Enciclopedia de Modelismo Aplicado IV Dioramas (Pdfdrive)

You might also like

You are on page 1of 195
TOMO IV DIORAMAS iiciones Courses TOMO IV DIORAMAS FASCICULO 31 DIORAMAS CLA * Introduccion 1 + Claustro Romadnico, Montaje 2 + Pintura 13. + Como es, cémo se hace: arboles, un ciprés 18 FASCICULO 33 DIORAMAS CLASICOS Iti * Introduccion 24 * El saqueo de Roma 22 * Como es, como se hace: modelado con masilla Das Pronto 33 FASCICULO 40 LA ROMA A * Introduccion * Calzada romana az * Las figuras 48 FASCICULO 50 LA ROMA IMPERIAL Iii ‘Introduccion 61 + Figuras y elementos. Accesorios 62 + Como es, como se hace: drboles singulares o7 + Como es, como se hace: modelado de rocas. 69 + La Roma Imperial It 6 FASCICULO 53 DIORAMA VIETNAM + Introduccion + Figuras. Diorama Vietnam, 82 = Vietnam. 89 ICULO 34 DIORAT += Introduccién, 101 + Desarrollo de los hechos. Me. 110 . : foment: 102 + Bomba eélica 110 + Messerschmitt Me. 110 derribado 19 Introfuccion ‘= Indios americanos 142 += Introduccion = Diligencia. Andrea 54 mm 2 162 + Figuras 170 = Caballos 174 ICO 60 DIORAMA OFSTEM «Introduccion + El paso de las badlands : ia EL mundo de la figura clasica, periodo que comprende desde la prebistoria hasta el siglo X1X estd muy representado con amiltiples figuras que cabarcan casi todas las épocas. Pero curiosamente son muy pocos los dioramas de cieria envergadura, donde los protagonisias forman grupos 0 escenas. ‘No obsiante, las osibilidades son infinitas y mds teniendo en cuenta que los complementos son cada dia mas numerosos. En esta ‘ocasién desarrollamos una escena empleando elementos de dos firmas espatiolas: las construcciones de Albambra Models y las figuras del Viejo Dragon, Con este cdctel obtendremos wna picante bebida, con la recreacién del episodio de la toma de Roma por los lansquenetes. Un claustro y una fuente son el motivo dela consiruccion que servird de decorado para las figuras primero desarrollamas el ‘montaje y la pintura, ast como el asentamiento de la techumbre y los pasilos, complementado, a la vez que enriquece la fria piedra, con una planta irepadora, una hiedra, y un esbelto ciprés. Las figuras que aftadiremos ya las tenemos pintadlas, como se explicé en el tomo correspondiente, laustro Romanico. Montaje :mpleando varios kits de la marca Alhambra Models, referencias 35-205, 35-210 y 35-213, vamos a representar parte del claustro de un monas- terio construido en el siglo x1, que esta siendo saqueado por ‘unos lansquenetes a principios del siglo xv. En la escena veremos parte del patio en el cual hay una fuente yum alcorque con un ciprés que se afadieron algunos siglos después de la construccién del monasterio, asi como el corre- dor que circunda al claustro y parte de la cubierta de pizara Para formar ef claustro emplea- ms tes cajas de la referencia 35210 Claustro Roménico siglo at, utilizando tan s6lo dos de las bases para el empedrado del patio. Las seis piezas que forman los. para ‘mentos se pegan de dos en dos para que los muros tengan gra- ada su superficie por ambas caras. Preparamos la base del diora- ma partiendo de una madera 1 Kitsy Berramientas que se ban utilizado en la realizacion de ta maqueta 2.Conla referencia 35210 de Albambra Models, este kit se ‘conpone de tres piezas. 3. Referencia 35-213 compuesta ‘por sels placas de doce por ocho centimetros. 4. La referencia 35-205 consta de dos plezas,pilén y copa. 5, Las paredes del claustro se ‘pegan aparejadas para que lengan relieve por ambas caras. 6, Gon plancba de plastico ‘bacemos un molde para el suelo del pas, 7. Vertemos escayola en ef interior del molde. 8. Aqui vemos dos piezas obtenidas mediante este sistema. Para cada una de ellas se ba hecho un molde distino con unas medidas de 23 por 38 Como base para el solado del EI techo del corredor y los pla- _grabamos con un punzén ayu- centimetros, de modo que tras —_corredor, construimos dos pla- nos de cubierta se hacen con _ dandonos de una regla metali- os muros que circundan al cas de escayola que fijamos madera de balsa de cinco mili- ca para que no se tuerzan las Patio nos queden siete centime- sobre la madera con pegamen- metros de espesor, material _lineas. Las puertas se recortan tros, 6,5 para el corredor, que a__to de contacto. Sobre estas pla que por ser muy ligero es idd- sobre una plancha de plastico, escala 1/32 se corresponde con cas colocamos el pavimento neo para este tipo de estructu- complementandolas con tiras 2,10 metros reales, y 0,5 para empedrado de plastico, referen- ras. de plastico, y se ajustan en los la pared posterior. ia 1181 PS-109 de Plastruct, Para fos muros que ocupan a huecos del muro. Estos muros Pegamas el empedrado sobre que corlamos a medida, texturt parte trasera dela escena y van Se dejan sin pegar al edifcio, la madera con pegamento de 2andolo con un pincel plano a darle cerramiento, utiizamos Pues de lo contrario nos resul- Contacto y @ continuacion las Velo humedecido en pegamen- contrachapado de seis milime- ‘ara imposible la pintura de los paredes, siendo aconsejable 0 liquido. tros sobre el que extendemos —™ismos. hhaber Insertado antes luna fina capa de Aguaplast. A continuacién pegamos en el unos. vastagos Una vez seca dicha capa, mar centro del patio la referencia rmetalicos en ‘camos a lapiz las hileras de pie: 35-205, Fuente clasica siglo xv, dra que forman el cuya copa rebajamos con una muro y las cuchilla curva para darle conve- xidad, pues posteriormente ver teremos resina de poliéster en ella para simular el agua, En una esquine del claustro situamos un alcorque, que obtene- mos recor tando conve: nientemente la base de otra fuente exactamente gual ala ante- ior. Finalmente damos por con- cluida la cons truccién del edi- ficio ajustando sobre la cubierta el tejado de piza- ra, referencia 35-213, el cual, junto con el resto de las piezas, tiene un acabado y una calidad de reproduccion excepciona- les. estas pare aumentar la robustez de la unién ‘con Ie base de madera. 9, Para unir plezas de escayola entre si y con ‘empleamos pegamento de contacto. mt. Tras quince 0 vetnte minutos colocamos ta “pleza de escayola sobre la madera, cuidando “que el ajuste sea correcta, ‘Cow objeto ce representar otro tipo de piedra mas rugosa y personalizar el ‘modelo, restregamos las superficies con un cepillo metalico viejo, conto cual > queden rayadas dando otro tipo de textura distinta ala del origina 13. Las fachadas también se fijan con pegamento de contacto, aunque para asegurar la unién ‘primero bemos introducido dos wastagos de ‘metal (clavos sin cabea) en la base. 14, Las tres paredes son dobles, y las uniones se han reforzado con cianoacrilato, 15, Las juntas se distmulan con masilla, pudiendo emplearse cualquier tipo segiin et ‘gusto del modelista, 16, Para el empedrado del pasillo uilizamos plancha de plistico conformada, aborréndones asi el trabajo de tener que tallar sobre la escayola. 17. Antes de pegar el empedrado, comprobamos si el cencaje es correcto. 18. La plancha de plastico se ailbiere sobre ta escayola con egamento de contacto, 19. El pavimento se ha resuelto con tres piezas, 20. Con un pincel Iumedecido en begamento Tiquido texturizamos la piedra. 2. EL ‘artesonado ubicado en el asillo se corta sobre madera de balsa. 22, Parte inferior del techo del pasillo con su correspondiente tigueteado, 23, Las piezas de madera de balsa se pegan con cianoacrilato, uidando que queden niveladas. 24, Sobre el artesonado disponemos unos paramentos verticales donde se apoyarén los planos de cubierta. 25, Con clanoacrilato reforzamos todos los puntos de unién. 26, Tras pegar las cubjertas, igualamos las juntas de unién con et testero empleando lija gruesa, 27, En esta vista general puede apreciarse el trabajo realizado hasta abora. 28. Bajo la base de la fuente se ba pegado un taco de ‘mauera que completa la altura basta la parte inferior det diorama. 29, Para abuecar 1a copa de la fuente, utilizamos una cuchilla curva. 30, Debemos rebajar et ‘material por igual en toda la superficie. 31. Concluimos eliminando tas inregularidades de la parte central 32. Trabajando cuidadosamente se consiguen ‘acabados de gran puleritu. 33. Para el alcorque nos servimos de wna fuente igual a la anterior, de la que amos a celiminar ta parte marcada, 34. Con una equesia realtzamos elcorte Temtanente para evitar roturas. 35, Presionando bacia ‘ambos lados partimos las dos mitades. 36, Gon una cuchilla eliminamos las inregularidades de la zona de particion. 37, Tras cortar el otro lateral, marcamos la nueva 01a a eliminar. 38, De nuevo con la sierra cortamos la parte a desechar. 39. En la base rebajamos seis ailimetros el espesor, cuidando de bacer un corte linpio. 40, Con una lija igualamos la superficie de ta base, efectuando movimientos circulares para rebajar ‘por igual en toda ta superficie. 41, Pieza terminada, 2, Aqui vemos el lugar que ‘ocupa la pieza en ef ‘escenario, 83, EL muro junto al que discurre el pasilio se corta sobre ‘madera de contrachapado, 44, Extendemos una fina capa de Aguaplast sobre ta madera, 45, Marcamos con ldpiz de ‘mina blanda tas bileras de sillares. 16, Las juntas entre piedra y piedra se graban ‘con punzin ‘apoydndonos en el borde de una regia. 47. Con un Tavado de putty ‘apreciamos todas tas juntas. 48. 1a puerta se hace con bléstico. 49, Para construir ol canalén, se cortan varias piezas rrectangulares de 6 por 30 milimetros sobre una plancha de estaiio, 50. Doblamos por su eje longitudinal las piezas rectangulares, apoydindonos sobre una varilla de plastico, pajita de refresco. 54. Vista ‘gencral del canallon cuyas aguas desembocan enla bajante situada al pie de la ima boya. 55, El ejado de pizarra se va a componer de varias placas de las ‘comerctalizadas por Albambra Models en material cerdmico, con una calidad de reproduccién de detalles excelente. 56. Para determinar el dngulo de la vertiente de ta cubierta, primero bacemos una plantita de papel. 57. Guidndonos de la plantilla, marcamos el dngulo sobre una dle {as placas del tejado. Haciendo sucesivas pasadas suaves con una cucbilla, realizamos una profunda incisi6n. 58, Para efectuar la incision, es conveniente apoyarse sobre el borde de una regia rmetlica. 59, Fl corte se consigue ‘partiendo ta pieza por la ‘marca de incisi6n, la cual ba de ser Io bastante profunda ‘como para que la pieza no se rompa. 60, Las placas de cubierta se ian sobre la madera de balsa con ‘pegamento de contacto, i vemos las piezas con su caracteristica curvatura. lindonos de pinzas pegamos las distintas partes que an el canalon, empleando pegamento de contacto. 33 Para elextremo superior de la bajante se utiliza un trozo de G1. Finalmente igualamas con lija el borde superior trasero. (62, Para igualar las juntas entre las placas que forman el tefado damos una mano general de putty, 683. Flencaje entre ta fuente y el pavimento queda disimulado con putty. 64-65. En estas espoctaculares tomas vemos el interior det corredor, con el artesonado del techo claramente definido y el efecto de la luz a través de las colunnas. 66, a 68, Vistas generales. Pintura ‘omenzamos dando una base general con el aeré- s7afo para que cubra todas las superfcies dl diorama, emple ando una mezcia de color tie ra, ante y gris marino claro. Pata fs tejas se hace una mez- cla deazul de campana, tierra y ojo castaio. Tras secar fa pintura vamos a realizar fundidos empleando ‘colores actilicos transparentes. Trabajamos por zonas, hume= deciendo. primero las. superfi- ies con agua y depositando sobre éstas diferentes porci: tes de colores marrones, acres, verdes, azules, ete. A continua ion, dando pasadas con un pincel plano humedecido en ‘agua, vamos fundiendo los colores entre si, ala vez que los difuminamos de modo que se transparente el color base bajo estos. Una vez que se ha evaporado el agua y la pintura ha quedado completamente seca, distribui ‘mos una mano general a pincel seco sobre las piedras de las fachadas con una mezcla de amarillo piedra y arena marrén, con lo cual resaltamos fa textu- ra de la superficie de las pie- dras. Anadiendo color marfil a la anterior mezcla, damos la segunda pasada a pincel seco ‘con con el fin de ver cémo los tonos se van unificando de un ‘modo natural. Sobre el pavimento utilizamos gris pledra para el pincel seco, agregando tonos con amarillo, ‘camuflaje en zonas determina- das. Finalmente damos un repaso general sobre paredes y suelos con amarillo caqui, siguiendo con la misma técnica e inck ddiendo mas en unas zonas que en otras para evitar el monocro- matismo. En el tejado tan solo vamos a dar dos subidas de color a pin- cal seco. Para la primera mez ‘clamos gris basalto con choco- late y arena marron, y para la segunda empleamos gris mari= no sin mezclar con otros colo- res. El agua de fa fuente se decora fundiendo diversos colores azu les y verdes entre si, directa- mente sobre la superficie, El ultimo paso consiste en dar lavados con éleos piedra por piedira y teja por tela, emplean- do diversos colores puros 0 mezclados en distintas. combi- nnaciones, consiguiendo asi ‘gran diversidad de tonos entre unas piedras y otras, y una amplia gama de matices entre las tejas de la cubierta. Tras el correspondiente periodo de secado, pega- ‘mos musgo de Woodland Scenics, referencias T-42 y 7-45, sobre la cubierta, en algunas zonas de las fachadas y en todas las juntas entre las piedras del patio y alrededor de la fuente. Para la hiedra se han uti lizado dos planchas del fotograbado nimero sei de Todo Modelismo, pin- tandose con aerografo y sombreandose con lava- dos de dleo. Terminamos dando. un par de capas de barniz cerdmico sobre la superti- cle del agua del pilon de la fuente, y vertiendo re na transparente en el interior de la copa, xy CUADRO DE coroORESe ACRILICOS TAMIYA ACRILICOS AEROGRAFICOS VALLEJO. | GLEOS AGRILICOS VALLEJO MODEL COLOR XF4 amarillo verdoso | 811 azul proceso Blanco, negro, azul celeste, 869 gris basalto XP25 gris marino claro | 812 twrquesa ‘azul ultramar oscuro, verde 872 chocolate ‘XF26. Deep Green 816 verde oliva cinabrio, verde vejiga, rojo 876 arena marrén E50 azul de campana 818 marron dorado cescarlata, ocre amarillo, 882 amarillo pledra 819 naranja tostada ‘cre oro transparente, 884 gris pledra amar 820, caoba tierra siena tostada, tierra 918 marfil XES57 ante 821 somibra tostada sombra tostada. 976 amarillo cagui XE-G4 rojo castaiio 823 blanco 973 amarillo camuflaje 991 gris marino 69, Damos una ‘mano general ‘con una mezcla ‘marron sristiceo ‘aplicada con et sacrégrafo. 70. Bt color base de la cubierta también se uilveriza con el ‘acrégrafo, 71, Trabajando ‘por zonas, primero bumedecemos con agua la superficie ‘que vamos a tratar. 72. Con un pincel de! nimero dos depositamos en trazos rerticales pequenas cantidades de colores acrilicos transparentes. 73. Empleando un Pincel plano, fundinos {a pintura con el agua, difuminando sus bordes. 74. Aqui vemos el fecto que se ba conseguido. 75. Bn toda ta construccién se ba empleado el mismo sistema. 76. Primera subida a pincel seco sobre la piedra. 77. Tras la segunda subida los tonos quedan mas unificados entre si 78. En el tejado también damos un par de ‘subidas con cesta misma teenie 79, Aspecto general de Tas superficies tras el pincel seco. 80, Con lavacos de dleo, teja por teja, se obtienen resultados de ‘gran naturalidad. 81. En el suelo del patio nos hemos: servido de dos tonos, uno gris para as piedras centrales y otro ‘amarillento para las perimetrales. 82, Fl agua se imita fundiendo entre sf acrilicos transparentes verdes y ‘azules, realizando la espuma con Blanco puro, 83. Con un par de capas de barni: cerdimico terminamos la superficie del agua. 84, Con diversos colores al leo damos Tavados individualtes a cada piedra. 85. Hl efecto que se consigue es sumamente vistoso, obtenfendo ‘gran cantidad de tonos y matices. pincel fino depositamos cola Blanca dilwida con ‘agua entre las juntas de las piedras. 87. A continuacién espolvoreamos bierba de Woodland Scenics. 88. Tras soplar ef sobrante, queda una fina capa de ‘masgo entre las piedras. 89, Aspecto de una de las paredes del corredor totalmente terminada y lista para su colocacton. 90. En el borde trasero superior de la cubierta depositamos un cordén de ‘clanoacrilato para evitar que la pintura salte cor los 91. ba biedra se pinta con verde oscuro ‘por su reverso ‘ycon verde ‘amarillento por su anverso, 92. EL allo se decora con lavados dle marrén las hojas con lavados de éleo verde in de que los nervios resalten 98. La parte superior de la biedra se pega con ‘pegamento de contacto, adaptandola alas Jormas de ta fachada, ‘94, Pegamos la parte inferior de la biedra dando volumen a las bojas. 195, Las puertas se decoran en color madera, utilizando oro viejo para las cerraduras 96. En el interior de la copa de la fuente vertemos resina de poliéster transparente, 97. La parte trasera del diorama queda cerrada con los muros interiores del corredor. 98. Vista general del diorama antes de afiadir ef ciprés y las figuras. Bes Py e ® II e e — 4 Arboles: un cipres I ciprés que esta ligado a las culturas mediterraneas, posiblemente sea uno de los arboles mas conocidos y faciles de identificar por su caracteristica forma estilizada, estrecha y puntiaguda, aunque este estereotipo puede confundirnos pues existen variedades dentro del ciprés mediterraneo con et follaje ‘mas voluminoso (horizontal) que, conservando todas las caracteristicas externas, como color de la corteza, tipo de hoja, etc., tienen una imagen bastante diferente a la piramidal de aguja. Esta la podemos encontrar tanto en cementerios, iglesias, como 4tbol decorativo de jardines y parques. En el campo también se halla formando bosquecillos. Puede emplearse en dioramas que se ubiquen en el Mediterraneo oriental, desde Italia hasta Espana, y en la mayoria de las islas de la zona. Al ser una especie autdctona se la considera intemporal, pudiéndose incluir en escenas desde la prehistoria al Imperio romano, © en la Segunda Guerra Mundial. Hay variadas fotos de carros panteras y otros vehiculos operando en zonas pobladas por estos Arboles, CONSTRUCCION Las hojas de este arbol son diferentes a las clisicas sin peciolos, con formas que se clasifican como escuaniformes, formadas por pequenisimas escamas que crecen directamente de las ramas, como si fueran escamas propiamente dichas. La corteza es fibrosa, con tiras longitudinales que son de un marron rojizo cuando el ejemplar es joven, con manchas gris oscuro de forma horizontal. Las ramas crecen poco separadas del tronco y hacia arriba, por lo que representarlas es el mayor problema, ya que necesitamos una buena estructura de alambre con maltiples puntas. Para evitar tal engorro, el unico sistema es buscar arbustes con formas que nos sirvan, que son aquellos que se. utilizan para la realizacion de techumbres y sombiillas de instalaciones deportivas. Una vez encontrada la rama adecuada, el proceso de foliacion es sencillo. Empleamos dos clases de espuma triturada, una rigida de la marca Aneste, referencias 772 0 774, que nos servird de soporte. Despues otra mas fina, referencia 216, que cubrira Conjuntos dandole la escala requerida. El secreto para que un arbol de la imagen esta en el tipo general, en fa forma de la hoja, pero también 1 La base ‘ara un buen ciprés son unas ramitas de forma adecuada. 2. Hoja de un ciprés natural que tendremos que initar con espuma artifical 3, Sobre las ramas aplicamos un pegamento de contacto. en la distribucién de las frondas. Si hacemos un tubo ‘como un piruli leno de espuma el resultado sera desastroso. Es necesario ir construyendo una disposicion algo irregular, pero que obedezca a un orden, en este caso envolvente y por bloques de ramas y hojas que formen un conjunto arménico, aunque con cierta Inregularidad. Al conjuntar la frondosidad hay que tener en cuenta que se producen unas zonas mas tupidas y otras mas abiertas, por lo que se ven las ramillas. Todo el material fo pegamos con cola de contacto. Eneste caso el tronco, al ser un ejemplar joven, es muy sencillo representarlo, basta con envalver en ‘masilla epoxidica la secci6n inferior, dejar endurecer un poquito, unos diez minutos, y a continuacion dar tajos finos longitucinales y Yetticales que imiten fa forma fibrosa, Gi de Model Color. PINTURA. Para el tronco pa de un color marron rojizo 985 aclarado a pincel seco con marron ‘oscuro 871. Acto sseguido damos tres luces afadiendo marron cubierta en proporcion cada vez mas abundante que el marron oscuro. Finalmente se puede dar una suave pasada con solo marrén cubierta. Ei conjunto se aclararé bastante con las hendiduras en tonos ligeramente oscuros y rojizos. Para llevar el color a su tono correcto, mpartiremos un lavado de negro con 824 aerografico. También es posible dar otro complementario con un verde oliva 816. os tamos las hojas con dos verdes de Gunze Sangyo, uno oscuro, H-59, y otro claro para las luces, 1-319. Los aplicamos con aerégrafo en las hendiduras y crestas respectivamente. 13, Colocacién de los tiltimos grupos de frondas con espuma de grano medio y fino, 14, La pintura de las bojas la realtzamos con dos colores de Gunze Sangyo, el H-59 para las sombras y el #319 para las luces, aplicadas anbos con ‘acrégrajo. 15, La aportacién del ciprés, aparte de romper con la uniformidad de la piedra nos proporciona una linea vertical 16, Entre las frondas bay que dejar algunos espacios vacios para que se vean las ramas o el fondo, 17. Ciprés muy ramificado, bastante viejo, con la corteza cenictenta, 18, Detalle de la disposicin por capas envolventes de las distintas fronds 19, Ciprés muy anctano con los conjuntos de frondas bastante abiertos. Una vez completado el entorno del diorama pasamosasu desarrollo. Como esl se trata de hacer wna m dl figuras por wn lado y el ambiente por otro, sino que desde un principio bay que tener una idea clara del rico no cla espacio fisico que ocupardn y de la organtzacion de los diferentes elementos para que la escena result lo més arménica posible. Eso a veces lantea serios problemas, ‘aunque siguiendo una serie de sencillas normasy cierto sentido comin, oblendremos buenos resultados, Io primero a tener en cuenta es centrar la atencién sobre determinada aceién; como en ala represenlacion cada feura tiene sus propios intereses. ‘elegimos como ceniro las dos ‘que desarrollan algo en comin, que responden a la imuger y el lansqueneie sentado, ‘ambos, algo bebidos, riéndose de la parodia que esta representando la mujer El resio de los elementos se disponen para completar la ‘dea global: cofres, collars, opas, cinturones, metales preciosos, etc. nos bablan de la rrapitia; los objetos religiosos, breviario y rosario, nos ‘ndican los expoliados; los resios de comida y bebida sobre {a mesa son claros indicios del reciente atracén, Para completar el ambiente, wn ‘perro mascota y un lechon suponen dos toques de wariedad, ademas de un cojin cardenaticio, barriles de diferentes tamaros y armas ariadas que terminarén de defini el concepto basico perseguido, —~ | saqueo de Roma 's una ciu- mas recondito de sus rincones —_cubren estancias, calles y fuen- _ascender mas alto, como en dad gran- _desfigurando las formas, confi: tes: todo es rojo: el cielo, las una muralla, para encontrarse die, muy gran-riéndoles un aspecto fantas- aguas y el propio suelo, que de- con su destino, la muerte de, y hermosa, mal. El fuego de los incendios —_ja correr la sangre, ya saturado Quizds el duque de Borbon re- muy hermosa, — ilumina el entorno produciendo de tanta cordé esta profecia en el mo: pero est sien- sombras extravagantes. La mu- jenle que veo me estre- mento que caiaabatide por una do ultrajada, el chedumbre huye aterrada entre mece, no ‘quisiera incomodar a _ bala al tratar de escalar al asak- las masas de soldadesca. Los. rced... Le veo avan- to la muralla occidental de Roma. El duque de Borbén formaba parte de las tropas imperiales de Carlos | que tomaron al asa to fa ciudad de Roma para ani quilar al papa Clemente Vil. Un. pulso por la posesion del poder eropeo, donde el papado tenia grandes intereses. Los espaio- les, unos diez mil, junto a diez 0 doce mil lansquenetes ale- manes, ‘seis mil italianos y Cinco mil suizos, componian a totalidad de las fuerzas im periales que intervenian en la campafta contra el Vaticano, aunque en el asalto a Roma: fueron menos. El asedio, to: ‘ma, saqueo y ocupacion dura desde el 6 de mayo hasta of 17 de febrero de 1527, don de soldados y acompanantes, legiones de mujeres que se Suian a la tropa imperial, vieron tiempo mas que suf iene para divertise y 1 buscar a fondo los te soros de los romanos, mientras que los miembros del clr, ¥en especial ls obispos 4) ‘LAntes de oceder al mowtajey ‘pintado de a mes, se remarcaron tolls las vetas en Tamadera con ta ayuda de wn pn dilwida, y, una ver fijos, se procedié 204. Una vez «a pintari. seca la capa base 8.9. El libro se construyé con un trozo de listén de plstico, al que se redondeé uno de os cantas. luego se forré con lamina de plstico, se eliminaron {os sobrantesyse repasaron ls aisas con ja de agua. 10-11, Para e cofrecilo también se utilizaron Ustones y tamina de lstico, que cortamos y pegamos a la medida. Posteriormente se rellené el interior con sey cadenasy Ba Ih Ios embutidos, asi como el trozo de carne, e modelaron con masilla de dos componentes, para las patatas la verdura se usaronpledreclasy arena fina. Una vez pintada la comida, y con distintas del color madera, aplicamos un lavado intensidades de barniz brillante, se imitaron el caldo 0 la grasa del asado. eneral de marrén muy oscuro o negro 15, Las copas se fabricaron con perdigones comunes, que se redetallaron y cortaron por la «on el propésito de resaltar las vetas. mitad, Para los véstagos utilizamos varilla redonda de plist. Después se sacaron luces a spincel seco, haciéndolo de forma suave para no = empastar la pintura. ‘8 se 5.7. La erucz del rosario se fabricé en listoncillo cuadrado de plistico, y las cuentas, con mintisculas bolitas de las comercializadas para modelismo ‘ferroviario, Los elementos se fueron ‘egando sobre el banco con cola blanca cardenales lo pasaron muy mal, puesto que se habia fo: mentado en profundidad el ‘odio a la Iglesia, aunque a los soldados de fortuna bastaba ‘con rascarles un poco la piel para que les saliera la vena anticlerical. Otro factor determinante era la forma de remuneracion de la tropa, pues efectivos tan nume- rosos eran de muy dificil finan acién, por lo que era practica muy comin la. permeabilided del saqueo, obteniéndose la mayoria de los ingresos del pillaje, La riqueza de la Iglesia atesorada en Roma era harlo conocida, por lo que el objetivo era’ muy suculento cuando se vencié la resistencia de la cius dad. Se entré a sacol desde el Vaticano) hasta el citimo cof vento, asi como las lujosas_mansiga nes de los ricos manos. (Para mse informacion historia @, consular los nile meros 20 y 21 de Todo Modelismo). DESARROLLO DE TA ESCENA Resumir en una ess cena el estado de cosas descrito sim caer en truculencias, cs el objetivo prince pal del diorama. New cesitamos un marco adecuado, el clause tro de una iglesia @ ideal para reunie tun grupo de lanse quenetes dedicay dos a sus intereses particulares Uno de los soldados evalia su botin, mientras que otro se divierte con las payasadas de tuna de las mujeres que forman parte de la retaguardia. Otro ‘que acaba de entrar contempla la escena, Los elementos complementa- ros son muy importantes para {que la escena nos cuente lo que esta ocurriendo: un banco con parte del botin ¢ incluso efectos abandonados. por miembros del clero: misales, rosarios, joyeros, medallas, etc. Una mesa conteniendo en su mitad los restos de una comida, donde aun se observan guisos de patatas, sobrantes de asados, panes, cazos y vas0s, jarras y botelas, ec. nos habla sin duda de que fa cocina ha sido asaltada, incluso posiblemente haya algun cocinero religioso toma- do como rehén, al que le adj dican la mision de cocinar para ellos. En la otra parte de la mesa, diferentes. elementos, producto de la rapina: cAlices, copas, aills, pen dientes, medallo- nes, incluso cintus rones con una daga y su funda hhecha de materia les preciosos. Por ef suelo dos animales, un perro que descansa despues de una buena comilona a base de despojos yatado a la pata de la ‘mesa un lechén que han eles do como mascota y que quizas masadelante acabe como plato fuerte de un banquete. En una de las arcadas encontramos un bari, con su eifo de buen vino transportado desde la bodege, y debajo, una jarra de madera, Uno de los lansquenetes pisa tun cojin cardenalicio, después de pincharlo con su es para comprobar sh tiene algun ro oculte 1617. Ios dversos objetos que componen a sajills se pintaron intentando reproducir diferentes materiales como ‘haro, madera, cobre 0 vidrio. Esto lo ‘onseguimos con una adecuada ablicacién de los esmaltes motalicos, asi ‘como de barnices brillantes y satinados. 1B. Las pequeiias cadenas de los inealoneso (a cadeneta que {fora elcenidor con la daga, se realizaron cox blo de cobre o de lat6, enrollado y aplastado ‘qutenientemente, Para la daga, fon en otras piezas, empleamos Ttones varllas de pléstico, asi camo bilo de cobre fino, 1920, La pequeria bolsa monedero serealzé con masitia de dos conponentes,y Las vetas se fueron baciendo a punta de pincel Tas ronedas se fueron haciendo naa una en Himina de estaio, sirviéndonos de sm sacabocados de precsién. 2122 En estas tistas genevales podemos ‘apreciar la diversidad de 2 ‘en diferentes subidas de luz, La cuerda se pinto en tonos ocres claros, perfiléndose en marrén. 28 a 30, Para el color base del perro se ‘mezclaron marrones rojizos y anaranjados. A medida que se iban bbaciendo las subidas de luz, se Sue imitando et pelaje det animal. elementos que cubren tanto la mesa como el anco, formando una abigarrada combinacién de riandas y botin 23, También et aj se model6 en masila bicomponente, aunque su realtzacton resulté mas compleja y se requirié det uso de tiles apropiados. La combinactén de tonos piirpuras y amarillo, le confiere un aspecto muy vistoso. 24427. El barr se pinté con la misma mezcla base empleada en el resto de las piezas de madera, aunque variando ligeramente el tono, 30 Este efecto qued reforzado con el perflado final. 3132, Bl color del cerdito debe presentar el caracteristico tono sonrosado, pero nunca exagerdndolo en plan «dibujo ‘animado.. Lo mejor es combinar un rosa apagado con ‘algiin tipo de color carne. Los efectos de suciedad aportan tn toque realista. LT COMPOSICION DE LA ESCENA Cuando un diorama lo compo- nen diversidad de elementos, hhay que buscar una compost ign que ayude a la compren- sion de la accion que se esté desarrollando. Posiblemente fos personajes que mds llaman la atencién pertenecen al conjunto formado por la mujer y el lans- quenete sentado, que forman la escena jocosa. Detras encontra- mos el soldado que porta el espadén y que parece estar pensando en la risa facil de estos majaderos, después de una orgia de sangre. Parece haber legado al final, por lo que ‘no ha participado del banquete fi del vino que corre en abun- dancia, lo que le haria sin duda sumarse pronto al jolgorio, La disposicion de los elementos inanimados encamina la vista hacia las figuras, complemen- tandose con los elementos vivos secundarios. El banco esta lige- ramente girado hacia la mesa, y ca. ésta a su ver tiene un giro mas. acusado en el extremo que tiene una figura. En una pata de la mesa esta el cochinillo atado a tuna cuerda que apunta en direc- cion al grupo de figuras; tam- bien en fa hiedra hay colocada tuna pica que sirve de elemento vertical que lleva la vision a las figuras principales. De esta forma se produce un encadena- miento visual El concepto de color aplicado haa sido el de buscar el maximo contraste entre las vestimentas multicolores de las figuras, con tun entorno de piedra y madera rico en cuanto a matices, no asi en los colores, que son apaga- dos en conjunto, de forma que. los complementos ambientan sin convertirse en ningun caso ‘en protagonistas de la escena. ACCESORIOS nuestra creat Una vez aclarados los objet ‘pasamos a la realizacion practi= COMPLEMENTARIOS En este caso una gran parte de los aceesorios ha salido directa mente de kits comerciales que algunas marcas oftecen en el ‘mercado con este propésito; embargo otras muchas piezas han tenido que ser fabricadas 0 modeladas segin las necesida des concretas de la escena. Este ultimo proceso suete resul tar muy divertido y es en donde podemos dar rienda suelta a lad. Dentro de fos elementos co- merciales se encuentran la mesa, el banco, el baril peque- fio y gran parte de la «vajillan (platos, vasijas, jarra, bote Has. que han s referencias 35602 Wine cellar sel y 35606 Bavarian table set, de ADV; el bari grande que pertenece a la referencia 379 Wooden barrels de Verlinden; el pero de la referencia AF-16 Two dogs, de Phoenix, y el cer dito integrado en el kit $558. (Off duty, de Miniaturas Andrea. Tanto en el caso de la mesa como en el banco, antes de pin- tar se procedié a grabar con un fpunzén sobre el plastico todas, las vetas de la madera para lograr al final un acabado mas realista. Todas las superficies cde madera se pintaron con una mezcla base de marrén choco: late 872, tierra mate 983 y verde amarillo 881, oscurecida ‘con un poco de negro. Au: ‘mentando 0 disminuyendo es- tos colores, asi como anadien- do otros (marron mate 984, marron dorado 87...), conse- Suiremos ligeras_modificacio- nes del tono basico que nos de las GEC ASED:R» O (Gi no se indica lo contario, los colores ‘pertenecen a la gama acrilica Model Color de Vallejo) Madera basiea (mesa, banco, barriles...) BASE: marrén chocolate 872 + tierra mate 983 + terde amarillo 881 + negro 950. LUCES: base + amarillo camuflaje 978 + amarillo cast 976 SOMBRAS: marron chocolate 872 + negro 950 (Para conseguir variaciones del tono base, bodemos aitadir marrén mate 984, marrén dorado 877, ocre amarillo 913, et...) Rosario ‘CRUZ: plata lguida (Aiitbes) (CUENTAS: beige 917 Breviario HOJAS: bueso 918 CUBLERTA: marrén cuero 940 Cafre MADERA: marrén rojizo 985 + marrén navanja 981 Dae METAL: oro viejo liguido (Adithes) laos MADERA: ocre amarillo 913 + marrén beige 875 PATATAS: amarillo arena 916 CARNE: marr6n rojize 985 + pirpura 959 VERDURA: nerde ova 967 Vastja de barro BASE: marrén mate 984 + marrén rojo 982 WOES: base + marrén naranja 981 SOMBRAS: base + negro 950 Perola de cobre BASE: cobre liquido (Aditbes) + marron rjizo 985 ‘SOMBRAS: Iavados marrén rojizo 985 + negro 950 LUCES: eobre liguido (Aaihes) oella BASE: turguesa 966 + azul prasia oscuro 899 LUCES: base + turquesa 966 + blanco 951 SOMBRAS: base + negro 950 ¢ oO L SORSR WEES Cojin BASE: prirpura 959. LWUCES: base + rosa 958 SOMBRAS: base + negro DIBLYOS: pirpura 959 + blanco 951 + medium ‘metilico 521 RELLENO: amarillo cagut 976 CORDON Y BOTGN: amarillo dorado 948 Perro BASE: marron beige 875 + marrbn rojizo 985 + ‘marrén naranja 981 WUCES: base + marrén naranfa 981 + naranja claro 941 SOMBRAS: base + negro 950 cerdito BASE: rosa antiguo 944 + eamte oscura 927 IWUCES: base + carne clara 928 SOMBRAS: base + puirpura 959 ‘Los metales se ban pintado con oro liguido y lata liguida de Adithes seran muy tiles si queremos ceso de pintura en el pincel y de list6n de plastico blanco, al varilla de pléstico fino para imi- diferenciar unos elementos de pasandolo muy suavemente que se redondeé con lima uno tar el hueso. Las patatas y la otros. sobre la superficie de la piezaa de los cantos, y que posterior- verdura_se hicieron pegando Una vez seca esta capa base, fin de no empastarla. Por ulti mente se «forré» con lamina de piedrecilas y arena con cola oscureceremos el conjunto con 0 perfilaremos a pincel tanto _plastico. Para la cajita se utiliza blanca diluida. Para la cuchara lavados de marron muy oscuro 85 luces finales como el remar- ron también tiras y lamina de se partio de un trocito de liston ‘negro con la finalidad primor- cado de las vetas. plastico Evergreen, cortadas y de plastico, tallado a base de dial de resaltarlos recovecos de Sobre el banco aftadiremos al. Pesadas ala medida cuchillay ima, las vetas. Después aclararemos gums elementos como un rosa- Sobre la mesa se puede obser- En fa elaboracién de las peque: el color base con progresivas rio, un breviario y un cofrecillo var la abigarrada disposicién aportaciones de ocre amarillo con joyas. La cruz se hizo con que componen viandas y botin, 913, amarillo ca pequetios trozos de varila cua- todo producto de la rapina a la mufleje 978° y drada fina de la marca Ever que han sometido el convento ro que da unos resultados exce- amarillo caqui green, y las cuentas, con minis- tan poco sutiles «visitantes». La lentes en escalas pequenias. Pa- 976, e itemos culas bolitas de Woodland longaniza, el fiambre y los pa ra ello necesitaremos hilo de acando luces Scenics, de las que se emplean nes se modelaron con masilla cobre o de latén, dependiendo © pposicion tomendo un tramo compuesto por rectas y una ‘curva. que nos permite un es: cenaria. mas atractivo. 2.Bhel caso de que bubiese alguna rebaba en los bordes de las plezas ta eliminamos con el filo de una cuchilla 4, Gomenzamos pegando un tramo recto en una esquina del tablero base 4, Para pegar las piezas entre si y al tablero usamos pegamento de contacto, 5. Continuamos pegando tramos de la calzada, teniendo la 1. Distintas referencias de Albambra Models para la realizacion del diorama. Las calzadas ‘incluyen ediculos y ‘miliarios y vamos a necesitar tres tramos rectos y dos curvos. El kit de la fuente incluye ademds un tramo de calle y un depésito de agua que no vamos a utilizar para nuestra escena. recancién de introducir pequetias cwiias por debajo de las ‘Plezas para que éstas queden al mismo nivel en toda su superficie 6. Vista general con el drboly ls pilones para hacernos una idea de los voliimenes, re i En el hueco que forma la cal: zada ubicamos un destacamen- to en posicion de descanso aprovechando la fuente y el abrevadero para caballos; los legionarios se dedican a sus quehaceres de restauracion de ‘material y equipo, afilado de armas, cosido de prendas, lim- pieza de equipo, etcétera, y, Como No, a las tipicas tertulias de oficiales. Para la realizacién de este dio- rama vamos a emplear varias de las referencias que comercia- liza la ficma Alhambra Models: 35:214 Calzada romana de Bri- tania; 35-215 Curva de calzada romana de Britania; 35-216 Abrevadero romano y 35-217 Fuente romana, las cuales son ideales para ambientar figuras de romanos, en este caso los de Miniaturas Andrea. Como base utilizamos un table- ro de aglomerado con unas dimensiones de 57,5 por 40,5 entimetros, cuyos cantos forra- mos con tiras de plistico de 0,5, milimetros de grosor. Sobre é| fijamos con pegamento de con- tacto tres tramos rectos y dos ccurvos de la calzada, disimulan- do las juntas resultantes entre distintas piezas con masilla plastica acrilica. Finalmente damos un lavado general con putty diluido en acetona sobre las piedras de la calzada, para ‘comprobar que todas las juntan hhan quedado selladas y no hay ninguna irregularidad. En las ‘acequias de los laterales emple- ‘amos arena de grano medio mezclada con cola blanca para lisimular las juntas. Para dar volumen al terreno, ‘nos servimos de planchas de corcho natural, sobre las que damos las formas defintivas ‘con pasta de modelar. Las for- maciones rocosas se realizan de la misma manera, cortando pri- ‘mero gruesos tacos de corcho, sobre los que posteriormente ‘modelaremos la superficie de la roca, ‘Aunque son dos kits indepen- dientes, optamos por colocar el pilon del abrevadero pegado a la fuente, formando asi un con- junto con dos niveles para que beban hombres y besti

You might also like