You are on page 1of 9
INTERVENCION PSICOEDUCATIVA EN EDUCACION INFANTIL Emilio Crisol Moya Marfa Asuncién Romero Lépez Reservas todos os derechos. st prohido, ajo ls sanciones onal yl esa il prvists en as lees, reproduc, reisrar Tetra 0 patcaimente, peracién y pr cualquier medi, iénico, magnetic, electric, por fotacopia ‘por cualquier oo, sin a autrizacion previa px escrito be Eto Sis, 5.A, © Emilio Criol Moya Maria Asuncin Romero pee (© EDITORIAL SINTESIS S.A, Valleermoso, 34, 28015 Made Teléfono: 91 595 20 98 ‘wovrsintsicom EDITORIAL Dept La. 22.615 2018 SINTESIS Impeeso en Espaia- Printed in Spin 10 La educacion no formal y la educacion formal El concepto de educacién sobrepasa la escuela, tanto por la multiplicidad de agentes so- cializadores como por la permanencia a fo largo de nuestra vida. E! marco socializador de la actividad educativa en este nuevo paradigms pasa a ser el entorne en su sentido ‘mas amplio (ciudad, medios de comunicacién, relaciones sociales, etc.). Comprende todas la tipologias educativas (formal, no formal e informal) una gran complejidad en ‘os contenidos (conocimientos, experiencias y sensibilidades, procedimientos, normas yy valores) y aplicaciones (académicas, no académicas), aspectos que se analizaran 3 lo iargo de este capitulo para concluir con un repertorio de ejemplos de programas y expe- riencias sociocomunitarias 10.1. Educacién formal y no formal: diferencias El concepto y 1a valoracién que les saciedades hacen de la infancia estin mediatizados por la situacién social, politica y econémica de las mismas. Durante mucho tiempo, en las sociedades traicionales todo lo relacionado con los niios se resolvia en el émbito familiar, era la familia Ta responsable de satisfacer sus necesidades y de proporcionaries una educasién. Sin embargo, importantes cambios sociales han dibujado un panorama diferente, en el que desatacamos tres Factores impor- tantes ya analizads a lo largo de la parte I de este libro: ~ Cambios en ta estructura familiar La fasta se presenta camo una insttucién flexible y dinémica. De la familia extensa ala familia nuclear, junto con la apari- cién de ftuevas formas familiares, esta insttucién sigue siendo una organizacién social muy valorada y se considera un soporte psicol6gico y afectivo de gran importancia en el desarrollo infantil ~ Incorparacién de la mujer al mbito laboral. No hay duda de que la incorpora- n masiva de la mujer al mundo laboral ha sido uno de los factores que més m Parte IV. Intervencién sociocomunitaria 0 corresponsabilidad comunidad local-escvela han contribuido al establecimiento de relaciones de igualdad entre hombres y mujeres. En las sociedades tradicionales, el papel de la mujer era, bisicamente, tel de cuidar y educar a los nifios, hasta que estos comenzaban su educacién ‘obligatoria, Es cuando las mujeres comienzan a trabajar cuando comienza la ‘demanda de profesionales e instituciones que cuiden y eduquen a sus hijs. — Desarrollo del estado de bienestar. La Constitucién espaiola de 1978 define al Estado espafiol como un Estado democratico y social, caracterizado por asumir ‘como responsabilidad propia Ia satisfuccién de unas necesidades bésicas de los tludadanos, En este caso nos referimos ante todo a los nifios como sujetos s0- Ciales, cludadanos que tienen derechos y necesidades que deben ser protegidos y satisfechos por el Estado. Estos factores que hemos detallado han determinado Ia aparicién de diferentes for- ‘mas de atencién a Ja infancia, Nos estamos refiriendo a los servicios o iniciativas que tionen como finalidad satisfacer una necesidad 0 derecho del nifio. Las diferentes moda- lidades de atencién a la infancia contribuyen al bienestar y mejora de la situacién de las familias y de los nifios. “Tras los cambios sociales, politicos y econémicos sucedidos en la décads de los “sesenta, la educacién comienza a ser vista como un proceso muy amplio que va més alli de Ia escuela, Surgen otros espacios, momentos y pricticas que son igual de importantes para la formacin de las personas. En este caso, la educacién no formal aparece como lun complemento a la escuela y se centra en todo aquello que esta no ineluye en sus programas, ‘Herrera Menchén (2006) realizé una clasificacién de los tipos de educacién que podemos encontrar. Gracias a ella obtenemos una pequeti sintesis de los tres tipos de {dueacién que vamos a diferenciar en este capitulo, Estos tres tipos de educacién son la educacién informal, Ia educacién formal y la educacién no formal ‘Los conceptos de educacién formal (EF), educacién no formal (ENF) y educaeién informal (El) han sido bastante discutidos en los ultimos quince affos en el drbito pu- ramente académico, por considerarse que no petmiten wna aclaracién suficiene de los ‘proceso educativos que se dan en nuestra sociedad y, sobre todo, por no ser excluyentes entre si, Sin embargo, el término educacién no formal ha tenido un fuerte apoy9 ¢ iden- tificacién por parte de aquellos que la practican Herreta Menchén (2006) define la EF como aquel conjunto de experiercias ob- tenidas a lo largo de nuestra vida, aquella edueacién programada, con una metodolo~ ia, y dentro de un sistema educativo oficial, mientras que 1a ENF es definida como faquella educacién que se realiza fuera de un sistema oficial. Por su parte, Ia EL es considerada como un proceso formado por experiencias diarias que se produce desde ‘el nacimiento de una persona hasta su muerte; en este caso, podriamos decir que estos momentos educativos no han sido programados desde un punto de vista educative im ‘La educacién no formal y la educacion formal para que se den como un proceso de aprendizaje. Esta educacién es una educacién abies, reslzada desde diferentes situacionese inseparable del vida cians de cualquier persona. ‘Una vez: definida las diferencias entre ENF, EF e El, centrindonos yaen el objetivo de ete capt, se pe mar que Ia ENF dee su agen en 1968 con la obra de lip H. Coombs La crisis mundial de la educacién. Este libro cuenta con un capitulo titulado “Ensefianza informal: alcanzar, mantenerse y avanzar”, donde el autor hace una referencia a fa educacin no formal como “ese desconcertante surtido de educacién fue- ra de lo formal y actividades de formacién que constituyen un importante complemento de la ensefianza formal en el esfuerzo total de la ensefianza’” (Coombs, 1968) ‘Aunque ha quedado a priori definida, podemos afiadir que “Ia educacién no formal ¢s toda actividad organizada, sstemitiea y educativa, realizada fuera del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje con campos pariculares de poblacién, tanto adultos como nifios” (Coombs y Ahmed, 1968, p. 201) Algunas de las caracteristicas de la ENF sewtn la propuesta de Herrera (2006) son: ~esarlatortso principe props, Cada ie de ln ENE dene ss pops objetivos, principios tedricos, valores y estrategias determinadas que la diferen- cian de las demés, . wena Se adapta a sus destinatarios y contextos. Cada rea de la ENF posee sus pro- pios destinataros y un contexto especifico, Un drea puede trabajarse desde dife- rentes sectores, pero siempre mantendra sus caracteristcas propias, = Se diseha, planifica en cada momento con continua redefinicién. Aunque los principios de cada érea son cerrados, sus précticas no. Cada érea se desarrolla de ‘manera diferente, dependiendo de sus objetivos, destinatarios y contexto. Esta ceducacién flexible se adapta a los nuevos contextos y situaciones. Es multidiseiplinar. Tiene una riqueza propia debido a que son muchas las cien- cias yprécticas que han realizado diferentes aportaciones. — Su participacién es voluntaria, Es una educacién libre, voluntaria, en unos es- pacios y situaciones diversas, por lo que las personas que trabajan en este pro- eso muchas vees también To hacen de manera voluntaia. , ~ Se desorvatae expaios diversas y no slo en un ca. Se puede dealer en] Ambito edt, simi, en wn dito seicelua, ela 0 Uso de diversas medios y recursos. Utiiza recursos materiales, historias de vida, técnicas de juegos y dindmicas, andlisis del contexto, fotografias, materia- les reciclados, pinturas, textos, ete.. Todo es vido. — Sus précticas son participativas. Basadas en una pedagogia activa y en las bases del constructivismo, y se intenta trabajar las habilidades sociales, como el trab jo grupal o los valores. im Parte IV. Intervencién sociocomunitaria o corresponsabilidad comunidad local-escuela — Blambiente de aprendizaje es relajado. Se pueden emplear juegos para la dis tensién o para relajar al grupo. La ENF se caracteriza por su preocupac én por que el aprendizaje se produzea en un ambiente agradable y placentero, — El proceso global se evatiia de forma colectiva. La evaluacién como proceso tiene su importancia en el concepto de evaluar para mejorar. Un hecho que la diferencia de la EF es que, muy @ menudo, se evalia a los propios agentes que evan a cabo los programas. — Aunque la leven a cabo voluntarios, es profesional. Cada vez.es mayor el nit ‘mero de personas que se dedican a este tipo de programas y, sean remunerados 0 no, pueden definirse cuino un colectivo de eardicter profesional, ya que el trabajo que realizan es tan significativo como el de cualquier otra persona. “Todas estas caracteristicas las encontramos en todas las dreas que abarca a ENF, que son: = Animacién sociocultural — Educacién en el tiempo libre. = Educacién para la salud. = Educacién para el consumo. ~ Bducacién en valores. Educacién para el desarrollo. = Educacién para la paz. = Educacién intercultural = Bducacién para la igualdad. ‘Basindonos en Herrera Merchén (1993) presentamos algunos ejemplos de la diver sidad de posibilidades que a lo largo de la vida existen para poder participar en procesos educativos no formals. ‘Algunos nifios pequefios han podido tener la oportunidad de participat en activida- des de cuentacuentos que pretenden educar en valores no violentos 0 no sexistas. Otros facuden a una granja escuela (con sus padres 0 con su escuela) en Ia que entrar en con- tacto con la naturaleza y se les ensefia a respetar el medioambiente. Es posible que otros hayan podido participar en talleres de expresién dramatiea 0 artisticas (organizadas en su escuela, por la asociacién de padres o en sus barrios), en donde se espera que logren cexpresar sus sentimientos de diversas formas: através del teatro, de la pintura, Ia escul- tura, etc, En estas situaciones, los nifios habran participado en procesos de educacién cen valores, educacién ambiental, y educacién en e! tiempo libre. Todos son procesos 14 La educacién no formal y la educacin formal ‘educativos con objetivos claros, disefiados para ser llevados a cabo en un determinado, ‘espacio educativo, con una duracién determinada y con una metodologia previamente disefiada, que pueden 0 no volverse a repetir de la misma forma dependiendo del grupo,

You might also like