You are on page 1of 337
if | Tratado ers (Me @Vi-] Cy ated eats) Un andlisis sencillo, l6gico y preciso para ortodoncia y ortopedia dentofacial Hi César Augusto Pérez Cordova AMOLCA eee Tratado de Cefalometria Un anilisis sencillo, lo6gico y preciso para ortodoncia y ortopedia dentofacial César Augusto Pérez Cordova FeTTo eT Loo EGE CMe ar ar Eg José Antonio Villavicencio Limén 2013 fee) AMOLCA Director Coordinador: Alvaro J. Rafael Editor en Jefe: Gabriel Santa Cruz M. ‘Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede reproducise o transmitrse por ningun medio electronico, mecanico, inluyendo fotocopiado 0 grabado por cualquier sistema de almacenamiento de informacién sin el permiso escrito de los editores. Eleditor no es responsable (de hechos de responsabilidad, negligencia u otr) por lesi6n alguna resultante de cualquier material contenido aqul Esta publicacién contiene informacion relacionada a principios generales de cuidados médicos que no deben ser {traducidos como instrucciones espectfcas para pacientes individuales, La informacion y empaque de productos manufacturados insertos deben ser revisados para el conacimiento actual, incluyendo contraindicaciones, dosis y precauciones. Eicon en idioma castellano: \ Copyright © 2013 AMOLCA, Actualidades Médicas, C.A. | Tratado De Cefalometria Un analisissencillo,l6gico y preciso para Ortodoncia y Ortopedia dentofacial | César Augusto Pérez Cordova ISBN: 978-958-8760-20-2 ‘NT 900006819-7 i Edicion Afio 2013 ‘Astes finales: Dianora Gomez Nessi AMOLCA Venezuela 112, Avenida Sur de Atami, Efile Rokaj, Planta 3, Urb, Altamira -Aptdo Postal 68772 - 1062-A, Caracas - Venezia Tolls (58 212) 266.6176 - 266.8601 - Fax: (5B 212) 264 A606 ‘emai: amo vistarret ve - vo ames com Argentina Editorial Atlante Argentina SR, ‘unin 827 - Bushs Aes "al-(5411) 4961 6504 emai alante@arinternet Mexico Arquitetua 4, Loca 2, Colonia Copco Univenidad México -D C. 04360 Tels: $65.80882 -533.95021 - Fax $65,91908 ‘email: cayyeayhotmailcom ventas_amokeyahao com me amolea@prodgynet my, amoke@mac com Colombia Vision Cultura td, Sri Restrepo Calle 48 No 48-14 Fico Nuevo Mundo Ofc, 1304 Telefon: 2933314 Medel ~ Colombia ema cutual@hotmell con Panama Centro Comercial La Gran Estacion Nivel 100 - Local 97 Tel: 261.0803 Fax 261 6704 ‘emma amole-panama@hotmalcom Distibuidores Gustemala Corporacon Educative Sr, René Ais ‘Avenida Bana 7-17 Zona t= Guatemala, CA Telis(00S02) 237 7850-223 03 455, Celular 551 24537 corpoeducatizaehotmallcom reneata@hotmallcom Peri ‘A, Alfredo Benavides N° 264 P50 5 - Of, 502 Miraflores Lima Tel: 283.3161 eral: amelcaperutspeedycom pe Bola ~ Cost Rica ~ Cie - Ecuador Salvador - Espana Estados Unidos - Honduras ~ Nicaragua - Paraguay - Uruguay - Republica Dominicana Acerca del autor César Augusto Pérez Cordova + 5 Cirujano Dentista egresado de la Facultad de Odontologia de la Universidad Nacional Auténoma de México (UNAM, «+s Especialista en Ortodoncia egresado de la Division de Estudios Superiores de ia Universidad Latinoamericana (ULA) «Es Maestro en Odontologia con mencién honorifica egresado de la Division de E: Universidad Latinoamericana (ULA). + Fue profesor durante 18 afios en la Especialidad de Odontopediatria, Division Ortopedia Dentofacial, en la Universidad Latinoamericana (ULA). + Es profesor fundador de las especialidades de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial en la Asociacién Odontolégica Mexicana para la Ensefianza y la Investigacién A.C Ha participado como profesor en el diplomado de Ortopedia Dentofacial en las siguientes Universidades: Universidad Autonoma de Baja California, Tijuana Universidad Auténoma de Campeche, Campeche. Universidad Auténoma de Zacatecas, Zacatecas, Universidad Autonoma de San Luis Potosf, S. L. Universidad Auténoma de Ciudad Juarez, Chihuahua, Universidad Juarez Autonoma de Tabasco, Tabasco. Universidad Auténoma de Querétaro, Querétaro. Ha sido profesor invitado en la Especialidad de Odontopediatria de la Division de Est Universidad Nacional Autnoma de México (UNAM) + Es miembro del Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas, A. C + Es miembro de numero de la Academia Mexicana de Odontopediatria, A.C. + Esmiembro de ntimero, de la Academia Mexicana de Ortodoncia A. C. en donde también fue tesorero y secretario + Esmiembro de la World Federation of Orthodontists WFO. + Es miembro de numero Certificado por el Consejo Nacional de Ortodoncia, A. C + Es autor de articulos de ortodoncia pata las revistas Dentista y Paciente, y Odontodosmil * 5 colaborador en e! libro Ortopedia Dentofacial, una visién multicisciplinaria de la editorial Actualidades Médico Odontolégicas Latinoamérica, C. A. ‘+ Ha impartido cursos y conferencias de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial en distintas instituciones y asociaciones en la Ciudad de México, en el interior de la.Reptblica y en el extranjero. *+ Su préctica privada se limita a todas las éreas relacionadas a la Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial ios Superiores de la dios de Postgrado en la perexces@tiotmallcam Acerca de los colaboradores Maria del Pilar Gutiérrez Salazar Es Cirujano Dentista egresada de la Facultad de Odontologia de la Universidad Nacional Autonoma de México (UNAM). Tiene el Grado de Maestria en Investigacién en Salud Publica con Medalla al Mérito de la Universidad Autonoma Metropolitana (UAM) Tiene el grado de Doctorado en Odontologia con Mencién Honorifca de la Division de Estudios de Postgrado Investigacion de la Universidad Nacional Autonoma de México (UNAM), Tiene el Postdoctorado, obtenido durante su estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Autonoma de México (UNAM) Entre otras distinciones obtenidas, destacan las siguientes Premio de investigacién en Odontologia 1988 «Dr. Lorenzo Uribe» otorgado por la Fundacién Mexicana para la Salud Primer lugar en el ll concurso Nacional de Investigacién Cientifica Estudiantil otorgado en la Vil Asamblea Nacional Ordinaria de FMFEO. Primer lugar en el IX Encuentro Nacional de Investigacién en Odontologia en la Facultad de Estudios Profesionales Zaragoza (UNAM) Ha sido investigadora, coordinadora y profesora de cursos de postgrado impartiendo las materias de: Metodologia de Investigacion, Epidemiologia, Bioestadistica, Analisis Epidemioldgico, investigacién Clinica, Salud Pablica Bucal, Investigacion General y Seminario de Tesis en las siguientes Escuelas y Universidades: Universidad Auténoma Metropolitana (UAM) Escuela de Salud Pablica de Mexico Universidad Autonoma de Campeche Universidad Latinoamericana (ULA) Universidad Anahuac Ha dirigido mcltiples tess de icenciatura, especialidad y maestra Ha presentado multiples trabajos de investigacién en congresos nacionales e internacionales, destacando el de la International Association for Dental Research (IADR) en 1893, 1997, 1999 y 2000. Cuenta con diversas publicaciones en revistas nacionales e internacionales como: Materials Research 2003 y Archives of Oral Biology 2005. Acerca de los colaboradores José Antonio Villavicencio Es Cirujano Dentista egresado de E.N.EPI. Universidad Nacional Auténoma de México (UNAM) &s especialista en Ortodoncia egresado de la Division de Estudios Superiores de la Universidad Latinoamericana (Ula) Es miembro del Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas A. C fs miembro de numero de la Academia Mexicana de Ortodoncia Es miembro de la Fundacién México-Jarabak. Certificado por e! Consejo Nacional de Ortodoncia Es miembro de numero de la Academia Mexicana de Odontopediatria, ts miembro de numero de la Academia Mexicana de Odontologia General Es miembro del Consejo Nacional de Ortodoncia No. 28. Es miembro de la Asociacién Americana de Ortodoncia. Es miembro de la Asociaci6n Internacional para la investigacion Dental «Secci6n México» Es miembbro de la World Federation of Orthodontics WFO. Es director de la Asociaci6n Odontoldgica Mexicana para la Ensefianza y la Investigacion A. C. Es profesor invitado en la Facultad de Odontologia de la Universidad Nacional Autonoma de México (UNAM). Es consejero editorial de la revista de la Facultad de Odontologia de la Universidad Nacional Autonoma de México (UNAW), Es conferencista a nivel nacional e internacional. Es autor del libro «Ortopedia Dentofacial, una vision multidiscipinariay de la editorial Actualidades Médico Odontoligicas Latinoamérica, C. A. Su préctica privada en Ortadoncia y Ortopedia Dentofacial Agradecimientos Este trabajo es fa culminacién de més de 20 aftos de inquie- tudes en relacion al tema y no podria haber visto la lu sin el apoyo de tantas personas instituciones a quienes agradezco dde manera inginita, ‘A mi esposa Jacqueline Astrid Aguilar Cabrera, quien ademés de apoyarme en las cuestiones comunes ycorrientes de un matrimonio de 23 afos, también colaboré en la tra- B. «No se lograrén ptimas posiciones cefalomeétricas de los dientes, para lo que siempre es imprescindible una normal rlacién de as bases dseas ‘Con respecto al punto A, el problema esqueletal no existe en realidad, es solo un error del diagnéstico, ya que el paciente corresponde a una Clase Tesqueetal, esto ese dente por el estado del paciente al final del tratamiento, ya ‘que al haber realizado la extracciones de los cuatro prime- ros premolares, los cambios cefalométricos que se aprecian ‘con mayor claridad son los relacionados ala disminucién de la proclinacién y protrusién dentoalveolar bimaxila, y que los datos cefslomeétricos de los aspectos dseos pricticamente se mantuvieron casi como estaban al inicio del tratamiento, lo que se refie en un caso terminado de forma excelente como se aprecia en las fotografias finales Con respecto al punto B, para lograr posiciones correc- tas de los incisivos es imprescindible una relacién normal de las bases dseas: si se revisa la cefalometra final, se obser- vala correcta posiciOn de los incisivos, lo que demuestra la preexistencia ce una relacion normal de las bases seas. ‘Adicionalmente sila direccién de crecimiento «no es fa -vorable para el mejoramiento dela convexidad no entiendo cémo puede ser un objetivo de tratamiento como lo explica enllos objetivos preliminares del cas. Desde mi punto de vista y aplicando la cefalometria, propuesta en este libro, el diagndstico radiogréfico resumnido seria el siguiente: 1. Paciente con crecimiento vertical aumentado (diagnés- tico craneofacial) 2, Clase I esqueletal(diagnéstico sagial) Existe un equilibrio vertical entre las bases maxilaes, lo cual se manifiesta en una correcta sobremordida verti- cal (diagnéstico vertical) Existe gran proclinacién y protrusion dentoalveolar bi- ‘maxilar(diagnéstico dentoalveolar) 5. Exist buena proporcién entre las longitudes del maxi lar y la mandibula (diagnéstico linea), Er De igual manera, por tiltimo en este espacio me voy a re- ferir a otros ejemplos en cuanto a la confusin diagndstica se refiere, y son los casos mencionados por McLaughlin- Bennett-Trevisi en su libro: MECANICA SISTEMATIZADA DEL TRATAMIENTO ORTODONCICO, en donde se mues- tran los casos clinicos de los pacientes: M. P, por un lado, y L J. por otto lado, El punto a destacar es el siguiente: ;Qué importancia tiene o tendria la determinacién esqueletal a través del angulo ANB, o de la medida correspondiente ala convexidad (de Ricketts.) en su caso, si ésta no se toma en cuenta para la realizacién del plan de tratamiento, es deci, para determinar si se van a realizar extracciones de premo- a ‘Tratado de Cefalometela Jares? O solamente sirven para obtener datos cefalométricos ‘yasiwdarle un aspecto mas cientifico» a la descripcién de los «casos clnicos. Veamos: Si como mencionan los autores, el caso del paciente M. presenta bases dseas de Clase Il (ANB 6), lo mas lgico es que clinicamente veamos una relacién de molares de Angle de Clase Il, y obviamente solo se realicen las extracciones de los dos primeros premolares superiores, sin embargo las fotografias clinicas muestran una clara relacién de Clase 1 de Angle, por lo que yo pienso, se decidieron por hacer las extracciones de los cuatro primeros premolares, lo cual me parecié correcto, Sin embargo a pesar de lo anterior tam- bign en algiin momento del tratamiento decidieron utilizar un arco extraoral tipo «J» lo cual provocé que la relacién de molares de Angle «se fuera» a Clase TIT de Angle -o ante- rior, no sé si por la «Clase II de las bases 6seas» 0 por error en a eleccién o uso de la terapéutica~ la cual se aprecia cla- ramente en una de las etapas del tratamiento, y no se pudo corregir por completo al final del mismo. En contraparte, el caso LJ. muestra a una paciente adut ta cuyo patrdn esquelético es de eligeray Clase II (ANB 5°), 5 decir, IP menos que el caso anterior. Sin embargo, esta pa- ciente muestra claramente en sus fotografias intraorales una clara relacin de Clase Il de Angle, de ambos lados, lo que yo pienso, obligé a los autores aelegir solamente la extraceién de los primeros premolares superiores. Entonces la pregunta seria: Por qué en un caso «leve» de Clase 11 esqueletal (caso L. J.) se determina la extraccién de solo dos premolares superiores y en el caso mas severo de Clase II (caso M. P), sie realizan las cuatro extracciones de primeros premolares? Todos los ortodoncistas sabemos la respuesta: porque el caso de la paciente L. J. es mas, grave deste el punto de vista clinico que el caso del paciente M. P. 'y por lo tanto la descripcién del andlisiscefalométrico pasa ‘8 segundo plano, es ms, pasa aun plano completamente sin importancia, La conclusién de los dos ejemplos anteriores ‘es que en el caso del paciente M, P. se trata de un paciente ‘Clase I esqueletaly el caso dela paciente L. J. se trata de una paciente Clase Il esqueleta, ylo que existé fue un error en la interpretacién de los datos cefalométricos. Con estos tres casos he querido hacer evidente la neces dad de un método cefalométrico mas preciso que eviteo por lo menos disminuya las contradicciones entre el diagnéstico linico el cefalométrico y por lo tanto el error en el diag ndstico, Las técnicas cefalométricas con ls que contamos en la actualidad no han sido validadas y por lo tanto se desco- noce el grado de error que pueden tener, ai como los facto res que pueden afectar su precision, Este libro presenta una propuesta de anilisiscefalomé- derivada de un estudio de investigaciin, lo que le da el fundamento a su valider, pero lo més importante es que el interés por desarrollar esta nueva propuesta, nace de cons- tatar dia con dia, durante muchos aitos como especialista y como profesor, el error y las limitaciones diagnsticas de los :métodos actuales y el deseo por mejorarlosa favor de la ca- lidad que podamos brindar a los pacientes en su atencién, alos alumnos en su formacién y a nosotros mismos en la satisfaccién de los esultados de nuestros tratamientos. Para terminar con lo anterior, solo me queda decir que la interpretacién y descripcién radiogritica de los casos cl nicos, no tiene nada que ver con lo benéfico de las técnicas ‘ortodéncicas de arcos rectos pretorqueados y preangulados que hemos aprendido a utilizar durante ls iltimos alos y descritas entre otros, por los autores mencionados en esta parte del libro, independientemente de las que sean de nues: tra eleceion, No esté por demés sefalar que en muchas ocasiones se requiere de algunos elementos de diagnéstico adicionales, ‘como son: la radiografia carpal la radiografia posteroante- rior la radiografiaoclusal, as radiograflas dentoalveolares, Ja radiograffa de la articulacion temporomandibular e incl sive la tomografia computarizada en 3D. Todo esto ademas de tener que realizar un andlisis funcional 0 un montaje de modelos en articulador semiajustable, segin sea el caso para ‘obtener un diagnéstico instrumentado del paciente. Por iltimo, y para que usted, amable lectos, pueda sa- catle provecho alla lectura de este libro, le recomiendo tener Ja mente abierta a esta nueva propuest ya que si usted no ha tenido experiencia alguna con el trazado cefalométrico, «reo sin temor a equivocarme que la aceptacién de este tra- bajo seré mejor que para aquellos que han trazado muchas radiograflas con diferentes técnicas y con las cuales tal vez se sientan a gusto, pero que por alguna razén sienten que algo le falta al analisis de su preferencia o por algo no estan . 2 Tratado de Cefalometria Tabla 3.3 Muestra los datos cefalométricos de la paciente A. R. con crecimiento neutro en Clase I de Angle con un Jngulo ANB de 5° que indica Clase | esqueletal (Figuras 3.9 y B). 3% 5 sua 6. SNB 7. ANB a Entre 62 y 65 % Mas de 65 % 32 15° war Menos de 62 % eae Figura 3.9 (A) 63.3% a 78 =” FF | capitulo 3. Diagndstco en sentido sagital Figura 3.9 @) 33 Tabla 3.4 Muestra los datos cefalométricos de la paciente E. J. con crecimiento horizontal en Clase I de Angle con un Angulo ANB de 2,5° que indica Clase | esqueletal (Figuras 3.10 Ay 8). ot read tect 3. wh eeaeaSe I Ce eso oeren ee es an os 6 en » 1 we es oer oar 2 | | | | | | | | | | | Figura 3.10 (A) Pr 3 Figura 3.10 (8) S a Tratado de Cefalometria Tabla 3.5 Muestra los datos cefalométricos del paciente J. A. con crecimiento vertical en Clase | de Angle con un ngulo ANB de 8 que indica Clase | esqueletal (Figuras 3.11 A y 8) 3, % Mise 65 % Entre 62 65 96 IMenos de 62 % 60.9% 5. SNA are 6, SNB 1 7. AND 34 1,5° war 622 s Figura 3.11 (A) fr Capitulo 3 Diagnéstico en sentido sagital 57 Figura 3.11 (8) 58 Tratado de Cefalometria Tabla 3.6 Muestra los datos cefalométricos del paciente J.T. con crecimiento neutro en Clase Il de Angle con un 4ngulo ANB de 10° que indica Clase I! esqueletal. (Figuras 3.12 A y B). a bidet S% Mis de 65 % Entre 62 y 65% Mens de 62 % 62.1% 5. SNA as 6 SNB 75° 7 ANB 3215" aan ear 10" Figura 3.12 (A) Fr lo 3_Diagndstico en sentido sagital 59 Figura 3.12 (8) 6 ‘Tratado de Cefalometria ‘Tabla 3.7 Muestra los datos cefalométricos del paciente L. G. con crecimiento horizontal en Clase It de Angle con un Angulo ANB de 6,5° que indica Clase Il esqueletal (Figuras 3.13 Ay 8). 3% 5. SNA 6. SNB 7. ANB Entre 62 y 65 % Mas de 65 % B21 wet ‘Menos de 62 % ear Figura 3.13 (A) 765° 65° 6.5° Yr capitulo 3. Diagnéstico en sentido sagital st Figura 3.13 (6) a Tratade de Cefalometria Tabla 3.8 Muestra los datos cefalométricos de la paciente P. N. con crecimienta vertical en Clase Il de Angle con un Angulo ANB de 10° que indica Clase I! esqueletal (Figuras 3.14 A y 8). 6 % SNA SNB ANB Poesia Entre 62 y 65 % Mas de 65 9% Ba? ware Menos de 62 % Figura 3.14%) 0° 70° 10° 10° r capitulo 3_Dlagnéstco en sentido saga ® Figura 3.14(8) 64 ‘Tratado de Cefalometria Tabla 3.9 Muesta fos datos cefalométricos de la paciente M.R. con crecimiento neutro en Clase Il de Angle con un ngulo ANB de 1° que indica Clase Il esqueletal (Figuras 3.15 A y 8) 3% Mas de 65% Entre 62 y 65 % Menos de 62 % 63.3% 5, SNA er 6. SNB 0° 7. ANB -321,5° war e22 4° i Figura 3.15 (A) yr Capitulo 3_Diagnéstco en sentido sagital Figura 3.15 (@) 65 66 Tratado de Cefalometria Tabla 3.10 Muestra los datos cefalométricos de la paciente M. U. con crecimiento neutro en Clase ll de Angle con un Angulo ANB de 0° que indica Clase Ill esqueletal (Figuras 3.16 A y B). 3. % — Misde 65% Entre 62 7 65% Menos de 62 % 63% 5. SNA Te 6, SNB Te 7. AND 32 1,5° war ear o 0° oo Figura 3.46 (A) Pr jtulo3 Diagnéstico en sentido sagital copitulo3 diag tio sagital 67 Figura 3.16 (8) 6 Tratade de Cefalometria Tabla 3.11 Muestra los datos cefalométricos de la paciente M. L. con crecimiento vertical en Clase Ill de Angle con un Angulo ANB de 3° que indica Clase Ill esqueletal (Figuras 3.17 A y B). | 3.5° | | | | | | Tougtit el) f PP Capitulo 3 Diagnéstico en sentido sagital Figura 3.17 (8) 70 Para finalizar este capitulo, debo menciona que he hecho Génfasis en la determinacion de la relacén esqueletal de Clase 1, To It, através de la interpretacin adecuada del Angulo ANB, sin determinar cefalométricamente —a través de los {ingulos SNA y SNB— cual de los dos maxilares ha sido cl causante de tal malocusién. Esto se debe a que después de analizar cientos de radiografies, poder determinar lo anterior no ha sido posible debido a muchos factores, entre los cua- les se encuentran, como lo han mencionado algunos autores, dos muy importantes y que son: la inclinacién de la base del exdneo (S-N) y la posicin anteroposterior del punto nasion, ademés, por supuesto del tipo de crecimiento o biotipo facial, entre otros, por To que los valores de los ngulos SNA y SNB pueden verse afectados de tal manera que podemos encontrar con valores muy aumentados del éngulo SNA, posiciones nor males del maxilar desde el punto de vista clinio, observando el perfil facial del paciente,enhugar de protrusiones maxilares, como seria a interpretacién de ese ngulo SNA aumentado, 0, porel contrario, con valores disminuidos del éngulo SNB, po- demos encontrar posiciones normales de la mandibula, ci camente hablando, en lugar de retrognatismos como indicaria el valor disminuide del angulo SNB. Por lo anteriormente descrito, para poder determinar si las posiciones de los maxilares son correctas 0 estan altera- das en alguna maloclusién, sugiero que se realice un anali- sis facial 0 de tejidos blandos utilizando el sentido comin principalmente, o mejor aii, uilizando s6lo como referen- cia, sin la utilzacidn de datos © medidas, la linea estética de Ricketts, ya que la punta de la nariz y la parte anterior del mentén son la mejor referencia clinica facial para po- Tratado de Cefalometria der establecer las posiciones sagitales del maxilar y de la ‘mandibula de forma independiente y cémo estas posiciones afectan al peril facial (Los Capitulos 9 y 11 ahondan sobre decir, si un paciente tiene Clase If esqueletal y ‘nos guiamos por la interpretacién erronea de que esta malo- lusién esta causada por un maxilar protrusivo, solo porque el Angulo SNA esti muy aumentado, podirfamos caer en el error de elaborar un diagndstico equivocado y por lo tanto un plan de tratamiento equivocado también, si es que, por cl contrario, desde el punto de vista clinico, se aprecia clara- mente que la causa de la Clase Iles el etrogntismo man-

You might also like