You are on page 1of 52
ANTES DE EMPEZAR... sQué es eljabon de glicerina? Lo primero que tenemos que tener claro es qué tipos de jabén hay y sus caracteristicas, De esta forma podras elegir ‘cual quieres hacer en casa. ‘Atendiendo a su formato, podemos clasificar el ja bén en dos grandes grupos: el jabén liquide y el séli- do. Dentro del jabén liquido encontramos, por ejemplo, el gel de ducha o el jabén de manos. Mientras, al gru- po del sdlido pertenecen las pastillas de jabén, también conocidas como jabén de tocador. Segin los ingre- dientes que contienen y el proceso de elaboracién, pueden ser de jabén de aceite o de jabén de glicerina. Eneste manual nos centraremos en laelaboracién de estos dos ittimos. Se trata de un jabén neutro, con un pH muy similar al de la piel, por eso limpia bien sin ser agresi: vo, De hecho, esté recomendado para todo tipo de pieles, incluso para las mas sensibles. Este jabén esta elaborado a base de glicerina vegetal y no contiene grasas animales. Ade ms es hipo alergénico, lo que disminuye el riesgo de provocar reacciones alérgicas, como pico: res o sarpullidos. También es un buen limpia: dor, lo que lo convierte en un alia- do para las pieles grasas. Ayuda a eliminar las toxinas de la piel, los puntos negeos y las espinillas, por eso se recomienda para pie- les con tendencia al acné. A sus beneficios hay que sumar su poder hidratante, perfecto para pieles secas ymaduras. La_mejor opcién para hacer jabén de glicerina es optar por las bases que se venden ya semiela- boradas. Se trata de un producto de alta calidad que se elabora si guiendo un riguroso proceso de fabricacién. Estas bases estén preparadas para enriquecer y personalizar! Por eso es sencillo y practico trabajar con ellas. Laglicerina con la que se fabri can estas bases de jabén les aporta tun extra de suavidad. Ademés tie- ne propiedades para acondicionar la piel e hidratarla, De hecho la gli- cerina vegetal es un gran humec- tante que ayuda a que la piel no pierda su humedad natural y esté siempre bien hidratada. A partir de ahi podrés enri- quecerlos segiin las necesida- des de tu piel. A lo largo de este manual te explicaremos como y verds qué sencillo es hacer unos jabones con propiedades para todo tipo de pieles. 2El resultado? Un jabén conta forma, el aro- ma y el color que ti prefieras ylomejor de todo, repleto de propiedades paralla piel. Yes que a los beneficios que ya de por si tiene ta glicerina hay que sumar los que se le pueden agregar con infi- nidad de principios activos. iodo de forma natural! sQueé es el jabon de aceite? El jabén es el resultado de mez- lar un dcido con un dlcali céus- ttico. Ademas, se le pueden afiadir ‘otros ingredientes naturales © bo- tanicos y personalizar con tu fra- gancia o colorante preferido. Los cidos a los que nos referimos son cidos grasos, presentes en aceites vegetalesy mantecas, mientras que el alcali mas utilizado es el hidroxi- do sédico, es decir sosa céustica. Por tanto, los jabones de acei- te se elaboran principalmente a partir de sosa, agua, aceites y mantecas. A esta férmula bé- sica podrés afiadir colorante y principios activos naturales para enriquecer tus jabones con propie- dades beneficiosas para la piel. En este manual te mostramos paso a paso cémo hacer jabén de aceite y cémo enriquecerlo. Al juntar estos ingredientes se produce una reaccién natural, conocida como saponificacién, que da como resultado el jabén. Este proceso tarda unos 40 dias. Durante este tiempo losjabones no se pueden usar, ya que no tienen el PH adecuado para la piel. Una vez que los jabones han “curado”, la sosa habré cumplido su funcién, {que es ni mas ni menos que hacer el jabén. Durante la saponificacién lasosa se consume por completo y no queda rastro de ella en los jabo- nes. Es entonces cuando podemos empezar a utilizarlos. Se trata de una receta artesa- nal, en la que la sosa no puede sustituirse por otro ingrediente. Para hacer jabones de aceite es fundamental. Suele haber muchas reticencias a la hora de usarla, pero si durante el proceso traba- jamos con las medidas de protec- cién adecuadas no hay ningdn problema. Es recomendable usar gafas, guantes y mascarilla para evitar riesgos. ¥ como ya hemos explicado antes, tras la saponifi- cacién la sosa desaparece de los Jabones, por lo que en ningiin mo- ‘mento esté en contacto con la piel Ala hora de elaborar jabo- nes de aceite se requieren unos célculos precisos de ‘cada uno de los ingredien- tes y asegurarnos de que la mezcla sea la correcta para que limpien y no engrasen, Aqui te enseflaremos de forma sencilla a hacer es- tos célculos. Asi es como se llevan haciendo los jabones desde hace siglos. JABONES DE Glicerina JABONES DE Aceite Una vez que hemos visto las caracteristicas de cada uno de ellos, conviene aclarar las principales dife- rencias que hay entre los jabones de glicerina y los de aceite. Vamos a ello! Los jabones de glicerina se hacen a partir de unas bases que estén semielaboradas, por lo que el jabén esté ya curado. \Una vez personalizados estan yallistos para usar! En elcaso de los jabones de glicerina basta con fundir la base, agregarle los aditivos que quieras y darle forma con un molde. éPor qué son diferentes? Proceso de Los jabones de aceite son el resultado de mezclar aceites por un lado y agua y sosa céustica por otro. Hay que esperar 40 dias, a que saponifiquen, es decir, a que se curen. Mientras, los jabones de aceite requieren de una formulacién previa y de un paso a paso més laborioso. elaboracién Son mejores los jabones de glicerina o los aceites? Es una cuestién de gustos personales, ya que ambos dan como resultado unos jabones naturales cargados de propiedades para lim- piary cuidar a piel Con las presentaciones hechas y algunas du- das previas aclaradas jentramos en materia! Jabdu de INGREDIENTES El jabon de glicerina, como su propio nombre indica, esta ela- borado con glicerina, un ingre- diente vegetal que destaca por sus propiedades hidratantes. La elaboracién es una técnica répi- da y facil que da como resultados unos jabones perfectos para cui- dar la piel. Y es que en este caso el punto de partida son bases de jabén semi-elaboradas. Acontinuacién detallamos uno a uno los ingredientes basicos para hacer jabén de glicerina. To- dos ellos los encontrards en la tien- da online de Gran Velada. sQué se necesita para hacer jabon de glicerina? Bases de abou En el mercado existen diferentes tipos de bases de jabén de gliceri- ‘na, en general, se caracterizan por: Estn fabricadas a base de glice- rina y otros ingredientes. Son.un producto semielaborado. Son bases “melt & pour”, es de- cir fundir y verter. Es muy cémodo y sencillo tra~ bajar con elas. En [a tienda online de Gran Velada encontrarés un amplio catélogo de bases para hacer jabén de glicerina. Las dos més utilizadas son la base cristal y la blanca. Aqui detallamos sus caracteristicas principales. ‘Ademés de estas dos bases en Gran Velada tienes muchas otras a tu disposicién: SLS free; orgdnicas; que no oxidan; enriquecidas con ingre- dientes como aceite de oliva, leche de cabra, aloe vera... {Conoce sus caracteristicas y elabora tus jabones contu preferida! Laventaja es que to- dasson muy sencillas de utilizar. JABON BASE DE GLICERINA CRISTAL Base de origen vegetal que se ca- racteriza por ser transparente. Es sélida, incolora y con un olor neu- tro. Con ella se consiguen jabones transliicidos con colares vivos, bri- llantes e intensos. Entre sus ingre- dientes principales figuran: agua, glicerina y propilenglicol. Se funde a partir de los 56°C y tiene un nivel espumante medio. No contiene pa- rabenos ni conservantes. Ademas est libre de PEG (Polietilenglicol), un compuesto quimico que si apare- ce en muchos jabones comerciales. JABON BASE DE GLICERINA BLANCO Base vegetal, libre de parabenos, conservantes y PEG. Su tempe- ratura de fundido ronda los 59°C y genera un nivel de espuma medio. Es opaca, de color blan- 0. Contiene didxido de titanio, que es el ingrediente encargado de opacar el jabén. Esta base es ideal para conseguir jabones en tonos pastel. Si quieres colores més intensos es recomendable que optes por la base cristal. Colovudey Personaliza tus jabones Para dar color a los jabones de gli- cerina se pueden utilizar diferen- tes tipos de colorantes, pigmen- tos y pinturas. A grandes rasgos, los hay liquidos 0 en polvoy, segin su origen, pueden ser naturales, minerales 0 sintéticos. Hay que tener en cuenta que para colorear jabones no sirve cualquier colorante. Es funda- mental que sean de grado cos- mético, ya que van a estar en con- tacto directo con la piel. Deben ser inocuos y no manchar ni tintar la piel al utilizarlos. Unos requisitos que cumplen todos los colorantes para jabones de Gran Velada En este apartado detallamos las caracteristicas de cada colo- rante, su modo de uso y los pros y contras que tienen. Mas adelan- te, durante el paso a paso de la elaboracién veremos cuando hay que utilizarlos y cual es mejor para cada tipo de jabén. re @-e- COLORANTES LIQUIDOS Son colorantes diluidos muy sencillos y rapidos de utilizar. La principal ventaja de los co- lorantes liquidos es que es facil trabajar con ellos. La contra es que son colorantes poco esta- bles. Si vas a hacer un jabén de varios colores no se recomien- da utilizar estos colorantes |i- quidos, ya que al ser solubles en agua, se acaban mezclando unos con otros. Colorantes de origen natural, en concreto provienen de plan- tas, algas 0 animales, como el insecto cochinilla. Son coloran- tes en polvo, ideales para hacer jabones 100% naturales. Lo mas positivo de estos colorantes es precisamente su origen natural; la contra es que la gama de colores es muy limi- tada. Si quieres que tu jabén sea COLORANTES NATURALES z= TE Bar ey UO Modo de empleo Una vez que el jabén esté fundido, hay que afiadir unas gotas del colorante liquido elegido y remover bien con una espatula de madera desechable. completamente natural, estos co- lorantes son una buena opcién. Modo de empleo Para agregarlos al. jabén derretido es aconsejable di- luirtos previamente en un poco de agua. Asievitas que queden pequefios grumos. COLORANTES EN POLVO Se caracterizan por ser con- centrados, vivos e intensos. Se trata de colorantes que son Modo de empleo solubles en agua, por eso son Se echaenun mortero un ideales para hacer jabones de poco de colorante y unas un solo color pero no se acon- —_gotas de alcohol 96° o seja su uso para elaborar jabo- agua desmineralizada y se nes de varias a tritura bien hasta conse- tonalidades, s guir una mezcla homogé- ya que se ~e"_— nea. De esta forma la parti- acabarian <= aulla se rompe, su color es mezclando més intenso y ademés evi- unos colores tas que queden grumos. conotros. Solo tienes que adicionar esta mezcla a la base de jabén derretida y remover durante unos minutos. COLORANTES QUE NO MIGRAN La principal caracteristica de estos pigmentos en polvo es que no migran, es decir, si haces un jabén de varios colores no se van a mezclar uno s con otros. Son pigmen- tos orgdnicos, insolubles, in- alterables y muy estables, Por eso no se degradan facil- mente con la luz ni el calor. Estos colorantes estén recomendados para hacer ja- bones mediante la técnica del marmotado, con incrus- taciones y de varias capas de colores. Sin embargo, opacan el jabén, por eso hay que evi- tarlos si quieres hacer jabo- nes transparentes. {La ventaja de estos pig mentos? No migran y no se degradan; el inconveniente 5 que opacan los jabones. PIGMENTOS MINERALES COSMETICOS Destacan por su estabilidad, ya que ni se degradan ni migran. Comosupropionombreindica, | Modo de empleo Modo de empleo se extraen de diferentes mi- Se echa el colorante en un Alser pigmentos en pol- nerales, como dxido de hierro, _vaso de plastico, se afiade vo hay que dispersar- de zinc 0 de cromo. Son pig- un poco de glicerina los. Lo mejor es hacerlo mentos en polvo, por eso con- _da 0 alcohol 96° y se mez- viene dispersarlos antes de clan bien con una espatula agregarlos al de madera. Hay que remo- jabon. ver hasta que no queden la gran grumos sin dispersar. ventaja de Cuando esto ocurra, se los _pigmentos afiade al jabén derretido y es su calidad, se vuelve a remover un par sin embargo la de minutos. gama de colores es limitada, este essu handicap. en un mortero con unas gotas de alcohol 96°. Mezclas bien ambos ingredientes y cuando estén homogéneos los agregas al jabn fundi- do y remueves para que toda la base se tifia. MICAS, PURPURINAS Y NACARANTES Las micas, purpurinas y naca- rantes no son colorantes propia- mente dichos, pero también se pueden agregar al jabén para darle reflejos y brillos. Se con sigue un acabado especial y di- ferente y quedan unos jabones muy bonitos. En el caso de las micas si que llegan a colorear. Modo de empleo Todos se agreganalabase de jabén una vez que est fundida. Se van agregando poco a poco y se remueve bien. Las micas, purpurinas y nacarantes no se disuel- ven, sino que se quedan dispersas por el jabén, Por es0 es recomendable usar la base de jabén en sus- pensién. Asi quedaran re- Partidas por todo el jabon yNno se posarén en la base. PINTURAS PARA JABON Estas pinturas son especia- les para pintar sobre superfi les jabonosas. Son cosm ticas y tienen una finalidad decorativa. Colorean bien, tienen alto poder para cu- briry se secan rapido, Modo de empleo Las pinturas hay que usarlas cuando el jabén ya estd seco por comple- to. Son ideales para re- saltar los detalles que llevan algunas pastillas de jabén, para hacer di- bujos en pastillas lisas © para personalizarlas ‘con nombres y fechas. iConsejo! Cuando hayas terminado de usarlas, pulveriza laca cosméti- MOT Cémo y cuando se afiaden al jabon Todos los activos naturales Uctivos Losactivos naturales son grandes :Qué productos se pueden utilizar _de la elaboracién, para que aliados a la hora de conseguir un para afiadir propiedades aljabon? _—_sus propiedades no se vean jabon cargado de propiedades. 5 alteradas por el calor. La La eleccién del activo depende- J Actives en polve, aceites dosis recomendada ronda el ra del uso que vayas a darle al (ann es eine fallen. 5%, aunque siempre es acon- jabén, es decir si lo quieres para eae sejable consultar la ficha téc- tratar el acné, para hidratar, para ‘tes ¥ Plantas secas. nica de cada producto para mitigar las manchas, purificar, A continuacién te detallamos sus comprobarlo. limpiar en profundidad... propiedades. ACTIVOS COSMETICOS - PARA JABON - HIDRATANTES PURIFICANTES © SEBO-REGULADORES ANTIOXIDANTES ~—_EXFOLIANTES Yogur en polvo Arcillas Azufre bio Leche de burra Semillas Leche de cabra Barros Carbon activo Téverde Particulas Alantoina NF Lodos termales Naranja en exfoliantes polvo Piedra pémez Arena de mar —— ACTIVOS NATURALES EN POLVQ ——— Estos son algunos de los activos f naturales en polvo que podras agregar al jabon: AZUFRE BIO pieles con acné. ARCILLAS Limpian en profundidad eliminan- desintoy poros y eliminan excesos de gra- do impurez Sa respetando el pH. Los aceites esenciales también son perfectos para incorporar pro- piedades al jabén de aceite En la siguiente tabla te mostra- mos los principales benefici que aportaran. Los aceites esenciales con- centran el poder curativo de las plantas. Se obtienen mediante destilacién, un proceso que ayu- da a salvaguardar intactas todas las propiedades. Son aceites con- centrados, por eso una pequeiia cantidad basta para llenar de be- neficios los jabones. Tiene propiedades seborregula- doras, antiinflamatorias y anti- sépticas, de ahi que sea ideal para CARBON ACTIVO Destaca por su capacidad para ab- sorber las toxinas. Ayuda a contro- lar el exceso de grasa en la piel yeli- minar la suciedad que se acumula. ACEITES ESENCIALES Inportete! Algunos aceites esenci: les pueden hacer que traza del jabén endure: ca demasiado rapido 0 contrario, se més liquida. Por eso, te recomendamos probar el comportamiento que ge- nera cada aceite esen antes de usarlo en grandes elaboraciones. Afiade 15 gotas de aceite esencial en 50 gr de traza y observards su comportamiento. CAFEINA EN POLVO Destaca principalmente por su po- der lipolitico, es decir, ayuda a eli- minar la grasa. YOGUR EN POLVO Hidrata, acondiciona, estimula y revitaliza. LECHE DE BURRA Su alto contenido en vitaminas la convierten en un gran antioxidan- te que ayuda a frenar la aparicién de arrugas y que reafirma la piel. Ademés, es una buena aliada para aclarar las manchas de la piel. LECHE DE CABRA Contiene vitaminas y oligoelemen- tos y destaca por sus beneficios hu- mectantes y suavizantes. Estd re- comendada para las pieles maduras. Per preety LOS ACEITES ESENCIALES Y SUS PROPIEDADES Ajedrea ‘Albahaca Alcanfor ‘Anis Arbol de té arte Bergamota Canela Cajeput Cade Cedro Ciprés Citronela Clavo Comino Espliego Elemi Eucalipto Gaulteria Geranio Hierbabuena Hinojo Incienso Jengibre Lavanda Lavandin Laurel Lemongrass Lima Limén Litsea cubeba Mandarina Manzanilla Mejorana Melisa Menta Naranja Oregano Palo de rosa Palmarosa Patchouli Petitgrain Pino Pomelo Poleo menta Romero salvia Tomillo Vetiver Ylang ylang Antioxidantes Regeneradoras © © © © Antiinflamatorias Astringentes Despigmentantes Antibacterianas © Antisépticas Anticeluliticas Reafirmantes. Calmantes EXTRACTOS VEGETALES Los extractos vegetales son mace- Quieres hacer tus rados de plantas en diferentes ; | Propios extractos? medios, como aceite, glicerina, , i \ agua 0 alcohol. Con este pro- Se Es muy facil: pon a mace- ceso se extraen los principios is rar la planta que prefieras ‘en un aceite vegetal y dé- jalo reposar unos 40 dias en un bote de cristal bien cerrado. Cuélalo y podras agregarlo a tus jabones. activos naturales de plantas. Para hacer jabones de aceite se recomienda usar extractos oleosos. Hay una amplia varie- dad de extractos, aqui te deja- mosun listado con los mas rele- vantes y sus propiedades: LOS EXTRACTOS Y SUS PROPIEDADES ‘lbaricoque Algas Aloe vera Arnica . arroz . Avellana ele Borraja . . Babasti . Caléndula . . Chufa . Hipérico . Jazmin Kukui . . Macadamia . . Manzanilla . . Monol . . Onagra . . Romero . Rosas . . . Téverde . Zanahoria ele Suavizantes Regeneradoras Antiinflamatorias Astringentes Despigmentantes Antibacterianas Cicatrizantes Antisépticas Reafirmantes Calmantes © Antioxidantes Anticel © Hidratante PLANTAS Si eres un amante de lo natural Plantas para decorar puedes incorporar plantas secas los jabones en polvo a la receta para que tu jab6n tenga también propiedades gCémo? Una vez que hayas ver- para la piel. Se afiaden a la traza, tido el jabén en el molde, solo al final de la elaboracién. {Qué hay que espolvorear la plan- beneficios le aportardn? En esta ta- ta elegida por la superficie. bla podras consultar las propieda- Conseguirds un acabado risti- des més relevantes de las plantas. coy natural que queda perfecto para los jabones de aceite. LAS PLANTAS Y SUS PROPIEDADES Alcachofa Algarroba Almendra . Amla . Anis Aloe vera . Arnica . . Bardana . ° Cacao ele Caléndula ele Canela . Cayena . Centella asiatica e 2 Cola de caballo ele Circuma . Alga espirulina a Alga fucus ° Frambuesa . Guarana . Hierbabuena ® * Jengibre ° Lavanda . Alga laminaria . . Limén . Manzanilla . . Menta piperita . . Moringa ° ° Mostaza . Naranja ° e Nuez kola ° Ortiga blanca . . Ortiga verde . Regaliz . e Pétalos de rosa . ° Salvia ele Téverde . Zanahoria ele Suavizantes Astringentes Despigmentantes Antibacterianas Cicatrizantes Antisépticas Anticeluliti Reafirmantes Calmantes Hidratante © Antiinflamatorias sabe, que ayude a limpi en profundidad Se afiaden a la traza y ayudan a eliminar las células muertas y las toxinas que se van acumulando. De esta forma la piel luce purificada, mas iluminada y tersa. Pero no solo eso, los jabones exfoliantes contribuyen a tonificarla y rejuvenecerla, ya que favorecen la regeneracién celular y mejoran la circulacién. Estas son las particulas con las que podrés hacer jabones exfoliantes: SEMILLAS SEMILLAS DE AMAPOLA DE QUINOA Son ricas en dci- Estén recomenda- dos grasos perfec- das para hidratar tos para nutrir laa piel, retrasar el jel. Dan luminosi- envejecimiento dad y suavidad, celular y regenerar. HUESO DE CASCARA MELOCOTON DE KARITE Limpia, purificaContribuye a lim- y suaviza la piel, _piar a piel, elimina ademas reduce du- las células muer- rezas y elimina los tas, favorece la puntos negros y microcirculacién y espinillas. genera una sensa- cién de suavidad. SEMILLA DE ARROZ Ademés de limpiar y purificar, dejan la piel mas blanca y suave. PEPITAS DE UVA Destacan por su po- der anticelulitico y antioxidante. De- puran y eliminan el exceso de grasa. PARTICULAS DE AMARANTO Contienen vitami- na Ey Cy dcidos grasos. Ayudan a lucir una piel joven y suave, ya que tam- bién destaca por su poder antioxidante. HUESO: DE OLIVA Ayuda a expulsar las impurezas de los poros a la vez que aporta hidratacién. SEMILLAS DE FRESA Contienen — toco- ferol, un gran an- tioxidante, por lo que son ideales para mejorar la oxi- genacién de la piel SEMILLAS DE CHIA Son ricas en protei- nas y oligoelemen- tos y una fuente natural de antioxi- dantes. Ademés de exfoliar, protegen a la piel del enve- jecimiento. CASCARA DE COCO Limpia, regenera y alisa la piel. EXFOLIANTE DE BAMBU Favorece la rege- neracién celular, ya que limpia y oxigena la piel, ha- ciendo que luzca tersa y brillante. PIEDRA POMEZ MOLIDA Ideal para hacer un jabén —exfoliante para pies y manos, ya que ayuda a el minar las durezas y los callos. Con- tribuye a limpiar la piel muerta y deja la piel mas suave. MATERIALES a SEGURIDAD a tes, gafas y mas- i: Ala hora de hacer jabones ——Saseiprocesoae > elaboracién para en casa es importante evitar posibles sat- picaduras o que contar conuna seriede 8 materiales y herramientas sasxzave i , PRECISION que nos facilitardn la labor’ encarta: para Ez Aqui va una lista de los utensilios que tid todos tos tn. X CDSS, no pueden faltar occa UTENSILIOS TERMOMETRO ‘Ademds necesitare- Nos ayudaré a mos un cazo para J controlar la tem- calentar los aceites, 4 peratura de la le- tun bol amplio para jfa (agua + sosa) mezclar todos los Los utensilios que se utilizn paraha- _y los aceites. Pue ingredientes, es- _cerjabénhayquedestinarlosenexclu- _ des utilizar termé- patula de silicona iva para este fin. Después mo se pue- metros de vidrioo pla _una_premisa: para removery una —_denusar para el Ambito culinario. més profesionales, ser capaz de medir batidora. siempre que cum- hasta los 90°C. MOLDES En este listado de materiales diciones pastillasdejabénenba- jas de usar moldes de madera es ‘tampoco puede faltar un buen ra, puedes optar por moldesde que mantienen la temperatura molde, Aunque en la elaboracién _ silicona o moldes de madera. La del jabén, un factor importante de jabones de aceite se tiende a ventajadelosmoldesdesilicona durante el proceso de sapo- hacer principatmente jabones 5 que no necesitan desmoldan- _nificacién. Asi, os jabones en barra, lo cierto es que tam- te. Ademés, estén disponiblesen se curan antes. Ademas, bién se pueden crear jabones diferentes formatos, para hacer a madera absorbe los. ‘con formas originales. Para. desde pequefias pastillas de ja- excesos de aceite o este caso, los mejores son bén a otras mucho mas grandes. agua que pue- los moldes de silicona, Se trata de moldes resistentes y da tener la ‘comolosqueencon- de calidad que podrés usar para traza. trardsenlatienda _miltiples elaboraciones. o - online de Gran ‘Mientras, tos moldes de ma- Velada. derahayquecubritosconpapet S. Si quieres de estraza ode horno para evitar Yo 4 hacer queel jabén se pegue a las pare- A las tra- des. Una de las principales venta- > i VASO, PRECIPITADO La mezcla de agua y sosa, que conoce- mos como lejia, es aconsejable hacer- la en un vaso pre- cipitado, ya que al- canza temperaturas muyaltas. Poreso el envase que elijamos debe ser capaz de soportar esas tem- CORTADORES El jabén de aceite suele elaborarse en moldes en barra, por eso, es impor- tante contar con un buen cortador de jabén, Una ver que el jabén se ha solidi- ficado, se desmolda y se corta en pasti- llas. Los cortadores de jabén te ayuda- peraturas. De ahi que el vaso precipi- tado sea ideal. ran a hacerlo mas facilmente. Los hay lisos, ondulados.... MORTERO Son esenciales para machacar bien ta particula de color y conseguir mejores resultados con los pigmentos en polvo. ~~ w VARILLA AGITADORA DEVIDRIO La alta calidad y resistencia de este utensilio hacen que sea ideal para ha- cer jabones, sobre todo para conse- guir que la sosa se disuelva en el agua, tal y como veremos més adelante. LA ELABORACION ‘Todo lo que LA FORMULA DEL JABON necesitas para formulartue +> ~ oe A propio jabon AS El primer paso de toda elaboracién de ja- he. bén de aceite es calcular las cantidades de cada uno de los ingredientes que van a for- mar parte de nuestra receta. En este manual queremos ensefiar- te como hacer jabones de aceite desde + cero, Por eso, encontrards todas las expli- caciones para que entiendas cémo formu- lary elaborar tu propio jabén. ‘Si para comenzar te parece complica- do hacer tus propias formulaciones jNo te preocupes! Puedes seguir las recetas de jabén de aceite que te mostramos en este manual. Encontrards mas recetas en el Blog Hacer Jabones. De esta forma, pesando correctamente los ingredientes y siguiendo los pasos, los jabones te sal- “enna SOSA CAUSTICA + AGUA CR Toes een Pea ee ea eee Cee a ee i ela eC ee Coen Messe er) y aceite es fundamental porque un Cree ee ea aun ts Tae CNR carats Cen ee ea Stee ane GQUE ES EL SOBRE-ENGRASADO DE LOS JABONES? Es habitual encontrar muchas formulas con un exceso de acei- tes, lo que denominamos so- bre-engrasado. Se debe a que Wevan entre un 5 y un 10% mas de aceites. En este caso suelen utilizarse aceites con propie- dades terapéuticas para nues- tro jabén, como aceite de jojoba, de rosa mosquetao de aguacate. Asi, por ejemplo, para una piel ms sensible 0 con una ne- cesidad extra de hidratacién afiadimos un mayor concen- trado de sobre-engrasado y al contrario para una piel grasa. No es imprescindible para elaborar jabén incorporar siempre un so- bre-engrasado. si @ optar por un sobre-en- grasado debe reflejarse en los cdlculos de sosa. En este caso, se lo restamos a la cantidad total de sosa que necesitaremos de la siguiente manera: Cee eae eee Ler os zar viene determinada por el indice Creu Ree Por eso este es un dato muy relevante eee ed es eee eR cd Cee eet ee ae distribuidor, sin que ello afecte a la Beene iaE C axnoa DESOSA *% SOBRE. ENGRASADO CANTIDAD DESOSA CANTIDAD DE SOSA PARA JABON CON ‘SOBRE-ENGRASADO —— dvicherel LOS CALCULOS ee OHA LA SOSA Pee en ace UCM eg eR oe td Peer ae red Pee rete ed Pr Ete cen Pee tei) con cada uno de ellos y su- Petes C Et urs V CANTIDAD ) Paes 4 xe) SAPONIFICACION ber LLP y ANP) i DE SOSA ) MEU mT CNet er ket tidad de aceites y la de sosa, Brees ee erect ic) Seem care COM oem ot Ce a ea Puce ay pes Geen Rea que dividir los gramos de sosa tenes eeu Tan Cree ey tee cu de nuevo la sosa empleada. Vy SOSA / %AGUA J SOSA CANTIDAD rl DE AGUA ] La lejia es el resultado de la mezcla de agua y sosa. T| Lo primero que tenemos que hacer es pesar por se- parado la cantidad de agua necesaria y de sosa. 2| ponemos etagu vaso precipitado y afiadimos ta sosa. Siempre se afiade la sosa al agua, nunca al revés. De esta forma evitaremos salpicaduras. 3] removemos bien con ta va- rilla agitadora de vidrio para que la sosa se disuelva por completo. LOS ACEITES Mientras la lejfa reposa prepara- rémos los haceites. | | pesamos tos aceites queva- mos utilizar, uno a uno. nen que alcanzar tos 45°C. 2. LAS'RASES LALEJIA 4] esta mezcta alcanzaré tem- 3 2 | Los ponemos en un cazo de acero inoxidable, a fuego len- to, para que se alienten. Tie- peraturas muy elevadas. Por eso debemos dejarla que repose hasta que baje a unos 45°C. Inpodute Recuerda que, por tu se- guridad, es imprescindi- el uso de guantes y gafas de proteccién, asi como otras prendas que ayuden a evitar el contac- tocon la lejfa, ‘Trabaja en un lugar ventilado para noinhalar los vapores que se desprenden. ee 3. LA TRAZA Cuando tenemos ambas partes a la misma temperatura llega el momento de unirlas, 1 I vertemos tos aceites a un bot amplio. 2 | introducimos 1a batidora en el bol y afiadimos la lejfa con cuidado. 3] comenzamos a batir a potencia sua- ve. La mezcla poco a poco comenzaré a espesar. Habrés alcanzado el punto exacto cuando puedas dejar una linea dibujada en la superficie de la mezcla. Esto es lo que se denomina traza 4 LOSA Cuando la traza ha alcanzado la textu- ra deseada es el momento de aiiadirle los aditivos, es decir, aroma, coloran- te, principios activos y el aceite det so- bre-engrasado. 1 | tos incorporamos uno a uno. 2 Removemos con una espatula desilico- na para que se integren perfectamente. Recuerda que algunos de los aditivos pueden modificar la textura de la traza. Gi ZQUE OCURRE SILA TRAZAME QUEDA DEMASIADO LIQUIDA? Batela durante mas tiempo y ten en. cuenta que el jabén tardaré més dias. ensolidificarse. 2Y SI ENDURECE DEMASIADO RAPIDO? En este caso hay que verter en et molde répidamente y darle unos gol- Pecitos sobre una superficie lisa para ‘que se rellenen todos los recovecos. 9, EL MOLDEADO Ahora solo queda... 1 I verter ta traza en el molde elegido. 2 | dejar que sotiditique. Puede tardar entre 24 y 72 horas, dependiendo de la temperatura ambiente que haya. Cuando esté bien sélido, se desmolda y se corta en pastillas. 24h/ WF 72h _ 3 y Abriga el jabén con una toalla o una manta y guérdalo en un lugar sin humedad y luz directa. Inportate Hay que cortar eljabén antes de que saponifique, ya que después endu- rece y las pastillas se pueden romper. 6, LA SAPONIFICACION Para que el jabén saponifique, te recomen- damos que to metas en una caja al abrigo de la luz y evita fuertes variaciones de temperatura. Hay que dejarlo secar de 30 a 40 dias. Transcurrido este tiempo, el jabén estaré listo para usar. Inpodtute Recuerda antes comprobar su pH con una tira medidora. RECE IARI Inbou de acette gabon de aceite basico Ideal para personalizar [oe 1 Verter la sosa sobre el agua desmineralizada y remover sin salpicar. La temperatura ascenderé ‘a 80° aproximadamente: hay que dejar reposar hasta que baje a 40°. 2 niente, poner eslentar lot = aceites en una sopera hasta que al- cancen también los 40°C. Hay que calentarlos todos juntos: el de pal- f ma, coco, maiz y oliva. Sienna arisastasentns exten ala misma temperatura es el mo- mento de juntartas. Pasar los acei- tes a un bol amplio que permita trabajar cémodamente, introducir INGREDIENTES 400 gr Aceite de palma refinado 350 gr Aceite de coco 334 gr Agua desminer 130 gr Sosa céu! 100 gr Aceite de maiz 50 gr Aceite de oliva Esencia aromatica Molde nature da la batidora, afiadir la lejia (sosa + agua) y a batir a potencia suave. A. cuando ta taza adquiera ta consistencia adecuada, incorporar la esencia aromatica y seguir ba- tiendo para que se integre. Dnata et mokdeyalsartasu- perficie. 6. Dejar endurecer 24 horas. Cortar en pastillas. Es aconseja- ble realizar el corte del jabén recién endurecido, ya que todavia tiene una consistencia que permite su manipulacion. 1, vata tn sa sobre of aga desmineralizada_y revolver con ayuda de una varilla. La temperatu- ra ascenderd a 80° y hay que dejar que baje a 40° aprox. tac seins cacao, el aceite de coco y el de maiz en un recipiente de vidrio y ponerlo al bafio maria hasta que se deshaga. 3. Cuando ambas mezclas se en- cuentren a unos 40°C, verter la mezcla de sosa sobre los aceites batiendo con la batidora a.una ve- locidad suave y sin salpicar. 4 Separar una pequefiacantidad para usar al final como decoracién. INGREDIENTES 300 gr Aceite de coco 300 gr Aceite de maiz 200 gr Manteca de cacao refinada 113,9 gr Sosa céustica 293 gr Agua desmineralizada 40 gr Semillas de chia 12 gr Esencia aromtica Colorante liquido para jabén de aceite (Magenta) Molde 0 Agregar las semillas de chi y la esencia aromatica y mez- clara mano. 6. Rellenar el molde profesional para jabén en barra Tam a traza reservada, afiadir tun poco de colorante liquido para jabon de aceite y mezclar bien con la batidora. Con ayuda de una pi- peta Pasteur colocar sobre el bén det molde unas gotas de ta- majio medio a las que se da forma de hoja con un palilio. 8. Abrigar el molde y dejar endu- | recer durante 24-48 horas. Una vez pasado este tiempo, cortar la barra de jabén en pastillas y dejar que saponifique. “acum, Fabon de cacao 1 Echar la sosa sobre el agua y remover para que se disuelva. Esta mezcla alcanza temperaturas altas yemana gases, por eso hay que de- jarla en un lugar ventilado para que vaya descendiendo el calor. 2m un martre de crhmica po ner varias gotas de aceite de ave- lana y ajiadir dos cucharaditas de diéxido de titanio (aprox. 1 gr). Mezclar bien y reservar para blan- quear parte de la traza de jabén. 3S Enuncazo,calentartamantecade cacao, el aceite deavellanay el aceite de oliva, Hay que hacerlo a tempera- tura suave para que se deshaga la manteca. No se necesita hervir. 4. Cuando lamezcla de los aceites por un lado y la lejia (sosa + agua) por otro estén a 40° introducir la batidora en el bol de los aceites y ‘comenzar a batir suavemente. INGREDIENTES 300 gr Manteca de cacao 200 gr Aceite de avellana 196 gr Agua desmineralizada 100 gr Aceite de oliva 76,2 gr Sosa caustica 30 gr Cacao en polvo 1 gr Didxido de titani Esencia aromatica Molde para jabén en barra 5, ‘Agregar la esencia aromatica y batir de nuevo unos minutos. 6. Separar 1/3 de la mezcla en otro recipiente y afiadir el di do de titanio del mortero. Mezclar bien para blanquear la mezcla 7, En los 2/3 restantes incorporar el cacao en polvo y batir hasta con- seguir una mezcla homogénea. Gs emansrcot etd state za del cacao y hacer una segunda capa con la traza blanqueada. Pue- des usar una manga pastelera con boquilla estrellada para que el re- sultado sea més bonito, 9, vejar endurecer 2448 horas y cortar la barra de jabén de chocola- te en pastillas.

You might also like