You are on page 1of 11
+ Comprenden Sacos rampas, toboganes, balores, barras, bastones, tacos, etc. ) Materiales de educacién sensorial; algunas posbilidades serén: tabi cas, frasoos de olores, texturas, cajas de sonidos. 3. La agrupacién de materiales en espacios y zonas de actividad bien defl- nidas favorece que los niios actien con autonomia y se interesen por su tra- bajo, por ello, en relacién con la colocacién de los materiales todo lo siguiente es cierto, excepto: a) La distribuci6n dete ser centralizada, es decir, localizar todo e! materi los desperfectos generados con el uso y retirar el mat ) Los materiales han de estar clasificados por su funcion, por ‘ocupa, por grupitos de nifios que los usan, etc. d) Se dispondran en contenedores 0 cajas de clasficacién como botes, latas, ces. tos, contenedores, bandejas, etc. Los més lites son jos que permiten ver su interior 4. Los materiales curriculares son instrumentos que ayudan a los profeso- res en la toma de decisiones respecto del proceso de ensenianza-aprendizaje y facilitan la formacién permanente del profesoradc. En relacién con los materia- les que utiliza el profesorado en el ejercicio de su funcién, una de las siguien- tes alternativas contiene un error. Puede identificarlo? ) Materiales para orien vos y contenidos en etapas y ciclos. b) Materiales para orientar la prdctica pedagogica: disefio y desarrollo de unidedes didacticas. ©) Materiales curriculares normativos: documentos del centro (PGA, PAT, RRI). 4) Gulas didécticas. elaboracién del PEC y PCC: secuenciacion de objeti 5. Los criterios fundamentales para la seleccién del material son: €) Los objetivos que se planteen dentro de la etapa. ) El nivel de desarrolo de los nifios. ©) La disponibilidad 4) Todos los anteriores son criterios igualmente reevantes y condicionantes. 6. Los materiales en Educaci6n Infantil son muy importantes. Estos deben cumplir una serie de condiciones, entre las que no se encuentra: a) Adecuado al momento evolutivo. ) Seguro, no presentar peligro o toxicidad, sin aristas cortantes. 216 TECNICOS DE EDUCACION INFANTIL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE EXTREMALURA 7. A continuacién se citan los principales grupos de edades de la Educaci Infantil con los tipos de materiales que se consideran adecuados en cada jento. Una de las alterativas contiene un error, Puede identificarlo? @) 0-4 ao: el material serd de tej Acil de lavar, tacto agradable | iativos y sonidos agradebles. la autonomia de desplaramientos, coordi 8. éCual de las siguientes no es una de las condiciones exigibles al equipa miento de materiales en la El? a) El equipamiento tiene que adecuarse a las necesidades y edades de los nis, b) Debe favorecer las diferentes act vidades. ©) Superticies faciles de lavar, resistantes y no toxicas. 4d) Debe ser renovado periédicamente aun cuando no esté deteriorado para evita fiesgos. 9. En relacién con los materiales didacticos, sefiale el enunciado falso: a) Los materiales de matematicas son estructurados y concebidos especialmente Para trabajar conceptos y habilidades de calculo y medida, b) Los materiales para la educacién artistica comprenden la educacién plastica, misica y corporal. ©) El material vivo incluye: plantas resistentes, flores, ar que pueden estar de forma temporal o permanente en el at 4) Los materiales de juego pueden ser de todo tipo, estructura y material, ales seneillos de cuidar 10. En relacidn con Ia disposicién de los materiales en el aula de El, sefiale el enunciaco incorrecto: @) Los qriterios de clasificaci6n pueden ser por su funcién, por los rincones que ‘ocupa, por grupitos de niios que los usen, etc. ) Que estén a la vista y alcance de todos. ©) Se pendran mas préximos 0 en stuaciones més accesibles los que menos se Uusan, para que los nifios los utilicen con més frecuencia. 0) Se exondran de forma que sus cualidades més importantes se capten a simple vista. TECNICOS DE EDUCACION INFANTIL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE EXTREMADURA, oir 14. Respecto a la conservacién de los materiales, 2puede identificar entre los siguientes el criterio que no es aconsejable? €@) Revisar el material a menudo, inventariar para constatar si falta algo 0 los d2s- 3 generados con a USO. b) Se mostrardn todos los materiales desde el prncipio para que el nifio pueda bremente los elementos, desarrollando asi su criterio, tablecer unas nornas de uso del material, que se pueden recordar con tarje- tas alusivas a las normas. 4) Todas son ciertas. 12, &Cual de los siguientes no es un tipo de material curricular? ) Materiales para orientar la elaboracién del PEC y PCC. ) Materiales para ovientar la practica pedagogica. ©) Decretos prescriptivas. d) Todos fo son. 13. Los criterios basicos que orientan y condicionan la seleccién del mate- tial son: a) Los objetivos, el 414. Ademas de los criterios fundamentales de uso, que habré identificado en Ia pregunta anterior, écual de los siguientes no figura entre los criterios secundarios? rmiitiples experiencias y usos. ©) Resistente, duradero y seguro. d) Econémico. 15. En relacién con la evaluacién de los materiales, todos los siguientes son criterios que podremos considerar excepto uno que no es muy coherente © légico. 2Sabe cual? a) Se adapta al desariollo psicolégico y a los intereses de los nifios. ) Son materiales de disefio y elaboracién reciente y vanguardista recogiend ¢) Desarrollan el potencial infantil. 4) Son seguros y cumplen las normas y estén bien conservados, 218 TECNICOS DE EDUGACION INFANTIL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA E 16, En la seleccién de materiales para 0 - 1 anos se pueden consi arlecuados todos los siguientes, excepto: 2) Paneles de actividades: roscar, pitos, desplazar, etc. Jotas de trapo y mufecos de peluche. rampas, cojines. 17. £Cuall de los siguientes materiales no sera adecuado para el inte de 1-3 afios? ) Puzzles entre 10 y 20 piezas. b) Ticiclos, correpasillos. ©) Casitas, disfraces, coches, garajes. ) Materiales audiovisuales. 18. Las propuestas de materiales para el segundo ciclo de El (3-6 afios ‘muy abundantes. 2Cual de los siguientes materiales puede ser calificado no conveniente para nifios de esta edad? 19. £Cual de los siguientes emparejamientos en relacién con la adecu: de los materiales por edades es falso? a) 0-1 aio: pelotas. andadores y arrastres. ©) 3-6 aos: encajables. d) Todos los elementos citados son adecuados para toda la El. TECNICOS DE EDUCACION INFANTILE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE EXTREMADURA ez VENGVWSULX 3G VWONOLNY G¥CINNIOD V7 3G TLNVJNI NOIOVONGA 3A SOOINDAL “elOUBNIAL. SELU UOD UB9IIJN SO| SOUIU SO] aNnb eyed ‘uesn as ouaw enb so] sa|qiseo0e sew SauO!deN{Is Ua O SOWIXOsd Se UBIpUOd ag (9 "OT “epipawi A ojnajeo ap sapepi|iqey A so\daau09 uefeqes) ered ayuaw le10adsa Sopiqaouoo A sopeinjonujse Uos seoneUIa}eL 9p Se/eVO\eUI SO} (2 “*6 *sosoul eye ued OpesOa}ap 91S9 OU OPUeND UNe ajUEWeOIPOUEd OPeAOUD! 108 OqOd (P "B “owes A e1a129 ‘SO]UAIWIAOW ap UOIOBUIPI009 sojuaiuezejdsap ap eiwouojne e| UBJeINIdoJd sajeuaye Soj ‘souk ZT (q *L “SN NS aiqos Sauo!eOIPUl UOD A OpeINjoNSsy (9 °9 “S@]UBUOIN|PUOD A sajURAa|aJ B]UAWI|ENS! SOUAILO UOS SAJOUA\UE SO| SOPO| (P “Gg (UU ‘Lyd “WDd) O1U89 Jap SOJUALUNDOD :sOAeUUOU SA/eINOLUNO SeeHOIeW (9 "y “eine jap edn] UN Ud OPEUIDUOD Opo} OJad ‘seLajUR}se UA O apuUeJA OWE UN Ud UaIq SoyUNt 292 [8 OPO} 4€ZI|290| ‘dap Sa ‘epezi|enuad Jas aqap UOIONqUISIP eT (2 "E “(*sefeo ‘sauopioo ‘sedeyo ‘sau0}0q) ooyjoadse ou sajeua}eul Us :ugIoeJUaWadxa A UgIOBAIASO ap sa|eLaIeW (q"Z “SOPRIOUIAJep 0 SOPEINEAIX Sa|eUa}EW 0| ap ugioevedas A ugloIsoday e| e UBJINGUUOD SOUIU SOj ap seIIWe, se] (q "T GZ o'U }S9} |e UDION|IOS 114. b) Se mostrardn todos los materiales desde el principio para que el nifio pueda elegir plena y libremente los elementos, desarrollando asi su criterio. 12. d) Todos lo son. 13. a) Los objetivos, el nivel de los nifios y la situecién educativa. 414. d) Econémico. 45. b) Son materiales de disefio y elaboracién reciente y vanguardista recogiendo Jos avances tecnolégicos. 200. 16. 0) Arrastres. 17. a) Puzzles entre 10 y 20 piezas. 118. d) Todos son adecuados para el segundo ciclc. 19. d) Todos los elementos citados son adecuados para toda la El. TECNICOS DE EDUCACION INFANTILE LA COMUNIDAD AUTONOMA DF EXTREMADURA AS EL JUEGO COMO ELEMENTO DE DESARROLLO DEL NINO EN SUS DISTINTAS ETAPAS EVOLUTIVAS. EL JUEGO COMO RECURSO PSICOPEDAGOGICO. TEORIAS SOBRE EL JUEGO Y LAS DIFERENTES CLASIFICACIONES 4. Para el adulto el juego es: ividad necesaria pa erse de las preocupaciones cotidianas. igac lo de sus hijos, ©) Una forma de exteriortar situaciones internas que no es capaz de expresa tro modo, d) Todas las opciones son correctas. 3. Entre las principales caracteristicas del juego podemos citar: a) El juego no implica ningiin esfuerzo por parte del ) La realidad es el principal elemento constitutivo del juego. TECNICOS DE EDUCACION INFANTIL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE EXTREMADURA ©) El juego es una experiencia que proporciona libertad. d) ayc son correctas. 4. El juego es una actividad seria porque: nifio pone el mismo empefo, concentracion y atencion jugando que un adulto proporciona diversion cuando el nifio juega con un adulto, que sabe cémo entretenerto. ©) Cuanto mas serio sea el juego, mayor es el aprendizaje que favorece. d) El juego no es una actividad seria, sino divertide. 5. La tendencia a convertir cada actividad en juego: a) Es mas evidente en los adultos. b) Es mayor cuanto més peque’o es el nio. ©) Se hace més evidente cuanto mayor es el nito.. 4) No se da de forma 2sponténea en los nifios de Educacion Preescolat. 6. Es importante incluir el juego entre las tareas cotidianas en el aula, porque: a) Se revela como un recurso metodologico fundament ») Es una actividad altamente motivador ©) De este modo eliminamos la falsa dicotomia entre juego y trabajo escolar. @)Todas las respuestes son correctas. imbito escolar. T. El juego favorece el desarrollo psicomotor, porque: ») Favorece la relacion con los demés. ©) Puede descubrir sensaciones nuevas que de otro modo el nifio no tendria cca: sién de experimentar. 4) Estimula la agresividad, 8. El juego promueve Ia creacién de zonas de desarrollo potencial que, como sabemos, es la zona por la que puede moverse el nifio para construir aprendizajes significativos. Este caso es un ejemplo de cémo el juego favorece: a) El desarrollo cognitivo. b) El desarrollo social. ©) El desarrollo motor. 4) El desarrollo afectivo. 224 ‘TECNICOS DE EDUCACION INFANTIL DE LA COMJNIDAD AUTONOMA 9. En lo que se refiere al desarrollo social: 10. EI juego infantil, durante los cuatro primeros meses, se cara porque: a) Es principaimente esponténeo. ) Juega mas con los adultos que en solitario. ©) El interés se centra en los objetos. ) Todas las opciones son correctas. 411. Entre los 4 y los 8 meses: a) EI nifio juega sobre todo en solitario. b) Empieza a interesarse por los propios elementos corporales. ©) Empieza a mostrar interés por la manipulacién de objetos. ) yc son correctas. 12. Entre los 8 y los 12 meses: 14, Entre los dos y los tres afios aproximadamente: 2) Predomina el juego compartido. b) Se abandona definitivamente el juego en paralelo. ©) Aparece el juego si 4) Todas las opciones son correctas. ‘TECNICOS DE EDUCACION INFANTILE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE EXTREMADURA 15. El juego sensoriomotor, descrito por Piaget, se caracteriza por: aT igar entre los 2 y los 7 afios de edad. b) La imitacién sisterratica y la exploracién de fo nuevo. 0) Elnnifio actiia coma si fuese otra persona. 0) La necesidad de que el nifio acate unas normas. 16. Los juegos de destruccién, que describe Chateau: 4) Se basan en el deseo de autoatirmacién del nifio. b) Se caracterizan por el desorden y el arrebato. ©) Es un tipo de juegc no reglado. d) Todas las respuestas son correcta. 417. Entre las ventajas del juego esponténeo podemos citar: a) Se trata de juegos muy variados. b) Bxiste un perfecto ajuste a la ed ©) Permite la correceifn y elimin 4) Sus efectos son centroiados por 18. Los mejores juguetes para un nifio son: a) Los fabricados por empresas de reconocido prestigio por su calidad. b) Los mas caros. °c) Los que mejor se adaptan a las cara d) Los que estan elatorados artesanalmente. 5 personales de cada nifio concreto. 19. A la hora de comprar un juguete para un nifio de Educacién Preescolar debemos tener en cuenta, entre otros aspectos: ) Es imprescindible que no contenga piezas pequetias que puedan producir el ahogamiento del nifo. ) Cuanto mas sofisticado es el juguete, mayor dversién proporciona. ©) Es conveniente tener siempre un juguete a mano con el que poder premiar la buena conducta de los nifios. @) Todas son correctes, 20. No debemos proporcionar a un nifio un juguete: 2) De una marca desconocida. b) Que no cumpia con las medidas de seguridad que establece la Unién, ©) Que no esté diseriado especificamente para st. edad cronolégica. 4) Que ya ha usado anteriormente otro nifio. 226 TECNICOS DE EDUCACION INFANTIL DELA COMUNIDAD AUTONOMA DE EXTREMADURA 21. Una de las pruebas a las que se someten los juguetes para comprob su seguridad es: a) La resistencia. tres condiciones basicas que debe reunir un buen espacio ludico. Estas con¢ ciones son: a) Seguridad fisica, seguridad psiquica y libertad e independencia. b) Seguridad, amplitud y libertad. ) Seguridad fisica, seguridad mental y seguridad mecénica. ) Seguridad fisica, seguridad emocional y afectiva y amplitud. 23. Los juguetes dentro del aula: a) Deben situarse en alto, para que sea el profesor el que decida las acti a realizar, Deben situarse al alcance de los nitios, para favorecer la libertad de eleccior de accion. 0) Deben situarse en alto, pero de modo que sean visibles por los nifios, asi es iio para recoger si: 10 tienen capacidad para igo sencillo er el lugar donde se guarda jete sin recoger. 5 juguetes si no recog. 25. Es interesante que los contenedores utilizados para guardar los juguete a) Sean ) Tengan ul ©) Se sitden siemp 4) ay b son correctas. para poder ver lo ai fe permitan ver el sir necesidad de abririos. lor. TECNIO0S DE EDUCACION INFANTIL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA CE EXTREMADURA 2 _ Solucion al test n.° 2 1. a) Una actividad necesaria para distraerse de las preocupaciones cotidiar 2. d) Todas las opciones son correctas. 3. c) El juego es una experiencia que proporciona libertad. 4. a) El nifio pone el mismo empefio, concentracién y atencién jugando qu adulto trabajando. 5. b) Es mayor cuanto mas pequefio es el nifio. 6. d) Todas las respuestas son correctas. 7. ¢) Puede descubrir sensaciones nuevas que de otro modo el nifio no ter ocasion de experimentar, 8. a) El desarrollo cognitivo. 9. d) a, by ¢ son ciertas. 10. a) Es principalmente espontaneo. 11. c) Empieza a mostrar interés por la manipulacién de objetos. 12. d) by c son correctas. 13. d) Lleva a cabo un juego en paralelo. TECNICOS DE EDUCACION INFANTIL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE EXTREMADURA TEST 26 MAD 414, c) Aparece el juego simbélico. 415. b) La imitacién sistematica y la exploracién de lo nuevo. 16. d) Todas las respuestas son correctas. 17. b) Existe un perfecto ajuste a la edad e intereses de! nifio. 48. c) Los que mejo’ se adaptan a las caracteristicas personales de cade niio conereto. 19. a) Es imprescindble que no contenga piezas pequefias que puedan producir el ahogamiento del nifio, 20. b) Que no cumplacon las medidas de seguridad que establece la Unién Europea. 21. d) La inflamabilicad. 22. a) Seguridad fisica, seguridad psiquica y libertad e independencia. 23. b) Deben situarse al alcance de los nifios, para favorecer la libertad de elec- cién y de accién, 24. b) Ponemos una etiqueta con un oédigo sercillo en el lugar donde se guarda el material. 25. d) ay b son conectas. EL JUGUETE. TIPOS DE JUGUETES. PROPUESTAS DE ELABORACION Y CONSTRUCCION DE JUGUETES 1. Entre las principales caracteristicas del juego podemos citar: {ego no implica vingtin esfuerzo por parte del nifio.. elemento constitutive de! juego. correctas. convertir cada actividad en juego: itnea en Jos nifios de Educacién Preescolar. 3. Es importante incluir el juego entre las tareas cotidianas en el aula, poi a) Se revela como un recurso metodol6gico fundamental en el dmbito escr b) Es una actividad altamente motivadora. 0) De este modo eliminamos la falsa dicotomia entre juego y trabajo escolar d) Todas las respuestes son correctas. ePNICOS DE EDUCACION INFANTIL DE LA: COMUNIDAD AUTONONA DE EXTREMADURA 4. Entre los dos y los tres afios, aproximadamente: ‘@) Predomina el juego compartido. b) Se abandona defin:ivamente el juego en paralelo. . ©) Aparece el juego simbélico. 4) Todas las opciones son correctas, 10. Los mejores juguetes para un nifio son: .0s fabricados por empresas de reconocido prestigo por su calidad, 198 mas caros. Os que mejor se adaptan a las caracteristicas persanales de cada nifo cc d) Los que estan elaborados artesanalmente. 5. El juego favorece el desarrollo psicomotor, porque: a) Estimula la creativicad. b) Favorece la relaciér con los demas. + ©) Puede descubrir sensaciones nuevas que de otto modo el niffo no tendria oca- si6n de experimentar, 4) Estimula la agresividad. 11. Ala hora de comprar un juguete para un nifia de educacién pree debemos tener en cuenta, entre otros aspectos: ible que no contenga piezas pequetias que puedan pro ‘ anogamiento del nifio. 3uanto més sofisticado es el juguete, mayor diversién proporciona. . ©) Es conveniente tener siempre un juguete a mano con el que poder pre buena conducta de los nifios. 4) Todas son correctas. 6. El juego promueve la creacién de zonas de desarrollo potencial que, como sabemos, es la zona por la que puede maverse el nifio para construir aprendizajes significativos. Este caso es un ejemplo de cémo el juego favorece: 12. No debemos proporcionar a un nifio un juguete: idad que establece la Unién Et para su edad cronolégica. usado anterormente otro nifio. 7. En lo que se refiere al desarrollo social: a) El juego facilita el conocimiento y la relacién con los demé 7 nRUeyal luego permite el autoconocimiento 0 conocimiiento d luego entre iguales favorece la comunicacién cooper Las opciones a, b yc son ciertas. ion entre ellos, 13. Podemos estimular al nifio para recoger si: 2) Los nifios de educacién preescolare infantil no tienen capacidad para 1 8. Los juguetes de ejercicio: los juguetes. ') Ponemos una etiqueta oan un eécligo sencilo en el lugar donde se guard el Lo castigamos cada ver que deja un juguete sin reooger. RV TensdePSidiaons @) Lo amenazamos con tiar los juguetes si no recoge. a) Son juguetes basados en el movimiento corpor b) Se caracterizan por a posibilidad de represer de la vida real. ©) Se componen de una serie de elementos o piezas cuya combinacién da luger a 14. La ley excluye de la calificacién de juguete, entre otros, a los sigu una forma diferente. , atticulos: 4) Son juegos en los que hay que acatar una serie de normas impuestas por el grupo Ws 4 a) Objetos decorativos para actos festivos y celebraciones. 9. Los juegos de sociedad, como parchis, oca, doming, ete., se consideran b) El software interactivo destinado al ocio y el entretenimiento, como los iaiguetoe: ¥ de ordenador y sus soportes de alma nto, por ejemplo, los CD. ©) Accesorios para aprender , come flotadores de asient a) De construccién, ticulos de ayuda para la natacion. b) De regia. 7 4) Todas son correctas. TESTS 27 ‘MAD 15. En cuanto al marcado “CE” es cierta la siguiente afirmacién: ‘en un juguete garantiza que cumple las normas de seguridad lacién, juguete ha sido sometido a los exémenes pertinentes y ha ob- 1 No puede ser retirado de! mercado aunque se compriebe que ‘omprometen la salud de quien lo manipule. ©) El logotipo del marcado CE no puede reducirse ni aumentarse de tamaiio. 4) Las opciones y c son correctas. 16. Los juguetes funcionales, segin la legislacién, son aquellos que tienen jas mismas funciones que aparatos o instalaciones destinados a adultos y de los cuales constituyen a menudo un modelo a escala reducida. Para este tipo de juguetes la ley establece que: 2) No se pueden comercializar como juguetes para nitios, sino como objetos de oleccién para adultos. b) Deben ilevar la inscripcion: «iAtencién! ©) No necesitan instrucciones de uso pues, Mundo sabe cémo funcionan, 4) Las opciones b y c son correctas. Vigllancia de adultos», plicas de los reales, todo el 17. Uno de los aspectos mas positivos de la elaboracién y construccién de Juguetes en el aula de educacién infantil es: a) Mediante esta acti que hacerlos uno mismo, ) Un taller de elabe idéneo para im idad los nifios aprenden que es mejor comprar los juguetes ues asi no obtenemos juguetes de calidad, ni duraderos, n'y construccién de juguetes constituye un momento ar a los padres e invitaries a perticipar. ©) La elaboracién de juguetes con materiales de desecho fomenta respeto al medio ambiente, al mismo tiempo que se conciencia a | necesidad de recictar ) Las opciones b y ¢ son correctas. 234 syle rasan nen ban eaten ene ei Solucion al test n. +10) El juego es una experiencia que proporciona libertad. 2. b) Es mayor cuanto mas pequetio es el nifo. 3. d) Todas las respuestas son correctas. 4, 0) Aparoce el juego simboiic, 5. ¢) Puede descubrir sensaciones nuevas que de otro modo el nlfio no ‘ocasién de experimentar. 6. a) El desarrollo cognitivo, 7. 0) Las opciones a, b y c son ciertas. 8. a) Son juguetes basados en e| movimiento corporal, 9. b) De tegias, 10. ¢) Los que mejor se adaptan a las caracteristicas personales de cada conereto. 14. a) Es imprescincible que no contenga piezas pequefias que puedan pr el ahogamiento del nifio. 112. b) Que no cumpla con las medidas de seguridad que establece la Unién Eun TEST N° 27 MAD 13. b) Ponemos una etiqueta con un cédigo sencillo en el lugar donde se guarda el material. 14. d) Todas son correctas. 15. a) El marcado “CE” en un juguete garantiza que cumple las normas de seguri- dad establecidas en la legislacion. . 16. b) Deben llevar la inscripci6n: «iAtenci6n! Utilicese bajo la vigilancia de adultos». 17. d) Las opciones b y ¢ son correctas. 236 TECNICOS DE EDUCACION INFANTIL DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE EXTREMADURA ee LEE

You might also like