You are on page 1of 12
ee Decks gue Cavsan Lnfeccion en el ser Homano. La fegrantes: a Qlane hallo, Cae - Conjas Coronade, Clevelia - Carcic. Barreto , Jeny rer ~ Hernande2 Espinezp, duis es ie Oe Movida ~ "fontane2 kalacios, Ande, - ep pal Bee Se ns ces ome ee ee oe ee ee, eee? eee ome oe? ALTQvLE Proto 20S Porc'sibos conocen 2 es moaen & ef pardsity responsable de fa malaria,vna enfermedool trasmihde Por la pitodure def mosqui te infecta do. El gtnero Hesmodium induye Varias especies que apectan @ los seres humane, sjinco Plasmodium Paleiparm ef mat mortal a) Trypanosoma Ovni: Causanke le enfermedad de Mages, frasmibde Prnd- palmente por Insechs briakomintos omoticles. Como ‘Chinches hesuconas. Ests enpeimedad es endemica en algunas atreas de Sréneo dabna y pede dener graves Conseencies pora le Slidd) ryparosoma brucei: & ef apente Causank dk le enpermeded cle[ Sueno o tepanosomiasts africana. Se tasmikalos hemanos a havts dt lo picedura dela nese tsetse 4 afecta ponepalmente alas a am. aa qgqgnZon Ce 6. "aaa To OS ew me Oe 0 mesg 0 em 9 0 ee 0 ge pobleccines Apritanas Subsihariana.t) ‘Scanned with CamScanner | | | | | | | | | | Oe cm gms tr es Sa ee oe 0 a ee oe Cm | | Eke 3énero de oes parasites incluye Varias especies que awsan a leishmaniasis june enpermedad trasmi bde por [a picadura de Flebétemes ingectacls. La kishma- niasis poode tener diperenkes Formas Clinicas, desde lestones culeneas hasfa apecctones mds graves que afectan a los Organos infeines-i) Garda lamblia: es un Protez00 ppardsife que causa Ia gardiasis , Une ingeccion mnkshred que & trosmi Je a haves de Ie. inseshon def agua o alimenes Contam’ ne- bs. Es une de las causas mds ‘Scanned with CamScanner ICA Nro. 11 Laboratorio de: Fecha: Microbiologia y Parasitologia Tematica : PARASITOS QUE CAUSAN INFECCIONES EN EL SER HUMANO PROTOZOARIOS: Entamoeba histolytica, Naegleria fowleri, Acanthamoeba sp, Giardia lamblia, Leishmania peruviana, Trypanosoma cruzi, Trichomonas vaginalis, Cystoisospora belli, Plasmodium spp, Toxoplasma gondii, Cryptosporidium parvum Sesi6n:12 Resultado de aprendizaje: ‘Compara la interaccién entre de los hongos y parasitos con el ser humano, considerando su relacién con el medio x ambiente. Estudiante: Tiempo desarrollo de la guia: IV Ciclo de la Escuela Profesional de Enfermeria 150 minutos 1. INTRODUCCION “Las parasitosis producidas por protozoos, afectan a mas de dos billones de la poblaci6n mundial. Constituye un problema de salud publica, especialmente en paises en vias en desarrollo que mantienen altas tasas de prevalencia debido a las deficientes condiciones de saneamiento ambiental, insuficiente educacién sanitaria y a la falta de medidas de control y prevencién adecuadas ; asociado al nivel de vida de la poblacién, tales como hacinamiento, analfabetismo, ruralidad y pobreza. Esta bien establecido que en un pais, la poblacién con un nivel socioeconémico inferior, malos hdbitos higiénicos y ausencia de conocimientos sobre transmisién y prevencidn de las enfermedades parasitarias presentan altos indices de parasitismo”. “La alta prevalencia de infecciones parasitarias y poliparasitosis afecta la salud de los individuos, sobre todo de los nifios quienes estan expuestos constantemente a factores de riesgo y reinfeccién. Las malas condiciones sanitarias (ambientales, de infraestructura y educacién) predisponen a esta poblacién a un mayor riesgo de infeccién por protoz00s y, lo cual tiene un efecto negativo en su crecimiento y desarrollo; asi como en la funcién cognitiva y en la habilidad para el aprendizaje”. “La leishmaniasis cutdnea es de distribucién mundial y es un problema de salud publica que afecta a la poblacin que se expone por razones de trabajo, paseo, y otras actividades cotidianas relacionadas con la agricultura que les permitan entrar en contacto con el vector, en la penumbra y el amanecer, después de la temporada de Iluvia y segun la ubicacién y localizacién geografica en que se encuentren. El agente causal es un protistas protozoario unicelular dimorfo reconocido como Leishmania, pertenece a |a familia trypanosomatidaes y se presenta en estado aflagelado o amastigote en huéspedes vertebrados, como el ser humano y fauna de mamiferos como los roedores, perros, y otros animales propios de dreas selvaticas y rurales”. ‘Scanned with CamScanner \E LASALUD Ui J FACULTAD DE CIENCIAS D! UNIVERSIDAD Césan VaLiei0 A Oe oe ENFERMERIA WV. “El conocimiento de la enfermedad de Chagas o trypanosomiosis americana se inicia con el descubrimiento del agente causal, el Trypanosoma cruzi, por el brillante médico brasilefio Carlos Chagas en 1909. Carlos Chagas encontré el pardsito en el vector, en el Ser humano y, luego, describié las lesiones patol6gicas tanto en animales inaculados experimentalmente con T. cruzi, como en las autopsias de los casos humanos”. “La malaria es la enfermedad ms importante producida por protozoarios hematicos del g6nero Plasmodium, de la familia Plasmodiidae, phylum Apicomplexa, que es transmitida a los humanos por la picadura del mosquito Anopheles, el cual habita principalmente en lugares tropicalesi. La malaria es producida por cuatro especies del género Plasmodium (falciparum, P.vivax, P.malarige y P.ovale); el P-falciparum es responsable de las mayores tasas de morbilidad y mortalidad en el mundo, las complicaciones de las infecciones por esta especie producen la malaria grave que puede provocar la muerte de! paciente. Anualmente se infectan alrededor de 300 y 500 millones de personas, causando de 1,5 a 2,4 millones de muertes anuales, la mitad entre ninos menores de cinco affos, casos que provienen principalmente de Africa3. En el Peru la enfermedad alcanzo su nivel mas alto en el afio 1998 con 247 229 casos, se reconoce a P.falciparum, P.vivax, ¥ ocasionalmente por P.malariae como agentes causales de malaria, no se ha reportado infecciones por P. ovale”. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Evaluacién Inicial Qué protozoos pardsitos conocen? MATERIAL 1, Material de Laboratorio (por mesa de practica). * 03 Microscopios ‘* _Laminas preparadas de protozoos 2. Material individual = Guia de précticas © Guantes descartables, mascarilla descartable y gorro * 01 Marcador indeleble DESARROLLO DE LA PRACTICA ‘Actividad 1. Observacién de protozoos © Observacién de trofazoitos y quistes. = Preparado en fresco = Colocar en un portaobjetos limpio una gota de lugol parasitolégico y una de solucién de forma equidistante en ambos extremos de la limina. salina fisiol6, - Suspender en cada gota una pequefiisima cantidad de la muestra de heces y cubrir con una laminilla evitando la formacién de burbujas. = Observar al microscopio, buscando quistes y trofozoitos de protozoarios ‘Scanned with CamScanner FACULTAD DE CIENCIAS DE LASALv~ wu UnivERSIDAD Cés48 VazI0 PEGE RTE DE CATERERS Figura A1.18. Cryptosporidium parvur FiguraAt.10.Quistes de Giardia lamblia, Figura M1, Trofeo de Ga lmbli con °OU0racion: Zieh Neelsen (1000%) (ugol) ‘coloracin tricrémica yhematoxdinafértica( 1000) Observacién: Giardia lamblia Forma evolutiva: + Qovste y frofororte ‘Aumento: EG ge ee Observacién: Entamoeba coli Forma evolutiva: + Buiste modovo - ee ‘Scanned with CamScanner cnataosparOns W Univensione césan Vauizie FACULTAD DE CIENCIAS DE LASALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA Actividad 2. Reconocimiento de Leishmania spp. (1), Trypanosoma cruzi (2), Plasmodium spp (3) ‘Scanned with CamScanner LS) } FACULTAD DE CIENCIAS DE LASALUD UNIVERSIDAD CESAR Vaustio BEATER De HcERMERA Observacién: Trypanosoma cruzi_\O00 x Muestra: Forma evolutiva: Tri pomos}igote Muestra: _Songre dep anieclado Coloracién: Observacién: Plasmodium sp._4 COX. Forma evolutiva: Esquizonte dep, molorre Muestra: Sangre pe _inpectado Coloracién: GiemsO Ina foerig_especol en \V. _ PRECAUCIONES Y BIOSEGURIDAD Aprender el manejo cuidadoso de muestras que pueden contener organismos vivos peligrosos. Portar la bata y equipo de proteccién (guantes) Trabajar siguiendo cuidadosamente el protocolo de la practica. Cumplir con las normas establecidas en el reglamento del laboratorio. Avisar al responsable de la practica de cualquier accidente por insignificante que parezca. No usar equipo que desconozcas su manejo o del cual se tengan dudas. VI. CONCLUSIONES (1 PUNTO) sible ‘Scanned with CamScanner FACULTAD DE CIENCIAS DE LASALUY u a ae PROGRAMA DE ENFERMERIA Vil. EVALUACION 1. Mencione las formas infectantes para el hombre de: a. Leishmania sp. canara, et tah b. Trypanosoma cruzi ( 1PUNTO). nS a ¢. Plasmodium sp. (1PUNTO) Acs Gsgcnnzeite5 @. Glordia fabio (rpunTo) 5 Quskey ¢. Naepleriafowler{ PUNTO) C2 fanJazss ter “counen Call, f. Trichomonas vaginalis| 1PUNTO)_Yic, re fs . Cryptosporidium parvum{ 1PUNTO)_C! ke 2. Mencione los vectores de: a ee rey Les J bbe tomes b. Trypanosoma cruzi (apunto) Los -Reotbantyes . Plasmodium sp. ( 1PUNTO) vill. | OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Trabajar en grupos de mesa siguiendo cuidadosamente el protocolo de la practica. Preguntar cualquier duda al docente de mesa Cumplir con las normas establecidas en el reglamento del laboratorio. No correr, saltar, gritar No cambiarse de mesa salvo autorizacién del docente IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (4 PUNTOS) 616.01/P91 | Prats G. Microbiologia y Parasitologia Médicas. Madrid: Médica Panamericana ‘S.A. Espafia; 2013. TSOTSI MGEESTS EST ne SEC MASSE EET Adelberg. 19va ed. Mexico: El Manual Moderno: 2008. 616.01 / BB4E ‘Scanned with CamScanner —e— OO ee ee Es ee * es + ee > es SS = Ss eo ey ET ee Se ee me ae Conclysrones : a ober miewacepied ies Como ea micny Trypassnome j letrhmmiae, Gteinesha cali Glock? Lanillic pela ta divide) movfoligiay ptnctore! fue ajerne me em Vovieded on “tea Cot ai fon LLL ean ee Afonso formay’ de lileroccecs pacurtteia y 65 fumbles mecontimes de pobraposmicicled gee preden chaencaclenter et enformededes count (q mMolorra , Letrhmancarts , Amebtaris y Glordltonin ¢ ‘Scanned with CamScanner i , | | EPS SS nS SAP Sh et ~ Spl a/y I FACULTAD DE CIENCIAS DE LASALUD. UNIVERSIDAD Césan VatteI0 PROGRAMA DE ENFERMERIA’ Cabezas § César, Suarez J Magna, Romero C Giovana, Carrillo P Carlos, Garcia Maria P, Redtegui S Juan et al . Hiperendemicidad de Hepatitis viral B y Delta en pueblos indigenas de la Amazonia Peruana. Rev. pert. med. exp. salud publica [Internet]. 2006 Abr {citado 2018 Mar 28] ; 23( 2): 114-122. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342006000200007&Ing=es. Farfén Gustavo, Cabezas César. Prevalencia de la Hepatitis Viral C en donantes de sangre del Pert. Rev. gastroenterol. Perti [Internet]. 2003 Jul [citado 2018 Mar 28] ; 23( 3 ): 171-176. Disponible en: http://www. scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022- '51292003000300002&Ing=es. Naquira César, Cabrera Rufino. Breve resefia historica de la enfermedad de chagas, a cien afios de su descubrimiento y situacion actual en el Pert. Rev. peri. med. exp. salud publica [Internet]. 2009 Oct [citado 2018 Mar 29]; 26( 4): 494-504. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342009000400012&Ing=es. Arrospide V Nancy, Flores P Ruben, Ruiz C Jose. Evaluacién de una prueba répida para el diagnostico de Malaria en dreas endémicas del Peri. Rev. per. med. exp. salud publica [Internet]. 2006 Abr [citado 2018 Mar 29] ; 23{ 2): 81-86. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pic 46342006000200002Ing=es. Huyhua S, Tejada S, Monsalve A. Caracterizacién clinica y epidemioldgica de los pacientes con leishmaniasis , regidn Clinical and epidemiological characterization of patients with leishmaniasis , Amazonas region , 2016. 2018;1(1):20-7. "| Fats 6. Microbiologie y Paras’ tolopie Hectic. Madnicl : ifidica Gnamentane 3.4. Espace ; 20/3 . Qaseachgale net Leclado 23 denoviembre Je 2023] ‘Scanned with CamScanner

You might also like