You are on page 1of 4
tenencia y apropiaclin. Un eudadano consciente ¢ informado posee la capacidad de entender mejor 1 mundo que habitay lo experimenta de una ma rhera mds intensa que un ciudadano condicionado ‘Unicamente por los valores del mercado. El hecho de nacer y vivir en comunidades que aprecian st centorna y lo respetan es dstinto de habitar en I fares en ls que predominan los cteriosutltaristas {ue dewalorizan todo para poder hacerlo de nue ‘vo a contos mayores. El contexto cultura incide irectamente en la percepei6a, entendinlento y waloracion del mundo constrido. EL ESPACIO, EL CUERPO ¥ LOS SENTIDOS {a arqutectura es espacio, Dicho en otra forma, a arquitectars permite que ex dimensin,carente cen sf de materialided, se convicra en algo concre to, perceptible, comprensible. En la experiencia co idioma el espacio se capta através dels elementos materiales que lo configuran. Su entendimiento © complejos procesos de conocimiento que panten de la experiencia corpo- fal lean & la geometra aleanzan los niveles de In fisia tebrica. En forma andloga el entendimicn: to del expacio en la auitectura va més all del estudio de sus propicdades materiales y se traslada al plano de lo conceptual, donde se proponen ex plicaciones de sus propiedades esenciales. Un he- cho arquitectonico cualquiera sal mismo tiempo come dimensién requ e_ Amero Sonmmace Rom la proyeccién y la experiencia de una nocién de ‘espacio, elemental o compleja. Lo elemental puede centenderse como lo mis eercano al puro acto de ‘construt Lo complejo deriva de la presencia de fun- ‘damentos matemiticos, logicos o simbélicos que sustentan ls formas argitecténicas y se convierten ‘en alo semejante a las estracturasprofuundas des lenguajet La arquitectura es espacio, es materia sensibilra- ‘da. Las formas de las edicaciones existen para ge- ‘nerarespacialidades en su interior y en su exterior Los muros y columnas, los techos y los pisos se ‘moldean de tal forma que ereen espacios dotados de caricer. El espacio es el ponador de los simbo- lo cultures, es el generador de los afectos perso ales, es el albermue y es tambien el recinto de los temores y de las alegrias humans. Més alld de ls cexplicaciones racionales, el espacio arquiteténico ces una de las dimensiones esenciales de la existen- fa humana y, como tl, la representa “La relacin entre anqitectursy cuerpo ex lenaris ‘Mucho se ha dicho acerca de esta relacién, desde los principios de armonia y proporcion de la arqui- tecturaclisics hasta los erterios ergondmicos con- temporineos. Vitruvio, en su trtado, presenta la analogia de los Grdenes elisicos con los cuerpos del hombre, la mujer y la doncells,y también incluye la {ade decent pound’ stoma detonation ‘Eman Yon wpe tw ome relacién del cuerpo masculino con las figuras det cuadtado (homo ad euadratim) y del ctculo (bomo ‘ad circulum) Esa doble telaciin del cuerpo huma- ‘80 com la medida y con la forma geométrica plan- teada por Vitruvio se asumié durante siglos como luno de los cinones respetados por los arquitectos de Occidente. 1a espactalidad generada con esos principios dialogaha con el cucepo a través de esas propiedades arménicas destinadas a generar orden y belleza, Hoy en dia la relacion entre el cuerpo y lt anguitectura se percibe de manera diferente. la experiencia de la anguitectura se establece a partir de una base de datos perceptuales que cons- tuyen los parimetros bisicos de referencia del es- pucio fisico. Los sentidos proveen la informacion acerca de la materalidad del mundo y peemiten construir su imagen. La forma y las propiedades smotrices del cuerpo humano regulan esa construc- én, De la estructura simeétrica del cuerpo deriva el sentido visual del equilbrio en las formas. La posi- én de ta cabeza y ha altura de fos ojos defipen un visualidad panicular. Li posicion de los ojos en el frente de ba cabeza determina el sentido de fo que esti adelante, lo que esti detris y lo que queda 2 lado y lado del cuerpo. La mirada estitica tiene un ‘ango limitado de cubrimiento que se compensa con os movimientos rotatorios para abarcar el entomo cicundanie. Los beazos y piemas se mucven mis ficlmente hacia adelante que hacia ats, E1 movie ‘miento corporal genera un espacio vitwal oun ém- bito natural en el que el cuerpo en sus diversas posiciones puede acomodarse para el reposo 0 kt acci6n. El sentido de equilbrio, por su pane, afecta dlirectamente la nocién de lo vertical y de lo hors zontal y el sentido de estabilidad, sentido de orientacién reine todo aquello que deriva de la pervepeién y de las condiciones compo- rales incorpora elementos de la memoria en cuanto identifica los signos presentes y los refiere a expe: ‘hencias previas La asociaci deca inmesiata entre fos datos sensorales y kt memoria permite al sujet ‘elasonane con un higaren wna cadena constante y continua de imiigenes, sensaciones € interpretacio- ‘nes en las cuales se apoya ls experiencia del mundo fisco, Lo conocido ¥ fo desconocido, lo familiar y lo ‘no familie, fo ordenadoy lo exctico lo bello y To feo, Jo afectuaso y lo hes todo ello hace parte del nivel Disco de la experiencia de la arquitecura, bt 1es- ‘puesta primaria del ser en el mundo consinsido. ESPACIO, ESCALA ¥ CONSTRUCCION Lt nocion de espacio es relativa al entorno en el «ual se produce. Teritori, pasa, ciudad y ediica ‘i6n son los referentes hisicos en lt coastruecién ‘de esa nocion, El habitante urbano refiere en primer plano el mundo construide que le dea. El trrito- to y el pulsaje son los referentes primarios para cl ‘ampesino, Las imagenes espaciales son visuales por ‘canto en ells sobresalen figuras reconocbles, pero Incorparan datos provenientes de los demis ser dos. La memoria desempetia un papel imporante ‘como reguladora de la percepciGa. En la infancia, la ‘memoria y la percepei6n interactian permanente- ‘mente. En el aduko fa memoria y el conocimiento Crientan la percepcién, Por ello no es posible ha- blar de una captacion perceptual completamente \desprevenida del mundo fisico, la experiencia acu- ‘mulada del individvo interviene activamente en su interpretacin. Del cuerpo depende la nocién de escala del espa ‘io, entendida como el resultado de la conjuncion de medidas adecuadas para albergar cverpos en re- ‘cintos apropiados y mediada por Factores paicolg cos y culurales. La escala bumana, una de las bboxquedas principales de la arquitectura, consiste ‘en halla una relacinsignificaiva entre las propie- dades fisicas del espacio arquitecténico y los valo- tes paicoldgicos y culturales que dan origen a los sentidos de comodidad, de seguridad y de belleza, ‘Ademis de la nacién de expacto, la humanidad ba desamollade un sentido constructive que atiende ne- ‘cesaramente las leyes dela naturaleza manifiestas en ferzas tales como la gravedad que determina la esta- bila de una eificacion, la fuerea de los viens, la ‘cada y el recorrido de Ia luv, los cambios en la temperatura. La logic de la construccion se aprecia tanto en las construcciones sencillas como en las mais ‘complejas. La matematizacion de ese sentido es el fundamento de los conocimientos avanzados que se ‘ponen en prictica en ef culo de estructura y en el ‘desarollo de sistemas constnuctivos avanzados 1a construccion, en su origen, derivé de la capa- cidad y de la habilidad del cuerpo humano para obtener materiales de la naturaleza, elaborarios y asociarlos en formas construcivas particulares. La ‘capacidad constructiva, desarrllada como una de las muchas extensiones del cuerpo humano, se ay .d6 con instrumentos especialmente inventados part esa finalidad. El cuerpo de las edifcaciones res onde al uso conjunto de destrezas ¢ instrumen- tos. Las construcciones mis sencillas se componen, de partes manejables con el simple esfuerzo cor- poral ayudado por instrumentos simples. Las com plejas construcciones del mundo mecanizado sustituyen ese esfuerzo por el de las miquinas euya ‘operaciones una manera relativamente nueva de tsar el cuerpo. LA MEMORIA Y LOS AFECTOS Como registro de las experiencia vividas la me- ‘moria cumple un papel fundamental en el reconoct miento del espacio, Reconocer es volver a conocer las imagenes adquieren nombres, el mando habla a waves de ella. El paso de lo perceptual a lo recono- ‘ido e instantineo, no tiene mediaciones. Lo des- ‘conocido es aquello que carece ~temporalmente= ‘de nombre y también es aquello que atin no se ha ‘experimentado. La legada aun lugar antes no visto, a una ciudad desconocid, exige un reconocimien- to que permite el desarrollo gradual de un sentido

You might also like