You are on page 1of 130
DATOS ETNO-LINGUISTICOS N° 36 INSTRUMENTOS MUSICALES @RADICIONALES DE VARIOS GRUPOS DE LA SELVA PERUANA Recopiladoras: Margarethe Sparing Carolyn Young Ann Shanks Ilo Leach INSTITUTO LINGUISTICO DE VERANO elaborado bajo convenio con el MINISTERIO DE EDUCACION LIMA-PERU 1976 PROLOGO Con el fin de contribuir en algo a la preservaci6én de las lenguas verndculas del Perf, el Instituto Linglifstico de Verano presenta Datos etno-lingiifsticos, queson recopi- laciones de varios datos y andlisis tentativos de las lenguas, textos folkl6ricos y datos etnolégicos. En lo posible, se trata de presentar los datos con exactitud, pero sin tomar tiempo para pulir la redacci6n. El presente trabajo se inici6 en 1974, utilizando un cuestionario preparado por Alida Salazar de la Oficina de MGsica y Danza del Instituto Nacional de Cultura. En 1975 ella preparé una sintesis de algunos de los datos. Las respuestas completas y otros datos recopilados por investigadores de campo del ILV se presentan en estas paginas. Idioma (Aca ee ee tte (Rana eee eee iamaiuece eee) te 2 fmarakeeris ss. ee ee (Rraiostat ee) eee fRSM GoooaccGG Bras eee eee eee Campa asnéninca .... Campa nomatsiguenga . . « Campa pajonalino ... ~~ Candoshi = Shapra ss . « Gepenshus! ei eet tee CoC 6 cu0ducd Cashinshua ss. sees Culina Chayahuita 2... 1. Huitoto mrui ss... Mayorune . 2 6+. eee Oceana. se ee eee Oreo ce Piroige ce ce Quechua (Inga) del Pastaze Quecnua de San Martin . . Snarananua s+ ee Snipibo - Conito... +. Taushiro. se eee eee Tica. se eee Uraring se ee eee YRUR ee eee eee W Grupo etno-Linglifstico: ACHUAL_ 7 10. 12. 13. ce 18, 19. 20. INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DSL PERU aoe Lu Nombre 0 nombres del instrunento (en el vernaculer y en castellano): Arfvir ~ violin Lugar de uso: Cabeceras de los rfos que se encuentran entre el iforona y Tigre. Otros lugares de uso: Entre los grupos eguaruna y huambisa, ‘Técnica de ejecucién: El ejecutante coge el instrumento con la nano izquierda y lo presiona contra su cuerpo, luego toma un arco con la mano derecha y con eso toca sentado. Ocasiones en que se lo usa: Para entretenerse a sf mismo o a otras personas, sobre todo en estado triste, embrisgado, enamorado 0 agitado. Si se asocia o no a otros instrumentos: No. tBs solista? sf. Géneros musicales relacionados: Cantos de amor, de brujerfa, para llamar a los espfritus o para pedir perdén a Dios. Iugares de fabricacién: Sus casas. ‘Téenicas de fabricacién: El cuerpo del violin se labra con el hacha, después con machete y azuela, sila tienen, EI cuerpo del violin consiste en una sola pieza y una tapa, que se pone con brea como cola y con palitos de pona o clavos, Materiales y herranientas empleados: Madera de cedro para el cuerpo y 1a tapa del violfn. Cuerdas hechas de tripas de mono choro, algodén o en el presente de nylon. El arco est hecho de las partes duras de las hojas de algmas palneras provistas con bilo de chanbira o algodén. tquiénes lo fabrican? Hombres especialistas que saben el arte, Comercio del instrumento: No existe, Creencias relacionadas: No se han escuchado relatos al respecto. Ejecutantes famosos: No existen, Historie tradicional: El inesrumento proviene de los quechuehablentes del rfo Napo. Los primeros violines 1legaron a los Achuales de allf, Ahora hay artesanos achuales quienes producen violines para su propio uso. Referencias sobre la intensidad y frecuencia en el uso: Se usan y se fabrican de vez en cuando, Anteriormente se usaron ms, pues no habfa ni INSTRUMENTOS MUSICALES.,, ACHUAL ~ Ardvir a radios ni tocadiscos y menos trabajo comunal en relecién con las escuelas. 22, Bibliograffa: South American Indian Handbook, 23, Ctra u otras fuentes: La monograffa del Dr, M, Harner sobre los jibaro del Eeuedor. 2k, Nombre del colector: Gerardo Fast Mowitz. Grupo etno-Lingiifstic« 9 10. 12, 13. ub. 1S. 16. 1. 18, 1s. 20. 22. ah. INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DEL PERU 3 ACHUAL Noubre o nombres del instrunento (en el vernaculer y en castellano): Néngku - flouta transversal Lugar de uso: Bn las cabeceras de los rfos que se encuentran entre el Morons y el Tigre. Otros lugares de uso: También es utilizado por los grupos idiomfticos Aguaruna y Huambisa en el Perf, y entre los Jfbaro en el Ecuador, ‘Téenica de ejecucién: Se sostiene con la mano derecha y se copla por el hueco que tiene a un extremo, Las notas se cambian tepando los huecos con los dedos de 1a mano derecha. Ocasiones en que se lo usa: Hn mingas (reuniones de trabajo), en reuniones familiares, especialmente cuando estén tomando masato. Si se asocia ono a otros instrumentos: Now is solista? sf. Géneros musicales relacionados: Canciones de amor. Iugares de febricacién: Sus casas. ‘Técnicas de fabricacién: Se corta le cafia con un machete filoso teniendo mucho euidado para que no se raje. Después, se quema un bejuco en la candela haste que se carbonice, y con eso se queman los tres huecos. Materiales y herramientas empleados: Une cafis especial que crece en el monte, tguignes 1o fabrican? Honbres de cualguier edad, Comercio del instrumento: Wo existe. Creencias relacionadas: No se han escuchado relatos a1 respecto. Ejecutantes famosos: No existen. Historia tradicional: Wo se han escuchado relatos al respecto. Referencias sobre 1a intensidad y frecuencia en el uso: Anteriormente se usaron més, pues no habfa ni radios ni tocadiscos, y hab{e menos actividades comumales relacio~ nadas con las escuelas. Pero se usa siempre donde el material sea disponible. Bibliograffa: South American Indian Handbook; la monografia del Dr. Mi, Harner sobre los Jfbaro del Ecuador. Wonbre del colector: Gerardo Fast Mowitz, Grupo etno-Lingiifstic % 10. 12, B. 18, 19. 20. 22. 23. abe INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONAI ACHUAL Nombre o nombres del instrumento: ‘Isdyantar - birinbao Lugar de uso: En las cabeceras de los rfos que se encuentran entre el Morona y el Tigre. Otros lugares de uso: Jfbaros en el Ecuador, Aguarunas en el Pert. Técnica de ejecucién: Se toca en forma de "pizicato" jalando la soga de chambira con la mano y al mismo tiempo tocando el arco con los labios. Los sonidos se producen en la cavided ducal. Ccasiones en que se lo usa: En sus casas cuando estén alegres, especialmente cuando estén enbriagados con masato 0 ayahuasca. Si se asocia o no a otros instrumentos: No. iHs solista? sf, Géneros musicales relacionados: Cantos de amor, Lugares de fabricacién: Sus casas. Técnicas de febricacién: Se corta un palito de uvilla y se tiempla una sogille de chambira o algodén de una punta a la otra para que tenge 1a forma de un arco. Materiales y herramientas empleados: Un palito de uvilla, una sogilla de chambira o algodén. tquiénes lo fabrican? Hombres jévenes. Comercio del instrumento: No existe. Creencias relacionadas: No se han escuchado relatos relacionados con alguna creencia al respecto. Ejecutantes fanosos: No existen. Historia tradicional: No se ha escuchado ninguna historia tradicional al respecto. Referencias sobre la intensidad y frecuencia en el uso: Los Jévenes producen y usan este instrumento de vez en cuando. La frecuencia del uso anterior no se ha podido averiguar. Bibliografia: La monograffa de Mike Harner sobre los J{baro del Beuador. Otra u otras fuentes: South American Indian Handbook, Nombre del colector: Gerardo Fast Mowita, Grupo etno-Lingiifstic: a. 10, 13. ak, 15. INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALRS DEL PERU 5 AGUARUNA. Hombre o nombres del instrunento (en el vernacular y en castellano Kites - guiterra Lugar de uso: En casa. ‘Técnica de ejecucién: Les gusta hecharse de espaldas en cama y con el instrumento por sus rodilles; toman el f arco y tocan como violfn, pero con la mano en las cuerdas al revés, El sonido es un zumbido my suave, 2Es solista? El hombre solo toca a la puesta de Sol por su propio placer y para los que estén en 1a casa. Géneros musicales relacionados: Canciones ronfnticas, c6micas y de cuentos. ‘Técnicas de fabricacién: Se toma una corteza de balsa, se cava un hueco y después, se pone una tapa encima, pero con hueco, En seguida se colocan dos cuerdas de chambira. Materiales y herramientas enpleados: 7 corteze de palmera | palito L arco de violfn ’Quignes lo fabrican? Los hombres. 18, Bjecutantes famosos: Tiyas; WeJémpau. 20, Referencias sobre 1a intensidad y frecuencia en el uso: Antes era mucho nés frecuente, ahora los jévenes estén en las escuelas y muy pocos son los que hacen y tocan este instrumento, 2k, Wombre del colector: Jeanne Grover Foland. INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DEL PERU 6 Grupo etno-Lingtifstico: AGUARUNA 1, Nombre o nombres del instrumento (en el vernacular y en castellano): Pigkui - flaute 3, Lugar de uso: Hn 1a casa, viaJando en canoa, o por trocha, 4, Otros lugares de uso: Fiestas. 5. Variedades: Hay de huesos de animales y de seres humanos. 6. Técnica de ejecucién: Como cualquier flauta, Soplan sobre el hueco principal y con los dedos cierran los otros dos huecos agarrando horizontalmente, T. Ocasiones en que se lo usa: Fiestas, matrimonios y cosechas, 8. Si se asccia o no a otros instrumentos: Si hey varies flautas, cada uno toca su propio tono con distincto ritno. 10, Géneros musicales relacionados: Canciones cémicas, canciones bailebles, 11, Dantas relacionadas: In las fiestas los honbres hacen saltos a los denés ‘tocando al mismo tiempo su flauta, Otros cantan, y es posible que alguien cante la misma cancién que toque el otro en flauta. 13, Téenicas de fabricacién: Esté hecho de una corteza de calla brava. Solanente se corta y se hacen los huecos con un pedazo de corteze de palnera que se ealienta en el fuego sin hacer grietas, ll, Materiales y herramientas empleados: co 8) 15. 4quiénes lo fabrican? Los hombres, cualquiera que desea tener su flauta. 16, Comercio del instrumento: Unos pocos como artefactos a S/.20 ~ S/.30 e/t. 20. Referencias sobre la intensidad y frecuencia en el uso: Es el instrunento he mis utilizado. Casi siempre se puede escuchar a le puesta del sol, Wombre del colector: Jeanne Grover Foland, INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICTONALES DEL PERU Grupo etno-lingiifstico: AGUARUNA 1, 12. 13. aw, 15. 18, 19. 2h, Nombre o nombres del instrumento (en el vernacular y en castellano): Pijun -- otra flaute Lugar de uso: Hn la casa, por trocha o viajando por rio. Técnica de ejecucién: Se toma en forma vertical, y luego se sopla por encima abriendo y cerrando los dos huecos con los dedos pare entoner la mieica. Ocasiones en que se lo usa: No lo usan en ocasiones as{, pero entre la familia y amigos un hombre puede tocar, Si se asccia o no a otros instrumentos: Nunca tocan en conjunto. Bs para el placer del duefic, y su familia, o vecinos pero no en piiblico. Us solista? Sf. Géneros musicales relacionados: Canciones cémicas y de cuentos. Lugares de fabricacién: fn casa. ‘Técnicas de fabricacién: Sélo consta de dos huecos para sacar las notas. Los dem&s huecos que tenga el hueso se tapan con cera, Materiales y herramientas empleados: Huesos; pierna de venado y Ge BJecutantes famosos: el canibal ~ Ajaim. iQuiénes lo fabrican? Los hombres. Historia tradicional: Hay un cuento del canibal, quien mat6 a la madre del Sol y se la comié, pero de su cabeza hizo un pijun. Cuando el. canibal estaba tocando su fleuta, entré el Sol y descubrié a ou enemigo. Nombre del colector: Jeanne Grover Foland, INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DEL PERU 8 Grupo etno-Lingiifstico: AGUARUNA, 1. Nombre o noubres del instrunento (en el vernacular y en castellano): | Tempug y Tuntui ~ Tambor 3, Lugar de uso: En casa, por trocha o en canoa por rfo. 5. Variedades: Varfan en tamaiio, piel y uso. 6. Técnica de ejecucién: Levan bajo su brazo - tocando ya sea con un palito o un hueso que est amarrado. Algunas veces le ponen cuerda de chaquira. Ts Ocasiones en que se 1o usa: Matrimonios, fiestas, 1a cosecna. Bl tanbor grande (tuntui) sirve para andar mensajes de guerra o muerte a lugares distantes. 8. Si se asceia o no a otros instrumentos: Usualmente en las fiestas hay 610 uno, pero puede haber nis. 9+ U8s solista? Sf, cuando tocan més de un hombre no tienen el mismo ritmo. 1, Danzes relacionadas: Es muy comin que en una fiesta un hombre camine cireularmente con el tambor hasta ponerse a saltar con los dends. 12, Lugares de fabricaci6n: fn ¢] interior de la casa o en el patio. 13. Técnicas de fabricacién: Se adelgaza una corteza de balsa, se une los dos extremos y se amarra una piel en cada una de las dos aberturas del cilindro con chambira, 1k, Materiales y herramientas empleados: Emplean muchas clases de piel, hasta piel de tiburén, — 15, 4Quignes lo fabrican? Los honbres. 18. Bjecutantes fanosos: Waivésh (Kuném), fone 19. Historia tradicional: En uno de los _cuentos hay una ardilla que hace un mal a dos sefioritas quienes quieren casarse con él. Después, la ardille las deja durmiendo en espinas, sin casa, en plena lluvia - y en el cruce del rfo se puso a tocar su tuntui. El mensaje erat "iC6émo es que pueden llamarme diente saliente? 2k. Mombre del colector: Jeanne Grover Foland. INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DEL PERU 9 Grupo etno-Linglifetico: AGUARUNA a 3 a2, 13. ab 15 20. 2h, Hombre o nombres del. instrumento (en el vernacular y en castellano): Tung - Birimbao Lugar de uso: En la casa, o fuera de ella, Variedades: Sélo un tipo. Técnica de ejecucién: Pone el arco en la boce y toca la cuerda con los dedos - abriendo y cerrando 1a boca para arregler el sonido. Ocasiones en que se lo usa: Hs un instrumento que se toca solitarianente para su propio gozo, Si se asocia o no a otros instrumentos: Wo. UEs solista? sf, Géneros musicales relacionados: Canciones cémicas y canciones rominticas. Danzas relacionadas: No. Lugeres de fabricacién: Donde hay material, Técnicas de fabricacién: Palito Caer da, Yateriales y herranientas enpleados: No usan herranientas, solamente un palite y chanbira, - iQquiénes lo fabrican? Los hombres. Referencias sobre la intensidad y frecuencia en el uso: Wo es muy frecuente. Nombre del colector: Jeanne Grover Foland. INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DEL PERU 10 Grupo etno-Lingiifstico: AYARUACA a 12. ue 1b. ake Nombre del instrumento (en el vernacular y en castellano): Yohiri - arco de violfn de una cuerda, * Inger de uso: Cualquiera - generalmente sentado en una hamaca, ‘Técnica de ejecucién: Se toma un extremo con la boca y se agarra el otro con la mano izquierda, moviendo el arco con la mano derecha, Ocasiones en que se lo usa: Para divertirse, iis solista? Es solista, Géneros musicales relacionados: Melodfa de dos notes. Iugares de fabricacién: La casa y la selva. Materiales y herramiontas empleades: Pijuayo para hacer el arco, y lianas para las cuerdes. 2quiénes lo fabrican? HL tocador. Nonbre del colector: Richard Hyde Elan, Aparte de este instrumento, existen el tanbor (tenora) y la flauta, que son prestados de otras culturas, INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DEL PERU cca Grupo etno-Lingiifstico: AMARAKAERT n. 1. 13. ab, 15. 16. 20. ak. Nombre o nombres del instrumento (en el vernacular y en castellano tinue’ - como un tipo de cascabeles. Lugar de uso: En la danza del rito de pubertad o dentro de 1a casa. ‘Técnica de ejecucién: Se cuelga en el hombro y se toca con el_codo. Ocasiones en que se lo usa: Ritos de pubertad. Si se asocia ono a otros instrumentos: Se toca juntamente con el UBs solista? No. Géneros musicales relacionados: Cantos de ritos de puberted ~ danzas, Danzas relacionadas: Solamente ritos de pubertad. Lugares de fabricacién: En_su casa Técnicas de fabricacién: Se atan varios pedazos de cafia brava, luego se colocan dientes de animal dentro de las conchas empleando un hilo, Una vez listas las conchas, éstes son amarradas en un extremo del atado de cafia, de tal manera que cuelguen para que puedan producir un sonido cono cascabeles, Al Gltimo se lo adorna con plunas, Materiales y herramientas empleados: Plumas de cola de guacamayo, tallo de flor de cafia brava, conchas, dientes, hilos de algodén y de otro material. 2Quiénes lo fabrican? Hombres adultos les ensefian a los jévenes. Comercio del instrumento: Ya no existe. Referencias sobre la intensidad y frecuencia en el uso: Antes una vez o dos veces al afio, pero ya no los hacen, Vonbre del colector: Robert Tripp Campbell. INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIOWALES DEL PERU a Grupo etno-Lingti{stico: AUARAKAERI 1, Hombre o nonbres del instrumento (en el vernacular y en castellano): siog'koy - como un tipo de cascabeles 3. lugar de uso: Dentro de 1a casa. 6. Témim de ejecucién: se cuelga en el hombro y se toca a la altura del codo. T. Ocasiones en que se lo usa: Ritos de pubertad, 8, Si se asocia o no a otros instrumentos: Con matinue!. nd. 12. 13. ae 1. 16. 20. 2h iBs solista? No. Danzas relacionadas: Solamente rites de pubertad. Lugares de fabricaci6n: En la casa, ‘Técnicas de fabricacién: Se lo fabrica de igual manera que el matinue', pero se utilizan alas de escarabajo en vez de conchas y las plulias com que se lo adorna son més pequefias, Materiales y herranientas empleadas: Plumas pequefias de guacanayo, tallo de flor de calla brava, alas de escarabajo, dientes, hilos de algodén y de otro material y cascabillos. iQuiénes lo fabrican? Hombres adultos les ensefian a los jévenes. Comercio del instrumento: Ya no existe. Referencias sobre la intensidad y frecuencia en el uso: Antes, una vez o dos veces al ailo. Wombre del colector: Robert Tripp Campbell. Grupo etno-Lingilfstico: Ana: ab, 15. 16. 20. ake DISTRUMINTOS MURTCALTS TRADICTONAYRS OT PERU ie} FA Nombre o nombres da? instrumento (en el. vernacular y ea castellano): Con = tambor Iugar de uso: Alrededor de a casa dirente el baile. ceasiones en que se lo usa: Fiestes = especiatmente tuzante el elleicts “padle del viejito" que se realize “urente el tiewps de livvie. Si se asocia o no a otros instramentos: Danzas relacionadas: Véase 7. Materiales y herramientas emplesdos: Talsa y cuero de un animal, guiénes lo fabrican? Los hombres. Comercio del. instrumento: To. Referencias sobre 1a intensidad y freeuenc frecuencia. uso: To se usa con Nonbre del colector: Mary uth Wise Settle. INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DBL PERU wb Grupo etno-Lingiifstico: AMUESEA 1. onbre o nombres del instrunento (en el vernacular y en castellano): Penquéll / Pencoll - fleute 3. Inger de uso: En 1a casa o cerca de ella, 5. Variedades: Mayormente lo hacen de bambfi, pero a veces del hueso de venado. T. Ocasiones en que se lo usa: Lo toca un hombre para adivinar 0 a veces para divertirse. 8, Si se asocia o no a otros instruments: No. 9, 4s solista? Sf. 10, Géneros musicales relacionado: Penclle'tefiets “canciones para la flaute’ Ll, Danas relacionadas: No. 12, Lugares de fabricacién: en la casa. 1k, Materiales y herramientas empleados: Bambi o hueso y un cuchillo 15. tQuiénes lo fabrican? Los hombres. 16. Comercio del instrumento: No. 17. Creencias relacionadas: Si da buen tono, entonces el problema sobre que est&é adivinando tendré buena solucién. Si da mal tono, es mal agtiero. 19, Historia tradicional: El Inka, quien se cas6 con nuestra madre palla, supo que ella le iba a abandoner permanentemente cuando su pencol) (del Inka) no dié buen tono. 20, Referencias sobre la intensidad y frecuencia en el uso: Se usa con menos frecuencia en la actualidad. 22, Bibliograffa: Fast, Pedro, - "Un cuento Ameshe", Perf IndSgena V, pags. 113-22 (1953). 2h, Nombre del colector: Mary Ruth Wise Settle. Grupo etnoe! 1 10. 12. 13. we 1b. 16. 20. TRSTRUMENEOS MISTOALTS TRINTOIOMALHA Tot PERU : ingiifstico: nse Nombre o nonbres del. instrsmento (en el vernactier y en castellano): Iugar de usot Alvedegor de 1x casa donte se veclins 1s fiesta. Variedates: Los mas pequefios son nfs o menos 15 centfimetros de larsy y 10s grandes de mis o menos ‘5 crs. Oeasiones en que se lo usa: Yn cualquier fiesta. Si se asocia o no a otros instrimentos: “odos los nombres que perticipan enel baile los usan.Pn un bsile especirl se “sa con un tambor. Fn le mayorfa de los ctros, les syjeres siguen n los horbres, cantando una cancién diferente. ATs solista? To. Géneros musicales relacionedos: Requérennets - es ce” nombre 72! instrumento y del. baile. Lugares de fabricacién: Casi siempre en 1» casa, ‘Técnicas de fabricacién: MAs o rencs lo isn: cows To hacen otras commidetes nativas de 1a selva. Materiales y herramientas emplesos: sh “ormb®", Liana o hilo. tquignes lo fabrican? Los hombres. Comercio de? instrumento: "To. Referencias sobre la intensided y frecvencis. en e° sot Los beiles pernanos estén reemplazando a los natives, pero tovavfa se usa este instrumento frecuentenente, Otre u otras fuentes: Ricardo Smith de 7s Universi*aé de Cornell est& haciendo un estudio profundo 2e ** rfisica aruesha. Nombre del. colectos Mery Ruth Wise Settle. DNSTRUMITOS MUSICATFE SRIDTCTONALTS De" PRU 16 Grupo etno-Lingiifstico: ARABETA (de 1s, familie Tparo) 1, Nombre o nonbres det instrunento (en el vernacular y en castellenc): + Suen 2, Clasificacién técnica: Es una flmita con dos Mueros aparte del que se pone @ la boca para soplar. 3. Lugar de uso: Rios Arabele, Alerfin y Curarsy (antes - ahora en el srabela). ‘éenice de ejecucién: Se lo sostiene con 19 meno izquierte y se dan. las notas con dos dedos de 1s mano cerecha == la quens se coloce hacia la derecha. J. Ocasiones en que se lo usa: Fn fiestas, cuen*o se jalaba un batén y estaban alegres, cuando Jataban hojes pare 1a casa, evento Jugaban con palos como lanzas (una clase ¢e ceporte), cuando terminabsn Ge trabajar en las chacras == casos asf a’ estar tovos juntos y contentos. 8. Si se asocia o no a otros instrumentos: Uno tocabs. 1% quene, (no ofa otros instrumentos) otros cantaben, 28s solista? Si. 10, Géneros musicales relacionados: Wo habfe v= LL, Danzas relacionadas: Habfe dos clases de “nnzes == pero las dos eran para alegrarse. Sus danzas eren con saltos, perc ‘mos saltabay rés que otros. 12. lugares de fabricacién: Solamente en ta casa. 13, Técnicas de fabricacién: Se corteb= 1 afilade de banot se limpiaba el int: hacfen los huecos. onfia, y con otro pet ior, y cone? mismo pe 1k, Materiales y herramientas ennles‘os: Jos pe*snes de barb no mAs. 15, tquignes lo fabrican? Los hombres. 16. Comercio del instrumento: No habia ning‘ina 2"ase 7¢ conercio de este instrumento, 19, Historia tradicional: Dios enselié + 1a reve 2 hacer ‘a quens y c6mo tocarta para estar aleares. 20, Referencias sobre le intensidea y frenvenvia en e° uso: Se usaban mw che mas antes, cuando totos trabejaban Juntos y gu vita ers micho mas commmal, ‘Ahora Ze ver en cuanto slm:ien tren, y son 270s los que ‘tienen una quena y saben tocarln. 2k, Nombre del colector: Furne Harrison de Rich. TYSTRUMONTOS MUSICALES TRADICTONAL 17 Grupo etno-Lingiifstico: ARABTLA Nombre o nonbres del instrunento (en el vernacular y en castellano): Tee = Mirinbse 3. Lugar de uso: Nayormente en 1a case cuando uno descansa. 5. Variedades: Un instrunento my sencillo, y una sola clese, (Pueae ser de varios tamafios.) 6. ‘Técnica de ejecueién: Con una pinta del palite en In boca, se agarra al instrumento con le mano izquier’a y se toca le pita con 1a mano derecha, ‘Tonos diferentes se hacen abriendo y cerrenio més le wocas 7. Ocasiones en que se lo usa: Solamente cuando uno esté solo o entre unos amigos, mAs en tiempos de ‘escanso, 0 tal. vez pars dormir, pero este instrumento se usa m&s como una distraccién, ‘lo se puede escuchar lejos o fuerte. 8, Si se asocia o no a otros instrumentos: lo. 9. dfs solista? Sf, generalmente. 10. Géneros msicales relacionados: To hay. 11, Denzas relacionadas: No hay. 12. Lugares de fabricacién: in le casa. 13, Géenicas de fabricaciént Una cosa my teil, y sin protienns de fabricem. Se coge un palito y se lo smarra de “os extrevos con una enerda, de tal forma que el palite se doble conc an arcc, y 1a euerda quede templada. 1s, Materiales y herramientes empleatos: Un palito que se dobla fécilmente y una pita de chanbira. Pero puede ser 2 pies de ancho. 15. iQuiénes lo fabrican? Cualguier, 16. Comercio del instrumento: No hay. LT. Creencias relacionadas: Mo saben. 19, Wistoria tradicional: to tiene. 20, Referencias sobre 1a intensidad y frecvencia en el uso: Mh momentos Ge ocio se usaba antes, pero ahora casi no se ve, [os ancianos 1o saben hacer y usar, 2k, Nombre de colector: Furne Harrison 4e Rich. INSmURMMOS wuSTCAT LE TOTES DHL PORU 18 Gruso etno-Lingiifstico: ARIPELA, hw 10. ne 1. 13. 16. 19. 20. ak Hombre o nombres del instrunento (en el vernnenlar y e1 easte2leno): = Moledor ae nafs Inger de usot Otros lugares de uso: Mo. Téeniea de ejecueién: Los hombres les hacfan de maders my dure porque eran instrumentos del trebajo “izric 7e ios mujeres. Ocasiones en que se lo use: Cuando les msjeres soMfon el refz, especialnente las vieJas, gustaben hacer ritnos iy especiales en su trabajo, y todes se ponian my contentos y elerres al escuchar?>. Si se asocia o no a otros instrumentos: Varias mujeres juntas hacfan sus ritnos, mientras trebajaban. Avs solista? Géneros musicales relacionados: Mada. Danzas relacionadas: “o habla. Lugares de febricaci6n: ™n el monte, 7onte encon's aura. Téeniens de fabricscién: Usnalrente habfe " torno unr o 70s notas en sn flauta, Asf tocan une ne? oTTa ‘ muy linde entre Gos personas, Los ejecutantes tienen que practicar micho en’ conjunso, Pere poder tocar Ia melodfa como cancién. Ocasiones en que se 10 usa: Fiestas, GW Si se esocia o no a otros instrmentos: Este tipo se usa en pares. Us solista? Mo. 08 de bemb4 Ae verios 0 2 petazos de banb4, efaros de 3 tarafios lo tanafo que se sujeter Técnicas de fabricacié tamaiios. Para hacer un par fe Slant pare cade flauta, Cada una tiene 3 que hace wn total de 6 pedazos de + con chanbira y resina de un drbo} Vateriales y herranientas erplesdes: s fe beret, chanbire, vesina de un Grbol, cuchilzo. 2guignes lo fabricen? Cunlauier persona Ze creo que casi siempre son los hombres, comunidad, pero Comercio del instrunento: to hay en vent: Otra u otras fuentes: Cominicecién persona con Sr. Wesley Thieser Llingiiista entre los Boras. Mombre del. colector: Nancy Thiesen de Heber. Grupo etno-Lingiifstic 3 9 n 1. 13. uw. 15. 16, 18. 23. 2h. IN UMENTOS MUSICAL: DoT PrRu 22 BORA Hombre o nonbres del instrerento (en el vernrcular y en castelano): — Manevaré Tugar de uso: Jas casas commales 20° jefe *e ~s7= clans Técnica de eJecucién:. Con macillos de wa‘era y Jede el. ejecutante toca el manguaré en sus cuatro tonos para wan‘ar on mensaje 0 tocar una cancién de invitacién a umn fiesta de sien tipe. Oeasiones en que se lo usa: Los Pores usan e? manguaré casi todos los dfas. Fs su sistema de commnicacién que vsan pare Lienar a la gente a uns fiesta, a pescar, o caver, pare avisar a Ja gente sobre 1a llegeda de visitas y pare reunir » los patres de fexilia en 1a comunidad, Si se asccia o no a otros instrunentos: Hs solista? sf, Danzas relacionadas: Wo usan en sus bailes. Iugares de fabricacién: In las casas comnales te ‘os jefes de clanes, ‘"Scnicas de fabricacién: Los manguaré se bacen troneos duros de cinco vies de lerno nfs o menos, pero tno tiene un éidnetro n&s grande que el otro, Primero se cortsn los troncos en le forma que quierens luego con machete, cuchillo, y fuero ios ahuecan, ste proceso dura coro un res Cuando ya estA amecafo, hacen "mn corte “el gado de wn extremo al otro para dar “os tones a cada manguaré, es, de Materiales y herranientas empleadost Troncos duros, machetes, hacha, fuego, varro, tubo de bambi vere soplar e) Mego. 2 Quignes 10 fabrican? Los Jefes te ‘oe clnnes. Comercio del instrunento: No hay en ventas Sjecutantes famosos: Los Jefes de los cianes, y los honbres de Le familia de 6stos lo tocan nejor. Bibliografia: Tambores de los Pores ror Wesley Thiesen (1971) ‘The Hora Signal Drs by Wesley Thiesen, Otra u otras fuentes: Communicaciés personal con Sr Wesley Thiesen, Lingiiista entre los Toras, Nombre del colector: Nancy Thiesen de Weber. INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALRS 23 Grupo etno-Lingiifstico: BORA 1, Nombre o nombres del instrumento 3. 6. (en el vernacular y en castellano): Pito Lugar de uso: En la casa comumal del jefe. ‘Técnica de ejecucién: Se usa como cualquier pito que solemente tiene una note, El ejecutante sopla una nota en el pito 4e vez en cusndo como acompafianiento a otros que cantan. Ccasiones en que se lo usa: Se usa para fiestas, Si se asocia o no a otros instrumentos: No. ‘Técnicas de fabricacién: Muy simple. Materiales y herramientas empleados: Un pedazo de bambi y un cuchillo. dguiénes lo fabrican? Cuslguier persona de 1a comunidad puede hacerlos— pero casi siempre estén hechos por horores. Comercio del instrumento: No hay en venta. Ctra u otras fuentes: Communicacién persons con Sr. Wesley Taiesen, Lingiiista entre los Poras, Nonbre del colector: Nancy Thiesen te Weber. Grupo etno=Lin; Lh a 3 Be 6 t 8. % 10. 12. LB we 15. 16. ale 2h Nombre © nombres del instrumento (en el vernacular y en castellano): Itsoncamitire Clasificacién técnica: Como birimbao. Lugar de uso: En pueblo, Variedades: No sé. Técnica de ejecueién: Se toca cono mini violin, suena como picaflor. Ocasiones en que se lo usa: Ms como diversién. se asocia o no a otros instrumentos: to he visto con otros instrumentos. iis solista? sf, Génerog musicales relecionados: Suena coro el canto de un Iugares de febricacién: En pueblo, ‘Técnicas de febricaciém: Se corte une varilla fina de madera y se amarra una cuerda de los extrenos, de tal manera que le varille quede arqueeda. Materiales y herramientas empleados: Maderita, palito fino, soga de (?). iQuigénes lo febrican? Les hombres. Comercio del instrumento: Muy poco. Nomore del colector: Carol Whisler Fitzgerald, STRUMENTOS MUSTCALNS TRADICTONALES, sL_PERU 25 Grupo etno-Lingiifstico: CAMPA ASEANTYCA 1, Nombre o nonbres del instrumento (en el vernacular y en castellano): Shovirenrgi - Flauta 2, Clasificacién téenica: He un instrumento @ viento que tiene ¢ huccos. Lugar de uso: En el pueblo. 4, Otros lugares de uso: Ha su casa. Variedades: May grandes y chicos. Téenies de ejecucién: Se toca como clarinete. 1. Oeasiones en que se lo usa: Sirve m&s como diversidn en su casa, Algunos tocan himnos en su casa, se asocia o no @ otros instrumentos: Now soliste? si. éneros musicales relacionados: ‘Tonslide? menor - (quizds una escala eS de 5 notas), 11. Danzas relacionadas: Se toca en les fiestas. 12, Lugares de fabricacién: Tn commnidad. 13. Técnicas de fabricacién: Se corta una cafia de capiro y luego se le hace huecos. lk, Vateriales y herrami entas empleadas: Cafla de mon 15.2Quiénes lo febrican? Los hombres. 16, Comercio del instrumento: luy poco. 20. Referencias sobre le intensidad y frecuencia en el uso: Antes lo tocaban en sus fiestas. 2h, Wombre del colector: Carol Whisler Fitzgerald. MUSICALES TRADICIONAL et PaRU a Grupo etno-Lingiifstico: CAMPA ASHANINCA 5 Hombre o nombres del instrunento (en el vernacular y en castellano): ‘amporo = Tanbor Lugar de uso: En pueblo. Otros Lugares de uso: Se lo usa donde ellos Juegan fitbol o en su casa, para llamar a los jugadores de fitbol, para recoger pasajeros a 1a egada del vote. Veriedades: Hay grandes y chicos. Wéenica de eJecucién: Los hombres se siontan para tocar el tembor. Se emplean varios ritmos, Se lo usa en sus fiestas. Akora se lo a Ocasiones en que se lo usa: use durante sus juegos de fiitbol, Tambien cirve para llenar a jugadores de fitbol para regresar a 1a comunidad por bote. Antes ellos 1o usaban para sus fiestas mensuales, iEs solista? si, Géneros musicales relacionados: Melod{as menores; cantos llanos. Danzas relacionadas: Las mujeres cantaban cogidas de le mno en nientras los hombres tocaban sus tambores. Tugares de fabri Bn el pueblo, Técnicas de fabricaci6n: Cortaban un tronco de cedro y luego lo ahy como un cilindro; y después cubrian las aberturas con piel de afuje caban piel del afuje : fe soga de aseguranio con soga, como en el “cfscara mnadera de cedro ibujo. “del ocona ~ Nateriales y herranientas enpleados: Medera de cedro, soga y pie? de aftuse. 4Quiénes lo fabrican? Los hombres. Comercio del instrumento: Se vende en las ciudates. Referencias sobre la intensidad y frecuencia en el uso: Antes lo usaban en sus fiestas y ahora m&s lo usan para sus Juegos del fétbol. Nombre del Colector: Carol Whisler Fitzgeral INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DNL PERU 21 Grupo etno-lingiifstico: CAMPA HOMATSTOUENGA o 10. ue 12. 13. a 15. 16. MW 18, 19. 20. ah, Hombre © nombres del instrumento (en el vernacular y en castellano): Igobére o CobSrentsi ~ Flauta Lugar de uso: Solo en casa, Variedades: De cafla o tubo de metal. Sécnica de ejecuciéa: Se sopla tapando los huecos con los dedos, segin las notas deseades, Ocasiones en que se lo usa: Sélo por entretenimiento en le casa, segiin he observado, Si se asocia o no a otros instrumentos: No. Ups solista? Si. Géneros musicales relacionados: No se asocia con cancién de ninguna clase. Danzas relacionadas: Minguna. Lugares de fabricacién: Casa. ‘Técnicas de fabricacién: De caila o tubo de metal. Esté hecho con cuchilio (para cafe) o lima (para metal), ‘iene 5 0 6 huecos, La abertura donde se sopla es parcialmente cerrada con un pedazo de madera, Materiales y herramientas empleados: Vea arriba Ho. 13. tQquignes lo fabrican? Hombres. Comercio del instrumento: No se vende. Creencias relacionadas: Minguna, Hjecutantes famosos: Ninguno. Historia tradicional: Ninguna, Referencias sobre la intensidad y frecuencia en el uso: Wo se usa, mucho, Segiin mi observacién, se sopla solamente de vez en cuando en nonentos de ocio y s6lo para distraerse, Hombre del colector: Harold Shaver Swanson. Grupo etno-Lingiifstic ae De 10. ae 1 13. ausret ISICALES TRADICIONALES DET PERU 26 CAMPA NOMATSIGUENGA Nombre o nombres del instrumento (en el vernacular y en castelleno): Sonceri - Flauta de Pan Clesificacién técnica: Se compone de 5 cafles de tiferentes tamafos, atadas con pita y brea (que se saca de un &rbol donde un insecto pica, o seaestna clase de resina negra), Lugar de uso: A veces en 1a casa, pero més en un grupo de campas cuando en un campo limpio de yerba dan gracias a la luna en una especie de adoracién por la yuca, que los canpas ereen que fue dada por la luna antes, Segfn la creencia, 1a luna era uno de sus antepasados con poderes sobrenaturales. Variedades: Los instrumentos son hechos en pares idénticos, pero cada par puede ser grande o chico, de 20 ci. hasta 30-35 cm. de largo en le cava grande, y de 12 haste 20 cm, en 1s calla nds Dequefia. Técnica de ejecucién: Soplendo, Algunas notas son suaves, otras fuertes, algunas largas, otras cortas. Ocasiones en que se lo usa: Zn fiestas o cerenonias de aforacién o de agradecimiento a le luna por heberles dado yuca. Generalmente cuando es luna liena, Si se asceia ono a otros instrumentos: Solamente entre soncaris, mas no con otro tino de instrunento, Siempre se tocan en peres idénticos, pero un par toca a un ritmo diferente 3) otro, o sea no hay arnonia. iMs solista? Solo en case. Géneros musicales relacionados: Mientras los hombres tocan sus quenas (goncari), las meres se agarran las nanos haciendo una ines varga dentro del cfreulo que los hombres deseriben en sv danza. Las mujeres cantan en un falsete muy alto y en un idioma arcaico que muchos no entienden, Danzas relacionadas: La danza de las mujeres se llama maninquetagantsi. Los hombres isoncat: (verbo = tocar flauta de Pan), Lugares de fabricacién: En case. Técnicas de favricacién: Los 5 largos de las cafias obedecen a una férmila en gue cada cafa se relaciona proporcionalnente con las demas. Se fabrica de una calla del monte que se Lena soncari, y se hace con Cvehillo, con pita ae algodén de fabricacién casera, y con le resina del Grbol que se llama teinerimiti, La resina es teiner: La resina hace que la pita con que se ata no resbale, INSTRUMENTOS MUSICALES... CAMPA NONATSIGUENGA - Soncari 29 ue 15. 16. at. 18, 19, 20. ak, ‘ateriales y herramientas empleados: Ven 13. AQuiénes lo fabrican? Los hombres. Comercio del instrumento: No se vende, son para uso tribal. Creencias relacionadas: ba Luna les dio la yuca en tiempos muy remotos. a Luna (Manchacori) les dio la yuca cuando encontré a una chica encerrada en casa por su madre, durante su primera menstruacién, Los padres fueron buscando comida, hojes podridas, tierra, ete. La Luna declaré que aquellas cosas no eran comestibles y con tn soplo cred la yuea y otras plantas comestibles que ahora se utilizan entre los Compas, Hjecutentes famosos: No he escuchado de ningiin tanoso. Historia tradicional: Vea 17. Referencias sobre 1a intensidad y frecuencia en el uso: Antiguemente se acostunbraba en cada luna llena, pero ahore solamente en los lugares nés distantes de la civilizacién. Yonbre del colector: Harold Shaver Swanson. Grupo etno-Lingiifetico: CAMPA NOMATSIGU 9. 10, nh INSTRUMENTOS MUSICALNS TRADICIONALES DEL PERU 30 CA Nombre o nombres del instrumento (en el vernacular y en castellano): ‘ampora ~ Tambor Clasificacién técnica: 2 cueros de afuje. Lugar de uso: fn un campo Libre de vegetacién, igual que el soncar: Otros lugares de uso: Hn casa. Variedades: ‘Todos los tambores parecen lo mismo, en tamafio, en disefio y en los materiales utilizados ‘Técnica de ejecucién: El tanbor es golpeado con un palite o varios palites, Ocasiones en que se lo usa: Hn fiestas, No puevio deseribir el Uso porque nunca ne visto la fiesta o ceremonia. No sé cuando se toca. Si se asocia o no a otros instrunentos: No sé. aks solist: Creo que sf. Géneros musicales relacionados: to sé. Compare con los otros campa, Danzas relacionadas: Creo que el tambor es tocado cuando los hombres denzan la maticagantsi, en que los hombres se agarran as manos (igual que las mujeres en la maninguetagantsi ), y cuando dan vueltas, el filtimo de la lfnea es fresuentenente arrojado libre. lugares de fabricacién: fn las casas. ‘Técnicas de fabricacién: Un tronco, de 15 a 18 cm de aiénetro, es ahuecado después de cortar un pedazo de unos 30 om 4e largo. lo sé qué clase de drool es. Después, los dos cueros de sharo (affuje) son puestos y anarrados con una cuerda fuerte, hecha igual que las cuerdas fe sus arcos, La cuerda se extiende en forma diagonal de una euerda a otra y da la vuelta. Después en el centro de la madera, entre los dos cueros, penen otra cuerda para ajustar les cueros. Materiales y herramientes empleades: Vea No. 13. tquiénes lo fabrican? Los hombres. Comercio del instrumento: lo se vende, Creencias relacionadas: No sé, Vee ll. 19. XNSTRUMENTOS MUSICALES... CAMPA NOMATSIGUENGA - Tampora Pn 18, wD. Bjecutantes famosos: Ninguno. Historia tradicional: Si el tabor es de veras relacionado con le danza maticagantsi, probablenente también tenga relacién con le creencia que el alma de un muerto hace su viaje para arriba y pueda permanecer en varios lugares. Un lugar es el nivel donde viven las golondrinas tsirontsiro, quienes invitah al recién llegadS a : participer en le maticagantsi en el Gitino lugar. Al ser errojado afuera, el alma cae para abajo y pasa por varios otros niveles, causando el trueno, lay 3 niveles entre tsirontsiro y sharinesbeni Tos tres son (de abajo para arriba) sharincaben?, quibinti, guibatsi (1a tierra), y oguitojanari, antes que Llegue otra vez a 10s tsirontsiro. Referencias sobre la intensidsd y frecuencia en ¢l uso: to sé, pero sé que es de my baja frecuencia, Nombre del colector: INSTRUMENTOS MUSTCALES TRAPICIONALTS DEL, PFRU 32 Grupo etno-linglifstico: CAMPA PATORALINO 1, Hombre o nombres del instrunento 10, 1. 16. 2h, (en el vernacular y en castellano): a de eJecuciéni Se sopla coro una flauta colocando wn dedo en el bueco que se encuentra el extreno inferior de le Tlauta. Ocasiones en que se lo usa: Fiestas y en 1a casa, Si se asocia o no a otros instrumentos: Se puede user con otros pero ho es costumbre hacerlo, BBs solista? Sf. Géneros musicales relacionsdos: ‘Tipo campa. tguiénes lo fabrican? Los campa del. Gran Pajonal o de los rfos. conercio del instrumento: A cambio de otras cosas. Nombre del colector: Dorothy Shaler Smith. INGTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALE: 3 Grupo etno-Lingiifstico: CANPA PAJONALINO 1. Nombre o nombres del instrumento (en el vernacular y en castellano): Joncari - flaute de Pan 5. Variedades: Grandes y pequefios, 6, Téenica de ejecucién: Soplar. T. Ocasiones en que se lo usa: Fiestas, en 1a casa, 8, Si se asccia o no @ otros instrunentos: Sf, pero no siempre, 9. BBs solista? Se puede user sole. 10. GEneros musicales relacionados: Tipo quechus y tipe campa, 15. 4Quiénes 1o fabrican? Los Campa del Gran Pajonal o de los rfos. 16, Comercio del instrumento: A eanbio Ae otras cosas. 2h, Nombre del colecto: Dorothy Shaler Smith. INSTHUMENTOS MUSICALES TRADIGIONALES DEI. PERU 3h Grupo etno-Lingiifstico: CAMPA PAJONALINO 1 te 10. 1B. Hombre o nombres del instrumento (en el vernacular y en castellano): intsi -violfn de 1a boca ‘Técnica de ejecucién: Con un extremo de} violin en le boce se usa um arco con ung mano mientras los dedos pulger y meflique de la otra mano se mueven sobre 1a {mica cuerda para hacer el tonc. Ocasiones en que se lo usa: En la casa, (Hasta ahora he visto solamente mo de estou instrimentos.) Géneros musicales relacionados: ipo campa, co es fabricado de fibras ‘Técnicas de fabricacién: La cuerda del de pifie. Las otras partes son de una especie de pala. Aguiénes lo fabricen? Campa del Gran Pajonal. Comerefo del inetrumento: A cambio de otras cosas. Howbre del colector: Dorothy Shaler Smith. INSTRUMENTOS MUSTCALSS TRADICIONALES DEE PERU ES Grupo etno-lingfifstico: CAMPA PAJONALINO 1. Nombre o nombres del instrumento (en el vernacular y en castellano}: Tempo ~ Tabor 6. Técnica de ejecucié: Con mano o palo. J. Ocasiones en que se lo usa: fn las fiestas, y antes de 1a fiesta para avisar a la gente que el masato est& listo para tomar. 8. Si se asocia o no @ otros instrumentos: Usualmente se usan solo o con otros tanbores 0 con todos los otros instmimentos. 10. Géneros musicales relacionados: Tipo campa. 11. Danzas relacionadas: Solamente para marchar en circulo, abe jateriales y herramientas empleados: Balsa y piel de un roedor. 15. &Quiénes lo fabrican? Los Campa del Gran Pajonal. 16. Comercio del instrumento: A cambio de otras cosas. 20, Referencias sobre le intensidad y frecuencia en el uso: Frecuentemente es usado. 2h, Nombre del colector: Dorothy Shaler Smith. INSTRUMEWTOS MUSICALES TRADICIONALES DEL PERU 6 Grupo etno-Lingiifstico: CANDOSHI = SHAPRA ae 2 3. 10. 12. 15. 20. ah, Nombre o nombres del instrumento (en el vernacular y en castellano): Kabana ~ Shapra Aravirte- Candoshi pequefio violin de dos cuerdas Clasificacién técnica: Fabricado de madera suave, ‘Tene un hueco pequefio, el méstil con dos cuerdas y un arco pequefic. Tugar de uso: En casa, en el bosque y en cualquier lugar. Técnica de ejeoucién: Se tiene el extremo del m&stil en le boca y tire el arco moviéndolo hacia ambos lados cruzando las cuerdas. Se tiene el instrumento al frente. Ceasiones en que se lo usa: Pare divertirse. No he visto otro usc. a8 solista? sf, Géneros musicales relacionado: Canciones que se refieren 4 los animales como malloge, (hormiguero); pato, tsiripehi (ave); ave que canta en el bosques también cancién de cuna, Lugares de fabricacién: En casa. 2quiénes 10 fabrican? Solamente ciertas personas las tocan y las hacen, Parece que es cosa de algunas familias, y el padre ensefia al. aijo. Referencias sobre le intensidad y frecuencia en el uso: No las usen con frecuencia, Quizés ahora menos que antes. Nombre del colector! Lorrie Anderson Flood. INSTRUMENTOS VUSTCALES TRADICIONALES DEL PERU aT Grupo etno-Lingiifstico: CANDOSHT - SHAPRA 1. Nombre o nombres del instrumento (en el vernacular y en castellano): Tampora - Tambor 2, Clasificacién téenica: Hl armaz6n es fabricada de madera, Los extremos son eubiertos con cuero de mono o de cerdo. 3. Lugar de uso: Fn la casa. 5. Variedades: Casi no hay variaciones. 6. Técnica de eJecucién: Se los toca con un palo, J. Ocasiones en que se lo usa: Ceremonias de brujerfa y fiestas. veces un hombre lo toca en casa cuando esté borracho - a veces para divertirse o para expresar dolor o para librarse de une frustracién. 8. Si se asocia o no a otros instrumentos: A veces otra persona esté tocendo le flauta al mismo tiempo, pero no hay coordinacién. 9. 48s solista? Sf, 10, Géneros musicales relacionados: Canciones rara beber y de guerra, (todas cantadas en forma individual). 11, Danzas relacionades: ‘uchas veces tocan el tambor cusndo beilan. En un baile particular prestado de los Achuales, una mjer baila en el centro y une persona toca el tanbor suavemente. 12, lugares de fabricacién: Hn casa, En muchas comunidades han dejado de hacer fiestas, y por eso ya no fabrican tambores. ak, Materiales y herramienteas empleades: Cuchilles, nachetes, etc. 15 iQuiénes lo fabrican? Fl que lo usa; a veces los consigue # cambio de otras cosas. 16, Comercio del instrumento: Casi no los venden. 20, Referencias sobre la intensidad y frecuencia en el usot Hace 2b afios, ake uno podfa escuchar diarianente. Si una persons querfa librarse de frustraciones, empleaban sonidos de frenesi. Nombre del colector: Lorrie Anderson Flood. Grupo etno-Lingiifstico: canpos 15. 16. 20. 2h, Ins PERU YPRUVENTOS MUSICALES TRADICIONALES D: 38 ET — SHAPRA Nombre o nombres del instrumento (en el vernécular y en castellano): shi - Flauta Clasificacién técnica: Zs un instrumento fabricado de cafin parecido ala flauta. Un extrem es cerrado y tiene tres huecos, uno de los cusles esté cerca de 1a cina, Lugar de uso: Bn casa, en el camino, en viaje, durante una visite. Variedades: No he visto michas variedades. Técnica de ejecucién: Cuando 1a tocan, le tienen a un lado (no al frente como otras flautas). Oeasiones en que se lo usa: Fiestas y cerenonias de brujerfa (1e finiea ceremonia que tienen). Si se asocia o no & otros instrumentos: A veces otra persona esté tocando un tambor o otra flauta al mismo tiempo, cero no hay coordinacién. is solista? sf, Géneros musicales relacionados: Canciones para bever, romfinticas y de hechicerfa, Ingares de fabricacién: En casa o en el bosque. Materiales y herranientas empleades: Cuchillos, mechetes, palos para hacer los huecos (fabricado de la parte dura de cata). Anuiénes 1o faorican? Hombres y j6venes ~ cualquier persone hacerlas. que sepa casi no existe, ™ cambio de otras cosas. Conereic del instrunent Referencias sobre la intensidad y frecuencia en el uso: Tos Jovenes todavSa las usan vara divertirse a veces. Nombre del colector: Lorrie Anderson Flood. INSTRUMENTOS MUSTCALES TRADICTONALES DEL PERU 39 Grupo etno-Lingiifstico: CAPANATUA Nombre o norbres del instrumento (en el vernacular y en castellano): Relme Fleuta fo Buneuya. Luger de uso: 4, Otros lugares de uso: Rfo Papiche. 7. Ocasiones en que se lo usa: Fiestas nacionales. 8. Si se asocia o no @ otros instrumentos: A veces se usa en conjunto con el tambor. 9. 38s solista? A veces. 10. Géneros musicales relacionados: Melodias nacionales. 12, Igeres de fabricacién: En el hogar. 1s. Materiales y herramientas empleado: chete. 15. tQuiénes lo fabrican? Hombres. 2h, Nombre del colector: Fugene Loos Bere. INSTRUVENTOS MUSCIALRS TRADICIONALMS DEL PERU Grupo etno-Lingiifstico: CASHTRO ah. Me parece que los Cashibos no tienen ningfin instrumento native. Nombre del colector: Olive Shell Reid. ho. Grupo etno~lin a 3 6. te a 1, 13. 15. ah. INOTRUNENTOG “TISTCALES TRADICTONALES DET, PERU Ay etic CASHINAHUA Yosere o nombres del instrumento (en el vernacular y en castellano): Aku ~ Terbor Lugar de uso: Fn el nonte, ‘Técnica de ejecucién: Se toca con 2 garrotes por la parte interior. Ocasiones en que se lo use: Cerenonias. iis soliste? Sf. Iugares de fabricacién: En el monte. ‘Tkenicas de fabricacién: Se sea le varte interior de un tronco de 11/2 Nde largo del &rvol "aku", haciendo un hueco de 40 a 50 cms. de @iduetro pare que se pueda tocarjdespués se pinta el exterior con disefios tfpicos. iguignes lo febrican? Hombres. Hombre del colector: Susan Allison de Montag, Grupo etnomLingtisstico: CASATAHUA i ay 15. 2h, Nombre del instrumento (en el vernacular y en castellano): Badan pei ~ Flauts de tallo de una hoje de papaya Lugar de uso: Jugando en el campo o chacra. ‘Técnica de ejecucién: Sopla por el extreno. Gcasiones en que se lo usa: Jugando (1os nifios). GBs solista? No. Géneros musicales relacionados: Una sola nota que no significa nada. Lugares de fabricacién: fn 1a chacra, ‘néenicas de fabricacién: Se corta uns hoja de papaya y se saca el tallo de la hoja para usar; se lo recorta para que tenga 1 hueco en cada extrem, Materiales y herramientas enpleados: Cuchillo. 2Qquiénes 1o fabrican? flifios. Wonbre del colector: Susan Allison de Nontag. ‘INSTRUMENTOS MUSICALES TRADIOTONALSS DEL Grupo etno-Lingiifstico: CASHINAHUA 1. Yonbre del instrumento (en el vernacular y en castelleno): Kape Jina - Trompeta de rabo Je lagarto 3, Lugar de uso: En les casas. 6. Técnica ae eJecucién: Se sople sobre el hucquito. 7. Ocasiones en que se lo usa: Al bailar el kachs nava, 9, tHe solista? Sf, es solista, pero otros vueden tocar en sus propias casas, 10, Géneros musicales relacionados: Una scla nota que se toca al comenzer la fiesta. 12, Lugares de fabricecién: Bn 1a orilla det rfo. 13. Técnicas de fabricacién: Se saca 1a carne del rabo de lagarto con un cuchillo. 1s, Materiales y herranientas empleados: Hl rabo de lagarto y cuchillo. 15. tguiénes lo fabrican? Hombres. 2h, Nombre del colector: Susan Allison de Montag. INSTRUVENTOS MUSICALES TRAPTCIOWALES DEL, PERU hb Grupo etno-Lingiifstico: CASHINALUA Fy 2. 22. 13, uy 15. ake Nombre o nombres del instrunento (en el vernacular y en castellano): jutun - to de conche con un huequito. Otros lugares de uso: En la trocha. ‘Téeniea de eJecucién: Se sopla sobre un huequito. Ocasiones en que se lo usa: Después de matar una sachavaca se toca para que vengan otros a ayudar e carger la carne. tBs solista? § Iugares de fabricacién: En la parte de le selva o a orillas del rfo donde se encuentra la concha. ‘Véenicas de fabricacién : Se saca la carne y se ahueca. Materiales y herramientas enpleados: Una concha y un cuchillo. tguignes lo febricen? Hombres, Nowbre del colector: Susan Allison de Montag. INSTRUENTOS MUSICALDS TRADIGIONALES DEL PERU bs Grupo etno-Linglifstico: (CASHINAHUA 1. Tombre o nonbres del instrumento (en el vernacular y en castellano): Paka = Flauta 3. Lugar de uso: Bn el monte. 6, Téenica de ejecucién: Se sopla sobre el huequito. 7. Ocasiones en que se lo usa: Cuando uno mate uns sachavaca, pera que otros vengen a ayudar. 9. a8s solista? sf, 10, Géneros musicales relacionados: Une Llemada de una sola nota, 12, lugares de fabricacién: En el. monte. 13, Técnicas de favricacién: Se corta un pedezo de bambi y se le hace un huequito_a un lado, 14, Wateriales y herranientas empleados: Benbt y cuchillo. 15. iguiénes lo fabrican? Fonbres. 2k, Nombre del colector: Susan Allison de Yontag. "RUMENTOS MUSICALES TRADICIONALRS DEL 46 Grupo etno-lingiiistico: CASHIMAHUA, 1. Nombre o nombres del instrunento 3. 6. 1 9. 12. 1B. 15. abe (en el vernacular y en castellano): Pudu Clasifieacién técnica: Tinaja con un nueco sobre lo cual se puede hacer el mismo sonido que se hace con una botella vacfa. Luger de uso: In la troche, ‘Téenica de ejecucién: Se sopla sobre ol huequite. ses epee: Bac 4Bs solists? No, se use en grupos. Tugares de fabricacién: Hn 1a casa, Técnicas de fabricacién: Al igual que cualquier otra cerémica. tguiénes lo fabrican? Iujeres. Nombre del colector: Susan Allison de Montag. DISTRUMNTOS MUSICAL 1S TRADICT ur Grupo etno-Lingiiistico: CASHTNAHUA 1. Hombre 0 nombres del instrumento (ea el vernacular y en castellano): Tepe deve ~ Flaute, 3. Inger de uso: En la hamaca, cuando regresan de trabajar. Ningune. T. Ocasiones en que se lo ust 9. Wis solista? st. 10, Géneros musicales relacionados: Toda clase de canciones tribales. 11. Danzas relacionadas: Mo. 12, lugares de fabricacién: im le casa. 1’, Materiales y Herramientas empleades: Cofia. 15, 4Quigénes lo fabrican: Hombres y mujeres. 2k, Wombre del colector: Susan Allison de ‘ontae. DNSPRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DEL PERU ue Grupo etno-Lingiifstico: CASHINARUA 10, 2 we 1B. ake Nombre © nonbres del instrunento (en el vernacular y en castellano): Yaix Jins - Trompeta del rabo del armadillo Tugar de uso: fu la casa y en fiestas tribales. Ocasiones en que se lo usa: El kacha nava y chidin 4s solista? No, pero puede serlo, Géneres musicales relacionados: Canciones de felicidad, 1amando e otros para bailar. Lugeres de fabricacién: Casa. Materiales y herranientas empleados: Con calla y el rabo del armadillo. AQuiénes lo fabrican? Hombres. Nombre del colector: Susan Allison de Montag. INSTRINGHNTOS MUSICALES TRADICTONALES DEL PERU hg Grupo stno-Linglifstico: CULINA 1. Hombre del instrumento (en el vernacular y en castellano): Boborara 3. Lugar de uso: San Bernardo, rfo Puris. 4, Otros lugares de uso: Otros caserfos culine. 6. Técnica de ejecucién: Se sopla por un hueco que se encuentre a un extreno de un pedazo de cafia de babi, También hay tres huecos para los dedos en el mismo lado, pero al extremo puesto. 7. Ocaciones en que se lo usa: Usualmente tocado por un individuo, ya sea honbre o mijer. Las mijeres usan més este instrunento que el totore 8, Se se asocia o no a otros instrunentos: lo son usados con otros, instranentos. 9. 2Es solista? sf. 11, Danzas relacionadas: No se usan para bailes 0 canciones, 1k. Materiales y herramientas empleados: Bambi, Hecho por un cuchille y wn palito encendido. 15. iquiénes lo fabrican? Les hombres y las mjeres, Pero es més comin para los jévenes. 16. Comercio del instrumento: Minguno. 20. Referencias sobre 1a intensidad y frecuencia en el uso: Actualnente se usa mucho, En las leyendas se refieren los hombres coro tocatores. Ucualmente se usan cuando estan regresando y Llegando a un caserfo, alk, Nombre del colector: Arlene Agnew Aldermen, Grupo etno-Lingiifstico: ah INSTRUMENTOS MUSICALS 50 Nombre del instrumento (en el vernaculer y en castellano): Jijiti Lugar de uso: San Bernardo, Otros lugares de uso: Otros caserfos de los culins. ‘Técnica de ejecucién: Se sostiene el arco en 1a boca con 1a mano izquierda, y ce tira le cafia sobre 1a cuerda del arco con le nano derecha, Ocesiones en que se lo usat Se usen en privedo, muchas veces a las 4 en a mafiana, cuando casi todos estén durmiendo, probablenente para expresar nostalgia, o el sentido de soledad. Ms aiffcil ofrlo si hay mucho ruido. Us soliste? sf, Géneros musicales relacionados: Este instrumento tiene su nropio repertorio. Yateriales y herranientas enpleados: Pons vara el arco (o algo similar), Ssaji pare la cuerde. Bambi o ¢}. tallo de ! para hacer una varilla delgadita. 1guiénes lo fabricen? Jévenes varones. Comercio del instrumento: Minguno, Referencias sobre la intensidad y frecuencia en el uso: Bstén en “Nombre del_colector: Arlene Agnew Alderman, INSTRUMENT IS MUSICALES TRADICIONALES DEL PERU 91 Grupo etno-Lingiifstico: ‘CULINA Nonbre del instrumento (en el vernacular y en castellano): Jojoré Tugar de uso: Gan Bernardo, rfo Puras, Otros lugares de uso: Otros caserfos culina, Venice de ejecucién: Se sople por un pedazo corto de banbi colocado a un Jarro de arcilla, Gcasiones en que se lo usa: Ritos de pubertad: hacer sefias 2 los padres que los jévenes estén despiertos y estén bien, cuando estén aprendiendo a pasar la noche en 1a selva, Otras sefiales: Pn expediciones de cacerfa, y pare llamar al Aazaba (persona de 1a nitologia) durante les cerenonies. ‘TEcnicas de febricacién: Se hace un jarro con ua tape angosta, luego se le agujerea por le mitad de un lado del jaro, Corta un pedazo de bambf de 15 ems, abierto en ambos extrenos, Materiales y herranientas empleados: arcilla y_banbG, iquiénes lo febrican? Todos los Jévenes aprenden a hacerlos, Los hombres mayores los hacen ocasionalmente. Comercio del instrumento: Ninguno. Referencias sobre la intensidad y frecuencia en el uso: Ratén en uso contin. Nombre del colector: Arlene Agnew Alderman. INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICLOWALES DET, PERU Grupo etno-Lingtifa! cULIMA 1, Nombre del instrumento (en el vernacular y en castellano): Teteco 2 cacién téc Consta de una caparazén de tortuga y un pito hecho de bambé, Gon dos instrumentos en uno. 3. Lugar de uso: San Bernardo y otros caserfos culine. 6. wéenica de ejecucién: Se friccions 1a parte inferior delentera de 1a caparez6n que esté cudierta con cera de abeja, sosteniendo los pitos con 1a boca, para soplerlos. Los tubos de bambi’ se soplen simul - tneamente. 7. Ocasiones en que se lo usa: Lo usen solo o con un grupo pequefio. 8. Si se asocia o no a otros instrumentos: To se usan con otros instrumentos, o en grupos grandes. a? st. 9. UES soli 10, Géneros musicales relacionado! pertorio, Fl instrumento tiene su propio re~ 11, Danzas relacionadas: No. 1s, Materiales y herramientas empleados: Caparaz6n de tortuga en su totalidad. 2 pedacitos de bambti de diferentes tamafios atados con une cuerda, Hstos dos instrumentos estén siempre unidos con medio metro de cuerda, 15, dQuiénes lo febrican? Los hombres, 16, Comercio @el instrumento: Winguno. 20, Referencias sobre 1a intensidad y frecuencia en el uso: Bn la actualidad se usan ocasionalmente, 24. Nombre del colector: Arlene Agney Alderman. INSTRUNENTOS MUSICALES TRADICIONALES DEL PERU 53 Grupo etno-lingiifstico: CULINA 9% 13. ay 15. 16. 20. Yombre del. instrumento (en el vernacular y en castellano): Titini Técnica de ejecucién: Rasguea como un banjo. Ocasiones en que se lo usa: Se usa en el campo de un trabajo transitorio y se bota después de unos dfes. Si se asocia o no a otros instrumentos: to, aBs soliste? sf. ‘Técnicas de fabricacién: Se usa un pedazo grande de banbii verde (fresco). Tas cuatro cuerdas se hacen cortando le corteza en cuatro secciones delgadas longitudinales, levantandolas y insertando un puente. Cerca del puente y debajo de las cuerdas se hace un hueco para la caja de resonancia. cerrado. Materiales y her¥amientas empleades: aguiénes lo fabrican? Los hombres. instrumento: Coner’ nguno. Referencias sobre la intensidad y frecuencia en el uso: Se use. ocasionslmente, pero muchos saben hacerlos. fore Gel eolectoc: *rlene Agnes INSTHUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DEL sh Grupo etno-Lingiifstico: CULINA 1. Hombre del instrunento (en el vernacular y en castellano): ‘otore ~ Flente 3. Lugar de uso: San Bernardo, el rfo Purus. 4, Otros lugares de uso: Otros caserfos culina, 6. Técnica de ejecucién: Se soplen por sm tueco en le cera de abejas (cocida) que cuvre un extrenc de 1a flaxta y en el extreno opuesto hay nuecos vara dar las notas con los dedos. T. Ocasiones en que se lo usa: Generelmente por individuos. Mayormente os hombres 1a usan, pero algunas mujeres también para divertirse, 0 para excresar nostalgia o soleded. fntes era useia para scompafiar una cancién. 8. Si se asocia o no @ otros instrunentos: Posiblenente en alguna ocasién, 9, is solista? sf, 11, Danzas relacionadas: Mo son usadas para grupos o bailes. ab, Materiales y herramientas empleados: Benbi, cera de abejas. Hechos con un cuchillo, y los huecos estén biselados con un palito quemando. 15. t@uiénes lo fabrican? Estén hechos por 1a persona que quiere usarle == usualnente los jévenes y los hombres. 16. Conereio del instrunento: Ninguno. 20, Referencias sobre 1a intensidad y frecuencia en el uso: Estfn en uso contin. 2h, Nombre del colector: Arlene Agnew Alderman, Grupo etno-Lingiifstic Le 3. o 10, 1B. ah. INSTRUITENTOE MUSICALES TRADICIONALES DEL PERU 55 CRAYAKUITA Hombre del instrumento (en el verndcular y en castellano Iugar de uso: En los caminos. ‘Téeniea de ojecucién: Soplando. Ocasiones en que se lo usa: Uso personel. Ws solista? sf. G&neros musicales relacionados: Usen pera Jivertirse. Tenbién pare coquetear con lag sefloritas. Tiene tembién otra melodia pera expresar c6lera. Denzas relacionadas: o, ‘Técnicas de fabricacién: Se compran, Hombre del colector George Hart Elton. 13. uw, 15, 16, au. INSTRUANTOS VUSTCALES TRADTCTONALES 0 56 CHAYAKUTTA, Nombre o nombres del instrumento (en el vernacular y en castellano): Quina ~ mens Clasificacién técnica: Tiene un tueco taJo y 5 més encima como en la figura. : lugar de uso: Dentro de la casa, jonica de ejecucién: Se egarra y se sople, Ocasiones en que se lo usa: Se use para fiestas. Si se asocia © no 2 otros instrumentos: Generalmente con tembores. iis solista? A veces. Géneros musicales relacionados! Denzas. ‘Técnicas de facricacién: Se corta 1a cafia con un machete filoso. Después, se quema los huecos con un pedazo de metal caliente. Materiales y hervamientas empleadgs: Vea Yo. 13. Uguignes lo fabrican?_ ronbres. Comercio del instrumento: No se vende, Nombre del colector: George Hart Elton. Grupo etno-Lingi De % 10, ne 1B. uw, 1. 16. ut 20. abe INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DEL, PERU 57 CHAYAHUTTA Nonbre del instrunento (en el vernacular y en castellano): Séno, Antare, Pirinan y Toshi = Flautas de pan Clasificacién técnica: Es un instrumento de viento que se compone de 5 a 8 cafias de diferentes tamafios, Iugar de uso: Dentro de la casa o cerca de ella, Variedades: El m&s grande se llama antere El sno y el pirinen son medisnos. Bl mds chico es toshi ‘Técnica de eJecucién: Soplando, Los hombres tocan sus instrumentos empleando las dos manos, Ocasiones en que se lo usa: Hn fiestas, especialmente en las fiestas de carnevales. Si se asocia 0 no a otros instrumentos: Con tambor, tis solista? Wo, Géneros musicales relacionados: Danzes. Danzas relacionadas: Se toca en las fiestas, ‘Técnicas de fabricacién: Se emplea catia del monte, Se corta en varios largos y se unen con chambire por orden de tenafio. Materiales y nerranientas emplesdes: Vea No, 13. Aguiénes lo fabrican? Hombres. Comercio del instrumento: Wo se vende. Creencias relacionadas: No se han escuchado relatos al respecto. Referencias sobre la intensidad y frecuencia en el uso: Anteriormente se usaban ms, pues no habfa ni radios ni tocadiscos, Se usen més en lugares donde vive gente que tiene menos contacto con los pueblos. Honbre del colector: George Hart Elton, INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DRL. PERU 58 Grupo etno-Linglifstico: (CHAYAHUITA 1. Nombre o nonbres del instrunento 1 nL. 13. 1, be 16, 204 ake (en el vernacular y en castellano): Shi'nara = Carracas Tugar de uso: Dentro de 1a casa o cerca de ella pera danza native delante del altar catéiico, ‘Técnica de ejecucién: Ata les carracas a su pierna y con sus movimiento hacen un ritmo. Oeasiones en que se lo usa: Para fiestas, esvecialuente religiosas (entre los catélicos). Si se asocia o no a otros instrumentos: Con tenbor y fleutas. ans solista? No. Denzas relacionedas: Sf, especialmente pera fiestas religiosas. ‘Técnicas de fabricacién: Se hacen de semillas, de une frute del monte. Se atan con chambira, Materiales y herramientas empleados: Vee No. 13. tQquignes lo fabrican? Hombres. Comercio del instrunento: No se verde. Referencias sobre la intensidad y frecuencia en el uso: Anteriormente usaban més, Nombre Gel colector: George Hart Flton. InsrRyenro: TRADICION ALES DBE. PERU Es Grupo etno-lingiifstico: cCHAYAHUITA, 1. Nonibre o nombres del instrumento (en el vernacular y en castellano): Tontion y Tamporo ~ Tanvores 3. lugar de uso: Dentro de 1a casa o cerca de ella. 5. Variedades: El més grande se llama tonto 6. ‘éenica de ejecucién: Se tocan con dos palos. 7. Ocasiones en que se lo usa: Para fiestas. A veces un hombre Jo toca en casa, cuando est vorracho. Tiene un ritmo especial cuando una persona muere, 8. Si se asocia o no a otros instrumentos: Gon flauta de Pan o quena en fiestas. 9. 4s solista? No. 11, Danzas relacionadas: Se usan en las. fiestas. 13. Técnicas de fabrica: Cortaban un tronco del arbol y 1uego lo abuecaban haciéndolo como un cilindro. Después cubrian las aberturas con piel de mono asegurdndolo con soga. 1b, Materiales y herramientas empleados: Vea to. 13. 15. 2Quiénes 10 fabrican? Los hombres. 16. Comercio del instrumento: No se vende, 2h, Nombre del colector: George Hart Elton. Grupo etno-Lingiifstico 5D 1B. be ah, INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALRS DEL, PERU 60 HUITOTO MURUI Nombre del instrumento (en el vernacular y en castellano): Cédo - Flauta hecha de una fruta Liamade quinillo fenicas de fabricacién: Se sacan las semillas y se hace secar la cAscara de 1a fruta, 2Quiénes lo fabrican? Hombres. Hombre del colector: Bryan G, Burtch Scaife y Shirley Fairbanks de Burtch. INSTRIMENTOS MUSICALES TRADICTONALES DEL PERU By Grupo etno-Lingtifstico: HULTOTO MURUI 1, Yonbre del instrumento 2 u. 12. 1s 1b. 20. ah. (en el vernacular y en castellano): Gorabécé ~ Manguaré (tambor para mandar sefiales), Clasificacién técnica: Tiene un hueco abajo. Se cava un hueco en 1s tierra debajo de ceda manguaré; luego se suspenden con hierba y palitos para que suenen mejor. 7 - Lugar de uso: En sus fiestas cuando un jefe o 1fder quiere celebrar. Otros lugares de uso: lo. Técnica de ejecucién: Se golpea con dos baquetas hechas de madera. Estos sonidos no liegan a larga distancia como el. Jua¥, pero quizss a diez o quince kilénetros. Ocasiones en que se lo usa: In todas las fiestas y también se usan todos los dies para mandar mensajes. Antes se usaba mucho, vero ahora se usa solo cuando estén preparando una fiesta, ts solista? No, se usa en pares, Son tocados por uns persons con una baquete en cada mano. Danzas relacionadas: Todas, casa o cerca, Ingares de fabricacién: Materiales y herramientas empleades: 4e anerai (4rbol) usando machete. 2Quignes 1o fabrican? Cuslquier hombre o Joven puede hacer un par en medio dfa o menos. Son faciles de hacer. Referencias sobre la intensidad y frecuencia en el uso: Antes se usaban frecuentemente, pero ahora se usan solo cuando estén preparando una fiesta, Nombre del colector: Bryan Burtch Scaife y Shirley F. de Burteh. Grupo etno-Lingifsti le te INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALHS DEL PERU 62 HUITOTO MURUT Nombre del, instrumento (en el vernacular y en castellano): Figo ~ Flautite (tamaiio de un dedo) Ocasiones en que se lo usa: Fn las fiestas: lladico, nonisal luaé (fiesta que uno tiene vara pagar e otro lo que he robado: de 2u chacra). at si, Técnicas de fabricacién: Hecha de carrizo (ellos dicen que es de bambi chico). Vombre del colector: Bryan Burtch Scaife y Shirley F. de Burt! Grupo etno-Lingiifetieo: 1. tionbre (en el, gol strumento 1. Ocasiones en que se lo usat consiste en bailar sobre un é Cuando los hombres el suelo, Kenisaé 25, uguiénes lo fabrican? 2h, Mombre del colector: Bryan vernacular y en castellano MUSICATZS TRADT: MALES DRL PERU é HUITOTO MURUT scare (adorn hecho las frutas de una liana, 820). Lladico = Fn el baile de le boa, que palo horizontal que representa a le bon. vailan y cantan tocando un palo de - En ls insuguracién de una casa pare fiestas. Los hombres, Burteh Seaife y Shirley ¥, de Burtel, o ae 15. ak, DNSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DEL PERU oh etno-Linglifstico: HUTTOTO HWURUT Nombre del inctrumento (en el vernacular y en castellenc): Gagicat = Flaute larga Clasificscién téenic menos_un metro), Hee! de pona chica jadabeda (de més o a en la fiesta Lladico, Ocasiones en que se lo usa: Solanente se ifs solista? No, on la danza se tocan dos a in vez, Materiales y herramientas empleades: Hecha de pona chica o ponille. sQuignes lo fabrican? Hombres. Nombre del colector: Bryan Burtch Scaife y Shirley ?, de Burteh. Grupo etno-Lingiifstico: 2B. STRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALRS DEL PERU 65 HUTTOTO MURUI Hombre del instrumento (en el vernacular y en castellano): Juacé - Baqueta de tambor o Talrallu, Talratobi, Telra - Cosa para tocar tambor Variedades: #1 juacé usa con £o! manguaré usa con juet manguaré, Oeasiones en que se lo usa: Zn las fiestas, y antes de ellas para mandar mensajes 0 sefiales. 2s solista? No, se usan en pares. Técnicas de fabricacién: Fl Juacé est& hecho de un rvol llamado juacéna, Esté cubierto con jebe en el _extremo con que se golpea. 2 eg hecho solamente de madera, pero es similer al otro. Su extremo no es tan grande o anche porque no se cubre con Jebe, a iguiénes le fabrican? Los hombres, Cuelquier joven u hombre puede hacer un talratobi en media hore. El talre Hombre del colector: Bryan Burteh Scaife y Shirley F. de Burteh. Grupo etno-lingitf! 3. 15. 16. 20, ‘IuSTRUMENTOS » 66 Stic: HUITOTO MURUI Nonbre del instrumento (en el vernacular y en castellano): Juat = Manguaré (tambor para mandar sefiales) Clasificacién técnica: Son ahuecados de un Arbol de madera dura por quenar y rasvar. No son hechos en Perti hoy en dfa por huitetos. Pero los bora y los ocaina continuan en hacerlos. Lugar de uso: Zn la casa de los bailes. aman juaraé, Variedades: Yo hay variedades, pero en el dialecto iinéca se yen el dialecto Muinané se llaman Juérad. ° Técnica de ejecucién forman con Jebe en el extreno, (Wesley Thiesen K. del tiene un Juego de tambores) Se golpea con dos baquetas, las cusles se Ocasiones en que se lo usa: Se usan en todas les fiestas, y todos los dias para mandar mensajes, Se usan para anunciar fiestas y cuando éstas van a empezar, Suenan de 20 a 35 kildnet¥os. Si se asocia o no a otros instrumentos: Siempre se usi astos tambores tienen # tonos. #Bs solieta? Un hombre toca dos ~~ uno por cada lado, con una pagueta en cada mano. Danzes relacionadas: ‘Yodas. Iugares de fabricacién: En casa o cerca de ells, Materiales y herranientas enpleaios: Mayornente se hace quendndolo, pero se usa también azuela, ’guignes lo fabrican? Solamente algunos hombres saben hacerlos. Un huitote los hace para vender, los bora y los ocaina todavia los hacen. Comercio del instrumento: Se venden a precios altos por el. tiempo y trabajo en hscerlos, Referencias sobre la intensidad y frecuencia en el usc Parece que los huitotes lo usaban todos los dfas anteriormente, dirfames hace unos 40 0 50 aflos. Hoy en afe usan el tipo née sencillo llamado corabécd. Bibliografia: nel forro del Vocabulario Qeaina hay un foto de los tanbores, También ver pigs. 38,70. Hombre del colector: Bryan Burtch Scaife y ley F. de Burteh, Grupo etno-Linglifstic 9% wm ah. INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALHS DEL PERU 67 2 EUETOLO MURUT Nombre del instrumento (en el vernacular y en castellano): Reribacut, fillabacut - Flauta Clasificacién técnica: Flaute de tres cafias o tuvos, de tanafio largo més 0 menos treinta centinetros, hecha de rams de marona Ocasiones en que se lo usa: Jn las fiestas: lladico, menisai usd. Si se asocia o no a otros instrumentos: Lo usan dos personas a le 4Bs solista? Mo. Materiales y herramientas empleados: Hecha de ramas de marona (palmera) con Jemecé brea en las extremidades para proteger los labios. Nombre del colector: Bryan Burtch Scaife y Shirley F. de Burteh. TNSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DEL PERU 68 Grupo etno-Lingiifstico: HUTTOTO MURUT 1, Nombre del instrumento (en el vernaculer y en castellano: Sicaifio 2, Clasificacién técnica: Hecho y tocado (soplando) por mjeres y hombres, ll, Materisles y herramientas empleades: Hecho de la cabeza de un sapo del mismo nombre. 15, iQuignes lo fabrican? Hombres y mujeres. 20, Referencias sobre 1a intensided y frecuencia en el uso: Jace afios tanto hombres como mujeres lo usaban, vero ahora no. 2k, Nombre del colector: Bryan Burtch Scaife y Shirley T. de Purteh. INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DEL PERU 69 Grupo etno-Lingiifstico: MAYORURA, 10. 13. us, 15. at. ak Yonbre del instrumento (en el vernaculer y en castellenc): Shoncate - Flaute Imgar de uso: Fn casa. éonica de ejecucién: Se sopla con la boca o con 1a nariz. Ocasiones en que se lo usa: Para divertirse en le noche, my tempranc o cuando est lloviendo. (No los usan cuando estén tristes por causa de la muerte de una persona.) igs solista? sf, Géneros musicales relacionados: Mombre de un canto: Shupud. Déodte Tos cantos tienen melodias de cinco notes. ‘éenicas de fabricacién: Usando sedunte, una especie de cafia, se hace generalnente cinco nuecos, quemindolos. Materiales y herramientas empleadas: Para hacer el hueco por donde se sopla, se usa brea, 2quignes lo fabrican? Solamente hombres. Greencias relacionadas: Se dice que le Luna les 4ié 1a fleuta, Nombre del colector: Harriet Kneeland Swain

You might also like