You are on page 1of 147
SOCIEDAD ESFANOLA de ESTUDIOS CLASICOS FRANCISCO TORRENT SOCIEDAD ESPANOLA DE ESTUDIOS CLASICOS FRANCISCO TORRENT 3.er CURSO DE BACHILLERATO } ay G. DEL TORO. Editor MADRID © SOCIEDAD ESPANOLA DE ESTUDIOS CLASICOS. G. DEL TORO. Editor Hortaleza, 81 28004 MADRID Deposito legal: M. 26.546-1991 1.8.B.N; 84-312-0220-3 9 EDICION Autorizado por el Ministerio de Educacién y Ciencia como libro de ensefanza Orden de 29-4-77 B.O.E. de 28-6-77 Distribuye: SERVICIO COMERCIAL DEL LIBRO Hortaleza, 81 28004 MADRID Imprime: impreses y Revistas, 5. A (IMPRESA) Folig Ing. 1os Angeles - Hereros, 42 - GETAFE (Madrid) Estas Jecciones de Latin para tercer curso no son fa mera continuacién de jas de segundo, sino la revisién de todo lo que se estudié el aio pasado, ampliando ciertos conceptos y afadiendo algunos nuevos que en segundo no pudieron abordarse. Siguiendo las mismas directrices, sin renunciar en ningin momento al ri- gor cientifico, se enfocan los problemas gramaticales conforme a fas normas clasicas y se emplea deliberadamente ta terminologia linguistica tradicional, por considerar, de acuerdo con fa experiencia, que ef ambiente dista mucho de la maciurez necesaria pera introducir con eticacia al alumno en las mo- dernas tendencias de le gramética. A fin de facilitar ef recuerdo, se ha respetado aqui la mayoria de los mo- delos gramaticales ¢ incluso de los ejemplos que se utilizaban en el libro de segundo. Por consiquiente, ef camino que debemos recorrer es ef mismo del curso pasado, aunque un poce mas ancho y también un poco més largo, puesta que ef alumno conoce ya ef terreno y puede avanzar con paso més firme. Precisamente por tratarse del mismo camino, amenaza quizd a algunos caminantes un grave peligro: ef de recorrerlo distraidamente, sin poner ef cuidado continuo que se requiere para avanzar sin tropiezos. Por eso quiero llamar aqui la atencién de todos los afumnos para que ninguna caiga en fa tentacién def «ya me fo sé. Aun fos que hicieron muy bien el segundo curso, deben poner los cinco sentidas en ef repaso de la primera dectinacin, def verbo sum, de la oracién copulativa; de todo, en fin, fo que ef afio pasado sabian pertectamente. 5 Pueden haber olvidado algtin detalfe: el ablativo mari, vi, forti: ef plural neutro haec; fa diferencia entre vires y viri 0 entre fuarunt y fuétint; fos complementos de fugar... Todos estos «pequefios» detalles tienen una gran importancia en ef estudio det Latin: dominandolos, se avanze con seguridad: sin dominatlos se carina al borde del abismo, con riesgo de caerse. Y si alguno hizo ef segundo deficientemente, con Jagunas y fallos de cierta consideracién, aqui encontraré la ocasién de reparar los defectos y de rellenar tos baches mediante un estudio concienzudo de todo: de lo que ya debia saber y de lo que es nuevo de este curso Como ef afio pasado, cada leceién irs acompatieda de su vocabulario, que deberd retenerse en fa memoria, y que, en parte, serd repeticién del que Se estudid en ef curso anterior. Lo que no se encontrar aqui es ef repertorio general de vocabulario como el que figuraba af final del libro de segundo. Durante este curso seré necesario acostumprarse a utilizar un diecionaria para buscer en él alguna palabra que no se recuerde y las nuevas que vayan apareciendo en fos textos, con tal que no sean de esas voces de significado transparente, que un espatiol no tiene por qué consulter, como son, por ejem- plo, calumnia, -2e, difficiis, -e o canto, -as, -dre. Nunca hay que dejarse Vevar por fa pereza mental: antes de acuair al diccionario hay que pensar siempre. A continuacién de las lecciones de lengua latina, se encuentran unos bre- ves temas de instituciones romanas. Su estudio no séla es importante des- de e! punto de vista cultural, sino también en el terreno préctico, porque facilitard fa interpretacién de muchos textos latinos, af contribuir a orientar a fos alumnos sobre determinados aspectos de /a vida entre fos romanos. Por ultimo, figura una pequeita antologia de autores clésicos: César, Cicerén y Safustio. Las frases de traduccién directa e inversa que se insertan en cada fec- ¢ién tienen como unica finalidad la de ejercitarse practicamente, garantizando asi la eficacia del repaso gradual de fa gramética y ef vocabulario, pero, dado su carécter elemental, que viene determinado forzosamente por la cantidad de materia revisada, son, por necesidad, no sélo demasiado sencillas y bre- ves — sobre todo en fas primeras lecciones—, sino también cerentes, en ge- neral, de un contenido conceptual interesante. Por ello, de la misma manera que en el libro de segundo se insertaban lecturas en cada leccién a partir de Ja §.", también aqui parece necesario emprender cuanto antes Ia traduccion y ef camentario de fos textos de autores clésicos contenidos en la antologia final, sin que por elfo se interrumpa ef repaso sistematico de las lecciones y Ja realizacién de sus ejercicios de aplicacién. 6 La primera declinacién SUMARIO: El alfabeto latino y su pronunciacibn,—Diptongos. — Cantidad vocdlica—Cantidad silabica—Normas do acentuacién.— Primora declinacién,—Particularidades—Tiempos de presente de sum,—Oraciones con verbo sum: copulativas; intransitivas. —Ejer cicios. -Vocabulario.—De gramética histérica del castellano. EL ALFABETO LATINO Y SU PRONUNCIACION El alfabeto latino (a través, probablemente, del etrusco) procede de una variante del alfabeto griego utilizada en Cumss y demas ciudades que fundaron en la Magna Grecia los colonizadores venidos de Calcis (Eubea). En la época clasica, constaba de los siguientes signos: A.B. C,D,E.F, GH. K,L,M,N.O,P,O,R, 5.7, Y, x, ¥, 2. Su pronunciacién era cast idéntica a la castellana, con las siguientes excepciones: C era siempre oclusiva velar sorda (=K), salvo en las abreviaturas C. y Cn. de los praenomina Gaius y Gnaeus (ver leccién 12), donde conservé su primitive valor de G (gamma) G sonaba siempre como oclusiva velar sonora, incluso ante E, |. Este signo se cre6 en el siglo Iv a, C., cuando la C sustituyé a la K, letra que sélo persistié como inicial de algunos nombres (Kalendae, por ejemplo: ver leccién 10). H (antigua aspiracién) no sonaba en la época clasica, excepto an ol grupo PH, que aparece en préstamos del griego y que pronunciamas como F (en iugar de P + aspiracion) } puede funcionar como vocal o como consonante. En este ultimo caso, no constituye silaba y suena como nuestra y en ya o mayor. (iam, manosilabo); maior (bisilabo, con acento en fa a}. V (en la escrituza cursiva adoptd la forma redondeada u) también puede ser vocal o consonants. Para ovitar contusiones, seguiremos usando, como en 2.°, el signo v (via en lugar de uia) cuando fun- cione como consonante (1). (1) Los signos jy v fuaran un invento de Pierre de la Ramée (Petrus Ranws}, humanista francés dal siglo *Mi, coma notacién do la /y la & consonénticas. 7 Z es une consonante doble (=T-+§) incorporada del alfabeto griego. Nétese que también la x es la representacion de un grupo consenéntico {k +s). Por el contrario, los signos QV (y, muchas veces, GV ante vocal) representan un solo fonema consonantico (QV sordo, GV sonora) labio- velar, esto es, con doble punto de articulacién en los labios y en el velo del paladar. DIPTONGOS El latin posee solamente fos siguientes diptongos: ae (Cae-sar), o@ (Poe-ni}, au (au-rum) y, fara vez, eu (seu). Secundariamente se ha constituido el diptongo ui en los detives pro- nominales cui, huic. Cualquier otra sucesion de vocales no forma diptongo: Fi-li-us, co-pi-a, fu-i, pu-el-la, CANTIDAD VOCALICA En latin clésico existian diez vocales: cinco breves (8, 6 1. 8 &) y cinco largas (4, @. i, 6, 4), de duracién tedricamente doble a la de aquéllas. La distincién cuantitativa tenia carécter fonoldgico, es decir, que por si sola podia comportar diferencias significativas: rosé=N.-V., frente a rosa=Abl iacére=lanzar, frente a iacére accidit=sucumbs, frente a occidit Pdpulus=pueblo, frente a populus manus=N.-V. sing., frente a mands=G. sing. o N.-V.-Ac. pl. CANTIDAD S/LABICA Son ‘argas Jas si abas que tienen une vocal larga o un diptongo, 0 bien ung voca! oteve saguida de un grupo consonéntico no constituide por oclusve —lganda {muta cum liquida) (1). mutae (muces) a las consonantes oclusivas (P. T. C. cuidas 1ft y L), recibieron este nombre por la facilictad Son breves las que tienen una vocal breve no seguida de grupo con- sonantico, salvo si éste consta de una oclusiva+una liquida. La raz6n de todo ello es que los grupos consendnticos no formados bor muta cum liquida se hallan divididos por la frontera sildbica: mor-tem; pu-el-la; ap-tus. En estas tres palabras, la 0 de la primera, la e de la segunda y ia a de la tercera son breves, pero las silabas que forman son largas, porque a la duracién de la vocal se afiade la de la consonante que cierra la silaba. En cambio, cuando se trata de muta cum fiquida, el grupo entero queda tras el limite silébico y, por consiguiente, si la vocal precedente es breve, lo es también la silaba que forma: p&-tri-a: c&-pra; ré-ple-tus. NORMAS DE ACENTUACION 1. No hay polisitlabos agudos (salvo algunos vocablos que fueron graves y han perdido la silaba final: ede < educe: saca tu). Por tanto, los bisilabos en general son graves. 2. En las palabras de mas de dos silabas, si la penultima es larga, lleva el acento; si es breve, el acento cae en la anterior: habére ¢s grave; mittére es esdrijula 3. Vocal ante vocal se abrevia. salvo si precede otra vocal: habéo, habéam, frente a habére; audio, audiunt, frente a audire; réi, fiddi,. frente a didi Las excepciones son muy escasas; la principal la constituyen los geniti- vos pronominales: istius, illius, totius, solius, etc.; solo en alterius hay abreviacion (1} “ con que se disimilan y metatizan (postrads por prostrade, pelegrino por peregiino, peligro < pe- figha < perictlum, etc.) (1) Nétese que en huius. ius, cuius ta i es consonante. PRIMERA DECLINACION Puolla, ae = la nif Singular Nominative: Puella le nifia, una nifia Vocative; Puella nifta (llamandota) Pueliam = ala juna) nifia Genitive: Puellae = de la tuna) nifia Dativo: Puallae = a, para, la (una) nifia Ablative: Puella = con, de, en, por la (una) nifia Plural Puellae Pueilas Puetlarum Puellis Recordemos: Los nombres latinos se enuncian diciendo ef nominativo y e! ge- nitivo. En latin no hay articulos, Al traducir los nombres latinos, podremos anteponerles en castellano ei articulo determinado, | indeterminado o nin- guno, segun convenga al sentido. El acusativo y el ablativo pueden flevar preposiciones en latin ihay preposiciones de acusativo y preposiciones de ablativo) Un acusativo que no Ileve preposicién en tatin puede traducirse con la preposicion a o sin ninguna, 5, Un ablativo latino sin preposicién puede traducirse con jas prepo- siciones can, de. en, por y. a veces, segiin. 8, Los nombres de la primera declinacién son femeninos, salvo los de ‘os y montes y los que se refieren a hombres, que son masculinos: poé- ta, -ae (poeta); nauta, -ae (marinero, navegante); agricola, -ae {campesi- No}; incdla, -ae (habitante); pirata, -ae (pirata); y Sequana, -ae (el rio Sena); Ana, -ae (el Guadiana); tura, -ae (el monte Jurai, etc, 10 ' Los nombres propios de lugar menor de ta primera conservan el lo- cativo: Romae = en Roma. Vila le tos Miestenes. gran tise de tos Misterros Disnisiucis. EI culto de Cravisos (Baro entre ibs rormanus} tenia caréeter mictérien, asta es, de imigiaciét en erten cine y practices sagradas roservadas a una rminaria de excogidos que debian 30: moterse 2 una sovia de pruchas. cuya neturalesa se desconoce, debido, oFecisa: mente, 9 su esoterismo, PARTICULARIDADES Algunos nombres pueden alterar su significado en plural: copia, -ae = abundancia copiae, Arum = recursos, tropas littéra, ae = lewa littérae, -rum = letras, carta (1) Otros carecen de singular: divitiae, drum = riquezas, bienes rum = estrechez, dificultad, paso estrecho, desfiladero insidiae, drum = asechanzas, emboscada Athénae, drum = Atenas 41] Para signiticar cartas, puede utiizarse ef nombre plural de epistila, -ae. rae, pero se prefiere epistiilae, VW La primitiva Gesinencia del genitivo singular era -s. Este antiguo genitivo sélo pervive en las expresiones pater familias (padre de familia), mater fa- milias (madre de familia) y filius o filia familias {hijo o hija de familia). En dativo-ablativo plural la desinencia primitiva era -bus. Esta forma se ha conservado en ciertos nombres para no confundirios con los masculinos correspondientes de la segunda declinacién, que hacen el D. Ab. plural en dedbus (de dea, -ae: diosa) Masc.: deis (de deus, - ‘alma, Palabras castelanas como Africa, agricola, énima, animo, epistola nan conserva~ do la vocal posténica porque sen cultismos 0 semicultismos, esto es, oalabras cue el pueblo no ha utilizado siempre y que se han incorparado 0 reincorporado al idioma por influjo de escritores «cultos» {= que conocian el latin! 16 La segunda declinacion MARIO: Segunda declinacién, — Neutros. —Particularidades. — moinas de presente de ame (1.* conjugacion). - Valores funda- mneniales de los casos. — Ejercicios.—Vecabulario.—_De gramatica ristonca dal castellano SEGUNDA DECLINACION Dominus, -i = sefior Singular Plural N, Dominus N.] pomrni V. Domine ¥} Domini Ac. Dominum Ac. dominos G. Domini G. Dominorum D. Ab. Domino BD. Ab. Dominis Recordemos: . Los nombres en -ius tienen el vocativo en fillus hace fili Antonius hace Antoni Los que no tienen el nominative en-us ni en ‘ius siguen Ia nor- ma general: V = N. Ager, agri = campo Vir, viri = hombre Singular Phurat Singuiar Pharal N.V. Ager NV. Agri NV. Vir NV. Vi Ac. Agrum Ac. Agros Ac. Virum Ac. Viros G. Agri G. Agrérum G. Vir G. D. Ab. Agro BD. Ab. Agris D, Ab. Viro D. Ab. Viris Se conserva el locativo en los nombres propios de lugar menor y en algunas otras expresiones: Sagunt en Sagunto; humi = en Ja tierra, en el suelo Los terminados en -um son neutros (1). (1) Ademas hay tres nombres neutros de le segunda declinacién que no terminan en -um: pelagus, -1 = mar; vitus, - = veneno; valgus, i = yulgo. Los tres carecen de plural 7 & En todos los neutros, N.. V. y Ac. son iguales. En plural, los tres terminan en -a. Templum, -i (neutroh = temple Singular Plural N.Y. Ac. Templum N. Vv. Ac. Templa . G. Templi (como domini) G. Templdrum (como dominorum) D, Ab. Templo icomo domino} D. Ab. Templis (come dominis) PARTICULARIDADES Locus, «i ffugar) tiene un plural Joc? de uso poco frecuente, que se em- plea principalmente en el sentide de pasajes de tos heros, El plural habitual es loca, -Grum ineutro}. Castrum, -i es un nombre poco usual que significa fuerte, posicién Forti- ficada. En cambio, es muy usado ei plural castra. -rum, de sentido colecti- vo, que se traduce por el singular campamento; solo cuando el sentido lo requiera, lo traduciremos por campamentos, Auxilium, i quiere decir auxiio, ayuda. Su plural, auxilia, significa re- fuerzas 0 tropas auxiliares. Algunos nombres sélo se usan en plural. Asi arma, Brum: armas (es- pecialmente, las detensivas). La primitiva desinencia de gen. pl. no era -6rum, sino -um. En algunas palabras se ha conservado la forma areaica, que puede confundirse con el acus. sing. si no se esta prevenido y si no se presta atencién al sentido. Suele tratarse de palabras largas {magnanimum); de voces con una ro mas {barbérum, que coexiste con barbarérum; triumvirum, decemvirum): de nombres de monedas y medidas (nummum, denarium, sestertium, mo- dium}. También puede encontrarse deum en lugar de dedrum como gen. pl. de deus, dei (dios), nombre que, ademas, presenta las siguientes peculiari- dades N. V. sing.: deus N. V. pl.: dei, dii, di D. Ab. pl: deis, diis, dis 18 Museu Captofina (Romesh: tagmento ae un mossica que reproduce unos miscerns de (a8 ctlizadas por los actores en las ceprocentacionies testrales. Amo, amas, amare, amavi, amatum Indicative Subjuntivo Presente amo = amo amas amat amamus amatis \ amant amem = ame ames, amet amémus amétis ament Pret amabam = amaba amabas amabat amabamus: amabatis amabant amarom = amara, amase, amaria amares amaret amarémus amaratis amarent purtocte { amabo = amaré amabis amabit ; amabimus ! amabitis amabunt = PRESENTE DE «AMO» (1.° CONJUGACION} = amar Imperativa ama = ama amate = amad amato amato ama ame amatéte = amad amanto = amen 19 Los presentes son casi igual que en castellano, El impertecto ce indicativo, también. Recordad que todos los ver- Dds i@tinus, excepto sum, tienen la caracteristica -ba- en imperfecto: amabam, hab&bam, mittébam, capigbam, audiébam. El imperfecto de subjuntivo (como siempre) es aparentemente igual al infinitivo + las desinencias personales {-m, -s, -t; -mus, -tis, -nt). El futuro presenta el mismo juego de vocales que ef del verbo sum: er amab- } O VALORES FUNDAMENTALES DE LOS CASOS J. Sujeto y predicado nominal: Puéri sunt boni: los nifios son buenos, Puéri sunt magna laetitia: !os nifios son una gran alegria. 4 Llamada, interpelacién, invocacién: Domine, non sum dignus: Sefior, no soy digno Complemente directo (sin preposicién): Puella cenam pardbat: La nifia preparaba la cena. Poéta pu&ros amabat: el poeta amaba a los nifios, {En castellano, si es persona, suele llevar la preposicion a}. ire in oppidum: ir a la ciudad con prep. { ire in Italiam: ir a Italia Cc. cir. {direccién} | gin pre ire Romam: ira Rama ..... Prep. 1 regnre tres annos = reinar {durante} tres afias (duracién) Complemento adnominal: In Romanérum castris magna iaetitia erat: en el campamento de los romanos habia gran alegria. Complemento indirecto, de interés. de finalidad, de destino: Puéris cenam dabimus: daremos la cena a los nifios. Locum eastris deligit: elige el emplazamiento para el campamento. 20 Complemento circunstancial (con o sin preposicién|: In agro laborabatis — trabajabais en el campo. Ab. Servus magna diligentia littéras portabit: el esclavo llevard la certa con gran diligencia, Agente en las oraciones pasivas. Loc. Complemento circunstancial: Romae eramus = estabamos en Roma. Sagunti longa pugna erat = en Saguntoe la lucha era larga Notad: El predicado nominal se aplica al sujeto. Por consiguiente, con- cierta an caso con 6l. Si es un adjetive (camo el predicado toni}. con- cierta ademés en género y numero. 2, Todo acusativo con preposicién es complemento circunstancial. 3. El acusativo sin preposicion puede ser directo o circunstancial: si se convierte en sujeto al poner la oracién en pasiva, es directo; si no, es circunstancial. En los ejemplos anteriores, fa cena era preparada y fos nifos eran amados; pero Roma no «es ida» y tres affos no «son reinados». 4, In oppidum inombre comin} e in Italiam (lugar mayor) llevan pre- posicién. En cambio, Romam (iugar menor) no ia lleva (ver leccién 15). a. In + acusativo =a In + ablativo = en 8. El genitivo se antepone frecuentemente al nombre del cual de- pende, incluso si ese nombre lleva preposicién: in Romandrum casts = en el campamento de los romanos. EJERCICIOS: A. incilae arma in unum locum portébant.—Posni agros Italie bello vastbunt.— Si bolli pericttum non esset, agricélae magna lsetitia in agris laborarent.—Poandrum regina summa diligentia novum oppidum in Africa aedificabat.—Poptilus Romanus magna cura bellum adversus barbarum copias parat,—Puéri, bono animo este et summa patientia taborate. — Utinam salvus sis, fili.—Romani magna templa dis dea- busque dicabant. 21 B. Los esclavos prepararan ia cena para (su) sefior. - Romanos, levad las armas ala ciudad, —Un esclavo llevaré la carta a Roma/a Hispania/al campamento de los romanos.~—El buen campesino trabajaba siempre con gran diligencia.—Hijo, ara la tierra y cuida los campos, El duefio 2 los campos da grandes riquezas a (sus) hijos y a isus} hijes. El padre de familia habitaba en Roma/en Italia/en la ciudad. [veeree pean oe ia Aiea a Interior del Coliseo 0 gran anliteatra Flavio, Perdida casi toxalmonte fn eivea (qrederio). ha quededo af descubierto la complicade estructurs de muros radiaios y arqueries que 19 sostanian, ast como los vomitoria feorrodores de entrads y salides, Tombién se ha perdido ef piso cliptico de ia arene, dejendo patentes Jas fosas bestieries, vestua as, almacenes y demas dependencias def subsuete VOCABULARIO QUE SE DEBE RETENER Adversus (prep. ac. }: conta. Aedifico, -as, -Bre, -Avi, -Atum: acifi- car, construir. Ager, agri: campo Amo, -as, dre, -dvi, tum: amar, querer Annus, # aio. Antonius, -fi: Antonio. 22 Asma, rum: armas, Aro, -as, Gre, -dvi, tum; arar. Auxilfa, -Grum: refuerzos, tropas auxi- liares. Auxilium, -ii: auxilio, ayuda, Barbatus, -a, -um: barbato, extranjero. Bellum, -i: guerra. Castra, -Grum: campamento. Castrum, i: fuerte, castillo Cena, -ae: cena. Cura, -ae: cuidads Curo, -as, -Bre, -dvl, tum: culdar. Dico, -as, are, -Avi, tum: dedicar. Diligentia, -ae: diligencia, afn, cuidado Do. das, dare, dedi, datum: dar. sefiar, duefio, amo. Et (conj. cop. Hispani Hummus, ia, Esparia. tierra. tum: trabajar. Pi: logi y loca. Novus, -a, -u Oppidum, -i; ciudad, plaza, fortaleza. Paro, -as, i, -atum: preparar. Patientia, -ae: paciencia Periculum. «i: peligro : lugar, puesto, sitio, paraje. Poeni, -orum: los cartagineses. Porto, -as, -are, vi, Stum: llevar. Puer, -8ri: nifio. Pugna, -ae: lucha, combete, batalla. Regno, -as, -are, dvi, - atum: reinar. Romanus, -a, -um: romano. Saguntum, -i: Sagunto. Salvus, -a, -um: indemne, sano y salvo. ‘Servus, -i: esclave. Sestertius, -ii: sestercio. Summus, -a, -um: sumo, supremo, muy grande. Templum, -i: templo. Terra, -ae: tierra Unus, .a, -um: uno, uno solo, tini¢a. Utinam fady. apt). ojala. Vasto, -as, -are, arrasar, Vir, -ri; hornbre [varén). : devastar, OE GRAMATICA HISTORICA DEL CASTELLANO. t-ante i seguida de otra vocal > c: diligentia > diligencia ‘patientia > paciancia 23 E| adjetivo SUMARIO: Adjetivos de tres terminaciones.—Adverhios deriva- cos,—Tiempos de presente de habéo {2.* conjugacion|.—Ejer- cicios. ~ Vocabularis. —De grarntica hist6rica dal castellano. see eee ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES El adjetivo concierta con el sustantivo en génaro, niamaro y caso. En efecto, decimos un hombre bueno, y no «un hombre buena» (en distinto género), ni «un hombre buenos» (en distinto numero) o «un hombre para bueno» (en distinto caso|. En las lecciones anteriores hemos utilizado ya algunos adjetivos que siguen la 7.* declinacién para concertar con nombres femeninos, y la 2.* para concertar con nombres masculinos 0 neutros: /onga via, mag- nae divitlae, bonus ariimus, novum oppidum, etc. Por consiguiente, el masculino se declina como dominus. el femenino como puella y el neutro como templum. Bonus, -a, um = bueno Singular Plural MOOR ON M. FR Nn. N. Bonus, -a, um N. . Vi Bone, 2, -um v, [Bont a Ac. Bonum, -am, -um Ac. Bonos, -as. a G. Boni, | ae, 4 G. Bondrum, Brum, drum D. Bono, ae, 0 D. Ab. Bono, a, 0 a Boe n iis En algunos adjetivos, el masculino es como puer, puéri o como ager, agri. Por ejemplo: pulcher, pulchra, pulchrum = hermoso, bello niger, nigra, nigrum = negro miser, miséra, misérum = misero, desdichado dexter, dextra, dextrum (o dextéra, dextérum) = derecho sinister, sinistra, sinistrum = izquierdo. Estos adjetivos hacen el vocativo igual al nominativo (como puer, ager, vir, eic.}. Por lo demas, se declinan como bonus, -a, -um, 24 Mosaica romana: regresa de fa cage con ua fabell apresada en ia sed. La ingenuidad ¥ ef enveramientc de las figuras humanes contrasia con et Agil movimiento det pera, rébiimeme captedy pur el astisia. ADVERBIOS DERIVADOS De muchos adjetivos calificativos de tres terminaciones se derivan ad- verbios en -e que, en general, pueden traducirse por nuestros adverbios en -mente: . Verus, -a, -um = verdadero Altus, -a, -um = alto, profundo Copiésus, -a. -um = copiosa Pulcher, -chra, -chrum = bello Miser, -2, -um = desdichado vere = verdaderamente alte = altamente, profundamente copidse = copiosamente pulchre = betlamente misére = desdichadamente beddd El adverbio correspondiente en castellano puede no terminar en ~mente: Longus, -a, -um = largo — longe = \ejos Bonus, -a, -um = bueno — bene = bien Matus, -@, -um = malo — male = mal 25 TIEMPOS DE PRESENTE DE «HABEO» (2.° CONJUGACION) Habéio, habes, habére, habiii, habitum = tener Indicative Subjuntivo Imperative Habéo = tengo habéiam = tenga § | habes habéas habe = ten S | haber habéat @ | habames habedmus @ | habatis habedtis habéte = tened habent habéant 2 | habebam - tenia habérem = tuviera, tuviese, 2 . tendria 3 | habébas habéres 2 | habébat haberet = | habebamus haberémis @ | habebatis haberétis & | hababant habérent Ss = @ | hababo = tendré £ hababia habéto = ten absbi habéto = t 2 | hababimus . enge S habebitis habetGte = tened @ | hababunt habento = tengan Observad: 1. En el pretérito imperfecto de indicativo, la caracteristica -ba-, come en todos los verbos, excepto sum. : 2. En el de subjuntivo, la coincidencia aparente con el infinitive habére. 3._En al futuro, la misma formacién que hemos visto en la 1.4 con. jugacién. EJERCICIOS A. Nostrae copiae magna silentio castra movent.—Tuis verbis, stulte vir, dedrum fram stulte movébis.—Amice, ad amicérum verba amice respondére debes.—Agrorum 26 dominus magnum equdrum numérum habébat.—Strenue labordre deb&rmus; sig ne- cessarium ciburn habebimus nostraque vita praemio digna erit, —$i bonum aricum habérem, mea fortdna contentus essem.—Boni servi bene laborabunt; itéque do- mini iram non timabunt.—Misérae puellac lupdrum oculos in urnbra vidébant. B. Tenemos en Roma muchos y buenos amigos. ~ Debéis llevar la carta a Sa- gunto/a la ciudad/ a Italia. —Ef peta responder’ amistosamente a los pobras nifios con palabras abundantes.—Los romanes no provecarén la guerra contra (sus} veci- nos. —El campesino tenia buenos y abundantes campos. —En Hispania habia grandes ciudades.— En Roma hey muchos templos, -- Trabajad bien y tendréis una gran alegria Baalbet. antique ciedad, lenicia cuyo nombre se combio por ef de Hebinalis nor ha her identiticade af dts Basi con Hoos iet Soft, conserva unas ionresmnanies ruinas ereca romanas. He aqui un fragmerto ite ta muralla v de un hermase aéitico zomane VOCABULARIO QUE SE DEBE RETENER Ad (prep. ac./: a, hacia, junto a,-para. Dexter, -tldlra, -(élrum: derecho, si- Alte fadv. m.}: altamente, profunda- tuado a la derecha mente Finitimi, -Orum: los vecinos, los pue- Altus, -a, -um: alto, profundo. blos limitrofes Amice (adv. m./: amistosamente. Finitimus, -a. -um: vecino, colindante, Amicus. -a. -um: amigo, amistoso, limitrofe. amigable. Fortiina, -ae: fortuna, suerte. Bene fadv. m./: bien. Cibus, ‘i: alimento, comida. Contentus. -a, -ul ontento. Copidse adv. m.}* copiosamente, abun- dantemente. Copidsus, -a, -um: copioso, abundante. Debéo. -es, -@re, -biii, -bitum: deber. Habéo, -es -Bre, -blii, -bitum: tener, te- ner por. considerar. Ira, -ae: ira, colera It&que {cons iativa): asi pues, por lo tanto, por consiguiente. Longe fadv. /.): lejos. Lupus, -i: lobo aT Male (adv. m.}: mai. Malus, -a, -um: malo. Miser. -ra. -rum: misero, desdichado, infeliz, pobre. Misére fadv. m./: desdichadamente, por desgracia Movéo, -e5, Ere, movi, motum: mo- ver, promover, provocat, suscitar. Castra movere: levantar el campa- mento Necessarius, -a, -um: necesario Niger. -gra, -grum: negro. Noster, -tra, -trum: nuestro Numérus, -i: nimero. Octilus, -i: ojo. Praemium, -i: premio, recampensa Pulcher, -chra, -chrum: bello, hermoso. Pulchre (adv. m./: bellamente. -que (conj. cap. enclit.! = y. Respondéo, -9s, -re, -ndi, -nsum: res- ponder, contestar. Sic adv. m.i: asi. Silentium, silencio. Sinister, -tra, -trum: izquierdo, situado a ia izquierda Strentie facv. 1. /: valerosamente. Streniius, -a, um: valeroso, valionte. Stulte fady. m./: neciamente, tonta- mente. Stultus, .a, um: necio, ascupide, tonto. Timéo, -es, -8re, -mili: sum: 1uyo, tu sombra. palabra. Vere (adv. im. }: verdaderamente. Verus, -2, -um: verdadero Vidéo, -es, -dre, vidi, visum: ver Vita, -ae: vida. DE GRAMATICA HISTORICA DEL CASTELLANO En posicin intervocéllica o entre vocal y una /o r, los fonemas sordos IPLITLIK! $e sonorizan, conservando sus respectivos puntos de articula- cion: {P} > IBY (bilabial; iT} > 101 (dental: ita > vida; vitréum > vidio iKi > /Gj (velar): amicus > amigo: saectijlum > sigio 28 La tercera declinaci6én SUMARIO" Temas en consonante.--Pertculardades, —Tiemos de presente de mito {3.* canjugacion}. — El locctive. —Ejercicios. -- i Vocabulario. — De graméatica histérica del castellano. be eine TEMAS EN CONSONANTE Consul, consillis (m.) = consul Singular Plural N.V. Consul N.V. “ Ac. Consilem Ac. } Consiiles G. Consiiis G. Consiitum D. Consiili D. Ab. Consiile a} Consulibus En los neutros, N., V. y Ac. son iguales. En plural, la desinencia de los tres es -a. Caput, capitis in.) = cabeza Singular Plural N.V. Ac, Caput N.V.Ac. Capita G. Capitis G. Capitum DB. Caplti D. . Ab. Capite ab. | Capitibus Observad: Los casos diferentes del nominativo deben formarse a partir del geniti- vo, sustituyendo su desinencia -is por las correspondientes @ los demas casos Asi, en caput, capitis, hemos declinado sobre capit Miles, militis (m.) = sof/dado, se declinara sobre mi Singufar Plural N } , N y, J Miles Vv. ¢ Milftes Ac. Milit-em Ac. G. Militis G. Milit-um D. i a a an, } Milit-bus 29 her, itinér-is (n.) = cam/no, viaje, marcha, sobre itinér-: Singular Plural N.V. Ac. Iter N.V. Ac. itinéra G._ Itinér-is G. é D. Itinér-i D. Ab. Itinér-e Ab. PARTICULARIDADES luppiter, lovis (m.) = Jupiter N.V, luppiter EIN. V. procede de /ou-pater (padre Jove). Los demas casos se forman sobre lov- (vecordad que lo que escribimos aqui como v es, tealmente, una ¢ consonantica). Frimoroso frise ornamental def Ara Pacis cov motives exctisivamente vegetales Métese que. tanto fos elementos decorativas, como le técnica con que estan tratadtos. constitu: ven un precedente etarisinns det arie plateresca espraital (sight XVII, 30 Bos. bovis (m. y f.) = buey, vaca Singular Plural N.V. Bos NV, Ac. Bovem jac, } Bowes G. Bovis G. Boum D. Bovi D Ab. Bove Ab. | Bobus o bubus Vas, vasis (n.) = vaso, vasija Sigue en singular la 3.° declinacién, y en plural la 2.*: vasa, -drum. TIEMPOS DE PRESENTE DE «MITTO» (3.2 CONJUGACION) Mitto, mittis, mittére, misi, missum = enviar Indicativo Subjuntivo Imperativo 1 mitto = envio mittam = envie mittis mittas: mitte = envia iti mittat mittimus mittamus i mittatis mittite = enviad mittant mittébam = enviaba mittérem = enviara. enviase, enviaria mitt@bas mittéres mittébat mittérat mittebamus mitterémus mittebatis mitterétis mittebant mittérent mittam = enviaré mittes mittite = envia mittet mittito = envie mittémus. mittétis. mittitote = enviad E mittent mittunta = envien 3 Observad. En al presente de indicative, encontramos el mismo juego de voca- les que velamos en los futuros de sum, amo y habéo: er- améab- }-o, -is, -it, -imus, -itis, -unt habéb- Como siempre, el imperfecto de indicativo tiene -ba- y el de sub- ‘9 coincide con el infinitivo: mittére. clad Encontramos un nuevo procedimiento de formacion del futur Persona, con -a {como el presente de subjuntivo} y las demas con -e. EL LOCATIVO Era el caso del lugar en donde y del tiempo en que Sus funciones, en general, han sido absorbidas por el ablativo, y sélo se ha conservado en expresiones de uso muy frecuente: En los nombres propios de lugar menor de las declinaciones 1.7 y 2.°: Romae = en Roma: Sagunti = en Sagunto (1) Excepcionalmente, en algun nombre de lugar menor da fa 3.°: boc. Garth ne } = en Cartago (de Carth3go, -ginis). En algunas expresiones formularias: Domi = en casa, en la patria (2). Domi meae, tuae, suae = en mi casa, en tu casa, en sti casa. Domi eel ue } = en paz y en guerra Humi = en tierra, en el sueto. Ruri = en el campo {de rus, ruris, neutro de la 3.*). Proximae viciniae = en la mas cercana vecindad, al lado. Q) Egipto, aunque es un pais, tiene tratamiento de lugar menor: Aegypti = en Egipto. (2) Domus, -us pertenece a I 4. declinacién, pero tione también formas de la 2.7 32 Pirturs romoria conservade en cl Musea Nacional ve Mipoles: Briseita, snstaners de Acuiles, te es arrebarada por Agamente. Este fue a1 mnctivo de ty cétera dol his ‘8. que Se revi0 de ia iwcha contra 13s troyanos. Séio 19 muerte de su niyo Po 0cio fe decidié 2 volver 3! combate A. Consul cum legionibus ad angustlas appropinquabit, — Milites longis itincribus 81 Sunt. —Multa itinéra Romam ducébant, —Agricélae magno clamore latranes fu- unt. — Peeni legates Romam mittunt.—Rogo littéras ad nostros amicos mittas. — i@ domi tuae cenabo, fil. Pater ruri hebitabat; filtus autem Rome vitam agabat.-~ icola post labSrem humi quiescit sub magna arbdre.—Puellae domi aut non sage a domo erant. B. Los romanos enviaran a Escipién a Cartago/a Africa/al campamento. — Somanos, enviad las legiones a Hispania, —Si enviaramas una carta a Roma, ten- mos |a respuesta de nuestros amigos.—-Amigos, en paz y en guerra debernos tra- 31 con gran alegria.—Hijo, en case siempre debe haber paz.—Trabajemos con an diligencia en el campo/en casa/en Roma/en nuestra ciudad. — Trabaja primero; respueés descansaras, 33 Notas: La preposicién sub (bajo, debajo de, af pie de} se construye con abl. cuando indica lugar en donde se ests o en donde se realiza algo. Perc si expresa lugar a donde itérmino del movimiento}, se construye con ac: * sub arbire esse: estar al pie de un 4rbol sub arbérer venire: llegar al pie de un arbol. Recordad que arbor y los nombres de arboles son femeninos. Reflexionad sobre la diferencia entre adverbio y preposicion: post (adv.) = después. Acompaiia al v. como un C,C.T. post (prep.) = después de. Se antepone al nombre que funciona como C.C.T. VOCABULARIC QUE SE DEBE RETENER A, ab (prep. ab/.J: de, desde, por. Ago, -is, -ére, egi, actum: hacer, lle- var. Agére vitam: pasar la vida. Arbor, -éris ff, ): arbol. Appropinquo, -as, -are, -Avi, -atum: acercarse, aproximarse. Aut (cory. disy.} 0. Autem (conj. advers.J: pero, en cam- bio, por otra parte, por su parte. Bos, bovis fm. y f./: buey, vaca. Clamor, -dris (m.J: clamor, gtiterio, gritos. Consul, -siilis (m.}: cOnsul. Cum (prep. ab./: con, Domus, -us (f./: casa Duco, -is, -re, duxi, ductum: ltevar, conducir, gular. Fassus, -a, -um: cansado. Fuge, -as, -are, -Avi, -Atum: ahuyentar, espantar, poner en fuga. Hodie fad, t./: hoy. Iter, itinéris (7.: camino, marcha, viaje. luppiter, lovis (m.J: Jupiter. Labor, -Gris (m.): trabajo, fatiga, pena- lidad. 34 Latro, -Gnis /m./: bandido, salteadar, malhecher. Legatus, -i ims legado, emisario, mensajero. Legio, nis (i): Miles, -litis (m. }: Militia, ae (f.: milica, guerra, campafta. Mitto, -is, -ére, misi, missum: enviar, fanzor. Pax, pacis /f.J: paz. fady. t.J: despues Post (iors. 'a2.): dbapues de, doteés de Primum (adv. ¢.}: primero. Quiesco, -is, -tre, quiévi, quistum: descansar, reposar. Responsum, i {n/: respuesta, contes- tacién, Rogo, -as, are, -avi plicar, pregunta. Rus, ruris fn. campo Scipio, -6nis im./: Escipion Sub (prep. ac. y ab.: bajo, debajo ce, al oie de. Suus, -@, «um: suyo, su Vas, vasis fp! vasa, -arum/: vaso, va- tum: rogar, su- 3 GRAMATICA HISTORICA DEL CASTELLANO 6 ténica ha diptongado en ue: néstrum > nuestra; nvum > nuevo; démiiinum > duefio tégo > ego régas > uegas rogat > ruega rogamus > rogamos régatis > rogdis \ ‘gant > regan atona no diptonga & catalan y el galego, mas conservadores, no han diptongado: cat. nostra, Fi) HOSTO, BIC . 35 La tercera declinacién (continuacién) SUMARIO: Temas en -i,—Cémo diferenciarios de los consonén ticos.—Tiempes de presente de audio —Eercicios, — Vocabulario. — De gramatica histérice del castellano, TEMAS EN -t Hostis, hostis (m.) = enemigo Singular Plural N,V. Hostis Nv} Ac. Hostem Ac. | Hostes G. Hostis G._ Hosti-um D. Hasti 2 Ab. Hoste Ab_| Hostibus Mons, montis (m) = mante Singular Plural N,V. Mons N. | Montes Ac. Montem Ac. G. Montis G. Montium D. Monti >| Ab. Monte Ab, | Montibus Notad que la Unica diferencia con los temas en consonante esta en el genitivo plural, donde aparece la -i- antes de la desinencia -um. También diferia al ablativo singular, que terminaba en 4, pero tomé la -e por analogia con los temas en consonante. Sin embargo, el ablativo en -i se mantiene: 36 2-3.) Codomano, rey de Persia En los neutros, para evitar la confusién con el N.-Ac.: Mare, -is(n.) = mar Singular Plural N.V. Ac. Mare N.V. Ac. Mari-a G. Maris G. Mari-um D.Ab, Mari D. Ab. Maribus La -i aparece también antes de la a de N. V. Ac, pl. En los adjetivos de tema en 4 {leccion 6), por la misma razon En algunos nombres que, por diversas causas, han conservacio mas sura la declinacion primitiva de los temas en 7. El mas usual es el siguiente: Vis, vis (f.) = fuerza. violencia Singular Plural N.{G.) Vis . As. Vim G. Virium (DJ Ab. vi D. Ab. Viribus El genitive y el dativo del singular de esta palabra, asi como el vocativo, 30n practicamente inusitados. Fel lamesisina mosaico de baoce ctisice resema le batata de Is505 (alto 353.3 J.C), se Alejandra Magno dervots at efército de €l acusativo en -im subsiste también en algunas otras palabras mucho menos usuales, como son Tibéris, -is (el Tiber! y iussis, -is (tos), que hacen Tibérim y tussim. En otros nombres coexisten las dos formas de Ac.: febrim y febrem; turrim y turrem, etc Estos sustantivos y bastantes otros vacilan entre el antiguo Ab, en -i y el analégico en -e. Asi, avi y ave; civi y cive; classi y classe; colli y colle; igni e igne; orbi y orbe, etc. En cuanto al G. ph, también hay algunos nombres con doble forma: mensum y mensium; parentum y parentium; Pendtum y Penatium, etc. DISTINCION DE LOS TEMAS EN -I Aunque no hay una norma fija para distinguirlos, debemos recordar que casi todos los temas en i pueden incluirse en alguno de los grupos si- guientes: 1. Parisilabos: hostis, hostis; mare, maris; vis, vis; civis, civis; classis, classis, etc, 2. Imparisilabos que presentan dos consonantes antes de la desinencia -is de! genitive: mons, montis; pars, partis; urbs, urbis; nox, noctis, etc. 3. Imparisilabos neutros terminados en -al a -ar: animal, animalis; calcar. calearis, etc. Nota. En principio todos fueron parisilabos: los nominativos mons, Pars, etc. proceden de *montis, “partis, *noctis, y los del tercer grupo, de *animale, etc. Excepciones mas importantes (temas en consonante, 4 pesar de ser pari- silabos): pater, patris = padre. Gen. pl.: patrum mater, matris = madre. Gen. pl.: matrum. frater, fratris = hermano. Gen. pl.: fratrum senex, senis = anciano. Gen. pi.: senum iuvénis, iuvénis = joven. Gen. pl.: iuvénum canis, canis = perro. Gen. pl.; canum 38 TIEMPOS DE PRESENTE DE «AUDIO» (4."° CONJUGACION) Audio, audis, audire, audivi, auditum = ofr Indicativo Subjuntiva imperativo 9 | audio = audiam = ciga = | audis audias i § | audit audiat oud = ove 1 8 | audimus < | auditis audite = oid audunt : audiébam = oja audirem = oyera, oyese, 2 . olria § | audiébas audires = | audiebat audiret audiebamus audirémus 3 audiretis & lo ' 3 audiam = oiré | 3 | Sas nate = oe | € | audiamus suche = olga ; | sudiatis 5 - auditdte = oid |e | audient audiunto = oigan Observad: La primera conjugacién se caracteriza por la &: amare. La segunda, por la 8: habare. La tercera, por la é: mittére, La cuarta, por lat: audire. . Las vocales largas se abrevian ante otra vocal: habéo, habéam audio, audiunt, audiam, ete. , La cuarta conjugacién es semejante a la tercera: subjuntivo en -a, futuro en -am, -es, -et, etc. 39 EJERCICIOS A. Consul magno labore magnaque cure legiénes per silvas montesque ducé- bat.—Nuntius in castra veniet consulibusque sociGrum victoriam nuntiabit.— Nostri magnam telérum copiam in hostium castra mittunt. —Fili, fratris verba audi —Senum consilia bono animo audirémus.—Media nocte ad hostium poras magno silentio veniamus; sic praesentiam nostram hostes non sentient,—In vastam silvam avium plenam puéri perveniiunt. —Nostro in mari atque in mari Oceano magnas classes Ro- manus popiilus habébat.—Rom4ni, multes naves aedificate; ita Carthaginiensium classis numquam vestram classem vincet. B. En Roma habia gran abundancia de poetas.—Mensajeros, dad ja carta al an- ciano. —Una gran parte de los hombres trabajaba en el campo. —También en el mar trabajaban muchos hombres. —Las naves de los cartagineses no venceran a la escua- dra de los romanos.—Las tropas de fos enemigos llegan a la ciudad. -Llegaremos. a Roma con nuestros hermanos. —Escuchad las palabras de los ancianos.—Si escu- charas los consejos de tus padres, tendrias un gran consvelo en las penalidades de Ja vida. Los ¢udadanos romanos oian el discurso de! cénsul en et foro. Bajoreieve romana: un carnicure comtendo una pera sobre el taia de madera otras prezas pensten de ins ganchos. Taravia se ven carmicadas come esta en inuchos pusblos espatules VOCABULARIO QUE SE DEBE RETENER Animal, -Alis (a.J: animal, ser animado. Atque fconj. cop.J: y. 40 Audio, is, ite, ivi, tum: oir, escuchar. ff.J: ave, pajaro. Calcar, -aris (n./: espuela. Canis, -is m. y f.]: perro, perra. Carthaginienses, -sium fm. }: los car- tagineses. Civis, is fms ciudadano, conciuda- dano. Classis, -is (f.): escuadra, flota, clase. Collis, «is (m.t: colina. ii (n. Consejo, proyecto, intencién, decision, prudencia. Etiam fadv. afir./: también, incluso. Febris, -is (/.J: fiebre. Forum, «i fn.J: foro, plaza publica, mercada. Frater, -tris fm.}: hermano. Hostis, -is fr}: enemigo: Ignis, -is frn.J: fuego. Ita lady. m.}: asi, de este modo. luvenis, -is (am. y f+ joven. Mare, -is (J: mar. Medius, -a, -um: medio, intermedio, central, situade en medio. Mensis, -is {m.}: mes. Mons, -ntis (7. /: monte. Navis, -Is /f./: nave. Nox, -ctis /f J: noche. Numquam (adv. ¢.J: nunca. Nuntio, -as, -@re, avi, tum: anunciar, comunicar, notificar Nuntius, -1i (m.): mensajero. Ocednus, i fm./: Océano {dios marino), Aulntice. & tOnica ha diptongado en i fébrem > fiebre; sémper > siempre: Oratio, -onis fF. /: discurso. Orbis. -is fm): orbe. orbita, circulo Parens, -ntis fm. y f.): padre, madre. Parentes, -ntum (ntiumy: ios padres. Pars, tis ff.J: parte. Penates, -tium (tum) fm.s: los pena- tes (dioses protectores del hogar y de la patria}. Pervenio, -vénis, -venire, -v3ni, -ven- tum: llegar. Praesentia, -ae /f.}: oresencia. Senex, -nis fm}. anciano. Santio, -is, ‘ire, -nsi, nsum: sentir, notar, opinar Socius, -fi fm. : allado, compatiero Solatium, +# fn. consusto. Telum, -i fn.J: proyectil, arma arrojadi- za, dardo, arma. Tibéris, -is (m.): ef Tiber Turris, is (f.}: torre. Tussi is (f.4: tos. Urbs, -bis f7.): ciudad Veniio, «is, ‘re, «ni, -ntum: ir, venir, lle- gar, acudir Vester, -tra, -trum; vuestro. Victoria, -ae (f.}: victoria. Vinco, ‘is. -ére, viei, victum: vencer Vis, (vis) (f.J: fuerza, vigor, viclencia, ataque. GRAMATICA HISTORICA DEL CASTELLANO. iquam > yegua Las lenguas periféricas de ta peninsula no diptongan: terra, febre, sempre, etc 41 Adjetivos de la tercera declinacion SUMARIO: Adjetivos de tres terminaciones. — De dos. —De una. — Adverbios derivados,—Tiempos de presente de capio.—Fjeri cios.—Vocabulario. De gramética histérice del castellano. ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES Son temas en 4; por consiguiente, la i aparece en el genitivo plural (4um) y en el N., V., Ac. plural neutro (a), Ademés, como anunciabamos an la leccién anterior, todos ‘os adjetivos de tema en -i conservan el ablativo singular en «i. Acer, acris, acre = vive, agudo, duro Singular Plural mM. FON. MF. ON. N.V. Acer acris acre nwt ta Ac. Acrem acra Ac. Acres ser a. Acris G Acrium D. Ab. Aer D.Ab, Acribus DE DOS TERMiNACIONES Son temas en -i; sélo difieren de los anteriores en el N. y V. singular, que es igual para masculino y femenino. Fortis, forte = valeroso, esforzado Singulor Plural MF ON. MFO ON, N.V. Fortis fore Ac. Fortam forte G. Fortis D. Ab, Forti Ac jFortes — Fortia Fortium Fortibus 42 JE UNA TERMINACION Se enuncian por el nominativo y el genitivo. Aunque tienen una termina- 2‘én en el nominative singular, deberan tener dos en el acusativa {masculino » femenino: -em; neutro, como el nominative) y en el nominativo, vocativo ¥ acusativo plural (masculine y femenino: -es, noutro: -ab. La mayoria tiene tema en César; praesentia > presenci 47 Grados del adjetivo SUMARIO: El comparative. —El segundo término de la compara- cién, El superlative. —Comparatives y suparlativos snémalos. — Compemento del superlative.— Grados del adverbia.— El sufijo ios, —EI rotacismo.—Los tiempos de perfecto. — Tos de perfec- to.—Ejercicios. — Vocabulario. —De gramatica histérica del caste- llano. EL COMPARATIVO Recordemos que en la comparacion pueden darse tres resultados: igualdad: tan alto = tam altus inferioridad: manos alto = minus altus superioridad: mas alto = alt-ior. alt-fus Los dos primeros, segtin vemos, se formman —como en castellano— aplicando al adjetivo los adverbios de cantidad correspondientes. El de superioridad se ha constituide mediante un sufijo que adopto las formas ‘for. “ius. Sustituyendo por estas terminaciones la desinencia del genitivo de los adjet vos, hallamos el niominativo del comparative de superioridad, Por ejemplo: Doctus, -a, -um = sabio; gen.: doct.i r. doct-ius = mas sabio Pulcher, -chra, -chrum = bello: gen.: pulchr-i comp.: pulcht-ior, pulchr-ius = mas bello Prudens = prudente; gen.: prudent-is com| rudent-ior, prudent-lus = mds prudente Fortis, -e com| valeroso: gen.: fortis fort-ior, fort-ius = mas valeroso 48 Singular Plural MF. N. MF. N. N. Vv. fortior fortius NV. - = Ac. fortigrem —_fortius Ag, f fortiores fortiora G. Fortidr-is Gs fortiér-um D. fortior-i BD. y Ab, tortiér-e apJ fortior-ibus Observed: el comparative se deciina por la tercera, afiadiando las desi- nencias sobre el sufijo -ior. Es, pues, un adjetiva de dos terminaciones, pero de tema consonantico: ab. s., fortidre; gen., pl, fortidrum; n., v. ac pln, fortiora. Fresco pompeyane: escena Hlena de movimiento, de culor 7 ee vide, que represen ‘'a.un dig de mercado en el Fora, NDO TERMINO DE LA COMPARACION E' segundo término de ia comparacién 0 complemento del comparativo Se? ponerse en el misma caso que el primero e introducide por la par- SScula comparativa quam: Titus est tam doctus quam Marcus; Tito es tan sabio como Marco Titus est minus doctus quam Marcus: Tito es menos sabia que Marco Titus est doctior quam Marcus; Tito es mas sabio que Marco 5 primer término, Titus, esta en nominative por ser Sujeto; ei segundo, Marcus, introducido por quam, se ha puesto en el mismo caso.) 49 Con el comparativo de superioridad, si el primer término esté en nom., voc. 0 a¢,, el segundo puede ir en ablative sin particula: Titus Marco doctior est; Tito es mas sabio' que Marco En fos ejemplos anteriores se comparan dos setes (Tito y Marco) en cuanto a su grado de sabiduria. Pero ja comparacién puede también esta- blecerse entre dos cualidades de un ser: Titus tam doctus quam prudens est: es tan sabio como prudente Titus minus doctus quam prudens est es menos sabio que prudente Titus dectior quam prudentior est: es més sabio qua prudente Notad que aqui los dos términos de la comparacién son dos adjetivos calificatives, y que en el comparativo de superioridad el segundo términe se ha asimilado al primero, adoptando también la forma comparativa. EL SUPERLATIVO En latin, los superlativos absoluto y relativo se expresan de igual manera: , altisimo o muy alto (absoluto} Aleissimus, -2, um { al. mas alto (relative) Recordad la diferencia entre el comparativo de superioridad y ol superia- tivo relativo: con el comparativo se contraponen dos elementos; con el superlativo, mas de dos: El mas alto entre.dos es comparativo: altior El-mas alto entre tres 0 mas es superlativo: altissimus (1} El superlativo se declina como bonus, -a, um. La terminacién -issimus, -issima, -issimum se afiade, como en el com- parativo, a lo que queda al quitar al adjetivo en grado positivo la desinencia -io-is del genitivo. Por ejemplo: doctus, -a, -um = sabio; gen.: doct-i: doctissimus = muy sabio, sapientisimo, el mas sabio. prudens = prudente: gen.: prudent-is: prudentissimus = (1) De ta misma manara, el primero entre dos es comparativo: prior, -ius: entre mas de dos, es superlativo: orimus, -2, -Um. 50 muy prudente, prudentisimo, et mas prudente. ase tara RR 7. .EPCIONES Seis adjetivos en -lis Forman el superlative en -limus: facilis. -e = facil: difficilis, -e = dificil: similis, -e = semejante: dissimilis, -e = desemejante: humilis, -e = humilde, bajo: gracilis, e = esbelto: faciltimus, - difficil-limus, -a, -um simil-limus, -a, -um dissi mil. limus, -a, -um Los adjetivos en -er (da las declinaciones primera y segunda o de la pulcher, -chra, -chrum = bello: desdichado: rapido pobre: miser, -a, -um celer, ris, -re. pauper, -bris 2-cera) aftaden -rimus al nom, sing. masc.: pulcher-rimus, a, -um um celer-rimus, -a, -um Pauper-rimus, -a, -um ARATIVOS Y SUPERLATIVOS ANOMALOS Algunos comparativos y superlativos se forman de temas distintes al del cositiva: onus: melior, melius malus: peior, peius magnus: maior, maius parvus: minor, minus multi: plures, plura (G.: plurium) = vetus: vetustior, vetustius = mejor, mas bueno; optimus = éptimo peor, mas malo; pessimus = mayor, mas grande; maximus menor, mas pequefio; mi mas; plurimi mas viejo: veterrimus pésimo méximno imus = minimo muchisimos viejisimo propinquus: propior, propius = mas cercano; proximus = muy cercano Novad que, en lugar de los superlativos castellanos dptimo, pésimo, samo y minimo, podemos escoger entre las siguientes taducciones: optimus: muy bueno, buenisimo, el mas bueno, el mejor pessimus: muy mals, malisimo, el mas malo, ef peor maximus: muy grande, grandisimo, el ms grande, e! mayor minimus: muy pequefio, pequefisimo, el ms pequeito, el menor. Los adjetivos compuestos de -dicus, -ficus y -vélus hacen el compara- +.¢ y el superlativo sobre las formas correspondientes en -dicens, -ficens . wolens: 51 maedrous “nadicients): maledicentior, maledicentissimus beneficus 2-1 co : beneficentior, beneficentissim is benevalus o¢-2.alo! benevolentior, benevolentissimus tivos que presentan una vocal antes de la terminacion -us, sue- ‘acner al positive los adverbios magis (més) y maxime (muy} para zner, respectivamente, el comparativo y el superlative: strenuus (valeroso}: magis strenuus, maxime streniius idoneus (idéneo, adecuado): magis idonéus, maxime idenéus pius |pio, piadoso): magis pius, maxime pius. COMPLEMENTO DEL SUPERLATIVO EI superlative relativo suele llevar un complemento partiti Graecdrum Socrates fuit sapientissimus | ex Graecis inter Graecos el més sabio de los grienos; €1 mAs sabio entre los griegos. Recardad que el partitivo expresa el todo de donde se tome o se con- sidera s6io una parte. Pintare orural en fe casa de tos Vetti (Pin peval, La escena inferior sepresents a Anata taliendo ta tire entre su maute ita- tonal y su hermane (Diana: af iado. 19 temble sorpiente Pitén, gue fue vencids por ef dics. ¥ une res destinads ol sa enitico. En el ejemplo anterior, los griegos son al todo del que forma parte Sécrates. El adverbio longe se usa como refuerzo dal superlativa relativo: longe optimus = el mejor con mucho 83 decir, /efos de los demas, a gran distancia de todos, con gran diferencia de los otras. GRADOS DEL ADVERBIO comparativo: como el neutro del adjativo: -ius (1) superlativo; como el del adjetivo, terminado en -e (2) Ejemplos: doctius = mas sabiamente doctissime = muy sabiamente De docte = sabiamente { fortius = mas valerosamente De fortiter — valerosamente { fortissime = muy valerosamente melius optime mejor De bene ~ bien { re en langius = mis lejos longe = lej: { . Delonge = Iei05 | longissime = muy lejos EL SUFIJO "IOS El sufijc -ios no tenia primitivamente valor comparativo, sino intensivo. Una frase como Titus Marco doetior est significaba en principio «Tito es notablemente sabio con relacién a Marco», esto es, tomando a Marco como base, como referencia, para valorar la sabiduria de Tito. Por corsi- guiente, el ablativo comparativo es interpretable como un uso particular del ab. de punto de partida, de! tipo Roma exire: safir de Roma. A partir de ahi, las formas en *-ios tomaron valor comparativo, puesto que se utilizaban para contraponer dos términos desde el punto de vista de una cuatidad. (1) Es el acusativo neutro dat adj. usage como adverbio. (2) Formado igual que los adverdios positivos en -€ 53 Sin embargo, siguieron usdndose muchas veces con su antiguo valor in- tensivo, sobre todo en funcidn adverbial. Por ej.: longius ire: ir demasiado lejos audacius, pugnare: luchar con excesiva arrojo EL ROTACISMO s intervocalica > r Este fenémeno, que se produjo a mediados del s. IV a. J.C., es decir, unos tres siglos antes de fa época clasica. se llama rotacismo, nombre deri- vado de la letra griega rho, que corresponde a ja F latina. El rotacismo tuvo una enorme repercusién en ta morfologia del latin. Ved algunos de sus efectos: Las del sufijo *-ios, al encontrarse en posicién intervocdlica, se convir- tid en r: “altids-em > aitiorem; “altids-is > altibris, etc. De ahi far se exten- did al nominativo m. f. a/tior. Lo mismo ocurrié en bastantes sustantivos, como arbar, ~dris (< *arbos, -Osis), honor, -Gris { < hones, is}, etc. En otros, el nominativo conservé la -s final, como en el comparativo neutro alfius; asi, rus, ruris; opus, opéris: corpus, -pStis; mos, maris y muchos més. Los infinitivos de presente amare, habére y demas, proceden de *ama-sé, *hebé-sé. El Unico verbo que conserva el sufijo intacto es es-sé, que, en cambio, ha sufrido el rotacismo en er-am, ero, etc.. de “es-am, “es-o. se conserva en ef Museo Danze finebre. Fresee que, procedente de un sepuicro, ecional de Nipoles. En la actuatidad todavia quedan puedios donde sc mantiene fe costumbre de ajecutar danzas en torno alos aifumos para abuyerter a tes malos espiritus. _,, El mismo cambio fonético alteré los imperfectos de subj., con la unica diferencia de que el sufljo era -sé-. De ahi es-s-mus, es-sé-tis frente a ama- ré-mus, ama-ré-tis; audi-ré-mus, audi-ré-tis, etc. También se debe al rotacismo vires < 'vis-es, plural tormado sobre el nominative sing. vis, no sobre el tema vi-. TIEMPOS DE PERFECTO Si quitamos la «i de la primera persona det perfecto que decimos al enunciar los verbos, nos queda el tema de perfecto: fu-, amav-, habu-, mis: cep-, audiv., etc, Sobre este tema se forman los llamados tiempos de perfecto: pretérito perfecto, pluscuampertacto y futuro perfecto, Dichos tiempos son iguales en tados los verbos: Indicativo Subjuntivo ° he side, fui haya sido g[ tu tu. -étim 3 amav- isti amay -éris &] haba. “it habd- rit ¢ mis- “mus: mis -edimus 2) cep. -istis cep: -eritis audiv- -Brunt/-Sre | audiv. -érint ig habs hubiera, hublese 8 abia sido habria sido E] tu -éram fu -issem &| amav- -&ras amav- ~isses 5 habu- -érat habii- -isset 3 mis- -erimus mis. -issémus BY cop eratis cep- -issatis, = | audiv- érent audiv- -issent 2 habré sido 3 2] tw -ét0 g amav- -éris S| habii- -érit 2) mis -erimus E | cep. -etitis audiv- -érint 55 Notas: Recordemos que en los verbos que hacen el perfecto en a perderse la -v- {con abreviacion antevocilica de la T precedente): audii, audiéram, audiéro, etc. A\ encontrarse dos es come consecuencia de esta sincopa, 8s frecuente la contraccién en una sola i: audivissem > audiissem > audissem En los demds perfectos en -vi {amavi, novi, suévi, etc.) puede faltar este elemento -vi- (-ve- ante r) en el interior de las formas verbales: amatvilsti, ama{vélrunt, amalvilssem, etc. 12555 DE PERFECTO Los perfectos en «vi y en -u-i responden a un mismo tipo. No olvide- mos que v es la grafla moderna de la u consonéntica. Los perfectos en -s-i se denominan sigmaticos, del nombre griego de {a letra s (sigma). Hay que tener en cuenta que si a la s precede una consonante velar (g, ¢}, usamos la grafia x, como en duxi = duc-si. Menos frecuente es el perfecto redupticado, que antepone una sila- ba repitiendo la consonante inicial de la raiz: do, dedi; curro, cucurri, etc. Perfecto radical es el que no afiade ninguna caracteristica al tema de presente. Sin embargo, suele presentar una diferencia cuantitativa ly, con frecuencia, también cualitativa) en la vocal: vénio, véni; cdpio, cepi; dgo. &gh; facio, féci, etc. También, a veces, ef tema de perfecto radical difiere del de presente por tener éste un infijo o un sufijo afiadido. Asi, vinco, vici; el tema de presente ha intercalado en la raiz vic- un infijo nasal -n-. EJERCICIOS A. RomGni milites maximo labure per densissimam silvam iter fecérant. — Maior patrum pars Cicercnis consilium prob3vit.—Maximae partis consifium vicit.— Consul locum castris maxime idongum invénit. —Barbari ad flumen celerrime decurrbant; le- giones tamen celerius iter fecérunt prioresque ripas cep&runt;_T. Cassius centurlo primus pervénit.—Mefius est ruri manére quam Rtomem migrare.—Roméni milfies ‘acrlus quarn hostes proeffum commisérunt, —Facifius fuit novum pontem aedificare quam vetérem reficére.—Italici agricblae fortissime labores omnes tolerdbant.-- Si audacius pugnassent, oppidum facillime cepissont. 56 B. Marco era tan prudente como valerosa/menos prudente que valerosa/més ctudente que valeroso.—Habsis venide por el camino mas largo. —Anibal fue, con Sucha, el mas famoso de todos los carlagineses.—Si Anfbal hubiera recibido de Jartago refuerzos, habria vencido a les romanos muy facilmente.— Seremos mas va- 310808 que los enamigos.—Lucharemos més valerosamente que los enemigos. — muy dificil encontrar el oro en ie tierra, pero mas dificil es encontrar un emigc 58 oxterion del Pantedin cle Agripa, ef gran ‘fo circuler consagiade af culto de todes © Boses, que ba servido de modelo a innu- Ce-abies obras arquitecidnicas en ef Renacr va, ef Nooclasicismo y ia enaca actual HULARIO sdadera.—Hemos reconstruido todas las abras muy rapidemente. Ademas de los comparativos y superlativos estudiades, deben retenerse las si puientes palabras: Accipio, -clpis, -tre, -cépi recibir, acager, aceptar. Audacter (adv. m.): audazmente, va- lientemente, con osadia. Audax, -Acis: audaz, valiente, atrevido. Aurum, -ifn./: oro. Beneficus, -a, -um: benético. Benevélus, -a, um: bengvolo. Cassius, +i (m./" Casio. Centurio, -Snis fm. J: centurion. Cicéro, -bnis (m.}: Cicerén. Clarus, -a, -um: claro, brillant, ilustre, tamoso. Corpus. -paris fn.J: cuerpo. Decurro, -is, -ére, -curri, -cursu! jar corriendo, Densus, -a, -um: denso, apretado, api- jiado, espeso. -ceptum: a ©: dificil. Dissimilis, -e; desigual, desemejame, distinto. Docte fadv. m.}: sabiamente. Doctus, -a, -um: sabio, docto, instruido. Facilis, -e: facil Flumen, -minis fa. J: rio, corrienta. Gractlis, -e: gracil, esbelto, delgado Graacus, -a, -um: griego. Hannibal, -alis (m.}: Anibal Honor, -dris (m.i: honor, distincién, cargo publica. Hurniiis, -e: numilde, bajo Idongus, -a, -um: idéneo, adecuado, apropiado. ltaficus, -a, -um: itdlico, italiano. M. = Marcus, -i {m./: Marco. Magis fady. cant.j: mas. 87 Maledicus, -a, um: maiedicente. Manéo, -gs, -ére, -nsi, -nsum: perma- necer, quedarse. Migro, -as, -re, -avi, -Atum: mar- char, ir Minus jadv. cant. }: menos. Mos, moris (m. J: costumbre. Omnis, -e: todo. Opus, opéris in. }: obra, trabejo. Parvus, -a, -um; pequefio. Patres. -um im./ los senadores, lta- mados patres conscripti. Pius, -a, -um: pio, piadoso. Pons, -ntis (m.): puente. Primus, -a, -um: primero (super! J. Prior, -ius: primero (compar. j. Probo, -as, -dre, -Avi, Sturm: prabar, apraber. Propinquus, -a, um: cercano. Quam frart. compar. |: oue, como. Reficio, -ficis, -8re, -féci, -fectum: rehacer, reparar, reconstruir. Ripa, -ae (f./: orilla, ribera Similis, -e: semejante, similer, igual. Socrates, -is (m.): Socrates. 1. = Titus, -i (m./: Tito Tam fadv, cant.) tan. Tamen fconj. advers.}: sin embargo, no obstante, Toléro, -as, -Are, -Avi, - Btum: tolerar, soportar, aguantar DE GRAMATICA HISTORICA DEL CASTELLANO El diptongo au'ha monoptongado en a: audire > oir; aurum > oro; aut > 0 58 La cuarta declinacién SUMARIO: Cuarta deciinacién, —Particularidades, ~Pronombres personales. —Usos especiales dal verbo sum.—Compuestos de sum: el verbo possum.—Ejercicios. Vocabulario. De gramati- a histérica del castellano. CUARTA DECLINACION .,.. (Manus, -us (f]'=-mano, tropa Singular Plural N.V. Manus NV. Ae. .Manum Ac. f Manus G. Manus . 6G. Manium OD. Mani D. Ab. Manu ab, Mantous Neutros: N. V. Ac. de! singular. en -u, con desinencia cero (1). N. V. Ac. del plural, en -u -a, con desinencia - 22 SOHN, “Us (n.} =:suerno, ala {de ejército) “oc. Singular Plural @ NAN! Ae» Commu; N,V. Ac. Comiia’ © G, Comus - GG. Comiium wey De: Corti Vo Ab, Comu . ab: } Comibus PARTICULARIDADES A veces se encuentra el 0. sing. en -u, especialmente en nombres neutros. (1) Esta caracteristica era comin a todos los neutros. En efecto, si pensamos en los que conecemos de la 3.*, encontraremos la desinencia cero: caput (tema en +), corpus (tems en -s), flumen {tema en -n}, mare < *mari itema en -i), etc. En cuanto @ la 2." deciinacién, parece que las formas en -um {con la desinencia -m/ eran en principio acusativos ¥ no norni- natives 59 60 Algunos nombres conservan el D. Ab. plural en -iibus: arcus, -Us (= arco): arcubus lacus, -us (= lago); lactibus artus, -us {= articulacianj: artibus tribus, -us (= tribu): tribiibus Domus, -us (= casa) tiene ciertas formas de la segunda declinacion: Singular Plural N.V. Domus N.V. Domus Ac. Domum Ac. Domos (domus) G Domus G._ Domarum (domiium) D. Domii o Ab. Domo Ab, | Boros LL Domi En algunos nombres sélo se conserva el abl. sing.: iussu: por orden, por mandato iniussu: sin orden (negacién de iussu) natu: por el nacimiento ten giros relativos a la edad): minimus natu: ef menor por el nacimiento ~ ef més joven natu maior: mayor por ef nacimiento = de mas edad. Fresco def Museo Nacional de Napoles: una garza se entrenta @ una sermiente, Obsérvess fa perteccion en ia representacion def movimniema v de fas plumas eri. zadas de ia zancuda. i ! i | ‘ te pC ner pene °RONOMBRES PERSONALES. Primera persona Singular Plural N. Ego = yo Ac. Me = me,ami N. Nos = nosotros Ac. Nos = nos, a nosotros G, Mei = de mi G. Nostrum o nostri = de nosotros D. Mihi = me, a mi, para mi D... Nobis = nos, a nosctros, para nosotros Ab. Ma (mecum = conmige) Ab. Nobis {nobiscum = con nosotros} Segunda persona Singular Plural Nov. 4 N.V. Vos = vosotros Ac. 2, ati Ac. Vos = os, a vosotras G deti G. Vestrum o vestri = de vosotros D. te, ati, para ti D. Vobis = 0s, a vosotros, para vosotros Ab, Te {tecum = contigo) Ab. Vobis (vobiscum = can vosatros} Reflexivo de 3." persona (sing, y plur.! Ac. Seosese = se, asi G. Sui = de si D. Sibi = se. a sf, pare sf Ab. Se 0 sese (secum = consigo) * 1servaciones: El ab. sdlo se encontrar sin preposicién: a) enel abl. absoluto: me vive = estando yo vivo (lecc. 12). b) como compl. de comparative: te doctior = mds sabio que tu c} con v. que rigen abl.: vobis uti = usar de vosotros, disponer de vosotros (lecc. 14). Fuera de esos casos, se encontrar siempre con prep: in me = en mi: sine vobis = sin vosotros: ate = de ti, porti. El Gnico pronombre que tiene vocativo es el personal de 2.* persona, porque ningiin otto puede emplearse para interpelar. Los pranombres personales pueden referirse al mismo ser que hace de sujeto: este empleo se llama reflexivo. Los de 1,” y 2. persona, en latin iguai que en castellano, puecen usar- se con valor reflexivo a no reflexivo: uso reflexivo: me vidéo; te vides no reflexive: me vides; te vidéo. 61

You might also like