You are on page 1of 13

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA III


22546/2023 MERKIER, MABEL SARA c/ EN-AFIP-LEY 20628 s/AMPARO
LEY 16.986

Buenos Aires, 28 de septiembre de 2023.- ESS/SH


Y VISTOS:
Los recursos de apelación interpuestos y fundados por la
parte actora, a fs. 107/110, y por el Fisco Nacional, a fs. 91/103, contra
la sentencia de fs. 83/90, cuyos traslados fueron replicados por la
demandada y por la parte actora a fs. 116/122 y a fs. 123/129,
respectivamente, y;
CONSIDERANDO:
I.- Que, por la sentencia del 14 de julio de 2023,
el señor juez de primera instancia admitió la acción de amparo
interpuesta por la Sra. Mabel Sara Merkier y, en consecuencia, tras
declarar la inconstitucionalidad de los arts. 23, inc. c); 79, inc. c); 81 y
90 de la ley 20.628 (texto según leyes 27.346 y 27.430), ordenó a la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que reintegre a la
parte actora los montos que se hubieran retenido, desde los cinco (5)
años anteriores a la promoción de la demanda, con más los intereses
computados desde el inicio de la demanda hasta el 31/08/2022,
aplicando la tasa contemplada en la Resolución MEyP 598/19, y a partir
del 01/09/2022 y hasta el momento del efectivo pago, aplicando la tasa
prevista en la Resolución MEyP 559/2022.
Asimismo, ordenó a la accionada que, hasta tanto
el Congreso legisle sobre el punto, se abstenga de descontar a la actora
suma alguna en concepto de impuesto a las ganancias sobre la
respectiva prestación previsional.
Impuso las costas en el orden causado.
II.- Que, la parte actora, en sustento de su
recurso, manifiesta que la sentencia apelada omitió el tratamiento del
pedido de inconstitucionalidad del art. 179 de la ley 11.836, así como el
de las Resoluciones 598/2019 y 559/2022 del Ministerio de Economía.
Al respecto, solicita que se declare la
inconstitucionalidad de la aplicación del artículo 4º de las Resoluciones
MEyP N° 598/19 y 559/22, toda vez que la tasa fijada en la normativa
ministerial resultaría arbitraria, irrazonable y lesiva de sus derechos , y
sobre todo confiscatoria de la integralidad de su haber jubilatorio

Fecha de firma: 28/09/2023


Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SUSANA MARIA MELLID, SECRETARIA DE CAMARA

#37827223#383013774#20230927133252296
mensual. En subsidio, requiere que se declaren inaplicables, al presente
caso, las normas citadas y que, en su lugar, se emplee la tasa activa
conforme lo resuelto por la gran mayoría de los tribunales.
Por último, solicita que por aplicación del
principio objetivo de la derrota se condene en costas a la demandada
vencida.
III.- Que, por su lado, el Fisco Nacional plantea
la improcedencia de la vía intentada y sostiene que la parte actora debió
haber acudido al procedimiento de repetición previsto en el art. 81 de la
ley 11.683 a fin de obtener la restitución de las sumas retenidas en
concepto de impuesto a las ganancias.
En seguida, manifiesta que al momento de
producir el informe del art. 8 de la ley 16.986, indico que la actora tenía
recibos desactualizados, cuestión que no fue resuelta por el señor juez
de grado, en plena violación a la ley 27.617 y los valores allí indicados.
Añade, que a través de la Ley N° 27.617 (B.O. 21/04/2021) se
introdujeron modificaciones a la Ley de Impuesto a las Ganancias, de
manera que vino a poner el límite temporal al condicionante impuesto
por el Máximo Tribunal en el precedente “García”.
Asimismo, se queja de que en la sentencia se
aplique la doctrina que emana de dicho precedente pese a que no se dan
las mismas condiciones que fueron allí ponderadas por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación. En este sentido, destaca que la parte
actora no acreditó mayores gastos para atenuar la supuesta situación que
invoca, ni la existencia de gastos extraordinarios que deba afrontar con
el importe neto que percibe en concepto de haber jubilatorio, ni que
dicho monto le resulte insuficiente para cubrir las necesidades relativas
a su manutención o que le impida llevar a cabo una vida digna.
En subsidio, se agravia de la declaración de
inconstitucionalidad contenida en la resolución impugnada y la
consecuente inaplicabilidad del impuesto a las ganancias sobre los
haberes que se ordenan restituir. Al respecto, aduce que la aplicación de
los precedentes no debe ser automática y que en el caso de autos la parte
actora no ha demostrado la inminencia de un daño o una situación de
gravedad que la afecte económicamente de modo que torne imperiosa la
protección jurisdiccional e ineludible su admisión.

Fecha de firma: 28/09/2023


Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SUSANA MARIA MELLID, SECRETARIA DE CAMARA

#37827223#383013774#20230927133252296
Poder Judicial de la Nación

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA III


22546/2023 MERKIER, MABEL SARA c/ EN-AFIP-LEY 20628 s/AMPARO
LEY 16.986

Por último, cuestiona que se haya reconocido la


procedencia de devolver las sumas retenidas desde los cinco años
anteriores a la interposición de la demanda. Agrega que, tal y como
fuera señalado, la repetición pretendida resulta improcedente, en tanto
no se ha agotado la vía administrativa previa, conforme lo requiere el
artículo 81 de la Ley 11.683. Solicita que, en caso de no hacerse lugar a
lo expuesto, se ordene el reintegro desde la fecha de interposición de la
demanda.
IV.- Que, el señor Fiscal General emitió el
dictamen n° 2480/2023 (cfr. fs. 131/139), en el sentido que, dejando a
salvo su opinión en contrario, corresponde admitir la vía del amparo
intentada y que cabe estar a la doctrina sentada por la Corte Suprema de
Justicia en el precedente “García”, que hiciera extensible también a
supuestos regidos por la Ley N° 16.986 (cfme. CSJN en autos “Akhrass
Naddaf, Elena Lujan c/AFIP s/amparo Ley 16.986” y “Orellano Rubén
Timoteo c/AFIP s/amparo Ley 16.986”, sentencia del 23/3/2021, entre
muchos otros), en orden a reconocer la idoneidad de la vía a los efectos
de obtener la restitución de los importes retenidos –desde la
interposición de la demanda– en concepto de impuesto a las ganancias
sobre sus haberes previsionales.
Respecto del pedido de inconstitucionalidad del
artículo 179 de la ley 11.683, resaltó que la accionante se limitó a
realizar afirmaciones genéricas y que no sostuvo en la expresión de
agravios argumentos que den sustento a la inconstitucionalidad alegada,
limitándose a consignar que su inconstitucionalidad fue solicitada en la
demanda.
Asimismo, advirtió que la inconstitucionalidad de
la Resolución ME 559/22 no fue planteada en el escrito inicial, por lo
que dicha cuestión, no introducida oportunamente, resulta fruto de una
reflexión tardía e implica someter a conocimiento un capítulo que no
fue propuesto ante el tribunal de la anterior instancia (cfr. art. 277 del
CPCCN), todo lo cual impide su tratamiento por la alzada.
En función de antedicho, dictaminó que
corresponde desestimar los planteos de inconstitucionalidad formulados

Fecha de firma: 28/09/2023


Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SUSANA MARIA MELLID, SECRETARIA DE CAMARA

#37827223#383013774#20230927133252296
por la amparista contra las resoluciones N° 598/2019 del Ministerio de
Hacienda, 559/22 del Ministerio de Economía y el artículo 179 de la
Ley N° 11.683.
Este Tribunal debe advertir, desde ahora, que si
bien la parte actora en el escrito de inicio requirió la
inconstitucionalidad del art. 179 de la ley 11.683, lo cierto es que no
mantuvo esa tacha en el recurso de fs. 107/110.
V.- Que, antes de ingresar al tratamiento de los
agravios expresados es importante destacar que el Tribunal no se
encuentra obligado a seguir al apelante en todas y cada una de las
cuestiones y argumentaciones que propone a consideración de la
Alzada, sino tan sólo aquéllas que sean conducentes para decidir el caso
y que bastan para dar sustento a un pronunciamiento válido (conf. C.S.,
Fallos: 258:304; 262:222; 265:301; 278:271; 291:390; 297:140; 301
:970; esta Sala, Causa 30445/2014, “Agropecuaria Huinca SRL c/
Dirección General Impositiva s/Recurso directo de organismo externo”,
sentencia del 2/09/2014 y sus citas, entre otras).
VI.- Que, por razones de orden netamente
metodológico, corresponde comenzar por el tratamiento de las quejas
relacionadas con la improcedencia de la vía procesal elegida.
Al respecto, debe señalarse que los
cuestionamientos que plantea la demandada encuentran adecuada
respuesta en lo resuelto por esta Sala el 16 de septiembre de 2020, en el
expte. N° 15831/2019 “Ramírez Daniel Aníbal c/ EN-AFIP s/proceso
de conocimiento”, a cuyos fundamentos corresponde remitirse en
homenaje a la brevedad y a fin de evitar innecesarias reiteraciones.
En igual sentido se han pronunciado las Sala I y II
del fuero, rechazando los agravios del Fisco Nacional, dirigidos a
plantear la excepción de falta de agotamiento de la vía, en causas
análogas a la presente (v. esta Cámara, Sala I, in re, “Grossi Gallegos,
Hugo Osvaldo José c/EN AFIP s/ amparo ley 16.986”, expte. N° 33.970
/2019, sentencia del 30 de julio de 2020 y Sala II, in re “Daroux, José
Hipólito c/ EN-AFIP s/amparo ley 16.986”, sentencia del 15 de octubre
de 2020, entre muchas otras posteriores).
Esta doctrina judicial es la que mejor se
compadece con lo resuelto por el Alto Tribunal, el 7 de diciembre de

Fecha de firma: 28/09/2023


Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SUSANA MARIA MELLID, SECRETARIA DE CAMARA

#37827223#383013774#20230927133252296
Poder Judicial de la Nación

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA III


22546/2023 MERKIER, MABEL SARA c/ EN-AFIP-LEY 20628 s/AMPARO
LEY 16.986

2021, en la causa CSS 060858/2009/CS001 “Garay Corina Elena c


/ANSES s/reajustes Varios”, en la que decidió que “teniendo en cuenta
la disposición contenida en el art. 75, inc. 23 de la Constitución
Nacional, el envejecimiento y la discapacidad son causas
predisponentes o determinantes de vulnerabilidad, ya que normalmente
obligan a los concernidos a contar con mayores recursos para no ver
comprometida seriamente su existencia y/o calidad de vida y el
consecuente ejercicio de sus derechos fundamentales.” (v. espec.
Considerando 6°).
Obsérvese que el Máximo Tribunal, luego de citar
los autos CSJ 951/2013 (49-G)/CS1 “Gorosito, Aurelia Noemí c/
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados s/
daños y perjuicios”, sentencia del 28 junio de 2018, Considerandos 5° y
6° del voto del juez Rosatti -referida a la excepción para las deudas
consolidadas prevista en el art. 18, segundo párrafo, de la ley 25.344- y
lo expresado en los autos “C., J. C.”, Fallos: 343:264, -relacionado con
el trámite de ejecución de sentencia contra el Estado-, dejó sentado que:
“En definitiva, se trata de evitar imponer a las personas ancianas cargas
procesales desproporcionadas y desajustadas al estado actual del
proceso. Una ponderación adecuada de la incidencia del tiempo en estos
litigios exige —por mandato constitucional— compatibilizarlos con la
propia vida de los justiciables, quienes de quedar sujetos a nuevas
esperas, conforme al desenvolvimiento natural de los hechos, verían
frustrada la sustancia de sus derechos” (v. espec. Considerando 7°, in re,
“Garay Corina Elena”, ya citado).
Por último, declaró que “no resulta razonable
exigir a los recurrentes que deduzcan dos planteos ante distintos
organismos a fin de lograr idéntico reconocimiento, ya que no solo
importa un arbitrario retraso en la declaración de derechos de naturaleza
alimentaria que cuentan con amparo constitucional, sino que trasunta un
dispendio jurisdiccional que se opone a principios básicos de economía
y concentración procesal (conf. mutatis mutandis “Castro Fox”, Fallos:
328:1265).” (v. espec. Considerando 9°, “Garay Corina Elena”, cit.).

Fecha de firma: 28/09/2023


Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SUSANA MARIA MELLID, SECRETARIA DE CAMARA

#37827223#383013774#20230927133252296
Por consiguiente, corresponde desestimar los
cuestionamientos que formula la demandada respecto de la vía intentada
(cfr. en igual sentido, esta Sala in re, expte. nro. 2627/2021 “Anacona,
Adrián Humberto c/ EN - AFIP s/Amparo Ley 16.986”, del 30/12/2021).
VII.- Que, ello sentado, cabe advertir que la
situación de hecho que debe ser analizada para resolver el fondo del
asunto, consiste en que la Sra. Mabel Sara Merkier, DNI 13.892.642, es
jubilada y percibe un haber previsional –bajo el Beneficio Nº
1-5138926420–. Según el recibo del mes de marzo de 2023, percibió un
haber bruto de $508.660,61 al cual se le descontaron en concepto de
impuesto a las ganancias –bajo el rubro 11 “AFIP RETENCION”–, la
suma de $76.564,79, que sumados a otros descuentos arrojó un haber
neto de $407.680,22.
VIII.- Que a la luz de lo hasta aquí expuesto, es
de advertir que las cuestiones debatidas en torno a la demanda que
interpuso la parte actora, se asimilan a las que, conformadas de acuerdo
con la doctrina sentada por el Alto Tribunal en el precedente de Fallos
342:411, in re, “García María Isabel c/AFIP s/acción meramente
declarativa”, del 26 de marzo de 2019, fueron motivo de tratamiento por
este Tribunal en el expediente 66639/2019, in re, “Clement, María
Josefina c/ EN-AFIP s/amparo ley 16.986”, sentencia del 24 de junio de
2020, a cuyos fundamentos, consecuentemente, en tanto resultan
aplicables en la especie, cabe remitirse por razones de brevedad.
En ese sentido, cabe puntualizar que el Alto
Tribunal al pronunciarse en la causa “García, María Isabel c/ AFIP s/
acción meramente declarativa de inconstitucionalidad”, resolvió:
“Declarar en el presente caso, y con el alcance
indicado, la inconstitucionalidad de los arts. 23, inc. c); 79, inc. c); 81 y
90 de la ley 20.628, texto según leyes 27.346 y 27.430”;
“Poner en conocimiento del Congreso de 'la
Nación la necesidad de adoptar un tratamiento diferenciado para la
tutela de jubilados en condiciones de vulnerabilidad por ancianidad
enfermedad, que conjugue este factor relevante con el de la capacidad
contributiva potencial”;
“Confirmar la sentencia apelada en cuanto ordena
reintegrar a la actora desde el momento de la interposición de la

Fecha de firma: 28/09/2023


Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SUSANA MARIA MELLID, SECRETARIA DE CAMARA

#37827223#383013774#20230927133252296
Poder Judicial de la Nación

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA III


22546/2023 MERKIER, MABEL SARA c/ EN-AFIP-LEY 20628 s/AMPARO
LEY 16.986

demanda y hasta su efectivo pago, los montos que se hubieran retenido


por aplicación de las normas descalificadas. Hasta tanto el Congreso
legisle sobre el punto, no podrá descontarse suma alguna en concepto de
impuesto a las ganancias de la prestación previsional”;
“Costas por su orden, en atención a la naturaleza
de la cuestión debatida”.
A lo expuesto, corresponde añadir que María
Isabel García, la actora del referido precedente resuelto por el Cimero
Tribunal, padecía problemas de salud y que las enfermedades que la
aquejaban fueron determinantes de la definición de aquel pleito. Pautas
tales como la edad, las condiciones de salud y la confiscatoriedad del
impuesto fueron tenidas en cuenta por esta Sala en los pronunciamientos
emitidos en las primeras medidas cautelares a las que fue llamada a
decidir, en oportunidad de dilucidar el recaudo atinente a la
verosimilitud del derecho invocado (conf. expediente n° 28310/2019
Incidente Nº 1 – demandado: EN-AFIP s/inc apelación – in re, “Barreto
Lía c//EN – AFIP s/proceso de conocimiento”, del 20/02/2020; causa
N° 32519/2019, in re, “Laborda, Carlos Antonio c/EN – AFIP s/proceso
de conocimiento”, del 22/07/2020; causa 51446/2019 Incidente Nº 1 –
actor: “Villar, Dolores Margarita Demandado: EN - ANSES y otro s/inc
de medida cautelar”, del 5/08/2020; causa 7269/2020, in re, “Negro
Susana Dolores c/ AFIP s/proceso de conocimiento”, del 2/12/2020,
entre muchos otros).
Sin embargo, con posterioridad, esta Sala ha
revisado el criterio mantenido en un principio (sobre la base de
examinar la edad, la confiscatoriedad o la salud), puesto que el Alto
Tribunal ha ratificado la decisión de declarar inconstitucional la
retención del impuesto a las ganancias en numerosas oportunidades, con
prescindencia de ponderar las circunstancias concretas de vulnerabilidad
del jubilado afectado (cfr. CSJN, causa “Calderale Leonardo Gualberto
c /ANSES s/reajustes varios”, del 1 de octubre de 2019; en igual
sentido, esta Cámara, Sala IV, causa 28.214/2019, in re, “Santi
Armando Ángel c /AFIP s/incidente de apelación, del 26 de diciembre
de 2019).
En función de la plataforma fáctica descripta en el
Considerando VII, acatando el criterio sentado por la Corte Suprema de

Fecha de firma: 28/09/2023


Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SUSANA MARIA MELLID, SECRETARIA DE CAMARA

#37827223#383013774#20230927133252296
Justicia de la Nación, corresponde confirmar la sentencia de primera
instancia en cuanto declaró la inconstitucionalidad de los artículos 23,
inc. c); 79, inc. c); 81 y 90 de la ley 20.628 y ordenó el cese de las
retenciones en concepto de impuesto a las ganancias sobre los haberes
previsionales de la actora.
IX.- Que, respecto de la aplicabilidad de la ley
27.617, sabido es que dicha norma fue sancionada por el Congreso de la
Nación el 8/4/21 y que, de acuerdo con su artículo 14, comenzó a tener
vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial –lo que tuvo lugar
el 21/4/21– y a producir sus efectos a partir del período fiscal iniciado el
1/1/21, inclusive.
Apunta la representación fiscal que el Alto
Tribunal, al pronunciarse en la causa “García, María Isabel”, sostuvo
que lo hizo “Hasta tanto el Congreso legisle sobre el punto…”,
condición que se habría cumplido, precisamente, con la sanción de la
ley 27.617.
En lo que aquí incumbe señalar, la ley 27.617
sustituyó el artículo 30 de la ley 20.628 (t.o. en 2019) en torno del valor
de la “deducción especial”, la “deducción específica” y el “mínimo
imponible”; sin embargo, tales medidas legislativas, en sustancia, no se
condicen con las establecidas por la Corte Suprema de Justicia en
“García, María Isabel”, desde que allí declaró que correspondía “Poner
en conocimiento del Congreso de la Nación la necesidad de adoptar un
tratamiento diferenciado para la tutela de jubilados en condiciones de
vulnerabilidad por ancianidad enfermedad, que conjugue este factor
relevante con el de la capacidad contributiva potencial” destacando
luego que “la sola capacidad contributiva como parámetro para el
establecimiento de tributos a los jubilados, pensionados, retirados o
subsidiados, resulta insuficiente si no se pondera la vulnerabilidad vital
del colectivo concernido” (Considerandos 15 y 16).
Es por esta razón que no puede admitirse el
argumento introducido por la apelante al afirmar que correspondería
dejar sin efecto la inconstitucionalidad decretada en autos, toda vez que
la propia norma jurídica en que se basa para sustentarlo carece de los
elementos adecuados para ello.

Fecha de firma: 28/09/2023


Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SUSANA MARIA MELLID, SECRETARIA DE CAMARA

#37827223#383013774#20230927133252296
Poder Judicial de la Nación

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA III


22546/2023 MERKIER, MABEL SARA c/ EN-AFIP-LEY 20628 s/AMPARO
LEY 16.986

Lo aquí expuesto es concordante con lo afirmado


por la Sala IV de esta Exma. Cámara de Apelaciones en la Causa N°
12.641/20 in re “Vázquez Kalf, Eduardo Luis -sumarísimo- c/ EN-AFIP
s/ proceso de conocimiento”, del 8/6/21 (ver especialmente el
Considerando 9°) y por la Sala II en la Causa N° 12.038/20, in re
“Facal, Jorge Aquiles c/ Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP) s/ proceso de conocimiento”, del 18/8/21 (ver especialmente el
Considerando XII) y por esta Sala III, en la Causa 11674/2020;
“Gutiérrez Ricardo c/EN-AFIP s/proceso de conocimiento”, del 8/09
/2021.
X.- Que, en seguida, corresponde examinar el
cuestionamiento formulado por el Fisco Nacional respecto de la
procedencia de reconocer la devolución de las sumas retenidas (cfr.
Quinto agravio, del escrito de fs. 91/103).
Al respecto, cabe recordar que el Tribunal
también ha admitido esta vía procesal para obtener la restitución del
impuesto al dictar sentencia el 14/04/2021 en la causa 11810/2020
“Velázquez, Arturo c/EN-AFIP s/amparo ley 16.986” (ver en especial
Considerandos IX, X y XI), pronunciamiento que quedó firme como
consecuencia de lo decidido, en los términos del art. 280 del Código
Procesal, por la Corte Suprema de Justicia de la Nación el 26/08/2021
(cfr. asimismo, esta Sala expte. n° 795/2021 “De la Torre Julio c/AFIP s
/amparo ley 16.986, del 7/12/2021; expte. 10512/2021 “Pessana Enrique
José y otro c/EN AFIP s/proceso de conocimiento”, del 7/12/2021,
ambos firmes en función de las sentencias del Cimero Tribunal del 24
/05 /2022 y del 19/04/2022, respectivamente).
A tal fin, no es posible soslayar que el crédito
cuya restitución se ordena tiene naturaleza tributaria y que la
procedencia de aplicar el plazo quinquenal se encuentra legalmente
justificada por la norma especial que rige en esa materia, que no es otra
que el art. 56, de la ley 11.683 (texto según art. 1°, punto XX de la Ley
N° 25.795 B.O. 17/11/2003), que establece que “[P]rescribirán a los
CINCO (5) años las acciones para exigir, el recupero o devolución de
impuestos. El término se contará a partir del 1 de enero del año
siguiente a la fecha desde la cual sea procedente dicho reintegro”.

Fecha de firma: 28/09/2023


Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SUSANA MARIA MELLID, SECRETARIA DE CAMARA

#37827223#383013774#20230927133252296
En efecto, dicha interpretación se muestra
respetuosa de las particularidades del derecho tributario, en cuyo campo
ha sido consagrada la primacía de los textos que le son propios, de su
espíritu y de los principios de la legislación especial, y sólo con carácter
supletorio o secundario corresponde recurrir a los que pertenecen al
derecho privado (art. 1 de la ley 11.683; CSJN, Fallos: 307:412; esta
Sala, Causa Nº 46.010/03, in re "Torrente SACI y F (TF 18.333-I c/
D.G.I.", del 7/08/06 y Causa: 10877/2010, Chevron Argentina SRL c/
EN-AFIP-DGI-resol 98/09 s/Dirección General Impositiva, del 10/06
/2014).
Por consiguiente, corresponde rechazar también
el agravio introducido por la parte demandada sobre este punto.
XI.- Que, con relación a la tasa de interés
aplicable, aspecto que ha sido incluido por la actora en sus agravios,
deviene inoficioso emitir pronunciamiento respecto de la
inconstitucionalidad del artículo 4º de la Resolución MEyP N° 598/19,
expuesta por la parte actora a fs. 107/110, puesto que no se encontraba
vigente al inicio de la presente acción de amparo y, por consiguiente, no
resulta aplicable al presente caso.
En lo que respecta al pedido de
inconstitucionalidad de la Resolución MEyP 559/22, cabe señalar los
agravios expresados por la amparista, comportan la introducción de
cuestiones no planteadas por ante el Sr. Juez de primera instancia en
oportunidad de iniciar demanda a fs. 12/25, de tal suerte que, de
conformidad con el principio contenido en el art. 277 del código
procesal en función del cual el tribunal de grado no podrá fallar sobre
capítulos no propuestos a la decisión del juez de la anterior instancia, se
encuentra vedado su tratamiento por esta Sala (arg. esta Sala, fallo del 30
/04/09 en la causa 21.152/08 “Alba Compañía Argentina de Seguros SA
(TF 18804-A) c/DGA”, y expte. 31349/2015 in re: “Agroservicios
Temperini Hnos. SRL c/DGI s/Recurso Directo de Organismo Externo”,
del 29/06/2018).
En cuanto a la fecha de inicio del cómputo de los
intereses de las sumas retenidas corresponde poner de resalto que el art.
179 de la ley 11.683 estipula que “en los casos de repetición de tributos,
los intereses comenzarán a correr contra el Fisco desde la interposición

Fecha de firma: 28/09/2023


Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SUSANA MARIA MELLID, SECRETARIA DE CAMARA

#37827223#383013774#20230927133252296
Poder Judicial de la Nación

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA III


22546/2023 MERKIER, MABEL SARA c/ EN-AFIP-LEY 20628 s/AMPARO
LEY 16.986

del recurso o de la demanda ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA


NACION, según fuere el caso, salvo cuando sea obligatoria la
reclamación administrativa previa, en cuyo caso los intereses correrán
desde la fecha de tal reclamo”.
Ahora bien, en orden a lo expuesto en los
considerandos anteriores, a fin de evitar eventuales equívocos al
momento de realizar las liquidaciones del caso, corresponde precisar lo
siguiente:
El crédito en favor de la parte actora se compone
de dos rubros: (a) el capital –referido a las retenciones sufridas– y (b)
los intereses que se le adicionan.
(a) El capital es el resultante de las retenciones
sufridas, desde los cinco años anteriores a la interposición de la demanda
que dio inicio a estos autos.
Al respecto, arribada a la instancia de la ejecución
de la sentencia –de ser el caso–, la demandada deberá informar los
haberes previsionales respecto de los cuales el agente practicó
retenciones, detallando –de existir– los casos en los que no se
realizaron, en razón del dictado de medidas cautelares.
(b) Con relación a los intereses, cabe distinguir
los siguientes escenarios:
(b.1) Las retenciones sufridas en el segmento de
tiempo contenido entre los cinco años anteriores a la interposición de la
demanda y el día en que tuvo lugar esto último: sólo devenga intereses a
partir de la interposición de la demanda.
Ello es así, toda vez que, habiendo la actora
promovido una acción de amparo para encausar su pretensión, los
intereses comienzan a correr contra el fisco nacional desde el momento
de la interposición de la demanda (cfr. art. 179, ley 11.683).
(b.2) Las retenciones sufridas por la actora con
posterioridad a la interposición de la demanda, devengan intereses desde
que cada retención tuvo lugar.
En ambos supuestos –(b.1) y (b.2)– el devengo de
los intereses concluirá en el momento del efectivo pago del capital.

Fecha de firma: 28/09/2023


Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SUSANA MARIA MELLID, SECRETARIA DE CAMARA

#37827223#383013774#20230927133252296
(b.3) En otro orden de cosas, con relación a la
tasa de interés que corresponderá aplicar, debe diferenciarse lo
siguiente:
(b.3.1) Para los intereses devengados desde el
momento de la interposición de la demanda –en la medida que esto
hubiere tenido lugar con posterioridad al 1/9/19 (cfr. art. 10 de la
resolución N° 598/19)– y hasta el 31/8/22: se aplica la tasa efectiva
mensual que publicó la AFIP en cumplimiento de la resolución N° 598
/19.
(b.3.2) Para los intereses devengados desde el 1/9
/22 –fecha en la que comenzó a regir la resolución N° 559/22, que
abrogó la resolución N° 598/19– y hasta el momento del efectivo pago:
se aplica la tasa de 3,84%, o la que la sustituya en el futuro (conf. esta
Sala, Causa Nº 16522/2020, in re "Vignola, Gabriel c/EN-AFIP s
/Proceso de Conocimiento", del 04/04/2023).
Siendo ello así, los intereses que se adicionarán a
las sumas que corresponde reintegrar a la actora, deberán liquidarse de
la siguiente manera: desde el momento de la interposición de la
demanda (el 08/05/2023) hasta el momento del efectivo pago, aplicando
la tasa prevista por la Resolución N° 559/22. Los intereses referidos a
las sumas ingresadas con posterioridad al inicio de la presente causa se
devengarán desde que cada retención hubiere tenido lugar.
XII.- Que, respecto de las costas, corresponde
imponerlas en ambas instancias en el orden causado, en atención a la
naturaleza del tema debatido; máxime si se pondera que así han sido
impuestas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el
precedente “García”, ya citado (conf. esta Sala causa 46350/2019, in re,
“Caballero Pedro Osvaldo y otros c/EN AFIP y otros s/proceso de
conocimiento”, del 8/09/2021 y sus citas).
Por ello, de conformidad con lo dictaminado por
el Sr. Fiscal General, el Tribunal RESUELVE: rechazar los recursos
de apelación interpuestos por la parte actora y por el Fisco Nacional
(AFIP-DGI) y, en consecuencia, confirmar la sentencia apelada. Con
costas de alzada en el orden causado.

Fecha de firma: 28/09/2023


Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SUSANA MARIA MELLID, SECRETARIA DE CAMARA

#37827223#383013774#20230927133252296
Poder Judicial de la Nación

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA III


22546/2023 MERKIER, MABEL SARA c/ EN-AFIP-LEY 20628 s/AMPARO
LEY 16.986

A los fines del art. 109 del Reglamento para la


Justicia Nacional se hace constar que suscriben la presente dos
vocales por hallarse vacante el tercer cargo.
Regístrese, notifíquese a las partes y al Sr. Fiscal
General -mediante correo electrónico dirigido a la dirección oficial del
Ministerio Público ante esta Alzada (rcuesta@mpf.gov.ar;
rpeyrano@mpf.gov.ar; arahona@mpf.gov.ar; apasqualini@mpf.gov.ar;
y dvocos@mpf.gov.ar)- y, oportunamente, devuélvase.

SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ CARLOS MANUEL GRECCO

Fecha de firma: 28/09/2023


Firmado por: CARLOS MANUEL GRECCO, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SERGIO GUSTAVO FERNANDEZ, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: SUSANA MARIA MELLID, SECRETARIA DE CAMARA

#37827223#383013774#20230927133252296

You might also like