You are on page 1of 16
UNIDAD X - FILTRACION (ee) FILTROS RAPIDOS bed eee ee eek} 8 En las plantas convencionales que se construyen en las grandes ciudades, el uso de la sedimentacién provocada y la filtracién rapida han desplazado la filtracisbn lenta de la preferencia de los especialistas en la materia. De igual manera el empleo de filtros rapidos precedidos de una pre filtracion gruesa y sedimentacién simple, resulta un excelente método de tratamiento en el caso de las zonas rurales y en aquellos lugares donde los recursos financieros no permitan el uso de los sistemas convencionales caros de manipular. Esta demostrado que con esta Ultima combinacién se alcanzan resultados satisfactorios en cuanto a: a. La calidad del agua que se obtiene. b. La economia en la construccién por la disminucién del d4rea de filtraci6n en comparacién con los filtros lentos (por cada un filtro rapido se requieren al menos 3 filtros lentos). Cc. Su operacién y mantenimiento no exigen de una preparacién especializada por parte del personal encargado de la planta potabilizadora. 10.3.2. CARACTERISTICAS DEL FILTRO RAPIDO 4.La filtracion rapida consiste en hacer pasar el agua a través de un lecho de arena de tamafio efectivo entre 0,50 - 2,00 mm, donde se alcanza una velocidad de filtracion de 5,00 (m/h), lo cual permite tratar aguas con alta turbidez. 2.Las caracteristicas del lecho de filtracion se Ppresentan en la siguiente tabla. Cee fitrante 3.La entrada del agua al filtro se —_realiza sumergida, debido al nivel del agua sobrenadante, y de frente al tabique de contencién del medio filtrante que sirve de remueva el material del filtro. oe en a) Ls coma) co) 4, La salida del agua filtrada, se realiza por medio de una tuberia que se coloca con una cota de salida superior a la cota del lecho de filtracion, con lo que se evita que se produzcan presiones negativas y averias en el mismo. 5.Se dol asegurar funcionamiento continuo mantener el nivel del agua‘por encima de la capa de arena. En el filtro que se propone este problema ha sido resuelto, colocando la tuberia de salida del agua filtrada con una cota superior a la del lecho de filtracién, lo que _permitira siempre mantener un cierto nivel del agua por encima del lecho de filtracién, evitando: de esa manera que el manto de fango que se forma on la superficie entre en contacto con el medio externo. 10.3.3. CRITERIOS PARA EL DISENO DE LOS FILTROS RAPIDOS Oa) TL) Velocidad de fitracion recomendada . i 500 Altura de agua sobrenadante _0.80~ 1,00 Altura total del filtro 4,75 ~ 2,25 Espesor minimo del leche fitrante reducido por raspado : er) Espesor del sistema de crenajeinclida la capa de grava. x ‘Nimero de unidades de ftracién re Puy Cee Rc) a os) 10.3.4. EFICIENCIAS LOGRADAS CON LOS FILTROS RAPIDOS DE FLUJO DESCENDENTE PARAMETROS Ere c) El sistema de desagtie del agua filtrada consiste: Y En varias hileras de tuberias de PVC, perforadas en la parte inferior, que se colocan en el fondo del filtro, distribuidas de — manera uniforme. v La separacién de hileras de tuberias depende del diémetro y de la velocidad de filtracién. La separacién maxima entre las hileras de tuberias es de 2,00 m. v Las tuberias mas utilizadas en los sistemas de desagile inferior son las tuberias de PVC perforadas con orificios que se barrenan a lo largo de la tuberia de desagiie ver figura. ylos didmetros == mas recomendados para las. tuberias de desaglle son 2, 3y 4 (pulg.) respectivamente. Esta recomendacién se debe al espesor de la capa donde se ubicarén estas tuberias que es de 15 - 30 (cm) y a que siempre se debera separar la tuberia del piso al menos 10 (cm), para que sea rodeada por la grava que compone la capa de fondo del filtro. wom 10.3.6. LIMPIEZA DEL FILTRO RAPIDO El filtro se deberd limp cuando la resistencia debido a la obstruccién, ocasione un nivel de agua igual a la altura total de las paredes del filtro. Cuando esto ocurra resulta evidente que Ia limpieza del filtro debe hacerse, para lo cual se deberaén abrir k tuberias de limpieza de las cémaras de entrada y salida y retirar la capa de arena mezclada con fango de la parte superior del lecho de filtracion, misma que debera ser repuesta con arena limpia. LIMPIEZA DE LA ARENA DEL FILTRO utilizarla otra vez. EI lavado de la arena en las zonas se realiza casi siempre a mano, pai se coloca la arena en una camara y agita, al tiempo que se hace pasar agua corriente a poca velocidad para no arrastrar las particulas mas finas ver figura. Al cabo de cierto tiempo, el agua de lavado sale més clara y al final la a queda limpia, la misma se guarda pat levarla de nuevo al filtro en el momento oportuno. La duracién del ciclo entre | iezas oscila entre los 20 ~ 60 dias. . En realidad este periodo de limpieza se debe calibrar en cada planta, toda vez que las aguas de tratamiento tienen diferentes calidades. METODOLOGIA PARA EL DIS! DE UN FILTRO RAPIDO DE FLUJO DESCENDENTE INFORMACION REQUERIDA: Seal Q: Caudal de disefio de la planta, en (m*/dia) Ta: Turbidez afluente procedente del dispositivo anterior, en (N.T.U) Ssa: Sdlidos en suspensién afluente provenientes del dispositivo anterior, en (mg/l) Ca: Color afluente procedente del dispositivo anterior, en (UCN) PASOS A SEGUIR: cay Sh mC Ree eRe hal Se recomienda para los filtros rapidos una velocidad de filtracion: V, = 5 m/h = 0,0014 mis = 120 midia 2°. Calcular el drea del filtro (A,) 28 mi’ Af Ti (m*) Donde: Af: rea del filtro, en (m?) Q: caudal de disefio, en (m*/dia) Vf: velocidad de filtracién, supuesta en el paso 1°, en (m/dia) (Vf=120 midia) Si el area del filtro diera mayor a 25 (m*) se deberdn obtener el numero de filtros por medio de la siguiente expresién: a. N° filtros = Af/25 i) Ne filtros no diera un valor entero, se debera aproximar al valor 3°. Calcular el largo (L) y el ancho (a) del filtro Se recomienda que el filtro sea cuadrado siendo la relacién ancho : largo (1:1), por lo que se tiene que: L=a=VAF (m Siendo: Af: Area del filtro adoptada como definitiva en el paso 2°, en (m*) Calculo de la altura total del tanque de filtracion (ht) t= e + 0,30 + 0,75 + 0,80+ BL (m) Donde : ht: Altura total del filtro, en (m) fe: Espesor de Ia losa de fondo, en (m) 0,30: Espesor de la capa de soporte dol filtro 0 de drenaje (capa de grava), en (m) 0,75: Espesor de la capa de filtracién (capa de arena), en (m) Altura del agua sobrenadante, a. Capa de soporte o de drenaje Ves =0,30*L*a (m*) Donde : Ves: Volumen de la capa de soporte, en (m’) Espesor de la capa de soporte, en (m) Longitud del filtro, en (m), obtenida.en el paso 3° a: Ancho del filtro, en (m), obtenido en el paso 3° b. Capade ee Vef=0,75*L*a (m) Donde : Vcf: Volumen de la capa de filtracion, en (m*) 0,75: _ Espesor de la capa, en (m) Li: Longitud del filtro, en (m), obtenida en el paso 3° a Ancho del filtro, en (m), obtenido en el paso 3° Esta capa ser llenada con arena fina con un tamafio de particulas entre 0,5 ~ 2,0 (mm). Cee RR Uc ER ed 6.1. Calculo del didmetro de la tuberia que conduce el afluente al filtro a. Suponer la velocidad del flujo en la tuberia de entrada al filtro Se recomienda asumirse entre 0,30 ~ 0,60 (mis), siendo aconsejable adoptar una velocidad media de 0,40 (mis). b. CaAlculo del area del tubo (A) A-2 (m) Vv Donde : A: Area del tubo, en (m?) Q: Caudal de disefio, en (m*%/s) V: Velocidad de circulacién adoptada, 0,40 (m/s) “ce. Calculo del ae del tubo (D) aA 2 p- |= mn A- = 1"-0,0254m Donde: D: Didmetro de la tuberia, en (m) A: Area del tubo obtenida en el inciso (b), en (m2) Si al calcular el didmetro en pulgadas el valor no coincide con uno comercial se deberd adoptar el valor comercial inmediato superior y para el nuevo valor se deberd calcular la velocidad y comprobar que no sea menor a 0,30 (mis). V=Q/A (mis) Donde : V: Velocidad de circulacién, en (m/s) Q: Caudal de disefio, en (m/s) A: Area del tubo para el nuevo valor de didmetro supuesto, en (m*) (A= D474) SST 6.2. Dimensionamiento la estructura de entrada al filtro La entrada al filtro se realizaré tal y como se recomienda en la figura. CSI de la tuberia de salida del filtro (D) ‘Se comenzara por suponer un didmetro igual al diametro de entrada al filtro rapido. Ds=De 7.2. Calculo del area de la tuberia de salida (Atub. salida) Atubsal = "2" (m’) 6 4 Donde: Atub salida: Area de la tuberia de salida, en (m2) D: Didmetro de la tuberia de salida, en (m), supuesto en el paso 7.1 7.3. Calculo de la carga sobre el sobre el orificio de salida (Ho) (_a_y Ho =| (m) (Ao. /2g Donde: Q: Caudal de disefio, en (m*/s) g = 9,81 m/s? (Aceleracién de caida libre) l= 0,74 (Coeficiente de gasto) Ao = Atub salida: Area de la tuberia de salida, obtenida en el paso 7.2, en (m2) Se recomienda que (Ho) se encuentre entre los 3 - 30 (cm), de no ser asi, se debera asumir un nuevo valor de didmetro de la tuberia en el paso 7.1. * Si la carga (Ho) diera mister a 3 (cm) asumo en el paso 7.1 un valor de didmetro menor al supuesto alli. * Si la carga (Ho) diera mayor a 30 (cm) asumo en el paso 7.1 un valor de diametro mayor al supuesto alli. ( 2 a Q Atubsal = 2" o 4 { 1Ao./2g 7.4. Calcular la distancia vertical entre el borde de la tuberia y la superficie del agua sobrenadante en el filtro (Htotal) Htotal = Ho +0,15 (m) Donde: Ho: Carga sobre el orificio obtenida en el paso 73, en (m) 0,15 m: Pérdida de carga 7.5. Dimensionamiento de la estructura de salida del filtro La salida del filtro se realizara tal y como se recomienda en la figura. Perel Mot Reese ele 8.1. Cdlculo del 4rea minima de evacuacién en el sistema de drenaje inferior (Amin) Amin = & (m?) Vv Donde: Amin: Area minima del sistema de desagie inferior, en (m?) Q: Caudal de disefio de la planta, en (m*/s) V= 0,30 (m/s), velocidad maxima de circulacién admitida en el desagiie inferior 8.2. Seleccionar un didmetro para la tuberia de desagtle inferior (Dtd) Se recomienda utilizar diametros de2” aya", 8.3. Calcular el drea de una tuberia de desaglie (Atd) ata = 2D? (me) 4 Donde: Atd: Area de una tuberia de desagile, en (m?) Dtd: Didmetro de la tuberia de desaglie, en (m), supuesto en el paso 82 8.4, Calcular el namero minimo de hileras de tuberias de desagiie a colocar para garantizar que Ia velocidad no supere los 0,30 mis (N° de hileras) N°dehileras = AT & Donde: Nehileras: Numero de hileras de tuberias de desaglle a colocar Amin: Area minima del sistema de desaglie inferior (m2), obtenido en el paso 8.1 Atd: Area de una tuberia de desagile (m*), obtenida en el paso 8.3, NOTA. Si el valor del namero de hileras no diera entero se debera aproximar siempre al valor inmediato superior. 8.5. Seleccionar el tipo de tuberia a colocar en el sistema de desagile inferior La tuberia que se emplea es la de PVC con dos perforaciones. 8.6. Cdalculo de la separacién entre las hileras de las tuberias de desagile inferior (S) a S-Fhierasc1 (™) Donde: S: separacién entre hileras de tuberias de desagile inferior, en (m) a: ancho del filtro, en (m), obtenido en el paso 3°. Nehileras: namero de hileras de tuberias del desagile inferior, obtenidas en el paso 8.4 9°. Calculo de la remocién de turbidez en el filtro rapido (Te) Te =Ta*(1-0,75) (N.T.U.) ° Donde: Te Turbidez del agua que abandona el filtro rapido, en (N.T.U.) Ta: Turbidez del agua proveniente que llega del filtro grueso, en (N.T.U.) 0,75: Eficiencia de remocién de turbidez alcanzada en el filtro rapido (60%~75%), se asume un 75%. 10°. Calculo de la remocién de los sélidos en suspensién en el filtro rapido (Sse) ° 5 SSe = SSa*(1-0,75) (mgil) Donde : Sse: Valor de los sélidos en suspensién en el agua que abandona el filtro, en (mg/l) Ssa: Valor de los sélidos en suspensié6n en el agua que llega del filtro grueso, en (mg/l) 0,75: Representa la eficiencia de remocién de los sélidos en suspensién que se alcanza en los filtros rapidos, segin CINARA se asume un 75% 41°, Calculo de los sélidos totales que abandonan el filtro répido (Ste) SSe = >= (mg/l) STe 0306 (mg/l) Donde : Ste: Valor de los sdélidos totales que abandona el filtro rapido, en (mail) Sse: Valor de los sélidos en suspensién en el agua que abandona el filtro rapido, en (mg/l) 0,306: Fraccién de los sélidos suspendidos en relacién a los sdélidos totales 12°. Calculo de la remocién de color en el filtro rapido (Ce) *% Ce=Ca*(1-0,20) (U.C.N.) Donde : Ce: Valor del color del agua que abandona el filtro rapido, en (U.C.N.) Ca: Valor del color del agua que llega del filtro grueso, en (U.C.N) 0,20: Eficiencia de remocién de color que se alcanza en el filtro rapido (20%) “ 43°, Conclusiones del disefio Donde se debera proceder a presentar: 1. Una breve descripci6n teérica del dispositivo. 2. La memoria de calculo expresada a través de la metodologia de disefio. 3. La tabla de resultados generales del disefio. 4. Recomendaciones para la explotacién del dispositivo. 5. Planos entre los que se deberdn presentar: a. Planta general b. Perfil longitudinal , © Detalles que se requieran VARIANTE # PRL) PARAMETRO Caudal dedisefio Sélidos en suspensién del agua afluente Turbidez afluente Color afluente Wits Qd Ss Ta Ca um m/s mg/l NTU UCN eee) Informacién para el disefio del filtro rapido. Carga de filtracién Area superficial del filtro Numero de filtros Largo del filtro ‘Anche del filtro Altura total del filtro Volumen de la capa inferior de soporte Didmetro de la tuberia afluente Didmetro de la tuberia efluente Carga sobre el orificio de salida Distancia vertical entre la superficie dei sobrenadante y el orificio de salida Diémetro de la tuberia de drenaje Numero de hileras de drenaje Tipo de tuberia a colocar en el drenaje Separacién entre hileras de drenaje Turbidez efluente Color efluente Sélidos en suspensién efiuentes ‘agua. % , “m/ midia A Ny L A He Vef Htotal Ded N® de hileras Tipo. s Te Ce Sse

You might also like