You are on page 1of 22
Paidés Comunicacién / 1 Mark L. Knapp @urdue University) La comunicacion no verbal El cuerpo y el entorno ‘ines salos publiedas 4. L Gomis Tera del priadtomo 45.4 Mala La puleded 446 E Goffin. Lar momen hombres 49.M. Dinagio-Bsenbir par lite S0-P-M. Lens Both Ef mdi ile 120.1 Hey Lor usar de a elvsln TOU Pave El nd dela expect 123.1. 0'Domel= Atos dela pla 12 R Barthes - La tore Eifel 125 R Deby odctn Te medtogia 132A. Matar Hatra de a sociedad dee formacin 135 R Barthes sem de la moda yore 137. R Barthes - Faicions sobre neat 158. Moreno Mazar maevartconologat w Palpos ‘Tilo orignal: Essent of nonverbal commanication Publicado en ings por Halt RincartandWinson, Noeva York, 1980 Traducida: Marco Aurelio Gama ‘Superii: José Manvel Pez Tomer y . Maine? Abia Porta: M,Eskenazy V. Viana DAR © de ods at ediciones en estelno, Edilnes Pads Tin, 8.8. ‘Av Dagon 62-654, 08034, Barcelona, Espaba DRO de ea ei, oral aids Mexicana, S.A “Avena President Masai me. ‘Colonia Chapltepee Morales CP. 11570, México, DF ‘wor. gidos.com 20 piso Primers eicin: 1982 Printers econ en México: 191 Reimpresgn en México: junio de 2009 ISBN. 978068:853.2560. [inguna pare de ext pbticicin, nl el deo de la prada, ode ser epracislmacenaa wanda en manct alguna Di por nngin medio, sin pormiso previo del ei pres en sales de Programas Eduaivos,$.A. de CX. Catena Chabscao no. 65, local A, colonia Astras, Mesic, DF Impreso en México ~ Printed n Meco Prefacio. | 9 1 Comuniccisn no verbal: perspectivas isis / 12 Perspecivas eo la defiiion de a comuncacin no verbal / 15 ‘erspecvas en Ia elasifacin de la conduct no verbal / 17 espera comaiacion no vee postal aco rencion / 26 pecs de omoncacn 0 vrbaen seca oeumeena 23 Resumen / 47 2 Comunicaclén no verbal: perspectvas dl dsurolo / 47 “desu dela conducts no verbal en In storia humana / 50 i desarolo de a conduct no verbal en los nifor / 68 Resumen / 73 3 Los elects dl entoro / 83 Percepiones del entorn / 84 El medio natal 787 (ws personas en el medio / 90 Diseio arquitetiico y objets mevies / 92 Resumen 1108 44 Los efectos del tetorioy de espacio personal / 113 EV eoncepo de tertorialided 714 Teertoriided: invasion y defense / 114 Densidad y aglomeaciones / 178 Distancia convertcional 122 "lee de asintosy disposiciones especiales ens grupos pequeos / 130 Resumen / 138 5. Los efectos de Ia aparenia fin y a ropa | 143, El cuerpo: eu atractvo general / 744 1 cuerpo: su coniguracon, col, olor y plsided 151 EL cuerpo: ropas y ottos artefacts / 163 Resumen / 772 6 Los efectos del movimiento del cuerpo y In posture / 179 Emblemas / 780 Isteadores y otros movimienon corporate gados con el habla hs mana / 18 LA COMUNICACION NO VERBAL ® Reguladores/ 184 ‘Adaptadores / 192 ‘Comusicaciin de acttudes, estat yengao a avs de pesos, postu. fas y ror movimientos corporaes | 184 Resumen / 205 17. Las efectos de a conduct tet / 209 Eltacto y el desert humano / 211 Quien roca quia, dade yen qué medida? / 274 Diferenes tipos de conducta de contacto tact / 2/9 Los significados dela conduc tei / 222, Difereacias cultures en Ta condusta ttl / 225 Resumen / 225 1 Lov eftctos de las expresioneefacaes/ 229 El rontro y los jucos de personalidad / 230 Brom 3g cana 27 El rostoy las expesones de emocion / 233, Resumen /257, 9. Los elects de In conduct visual / 257 Mirada'y mirada repeoss /259 Diltacén y conraciin de a pupa / 275 Resumen 279. 10, La fio a eae vocal ue compa apa habla ee ‘Seiales voales y reconocimiento del hablane / 287 ‘Sefales vocals y jucor de personalidad / 290 Sefiles voeales y Jhcios de enratersicas pertonales / 294 Sefales yoeales jucos de emosiin / 200 Sells voales,compreasion y persuasiin / 305 Sefales votes y el turo en la‘conversacion / 310 Vacilacones y pauses / 312 Resumen 318 41, La‘capacidad para emit y reibieseles no verbles / 223 EI deanroio de habiidades no verses 7324 Pel de emsores y rcepores no verbales/ 226 Resumen 395 12, Observacion y repro de In condacta no verbal / 341 El observador [2 El reps observacionl / 349 ‘Un anise ploal de ia comunicaiéa humana / 52 ‘Anis global: cape inal (Rego dels primers impresines) / “Anis global: tape de itracein (Registro de reacioes verbal 10 verbals en curso) / 353 Resumen / 358 Aaradecinints | 361 “Indice de nombres | 363, ‘nde analtico | 367, Prefacio La palabra essentials que Ggura en el titulo [original] de este libro da a entender claramente cud ha sido mi intencin al eseribitl, esto es, la de presentar al lector tinicamente la infor- ‘macién que me pareci6 absolutamente necesaria para lograr Ia comprensign basica de la conducta no verbal. En 1s cursos en {que la comunieacién no verbal se considere tan sdlo como parte de un campo de estudio mis amplo, esta exposicion relatv mente breve podra resultar itil en calidad de texto complemen tario. Me refiero a cursos sobre cualquiera de los campos que ‘han contribuido al estudio centitico de a conducta no verbal, a saber: antropologia, desarrollo infantil y relaciones familiares, comunicacion, asesoramiento psicolégico, danza, educacion, tol, linge, siquitria,pscoogi soil, sociologia y ciencia de la oratoria. [La mayor parte de la investigacion que se resume en este LA COMUNICACION NO VERBAL 0 bro proviene de trabajos realizados por ur timos treinta aos. Estas contribuciones re tes, sin embargo, no carecen de algunos precedentes importa tes. En efecto, The Expression of Emotion in Man and Ani- mais, de Darwin, que vio la luz en 1872, ha ejercido una gran influencia en el estudio moderno de las expresiones faciales; Physique and Character, de Kretschmer,en 1925, y The Varia tions of Human Physique, de Sheldon, en 1940, entaron ls b 8es del trabajo acerca de los tipos corporaes; y el libro clisico de Elton, Gesture and Environment, de 1941, introdujo modos innovadores de estudiar el lengusje del cuerpo, estableci el im- portante papel de la cultura en la formacién de muchos de nuestros gestos y fj un marco para la claiicacion de los com- portarmientos no verbales que sigue influyendo en las investiga- siones de hoy dia. Los antropdlogos Ray Birdwhistll(Inro ‘duction to Kinesis, 1952) y Edward T. Hall (The Silent Lan- ‘guage, 1959) elaboraron programas de investigacion en ci- nésica y proxémica, El psiquiatra Jurgen Ruesch y el fotsgrafo ‘Weldon Kees escribieron en 1956 el primer libro que utilzd la expresién «comunicacién no. verbal» en el titulo: Nonverbal Communication: Notes on the Visual Perception of Human Relations. Las décadas de los sesentay setenta conocieron im Portantescontribuciones de estudiosos tales como Arayle, Da vitz, Dittmann, Goldman-Fisler, Hess, Kendon, Mehrabian, Rosenthal, Scheflen, Sommer, Trager y otros cuya obra se do: cumenta alo largo de este libro. En 1969, Ekman y Friesen tra- zaron un importante marco tedrico sobre los origenes, uso y co- dilfcacién de la conducta no verbal. La década del setenta se inici con e informe de un periodista acerca del estudio no ver- bel (Fast, Body Language), que se apoderd dela imaginacién ‘el piblico y al que pronto sigui una ininterrumpida corriente de libros y ariculos de revistas que trataban de que los descu- brimientos no verbales resultaran comprensibles y utilzables por el gran piblco, Algunos de esos libros y articulos, en aras, de Ia sencillez y de Ia legibilidad, desiguraron los hallazgos ‘acerca del papel de la comunicacion no verbal al realizar una venta, en el descubrimiento de un engao, en Ia obtencin de un compaiiero sexual y en muchas otras cicunstancias. Este libro hha tratedo de mantener el interés del lector sin sacrficar mati ces, eventualidades y complejidades realmente importantes. " PREFACIO Lo mismo que ocurre en cualquier campo de estudio relati- vvamente nuevo y muy promocionado en la prensa popular, se asocian a la comunicacién no verbal algunos mitos comunes.. Es de esperar que este libro sirva para disipar tales mitos, que {ncluyen: 1) Elmito del aislamiento, que ve en el sistema no ver~ bal una entidad distnta y aislada de Ia totalidad del sistema de ‘comunicacién humana. Si bien este libro se centra casi exclus ‘vamente en los procesos no verbales, se advierte al lector que stos se hallan inextricablemente unidos a los aspectos verbales, ¥y contextuales de la comunicacién. La separacin es artificial ‘porque en la interaccién cotidiana real los sistemas verbal y no ‘verbal son interdependientes. 2) El mito de la clave del éxito, ‘que sostiene que la comprensién de Ia comunicacién no verbal €s algo asi como un elixir magico que asegura el éxito en las re- laciones interpersonales. Comprender el elenguaje corporal» cequivale a comprender los matices de la persuasi6n, la informa- ion, la diversion, Ia expresign de emociones y el dominio de la, interaccin a través del comportamiento verbal. No es mis que tuna parte del proceso global de Ia comunicacién, una parte de a habilidad necesaria para legar a ser un comunicante eficaz Puede ser muy importante en algunas situaciones e irrelevante fen otras. Un mito relacionado con el anterior tiene que ver con. cl miedo @ quedarnos totalmente al descubierto ante Ia gente ‘que ha «dominado» el cédigo no verbal, el miedo a que haya ‘gente capaz de conocer nuestros pensamientos mas profundos porque ro podemos controlar las sefales no verbales. En reali- ‘dad, somos conscientes de algunas conductas no verbales y ejercemos sobre ellas un considerable control y una vez. que he- ‘mos advertido que alguien trata de utilizar su conocimiento de ruestro comportamiento no verbal de un modo interesado 0 ‘manipulador, lo modificaremos y lo adaptaremos. 3) El mito ‘del significado tnico se basa en el supuesto de que evando esta ‘os ante una sefal no verbal particular (una cabezada, por ‘ejemplo), podemos con toda seguridad asociar ese comport mmiento con un significado determinado (acuerdo). Pero la con- ducta no verbal, exactamente lo mismo que la verbal, puede te nner muchos sigificados diferentes en funcién del contexto s0- cial. El dar ripidas cabezadas, antes que expresar acuerdo, puede significar el deseo de que el interlocutor se dé prisa y ter- rine de hablar. ni editor, Roth Wilkofsky, extraordinariamenteintligente. El aue editors y representantes de venta de compafiaseditoras de la competencia me hayan dicho que tengo uns gran suerte al trabajar para Roth es una buena demostracin desu tala pro- fesional. A su estilo se debié en gran part, la redacciin de este libro, de modo que, por supuesto, compart Ia rexponsa bildad en el caso de que no se venda. Me gustaria tambien con- ferr el equivalente verbal de la crote de guerre a Marjorie “Marks por su excelente trabajo en calidad de encargada de pro- ducciin de este, nuestro segundo libro juntos. MLK. Hazel Crest, Minos nero de 1980. 1, Comunicacién no verbal: perspectivas bisicas Los que mantenemos ablertos los ojos podemos leer vo- limenes enteras en lo que contemplamos a nuestro alre- dedor. ETHALL En 1900, Herr von Osten compraba un caballo en Beri, Alemania. Cuando von Osten comenz6 entrenar a su caballo, Hans, para que contra mediante golpes dela pata deantera, no tenia iden de que pronto Hans se converta en el ball tis famoso dela historia, Hans aprendio con gran rapide yen poco tiempo asd del mero contra Ia sums, In muliplicaion, Invision, la esta, eventalmente ala slucion de problemas aque incuian factors y fraccione. Como s esto no fra sft iene, von Osten exhibio a Hans en sexiones plies, en las Aue el caballo comabs la cantdad de personas presents o sim- plemente la cantidad de personas que usaban gafas. Siempre Fespondiendo mesiante pees de pata, Hans pudo decir qué hora era, usar el calendario, recordar el tono de una miisica y ‘cumplir muchas otras proezas igualmente fantasticas. Después de que von Osten ensara a Hans un alfabeto que pdin cod. LA COMUNICACION NO VERBAL “ carse en golpes de casco, el caballo pudo contestar prictica- ‘mente cualquier pregunta, oral 0 escrta. Todo sucedia como si Hans, un caballo comin, tuviera una comprension total de la lengua alemana, capacidad para producir el equivalente de p labras y nimeros, y una iteligencia superior ala de muchos se- res humanos. ‘Aunque sin la promocién de Madison Avenue, se corti la vor ripidamente, y al poco tiempo Hans era conocido en todo 1 mundo. Pronto recibi el apodo de Hans el ist. Debido evi- Nonverbal Communion: nar wind Aprasals Han Conmicaon Research 1978, 6 ABS. mie. " Rucich- Kes, W.: Nomerbal Commutation: Notes on he Val Pr Aprons of Haran Retains, Besey y Los Anges, Ca, University of Caitria Press, 1986. “see TAs Hayes, A Sy Bateson M-C: (comp): Approaches 0 Se Imes, Le Hays, Moaton, 1968 an, Ay Pan comp omer Behavior nd Comma Tou, Hilde, N- LarenceErlau, ‘cue Devs $ Rainon, 9 elt Nene Behavior nd Sfonvertal Cormunatons,Pajcholopa Review, 1972, 79, plas asi | Bibiografas Davis Me Understanding Body Movement: An Anvoated Bilarsph, ‘Nueva York, Amo Pres, 1972. ‘Key. MR: Nomerbal Communication: A Research Guide and Biblio "Wray, Metuchen, N. 1. Scarecrow ress, 1977 LA COMUNICACION NO VERBAL “ Libros de texto ‘Argyle, M: Bodily Communication, Neva Yor, Internation Universite Pres, 1975. (comp), The Rhetrie of Nonverbal Communication, Glen ‘Scott Foresman, 1971. ‘Brgoos, J Ky Sue, T The Unspoken Dialogue, Bost, Houghton Mi ‘a, 1978. Harper, R. G Wins, A. N. y Matarazzo, J D.: Nomerbal Communica. on: The Stave ofthe Art, Noeva York, Joba Wiley & Sons, 1978 LaFrance, M. y Mayo, C. Moving Bodies, Monterey, Cali, Brooks/Cole, Metrabian, A. Stent Messages, Belnont, Cai, Wadsworth, 1972. Rovenfel, L. B. y Civiky, 1M: Wu Wards Unspaten, Nueva York, ol, Rinehart and Winston, 1976 Wei, 5. (comp): Nomerbal Communication: Readings with Commentary, ‘Nueva York, Oxford University Press, 1974 Libros de diulgacin sobre comuncacién de masas Davis, Fs Inside Inultion, Nueva York, McGraw Hil, 1971 ‘Mors D Mavatching Feld Gulde to Human Behavior, Nueva York, Harry N. Abrams, 1977 ‘No hay gestos universales. Por lo que sabemos, no hay wna "sola expresién facial, postura 0 posicién del cuerpo que tenga el mismo significado en todas las sociedades. RL BIRDWHISTELL ‘Si pensamos en la larga historia flogenética que ha deter- ‘minado muestra actual condicién anatémica, fisioldgica y bioguimica, resultaria sencillamente asombroso que ia ‘misma no afectara también nuestro comportamiento. ‘T.-K PITCAIRN ¢ |. EIBL-EIBESFELDT. Es sabido que, con su inocente pregunta «jDe dinde ne?s, los niios suelen avergonzar a sus padres y crearles un fgaz sentimiento de frustracién. Una vez adultos, serin otras Preguntas que les interesen relacionadas con su origen, amo por ejemplo, «;Hago esto debido al modo en que fui jo 0 en realidad hacen lo mismo todos los seres humanos?» neralmente, ls respuestas a esta iltima pregunta son rapi- , definitivas, y se expresan con fervor de misionero. De un Jo, oimos decir a los estudiosos que el comportamiento es in- ito; en cambio, por otro lado, otros esti ura. Las citas con que comienza este capitulo ilustran ‘adecuadamente estos diferentes enfoques. A lo largo del pre-

You might also like