You are on page 1of 9
CAPITULO 1 La entrevista psicolégica Nora Rosenfeld Hoydeé Avrutin Este capitulo se centrard en la presentaciGn de la entrevista como una técnica de fundamental importancia para la exploracién y el diagnéstico psicolégico. La entre~ vista permite indagar sobre diferentes 4reas de la vida de una persona, ‘No sélo es una técnica pertinente para ser utilizada en el rea clinica, sino que también cubre la necesidad de informacién en otras 4reas de incumbencia del que- hacer psicolégico. Por eso es primordial delimitar desde el entrevistador el objetivo que se busca al iniciar una entrevista psical6gica, y esto determinaré las modalida- des téonicas a emplear, Celener y Tomsig (1990), contribuyeron en esta temética planteando que: “siem- pre que se diagnostica, se estd atravesado por milltiples factores que van desde lo personal (estilo, teorfa a la que se adhiere, experiencia clinica, grado de conocimien- to de los tests, ete.) hasta el macrocontexto (momento histérico-social, institucién, poblacién ala que se asiste, ete.).Afirman que toda préctica en psicodiagnéstico es- té atravesada por el encuadre institticional y que para poder responder @ una de- manda se deben conocer los c6digos (cultura) y necesidades de cada émbito, ademés de la propia personalidad y las herramientas de trabajo con las que se cuentan, co- mo por ejemplo las téenicas proyectivas”. La entrevista psicolégica en el area clinica Objetivos de la Entrevista El objetivo de la informacién obtenida a partir de esta técnica es la construceién de hipétesis metapsicolégicas acerca del entrevistado tales como el significado laten- te del sintoma (si lo hay) o de la problemética que manifiesta; la relacién de la mis- ma con hitos de su historia personal y con personas significativas de su vida: el o los conflictos latentes; las fuerzas entre las que se establece el conflicto; los modelos de relaciones interpersonales; las fantasfas inconscientes; las ansiedades y los mecanis- mos de defensa. En esta tarea se produce un proceso de constantes aproximaciones, a partir de las cuales se podré arribar a un conocimiento mas amplio, que permite ‘efectuar hipétesis acorea del sujeto, en cuanto a la estructura psfquica y el grado de salud y enfermedad, entre otros aspectos. En funcién de las inferencias realizadas, se ofectiia un diagnéstico presuntivo, Los conocimientos adquiridos acerca del Suje- to a partir de la entrevista serdn cotejados con las produeciones que el mismo reali zaen cada una de las técnicas proyectivas scleccionadas para efectuar el psicodiag- néstico a través de las recurrencias y convergencias. A partir del entrecruzamiento de informacién obtenido en este proceso, el psicélogo podré arribar a un diagndstico, al pron6stico y a las recomendaciones pertinentes al caso. Sullivan (1954) define la entrevista psicoldgica como una “situacién de dos o més personas, en la que uno 0 més individuos esperan recibir awallio téenico de uno 0 ~15— Gnacrsta Covexen més expertos. La entrevista puede ser individual o grupal, ésta es la situaciGn en el easo de que la consulta sea realizada por una pareja o por una familia. Pero siem- ‘pre es un fendmeno grupal, porque el campo est configurado por dos o més perso- nas reales, que participan efectivamente de la misma, y una multitad de personas ‘imaginarias, que provienen de la experiencia subjetiva de los vinculos interioriza- dos por cada uno de los integrantes, y que afectan el eampo psicolégico manifiesto. Bleger (1971) considera la entrevista como un campo psicolégico en el cual los fe- némenos que se desarrollan adquieren su significado en funcién de las relaciones que guardan entre sf sus participantes. ‘Como en todo eampo psicolégico, las relaciones se configuran a partir de una se- rie de fuerzas, en las que se incluye el entrevistador. Este no es un observador pa- sivo de Jo que alli transcurre con el entrevistado, sino que interacciona con él. Por consiguiente, las conductas del entrevistador y del entrevistado deben considerarse ‘como emergentes del campo. El entrevistador interviene formulando preguntas, res- pondiendo aquellas que considere pertinente, 0 haciendo algun tipo de sefialamien- to Las modalidades no son rigidas, éstas se modificarén segin las caracteristicas del entrevistado y del entrevistador que conforman el campo psicol6gico particular. La nociba de “campo” en entrevista es un concepto tomado de Kurt Lewin que dice: “campo es la totalidad de hechos coexistentes concebidos como mutuamente inter- dependientes”. Bohoslavsky (1976) afirma: “el entrevistado es quien define y configura el cam- Po; su conducta al fijar el encuadre, sélo toma un conjunto de variables y las con- vierte on constantes, dejando en libertad al entrevistado para configurar todo lo que ‘ocurra dentro de la entrevista”. Es decir que se puede reconocer en la entrevista un aspecto fijo, constante 0 invariante, que es el encuadre; y un aspecto dindmico que expresa el modo en que el entrevistado configura libremente la situacién. A partir de los invariantes que forman parte del encuadre y que fija el entrevistador, se po- nen de manifiesto las diferentes modalidades de cada entrevistado para configurar ‘este campo ‘psicol6gico. Se entiende entonces que lo que varia en una entrevista, dependeré de las earac- terfsticas personales del entrevistado; este hecho dard acceso al conocimiento de las particularidades del mismo. El modo en que el entrevistador configura dicho campo se denomina “encuadre”. El encuadre puede definirse como un conjunto de variables de la situacién pre- sente, que el entrevistador establece como constantes; implica un cierto artificio téc- nico y opera como maxco de referencia que permite al entrevistador inferir los sig- nificados que subyacen en la conducta del entrevistado, Encuadrar una entrevista significa establecer parémetros constantes de los cua- les se destacan los roles, el tiempo y-el lugar en el que la misma se desarrollar4. Es- to depende del contexto en que tiene lugar la entrevista (instituci6n, consultorio pri- ‘ado, ete.). EI modo en que el entrevistado acepte 0 no estos lineamientes daré cuen- ta de un aspecto importante de su personalidad. A modo de ejemplo: en relacién a Jos roles, se advierte con bastante frecuencia en la préctica cliniea que on el desa- rrollo de la entrevista algunos entrevistados, en forma permanente y frente a cval- quier tema que el psie6logo intenta abordar, tiende a eludir las respuestas colocén- dose on el lugar del que interroga. Si la sefialada, se mantiene como una actitud constante, podria impliear una tendencia a la inversién de roles por parte del con- sultante. Se espera que el psicélogo sea quien desempetie dicho rol. El ejemplo de- sarrollado da cuenta de una conducta de no aceptacién de los lineamientas de la en- —16— TECNICAS PROYECTIVAS Actualizcion eInterpretacién en los Ambitor Cliniso, Leboral y Forense ‘trevista. Esta conducta podré ser focalizada como un observable a partir del cual se podrén efectuar inferencias de segundo nivel. Elentrevistador es un observador participante, porque su rol modifica por su so- Ja presencia el campo de la entrevista, dado que forma parte del mismo. Debe ser conciente de esa participacién, ya que las variables que introduzea dependerén de su propio estilo e influirdn en la modalidad del entrevistado al interactuar con él. ‘Tipos de Entrevista Bleger (1971) considera la entrevista psicol6gica, como un instrumento funda ‘mental del método clinico, por ser una técnica de investigacién cientifica. Aggrandes rasgos, pueden clasificarse tres estilos de entrevista: L-Entrevista Dirigida: En esta modalidad el objetivo es el relevamiento de datos para la construecién de una historia clinica, Para ello el entrevistador se ajusta a la administracién de un cuestio- nario-guia en el que el orden de las preguntas esta previamente establocido. Se consi- deran relevantes aquellas respuestas que se atienen a dar la informacién solicitada. La {informacién no requerida puede enriquecer las respuestas, aunque no constituyan la f- nalidad Ultima de la técnica. El ejemplo de esta modalidad de entrevista es la anamne- sis médica. ‘Amodo de ejemplo se transcribird una vitieta de una consulta ofectuada por un sujeto a raiz de padecer sintomas depresivos. Entrevistador (E): —zCuél es el momento més erftico del dfa en que siente esa sen- sacién de desgano? Entrevistado (e): ~Al despertarme, especialmente a la madrugada, tomprano. E: ~{Cudnto tiempo le dura? €:—No me puedo despegar de la cama, no me puedo levantar. Cuando mi mujer me dice hacé un esfuerzo, me parece un mundo. Cuanto mas me insiste peor me pongo, a veces pienso que yo le estoy arruinando la vida, que mejor que me muera... : —Volviendo a Ja pregunta que le hice ,a qué hora empieza a sentirse un poco me- jor? e: —Recién al mediodia, a las 10. Tomo la medicacién que me dio el clinieo que me mandé a verlo a Ud. y ya a Ja noche todo cambia, me siento mejer E:—gC6mo duerme de noche? e: Me duermo tarde, pero después de unas horas, tipo a las 3, 4 de la madrugada me despierto y no puedo volver a dormir. Es tremendo, es desesperante, todo vuel- ye @ aparecer nuevamente... EB: ~jCudntas horas duerme de noche? e: Cuatro horas como méximo. ~Ademés del desgano que Ud. coment6 jtiene algtin otro problema? Tengo mucha angustia, estoy muy triste, pero es una tristeza que me ahoga, que siento que me hunde, cualquier cosa que piense en hacer me parece que es un esfuerzo sobrehumano, un mundo, no puedo... E: —gTiene deseos de comer? e: —Si, esa es otra de las eosas que me pasan. Hace tiempo que no tengo apetito. iPensar que antes me encantaban los dulces! Bra de buen comer. 1 racine En esta viiicta de entrevista dirigida, se transeribe el momento en que el entre- vistador indaga acerea de la sintomatologia para evaluar si la misma configura un estado depresivo. Para lo cual interroga al sujeto acerca de: estados de énimo, in- somnio, apetito, fantastas de suicidio, vitalidad etc. Para ello releva los datos que cree pertinentes en base a un cvestionario-guia. En el ejemplo se puede advertir cmo el entrevistado en ocasiones no responde ‘especificamente a la pregunta formulada, Ello sucede en el siguiente pérrafo: E: —{Cuanto tiempo le dura? e —No me puedo despegar de la cama, no me puedo levantar. Cuando mi mujer me dice hacé un esfuerzo, me parece un mundo. Cuanto mds me insiste peor me pongo, a voces pienso que yo le estoy arruinando la vida, que mejor que me muera ... E:—Volviendo a la pregunta que le hice {a qué hora empieza a sentirse un poco me- jor? e: —Recién al mediodia, a las 10. Tomo la medicacién que me di6 el clinieo que me mand6 a verlo a Ud. y ya a la noche todo cambia, me siento mejor... El entrevistador si bien permite que el sujeto se explaye, retoma el hilo de su in- terrogatorio reformulando la pregunta a fin de obtener la respuesta que necesita. 2-Entrevista Libre En esta modalidad el objetivo eé que el entrevistado configure en su mayor parte el campo psicolégico de la entrevista. Para tal fin, el entrevistador solo interviene pa- ra facilitar el cumplimiento de este objetivo, Hs el modelo de la entrevista psicoana- Iitica, A modo de ejemplo se transeribiré una vificta de una consulta efectuada por un sujeto. B: —Hableme de usted. e:—...bueno, por donde empiezo?, soy casada, tengo dos hijos, una nena de dos aos y un nene de un afio, Ahora no trabajo, porque tengo que dedicarme a los chicos. Son chiquitos y me necesitan, Mi esposo gana bastante bien y nos arreglamos, ademas asf, no tenemos que pagar a una persona para que los cuide, Es un ahorro,... (sus- pira), Es —{Qué més me puede contar de ud.? e: —Bueno, hace un tiempo empecé a sentir ahogos, es como que me falta el aire; me dura poco, Trato de respirar hondo, abro la ventana y se me pasa. Me hice todo tipo de estudios, pero no tengo nada. E:—{Cudnto hace que empezé a sentir esos ahogos? —Hace..., alrededor de un afio, al poco tiempo de que naciera el nene E: gCémo es eso? Cuénteme un poco mas. e:—Creo que me cambié el metabolismo después del embarazo. Ya no fui la misma. El gordo me demanda mucho tiempo, Micaela se puso muy celosa y yo no se c6mo arreglarme para atender a ellos, a mi marido y a mi casa. La casa es un Ifo y mi ma- ido se queja del desorden...y... de otras cosas. Me siento muy presionada. Mi ma- ido me dice que me ahogo en un vaso de agua. En esta vifieta de entrevista libre, se transcribe el momento inicial en el que el entrevistador a través de una pregunta amplia, facilita que la entrevistada se pre- TACNICAS PROYECTIVAS Actualizaién eInterpretacidn en los Ambitos Clinico, Laboral y Forense sente con su modalidad perticular, es decir comenzando por la temética que surge esponténeamente 0 que ella elige. Cada nueva intervencién del entrevistador man- tiene Ia modalidad de preguntas amplias y no sugerentes. Sobre la base de la aten- ‘i6n flotante sus intervenciones tiondon a que el sujeto pueda seguir asociando, en- riqueciendo el campo psicolégico de la entrevista que él mismo va configurando. ‘Amedida que este proceso se desarrolla el psicélogo construye hipétesis metap- ‘sicolbgicas acerca de la trama de la problemstiea del entrevistado desde los puntos de vista estructural, dindmico y econémico, 3-Entrevista Semidirigida Integra aspectos técnicos de las dos modalidades de entrevista ya desarrolladas. En el momento inicial se utiliza la técnica dirigida, al preguntarle al entrevistado por Jos datos do filiacién, En un segundo momento, ce apela a la téenica libre, euando el psicélogo efecttta una pregunta amplia con la finalidad de que el sujeto hable acer- a de si mismo. Generalmente este es el momento en que se espera que el entrevis- tado desarrolle el motivo de consulta y otros t6picos relacionados con su vida y su problematica. A medida que éste va desplegando su relato, el entrevistador, con una ‘actitud de atencién flotante, va realizando internamente asociaciones que podrian estar relacionadas con la problemitica del sujeto, las que generardn las preguntas que formularé en el devenir de la entrevista, Esta etapa se caracteriza por ser se- midirigida ya que se establece un intereambio espiralado en el que las respuestas generan nuevas preguntas que a su ver derivan en nuevas respuestas, Bl psicélogo pediré datos acerca de aquellos topicos que no hayan sido mencionados por el pa- ciente, pero que el profesional considera de importancia en funcién de un procesa- miento interno de integracién de la informacién que ha recibido y de hipétesis ted- ricas que ha construido a partir de las mismas. Téenicamente nuevamente la entre- vista se maneja de manera dirigida. La entrevista semidirigida, es el modelo elegido para el psicodiagnéstico. M, Luisa Siquier de Ocampo y M. Ester Garcia Arzeno (1973) sugioren comen- rar con una técnica dirigida, que corresponde al momento de presentacién, explici- tacién del encuadre y solicitud de los datos de filiacién del entrevistado; proseguir con la técnica libre, y por Ultimo, emplear nuevamente la técnica dirigida para com- pletar la informacién necesaria en la que se ir4 preguntando sobre las distintas reas de la vida del sujeto. Acontinuacién se ejemplificard lo expresado en el parrafo anterior, E:—~"4Cémo esté Ud.?, Yo soy la Lic. x. El Dr. z, solicité que yo le hiciera un psico- diagnSstico, {Ud. sabe lo que es un psicodiagnéstico?” El psioélogo escucha la respuesta. Si el entrevistado afirma desconocer de qué se trata, el profesional lo informa al respecto de la siguiente manera: E:—‘Consiste en una serie de entrevistas; en esta primera, le voy a pedir que me euente qué es lo que le sucede, y en otras posteriores le voy administrar una serie do tast, Bn algunos va a tener que dibujar, en otros tendré que crear historias sobre algunas laminas que le voy a mostrar, etc. Una ver finalizada la toma do Jos test, Juego de aproximadamente una semana vamos a tener una nueva entrevista que po- siblemente sea la ultima en la que Ud. y yo conversaremos acerca de la informacién que he cbtenido como resultado de la evaluacién diagnéstica. Por otro lado al Dr. 2.. Ie enviaré el informe por escrito. —19— Gractsta Ceveven screen Si bien el Dr. z.. me adelanté alguna informacién sobre lo que a Ud. le sucede, ne- cesite que ehora me cuente con sus propias palabras lo que le esté pasando” Una vez que se ha explicado la tarea que se desarrollaré, el entrevistador expli- citard el encuadre que puede ser comunicado de esta forma: : ste psicodiagnéstico tiene por objetivo intentar comprender mejor lo que le "us causas y las recomendaciones terapéutieas necesarias, no sélo i le las tareas que antes Ie dije que iba a realizar, A continuacién se le solicitan los datos de filiacién, Se cierra de esta manera ia primera parte dirigida de la entrevista y se le pide al ontreristado, que relate con sus propias palabras 0 a su manera, lo que lo aqueja, Esta es téenicamonte la parte “libre” de la entrevista, ya que se favorece que l sujeto hable acerca de sf mismo segiin la secuencia que establezea, Desde ol punto de vista técnico mientras el psicélogo utiliza el recurso de la disociacié meros évocan (series complementarias). ‘También se le suele pedir al eujeto que intente relatar su historia desde que era equate, Joe Rechos que més recuerda, las relaciones que establecta ton los otros sig. niftcatives (madre, padre, hermanos, compatieros de cologio, maestros, noviaslos, amigos, ote.). De esta forma se hard un recorrido de la versiGn de su propia histor Ge @portaré datos acerea de: las Siguras significativas, los modelos de identifcar lén, el estilo de sus vinculos primarios, de sus grupos de pertenencia, ott, ‘un rompecabezas ante sus ojos. de manora dirigida. La entrevista termina cuando el psiedlogo cree contar con suficiente informacién come para efectuar una sproximacién comprensiva de lo que Je sucede al sujeto, Ai finalizar la entrevista, se combina con el ontrevistado fecha y hora para efee- {auz Ja préxima reunién, comunicéndole que en la misma van a hacer otro tipo de ‘area, como ya se le habia explicitado al principio de esta entrevista, Zn el modelo de entrevista que se utiliza en el psicodiagndstico, se puede hablar de tres momentos: 1 Gpertura: corresponde a la presentacién del entrovistador y ol entrevistado y el re- levamiento de los datos de filiacién, TECNICAS PROYECTIVAS ActualicaciGn e Interpretacén en los Aribitos Clinica, Leboral y Rorense 2 desarrollo: el entrevistado brinda la informaciGn y el entrevistador realiza las Preguntas que considera necesarias, i 3- cierre: se fijan las pautas a seguir en las préximas entrevistas. A partir del desarrollo de estos tres momentos, teniendo en cuenta las hipétesis que surgen a partir de los observables y considerando el motivo de consulta mani- fiesto y lo que se deduce como motivo subyacente o latente, se podré planificar la ba- terfa a administrar seleccionando las pruebas o tests que se censidoren pertinentes. No son siempre las mismas téenicas las que se eligen. En la seleccién influye qué es lo que se quiere investigar. Se podrén combinar téenicas psicométricas y técnicas royectivas y de cada una de ellas se seleccionaran las més adecuadas on funcién de aquello que se necesita indagar. Bjemplo: en el caso en que se observe una dificul- tad de comprensién se necesitaré administrar un test de inteligencia, Aspectos Técnicos de la Entrevista Semidirigida ‘Transferencia y Contratransferencia El entrevistado actualiza on la entrevista sentimientos, actitudes y conductas inconscientes que corresponden a pautas que éste ba establecido en el curso del de- sarrollo, especialmente en su relacién interpersonal y con su medio familiar. En la “transferencia” en sentido amplio tal como 1a define Freud, 1 entrevistado asigna roles al entrevistador y se comporta en funcién de los mismos. Freud la define como “reediciones, recreaciones de las mociones y fantasfas que a medida que el andlisis avanza no pueden menos que despertarse y hacerse conscientes; pero lo caracteris- tico de todo el género es la sustitucién de una persona anterior por la persona del ‘mediico”{1905 fragmento de Andlisis de tun caso de histeria). Se debe diferenciar la transferencia en sentido amplio de la “neurosis de trans- ferencia” que fue deseripta por Freud en 1914 como todo comportamiento patol6gi- co del paciente que se centra en la relacién con su analista. Esta constituye un ele- mento positivo en la dinémiea de la cura. El establecimiento de esta relacion no es deseable en el proceso psicodiagndstico, ‘Se puede considerar la “contratransferencia” como la respuesta emocional espe- ffica que surge en el psicGlogo debido a cualidades del entrevistado. Freud en “Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalitica” (1910) la deseribe como la respues- ta emocional del analista a los estimulos que provienen del paciente, como el resul- tado de la influencia del analizado sobre los sentimientos inconscientes del médico”. Ser conscientes de la contratransferencia es sin duda una de las fuentes de co. nocimiento en ia entrevista. Por ejemplo: ei un paciente se muestra fragil y débil, puede despertar contratransferencialmente en el psieblogo deseos de proteccién. ‘Transferencia y contratransferencia son fenémenos que aparecen en toda réla- ‘ign interpersonal y se dan lgicamente también en la entrevista. La diferencia es que en esta instancia deben ser utilizados como instrumentos técnicos de observa- cin ¥ comprensién. Alianza de Trabajo La alianza de trabajo es la relacién racional y razonable que se establece entre __ elentrevistador y el entrevistado. Hace posible la cooperacién decidida ¢ intencio- 21 Gracies Cexawee Gas Cans nal de este Ultimo en el transeurso de la entrevista. El entrevistado, cl entrevista- dor y el encuadre contribuyen a la formacién de esta alianza a partir de la capaci. dad del entrevistado de trabajar con un fin determinado en una situacién dada, Las Personas con fallas graves en las funciones del yo, por ejemplo fallas en el juicio de realidad, no podrén establecer esta alianza de trabajo. La alianza de trabajo se di- ferencia de la transferencia en sentido estricto ya que ésta proporciona esencial- ‘mente lo reprimido ¢ inaccesible para la conciencia mientras que la alianza de tra- bajo expresa contenidos manifiestos. Celener tomando conceptos de Sandler dice qe la alianza de trabajo en un psicodiagnéstico consiste on la adhesin en gran par- te consciente y también inconsciente, al objetivo del trabajo y a los métodos que el psieblogo propone para efectuarlo. Sin que se haya establecido la alianza de trabajo el proceso peicodiagaéstico no se llevard a cabo, 0 suftiré dificultades en su transcurso (faltas, interrupciones ete). Por lo tanto, es de suma importancia que desde la primera entrevista, el psicslogo tenga como objetivo establecer esta relacién. Disociacién Instrumental La disociacién instrumental ya mencionada es el mecanismo por el cual el entre- vistador opera en parte identificéndose proyectivamente con el entrevistado y en Parte disociéndose para permanecer fuera de esta identificacién observando lo que ocurre, Se entiende por identificaci6n proyectiva el mecanismo por el cual el Yo deposi- ta un vineulo (es decir un aspecto del yo ligado a un objeto con una fantasia espe. cial) en un otro que pasa a tener las earacteristicas de este vinculo proyeciado, De este modo favorece la relacién empética de comunicacién y entendimiento con el otro al poder ponerse en su lugar, El mecanismo de la disociacién instrumental permite al entrevistador mantener una distancia éptima con el entrevistado, Facilita estar lo suficientemente cerca del sujeto como para poder entender lo que suceds, sin ligarse afectivamente en forma indiscriminada a éste, Bs de gran importancia la operatividad de este mecanismo, dado que el entrevistador es su propio instrumento de trabajo y su subjetividad en tra on juego en la relacién interpersonal que se establece con su objeto de estudio: el entrevistado, J. Bleger (1971) sostiene que el entrevistador debe operar disociado: en parte ac- tuando con una identificacién proyectiva con el entrevistado y en parte permane- Glendo fuera de esta identificacion, observando y controlando lo que ocurre, de ma- nora de graduar el impacto emocional y la desorganizacién ansiosa. Esta disociacién ¢s a su vez funcional 0 dindmica, en él sentido de que tiene que actuar permanen- temente la proyeccién @ introyeccién, y tiene que ser lo suficientemente plastica 0 Porosa para que pueda permanecer en los l{mites de una actitud profesional, En si tarea, el psicélogo puede oscilar fécilmente entre la ansiedad y el bloqueo, y esto no perturba su tarea siempre que pueda resolver ambos fonémenos en la medida que aparecen. Selecci6n de Observables El psicblogo observa no s6lo lo que el sujeto dice, sino fundamentalmente lo que ocurre a partir de la interaccién entre ambos participantes, centréndose en el vin- culo y en el discurso. ‘TACNICAS PROYECTIVAS Actualizaci6n eInterpretacén en lee Ambitos Clinio, Laboral y Forente Es importante que el entrevistador observe atentamente la condueta tanto ver- bal como no verbal, gestual; que escuche la informacién que brinda esponténeamen- te el entrevistado, la modalidad comunicacional del mismo, y la secuencia en que presenta los temas. Tipos de Intervenciones del Entrevistador El entrevistador interviene: * Realizando preguntas amplias y abiertas, cuando su objetivo es obtener mayor informacién y cuando ol entrevistado presenta dificultades para expresar lo que le sucede. Ej. —Ud. acaba de mencionar a su madre, jedmo era su rele cign con ella? ‘+ Haciendo sefialamientos, si el entrevistado se bloquea, por un incremento en el monto de ansiedad. Ej: Ud. me estaba contando acerca de las dificultades que tiene para sostener una amistad, parece que este tema lo angustia de tal manera que no le permite seguir habiando.... ** Interrogando sobre areas de la vida que no son meneionadas esponténeamente por el entrevistado. Bj.:—;Puede ahora contarme algo acerea de su trabsjo? Entrevista Diagnéstica Estructural Graciela Celener Andrés Febbraio Un cuarto tipo de entrevista es la amada por su autor Otto Kernberg “Entrevis- ta Bstructural”. Este autor propone como objetivo de la misma la diferenciacién diagnéstica entre tres estructuras psicopatolégicas, fundamenténdose en la teoria Eleiniana y la saya propia, Dichas estructuras son la neurética, la psicética y la bor- derline. La entrevista estructural de Kernberg aporta una dptica muy interesante en la téenica de la entrevista y sus objetivos. Por ello se reelizaré a seguir una sintesis de estos aportes. En funcién del marco tedrico freudiano que se sostiene en este libro se introduciré una modificacién a la entrevista de Kernberg. La misma se refiere a las estructuras a diferenciar y los organizadores o ejes a partir de los que se diagnosti- ca. Bn este texto se propone la diferenciacién diagnéstica entre las estructuras neu- r6tica, psiedtica y perversa y se exponen los ejes diagnésticos para diferenciar entre dichas estructuras, El siguiente texto constituye por una parte una sintesis de la Entrevista Diagnés- tica Estructural de O. Kernberg (1998) y por otra se modifican con respecto a aque- Ua las estructuras a diagnosticar y los ejes diagnésticos a partir de los cuales se ca- ractoriza a cada estructura, Esta parte constituye un aporte original de un grupo de los autores de este Horo, El objetivo de esta entrevista es el diagndstico estructural. ‘La misma incorpora: - Una aproximacién descriptiva de los sintomas y conductas observables. 29

You might also like