima: dicere, decir Todos los elementos que integran la lengua latina son relevantes para entender el proceso. de evolucién fonética. Fig. 3.2. La fonética os la cioncia que estudia la antculacon de los sonidos, slabras sobre tode sobre. oso eee Evolucién fonéties dellatin espafol. Evolucién fonétics Evolucién fonética de las vocales latinas Enos estudios etimolégicos es importante conocer el proceso evolutivo de la fonética de las palabras latinas para descubrir cémo el latin vulgar dio origen a las lenguas romances. Estudiosos latinistas como Lucio Sampieri y Angela Ruiz (2002) sugieren algunos factores ue influyeron en el proceso evolutivo de las vocales y consonantes latinas; resumimos las principales: 2) La cantidad prosédica, las vocales se cividen en largas y breves. Las primeras se pronunciaban con més tiempo, lo cual permitié su conservacién. Las breves desa- parecieron en su mayoria, b) La acentuacién latina hace que se dividan las voeales en ténicas (eon acento) y dtonas (no acentuadas).La firmeza que da el acento a la pronunciacién de la vocal favorecié la permanencia de las vocales t6 icas en detrimento de las otras. )_ Las vocales ainicio de las palabras se conservaron y las que estaban al final fueron mas propensas a desaparecer. Esta evolucin se explica con algunos ejemplos: 1. A\llarga-ténica) se conservd Amare —amar Capram - capra—cabra 2, E larga-ténica) se conserve ‘Arenam — arena Catenam — catena - cadena Exitum- éxito 3. E (breve tonica) pasé como IE Cervum - cervu ~ cervo ~ ciervo Herbam — herba -hierbe Terram —terra tierra 4. larga ténica) se conserve Librum = iru libro Nidum ~ nidu ~ nido Vinum = vinu = vine 5. (breve téniea) pasé como E Sinurn = sinu ~ sino ~ seno Viricler ~ viride — virde - verde Etimologias grecolstnas |, Bloque It 10. n" 12, 13. 1“. © (larga ténica) se conservé ‘Auroram aurora Florem = fore -flor Montem ~monte (© breve ténica) pasé como UE Corpus ~ corpu~ cuerpo. Hortum— hortu~horto —huerto. Novern ~ nove ~nueve. U (larga ténica) se conservd Furuum - fumu ~ fumo — humo Salutem ~ salute - salut salud ‘Sucum ~ sucu - suco ~ sugo - jugo U (breve ténica) pas6 como O Cum = cun-con Lutum lutu -luto ~ ludo — lodo El diptongo AE pasé como IE Caslum — caelu - caelo— cielo Graecum - graecu ~ graeco ~ greco - griego El diptongo AU pasé como O ‘Aurum —auru - aur ~ oro Paucum ~ paucu ~ pauco - poco Taurum ~ tauru ~ tauro ~ toro El diptongo OE pasé como E ‘Amoenum ~amoenu - amoeno ~ meno

You might also like