You are on page 1of 10
Capitulo Mi AUTONOMIA DEL DERECHO COMERCIAL 13, Furdamentos de la autonomia del derecho comervial14, Relaciones det derecho comercial con el derecho civil 15. Relaciones dsl derecke comecrial con e! derecho publica y administativa. 16. Relaciones dlel derecho comercial on el derecho industral.- 17. Relaciones del derecho comercial cun el derecho Uufbotacio~ 18, Relaciones del derecho comercial con el derecho pens 19. Re- laciones del derecho comercial con el derecho internacional. 20. Relaciones del ececho comercial con el derecho procesat- 22. Relaciones det derecho comer- cial con al Gecacho econdmico.- 22, Nétados del derecho comercial. 23, Loe sistemas del desecho comercial 13, FUNDAMENTOS DE LA AUTONOMIA DEL DERECHO COMERCIAL La eristencia del derecho mercantil como disciplina aut6noma responde ala necesidad de que existan reglas juridicas més simples y al mismo tiempo mas rigurosas que las del derecho civil, Gada la celeridad y muNtiplicidad de las relacio- nes de cambio, €] enlzzamniento de unas operaciones con otras, Ia naturaleza ce ciertos bientes, como los titulos de crécits o titulos valores, les especiales retacio- nes sceietarias, como las sociedades andnizas, o de ciertes actividades, como las del camercio maritimo; de determinades operaciones de banca y bolsa, de segu- 105, transportes, ete. El derecho comercial comenz6 a adquirir el cargcter de ciencia juridice auto- noma cuando sé fue modificando su primitiva concicion de derecho profesional 0 de excepcién, aplicable s6io a los comerciantes, para extenderse al comercio y regular los actos mercantiles con independencia de la calidad de comerciaate de 9 ‘Uuises Montoya Manet quienes los realizaran. Alcanz6, asf, el carécter de una rama importante det dere- cho privado, zona en a cual se le ubica, con la misma jerarqufa que el derecho civil. En su estado actual, con cédigos independizados o unificados legislativamente con el derecho civil, ha sancionado las costumbres comerciales habiéndose siste- matizado adoptands el método del derecho civil. La justificacion de su existencia esté determinada porque un sector ce la realidad econémica exige una regulacién especial distinta de la civih La unificacién legislativa no ha hecho perder su autonomis al derecho mer- cantil, Muchas de sus instituciones no pueden ser transferidas al derecho civil, Asi, ocurre ademés de los casos ya seitalados, con las empreses individuales y sociales y sus diversos aspectos, como son los de au organizacién, su patrimonic, sas signas distintivos, en todo lo que se revele el carficter propia de esta disciplina Juridica que ha de basarse en su dominio vital que oscila alrededor de tres tenden- cias: Ja contractual, la estatutaria y la institucional, siendo la mds importante esta ‘lima, pues abarca todas las combinaciones nacidas de las prdcticas de los nego- cios, que son instramentos indispensables de la vide econémica moderna. Desde ef punto de viste historico puede apreciarse que el derecho comercial retorna en muestros dias, én cierta forma, z lo que fue tradicionalmente: el derecho profesional del comerciante. Ha ido perdiendo cada vez mAs su antiguo caricler contractualista, que tuvo en la época del pleno liberalismo econémico, para ir reci- biendo influencias publicisticas que Je van confiriendo un cardcter institucional, Las operaciones mercantiles movilizen genersimente todo un sistema de inter- venciones acministratives, de restricciones y prohibiciones, que llevan el distinti- vo de la ceferidad y de ausencia de formatismo, caractecisticas de las negociaciones entre comercientes. Bl problema de la unidad del derecho privato toma una orienta-

You might also like