You are on page 1of 96
UNIDAD 2, CAPITULO 9.- DESARROLLO ADULTO Y ENVEJECIMIENTO Silvia Gi6n, Neli Pérez e Ignasi Navarro, 1, INTRODUCCION 2, DESARROLLO FISICO “a1 2.1. El proceso de enyejecimiento 2.2. Cambios fisicos 2.3. Salud y esperanza de vida 3. DESARROLLO COGNITIVO 3.1. Los procesos sensoriales, perceptivos y Ia ejecuci6n psicomotors 3.1.1. Los procesos sensoriales 3.1.2, Los procesos perceptivos 3.1.3, La efecucién psicomotora 3.2. La atencién y la memoria 3.2.1. La.atencion 3.2.2, La memoria 3,3. Los procesos psicolégicos superiores: inteligencia, creatividad y sabiduria 3.3.1. Inteligencia 3.3.2. Creatividad 3.3.3. Sabidurfa 4. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD 4.1..Concepto y modelos 4.2, El comportamiento adulto 4.3. La adaptacién y el proceso de envejecer 5, DESARROLLO SOCIAL 5.1.La familia 5.2. El trabajo 5,3. Las relaciones interpersonales 6. BIBLIOGRAFIA 265 scofeereempsees i eeeesnre remamarnats ma nm RESUMEN Este capitulo aborda, desde la perspectiva de Ta Psicologia Evolutiva, el estudio de dos etapas del ciclo de Ja vida humana: la edad adulta y la veiez, Tras realizar una aproximacién al conéepto de envejecimiento y a algunos de Ios cambios fisicos que lo acompafian, se Presentan algunos aspectos basicos sobre el desarrollo en estas etapas en diferentes Ambitos: en cuanto al desarrollo cognitivo, se analizan algunos cambios enlos procesos, Sensoriales, perceptivos, en la atencién y memoria y en los: procesos Psicoldgicos superiores. Se consideran a continuacion aspectos relacionados con el desarrollo de la personalidad, resaltando la enorme complejidad y diversidad como caracteristica significativa del comportamiento adulto, ¥ Ia importancia de 1a adaptacién personal al proceso de envejecimiento, Por ultimo, se realiza una aproximacién al desarrollo social considerando algunos contextos en los que tiene Tngar: familia, trabajo y relaciones interpersonales, 1. INTRODUCCION A partir de la década de los 70 del * siglo pasado la “nueva concepcién” de la Psicologfa Evolutiva supone, entre offos' cambios, que" eT estudio del de- } Sarrollo se amplie a toda la vida de las # personas, ? Haciendo referencia al titulo de + este capitulo, diversas son las defini- «clones realizadas sobre desarrollo y envejecimiento y, en muchas de ellas, el concepto de envejecimiento esta asociado a deterioro. A pesar del titulo, se ha incluido el enyejecimiento den- tro del desarrollo, entendiendo el de- sarrollo como proceso que tiene lugar alo largo de toda la vida, y el enveje- cimiento como tiltima etapa de Ia vida de las personas en la que el desarrollo presenta una dindmica especifica. Por otro lado, se parte de la presencia de miiltiples influencias que moldean el desarrollo y que, siguiendo la clasifica- cién realizada por Baltes, Reese y Lip- Sift (1980) se pueden agrupar como: factores relacionados con Ja edad, factores relacionados con la historia y la cultura, y factores no normativos o aleatorios (idiosincrésicos), A lo largo del capitulo se realiza una sintesis de los procesos de desa- rrollo fisico, cognitivo, de Ia perso- nalidad y social que tienen lugar én el periodo evolutivo ante el que nos encontramos. 267 Desaituilo adulto y envejeciniiene 2. DESARROLLO FisIco 2.1. El proceso de envejecimiento El cuerpo humano alcanza su ma- durez entre los 25 y los 30 afios, mo- mento en que se consideran mayores Jos niveles de salud y vitalidad. Pero jcudindo comienza nuestro cuerpo a envejecer?, y gqué entendemos por enyejecimiento? Se afiaden a con- tinvacién algunas aportaciones que ayudan a comprender este concepto. ‘Muchas de ellas parten de la conside- racién del envejecimiento como dete- rioro y especifican las caracteristicas del mismo: se producen cambios en Ja composicién quimica del cuerpo, disminucién de la masa muscular, cambios degenerativos que incluyen modificaciones en el ritmo cardfaco maximo, en Ia capacidad vital, ete., disminucién de Ia capacidad para responder de manera funcional a las variaciones del ambiente, incremen- to en Ja vulnerabilidad a enfermeda- des y mortalidad de las personas, etc. (Cristofalo, 1991). Existen otras aproximaciones al estudio del envejecimiento, como la que realiza la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), que resalta Ja importancia de diferenciar entre en- vejecimiento. como proceso (0 “cn- vejecimiento normal”) para referirse alos cambios biolégicos uniyersales que guardan relaci6n con Ia edad y que no estan afectados por Jainfluen- cia de enfermedades 0 del entorno, y proceso de envejecimiento en el que 268 sectmeteamnpeneer ete sete ma me mem cobran importancia factores como los efectos del ambiente, las enfer- medades, el estilo de vida, etc., que pueden tener relaci6n con el enveje- cimiento en sf pero que no se deben al mismo. ‘Algo parecido ocurre cuando se habla de envejecimiento primario como fenémeno universal ¢ inevi- table, que hace referencia a aque- llos procesos de desarrollo biolégi- co; genéticamente, programado, que ocurren en todas las personas, y, por otra parte, de envejecimiento secun- dario, que describe los procesos de desarrollo que aumentan con Ia edad y que tienen que ver con factores que se pueden controlar (por ejemplo, la prictica regular de ejercicio fisico, el mantenimiento de una alimentacién equilibrada, etc.) y con Ia influencia del ambiente. Existe consenso en reconocer que el proceso de envejecer es bastante complejo y que no es posible preci- sar con exactitud cudndo comienza; ya que no se da de forma simulténea en todo nuestro organismo y, por otra parte, también existen importantes diferencias interindividuales debidas tanto a factores genéticos como am- bientales. Por diltimo, hay que afiadir que la OMS ha fomentado Ia idea de enve- Jecimiento activo, que anima al “pro- ceso de hacerse mayor sin envejecer mediante el desarrollo continuado de actividades fisicas, sociales y espiri- tuales alo largo de toda la vida”. Pricologta del desarrollo humano: desde el n lento a Ia vejex 2.2. Cambios fisicos Bs innegable que nuestro cuerpo experimenta cambios que guardan al- guna relacién con la edad, pero zpor qué se produce el envejecimiento de huestro cuerpo? jcuéll es Ia causa’ del este enyejecimiento biolégico? Se tendrfa que dedicar mas de un apar- tado de este capitulo para tratar de esbozar una explicacién completa a Jas anteriores cuestiones y para dar cuenta de los numerosos y complejos cambios a nivel fisico que se produ- cen en nuestro cuerpo tras convertir- nos en adultos desde el punto de vista madurativo. Existen diferentes teorfas acer- ca del envejecimiento biolégico: las Teorfas Celulares postulan que Ia vida de las personas est determinada POF procesos que tienen lugar en la célula © por un programa que reside en los genes de la especie. Las Teo- tfas Fisiolégicas, complementarias a lasanteriores, consideran que las prin- cipales causas del envejecimiento se encuentran fuera de la eélula y se basan en cambios estructurales y fun- cionales que experimentan drganos, estructuras y sistemas. Se tratara de recoger, a continua cién, algunos cambios que se produ- cen en diferentes sistemas a medida que nuestro cuerpo “envejece’ © Sistema Nervioso Central: se pro- duce una disminuci6n en el peso del cerebro que puede deberse tanto a una pérdida de neuronas como a una disminucién en su tamafio. Muchas investigaciones han determinado que el proceso de envejecimiento cerebral va acompafiado de una pérdida de neuronas, fenémeno que no se da en todas las especies y que no se produce por igual en todos los in- dividuos. Por otra parte, 1a reduc- ci6n tiene lugar de forma desigual en diferentes partes del cerebro humano y son relevantes para nosotros las pérdidas que tienen lugar en determinadas zonas o estructuras por sus consecuencias en el funcionamiento psicolégico (por ejemplo; en el hipocampo, implicado en los procesos de me- moria, y en los Idbulos frontales, relacionados con el control de de- terminados procesos cognitivos y motores), Ademas de lo anterior, también se producen cambios en las sinapsis y en la estructura de las neuronas: en el micleo, impli- cado en su funcionamiento, en el esqueleto neuronal, fundamental en la formacién y almacenamien- to de neurotransmisores, en las ramificaciones de las dendritas y en la composicién de la mielina, fundamental para la conduccién neuronal. Sistema Nervioso Auténomo: nen consecuencias en determina- das funciones corporales implica- das en el control de determinadas actividades fisiolégicas, modifi- caci6n en la presién sanguinea, el suefio, ritmo cardfaco, etc, 269 Désarioitd adults y eavejecimiento Sistema inmunolégico: 1a. pro- duccién de anticuerpos aleanza su punto maximo en la adoles cencia y posteriormente empieza a disminuir, Los cambios que se producen en el sistema inmunol6- gico tienen consecuencias como: dificultad para reconocer células normales/anormales, producci6n de errores en Ia formacién de an- ticuerpos, incapacidad para pro- ducir la cantidad de anticuerpos necesaria, etc. Sistema endocrino: se observan cambios en la respuesta de 6rga- nos como el rifién, el pancre: Jos ovarios, en nuestra capacidad para reaccionar ante situaciones que implican estrés, etc. Sistemas muscular y_ 6se0: dis- minucién del tejido muscular de forma més répida a partir de los 50 afias asf como pérdida de du- reza de los huesos; estos se van Disminucidn del peso del cerebro, pérdida de newronas| 2.3. Salud y esperanza de vida El modelo biomédico parece ser insuficiente para explicar el proce so de salud-enfermedad. Los plan- teamientos actuales, sin dejar de considerar los aspectos positivos del modelo biomédico, mantienen que miltiples factores: biol6gicos, psicolégicos y sociales, influyen en nuestra salud, Desde este modelo biopsicosocial la salud es algo que alcanza, el. indiyiduo. cuando. tiene cubiertas sus necesidades biol6- gicas, psicolégicas y sociales. (En 1946 la OMS definié 1a salud como “un estado total de bienestar fisico, mental y social, y no solo ausencia de enfermedad”), Son numerosos los estudios que han puesto de manificsto la existen- cia de relacién entre nuestro com- portamiento y_ nuestra salud, lo que es fundamental de cara a la preven- cién e intervencidn durante el desa- rrollo durante la edad adulta y enve- jecimiento. Recordemos cuando se [SISTEMA INMUNOLOGICO F ‘ | y cambios en tas sinapsis, estructura, composiciin de la yee rmielina, ete. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO | Cambios en funcioncs relacionadas Gon el contrat de actividades fisioldgicus, presidn sanguinea, sued, ritmo jcardiaco, etc. Disminucién on Ta produccidn de onticuerpos, errores fen la formaci6a de los mises, dificultsd para reconocer células normales/anormales, ete. ‘Cambios en el rindn, pancreas, ovarios, en nuestra reaccién ante el estees, ete SISTEMA MUSCULAR ISTEMA OSEO Disminvetin del rejide muscular Pérdida de durera. =I “Cuadro 8.1. Cambios fisicas en el desarrollo adulto y envejecimiento 270 Pricologia del desarrollo humano: desde él nacimiento.a la vejez ha hecho referencia con anteriori- dad a aquellos factores controlables y relacionados con el estilo de vida, habitos de alimentacién, ejercicio fisico, ete. y que se han incluido en el proceso de envejecimiento que mencionaba la OMS y en el concep- to de envejecimiento secundario. Existe consenso en admitir que determinados aspectos de nuestra conducta guardan una relacién es- trecha con la salud. En este senti- do, se sabe que algunos factores de riesgo asociados a la mortalidad y al desarrollo de enfermedades son en estrés psicolégico, relacionado con el desarrollo del cancer y con el funcionamiento del sistema inmu- nol6gico, determinados patrones de personalidad, el consumo excesivo de alcohol, el tabaco, etc. En el otro lado de Ja balanza, también existen factores de proteccién o reducto- res del riesgo como la préctica de ejercicio fisico de forma regular, el iento de una dicta equili- brada, rica en fibra y baja en grasas, la existencia de apoyo social, los cuidados médicos regulares, etc, Aunque no se profundizara en ello, también se ha investigado la relaci6n entre la salud y otras varia- bles como el género, el estado civil, la educaci6n y el estatus socioeco- némico. Segtin datos del Instituto Na- cional de Estadfstica (INE, 2005), la esperanza de vida al nacer es de 76,96 altos para los. hombres -y 83,48 para las mujeres, siendo las tres principales causas de mortali- dad en nuestro pags: las enfermeda- des cardiovasculates, los tumores y las enfermedades del sistema res- piratorio. Las tltimas estadisticas reflejan ademds un incremento en ntimero de fallecimientos por en- fermedades del Sistema Nervioso (donde se incluyen las demencias) Y por trastornos mentales. 47,12 69.85 61.40 75,62 72,52 sf 78,61 | 6,09 76,94 3.40 Je, 80.49 7,09 BL 74,53 81,70 TAT 79.44 76.07 82.82 Perel ss | 7696 8348 632 (Cuadro 8,2. Esperanza de vida al nacer. Adaptado de INE (2007) pT] db. srrolio adulto 3. DESARROLLO COGNITIVO Se realiza en este apartado un re- paso general sobre los cambios cog- nitivos que tienen lugar en la edad adulta y la vejez. Aunque muchos de los estudios realizados al res- pecto concluyen que el proceso de envejecer va acompaiiado de cierto deterioro cognitivo, parece que este no se da por igual en toda la pobla- ci6n, es menos severo y mas tardio, no es homogéneo y muchas de las conclusiones a las que se han lega- do podrian estar influenciadas por cuestiones metodolégicas. 3.1. Los procesos sensoriales, perceptivos y fa ejecucin psicomotora 3.1.1, Los procesos sensoriales Los procesos sensoriales in- cluyen Ia recepcién de estimulos fisicos y la traducci6n de estos en impulsos nerviosos. Se deseriben a continuacién algunos, de los cam- bios que tienen lugar en los érganos de los sentidos, implicados en este la pupila se reduce en tamajio y reacciona més lenta- mente, lo que supone necesitar més tiempo para adaptarse 4 los cambios bruscos de ilumina- cin. El humor vitreo se vuelve mis opaco, lo que tiene como consecuencia la dificultad para ver con niveles reducidos de luminosidad. Bl cristalino se espesa_perdiendo flexibilidad, Jo que tiene consecuencias & la hora de enfocar en las distancias cortas. Por otra parte, se observa una disminucién de la agudeza visual relacionada con la edad, siendo esta disminucién mis acusada para objetos en movi- miento. Ofdo: se producen cambios es- tructurales relacionados con la edad aunque no.conocemos con precisin el significado fun- cional de estas modificaciones. Entre las dificultades auditivas que se asocian con la edad esta Ia presbiacusia o pérdida de ca- pacidad para ofr sonidos de fre- cuencias altas (por ejemplo: tim- bre, teléfono, consonantes como pot. f, g. ks ete.), la presencia de zumbidos 0 Ia dificultad para lo- calizar sonidos. Los cambios en la vista y ofdo pueden tener consecuencias ne- gativas en la comunicacién y en Ja interaccién social. Asi, las di- ficultades auditivas y, por tanto, comunicativas, pueden conducir al aislamiento y sentimientos de malestar como desconfianza y vergiienza, viéndose afectada Ja adaptacién psicolégica y so- cial (Whitbourne y Weinstock, 1986). Gusto y olfato: las investigacio- nes sobre la disminucién de la sensibilidad al sabor asociada ‘a la edad muestran resultados Psicologia del desarrollo humane: desde el nacimiento a lx vejez controvertidos. Parece que el gusto permanece bastante intac- to en Ja vejez y algunas dificul- tades observadas parecen tener mas relacién entre la asociacién de la memoria y los olores (Cor- so, 1987). Por otra parte, en el proceso de envejecimiento la eficiencia del olfato disminuye y, ademas, la pérdida de sensi lidad olfativa esta asociada a en- fermedades como el Alzheimer y el Parkinson. © Tacto, temperatura, equilibrio: la pérdida de sensibilidad para el tacto esté asociada a una disminu- cién en la cantidad de receptores y al hecho de que, cuando enve- jecemos, nuestra piel se vuelve més delgada, En relacién con la edad, también se produce una di minucién de sensibilidad a tem- peraturas extremas y dificultades en el equilibrio relacionadas las Uiltimas con el envejecimiento del sistema vestibular situado en el ofdo interno. 3.1.2. Los procesos perceptivos Los procesos perceptivos se ba- san en Ia interpretacién que realiza- mos de Ja estimulacién sensorial. En esta interpretacién intervienen una serie de procesos que estan mediados neurofisiolégicamente, Algunos de los procesos de per- cepcién visual que se yen afectados con la edad tienen que ver con la velocidad en el procesamiento de Ja informaci6n, ya que parece claro que se produce un enlentecimiento de la misma. Ademés, el comportamiento de biisqueda se hace menos eficiente y sistemitico y se dan dificultades en la percepcién de la profundidad y en los procesos de organizacion Ppercep- tiva. Los principales cambios que se producen en telacién con los proce- sos de percepci6n auditiva tienen que ver con. la pérdida de sensibilidad.a, los tonos puros y con dificultades en » la percepci6n del discurso. Ya se ha mencionado anteriormente que estas pérdidas pueden tener consecuencias en las interacciones sociales. 3.1.3. La ejecucion psicomotora La ejecucién psicomotora tiene que ver con Ta realizacién de tareas que exigen una actividad muscu- lar coordinada. Con el proceso de envejecimiento se va produciendo un enlentecimiento de las habilida- des psicomotoras (Birsen y Fisher, 1995, Bueno y Vega, 1996), déticit que puede tener consecuencias en la ejecucién de tareas cotidianas como paseat, comer, bafiarse, ete. ast como en la partieipacién en actividades de ocio. Para reducir el impacto de este enlentecimiento y mantener niveles adecuados de fuerza y resistencia, se recomienda practicar algén tipo de ejercicio fisico y mantener y reforzar la realizaciGn de actividades cotidia- nas. Desarrollo aul y env 3.2. La atencién y la memoria 3.2.1. La atencion La atencién, mecanismo que, con- trola y regula los procesos cognitivos, actiia como filtro de los estimulos am- bientales para un procesamiento mas profundo, Se puede hablar de diferentes tipos de atencién y ver si se experimen- tan cambios asociados al proceso de envejecimiento. Sin embargo. las con- clusiones han de tomarse con cautela al tratarse de un proceso muy complejoen el que intervienen muchos factores que ejercen su influencia en Ia eficacia de Ia utilizacién de la atencién (concepto desarrollado en el capitulo 4). En tareas de vigilancia empleadas para evaluar la atenci6n sostenida rea- Tizadas con jvenes y ancianos se ob- serva una menor precisién por parte de los ancianos en el nivel de partida de ejecucién, tal vez relacionados con problemas en la activacin de Ja aten- ci6n y ausencia de diferencias relevan- tes entre jvenes y ancianos a medida que transcurre Ia realizaci6n de ta ta- rea. En relaci6n con Ia atenci6n dividi- da, parece producirse una disminuci6n en la capacidad atencional de los an- cianos cuando han de prestar atencién a varias tareas simulténeamente, Por iiltimo, en el caso de la atencién selectiva y si se compara a personas de diferentes edades, se obserya una peor ejecucién de los ancianos: cuando han de seleccionar el estimulo relevante dentro de im contexto de mucha informacién irelevante. 3.2.2. La memoria Los cambios que se producen a lo largo del desarrollo adulto y del enveje- cimiento ni se, manifiestan por, gual en todos los procesos de la memoria, ni se manifiestan en el mismo momento ni en todos los sujeto. En este apartado se revisan algunas cuestiones sobre la in- fluencia del paso de la edad en las dife- renles estructuras, procesosy contenidos de la memoria. La memoria sensorial o almacén sensorial es el sistema o estructura de memoria que retiene una impresién fu- gaz del estimulo (durante una fracci6n de segundo) en cada una de las modali- dades sensoriales. Puede mantener Ia in- formacién sensorial de entrada, de ma- nera automatica, durante un breve lapso temporal antes de pasar a otras fases del sistema de procesamiento de la infor- macién de mayor complejidad. En esta estructura, parece que el envejecimiento solo tiene efectos pequefios, es decir, el deterioro en su sensibilidad es leve. ‘Memoria sensorial Coditicacién ‘Memoria de procedimientos ‘Memoria a corto plizo ‘Almacenamiento ‘Memoria dectarativa: Memoria a largo plazo Reeuperacién © Memoria epissdica = Memoria semintien ‘Goadro 8,3. Componentes Ue la memoria 274 serrevresargenest—o— st ceeshree team rennet ao La memoria a corto plazo es el sistema de memoria que permite mantener activa una pequefia canti- dad de informacién durante un bre- ve espacio de tiempo. Transcurrido el mismo, la informacién se pierde ano ser que sea transferida ala me- moria a largo plazo o se reactive mediante Ja utilizacién de alguna estrategia. Aunque los resultados de las investigaciones realizadas han resultado controvertidos en ocasio- nes, si parece existir un declive mas acusado a partir de los 65-70 afios. En algunos estudios, como el reali- zado por Craik y otros en 1990, se ha podido observar que, a medida que la complejidad de Ja tarea au- Menta, las puntuaciones obtenidas Por los sujetos mayores descienden respecto a las de los mis jvenes. La causa del declive no se conoce con precisién y se ha atribuido a una disminuci6n de los recursos de procesamiento, también a Ja intru- sin de informacién irrelevante en la memoria activa, etc. La memoria a largo plazo in- volucrada en el almacenamiento y recuperaci6n de toda la experiencia pasada, es el sistema de memoria que nos permite mantener la infor- macién de manera felativamente permanente, Incluye la informacién sobre acontecimientos como: “qué he hecho durante Jas tiltimas vaca- ciones”, “dénde he dejado mi bolso hace 10 minutos”, “qué comf ayer”, etc. Las investigaciones que se han Psicologia del desarrollo humano: desde el nacimicnto vejez llevado a cabo determinan que 1a memoria a largo plazo sf se ve afec- tada durante el enyejecimiento. Para explicar lo que ocurre se ha de hacer referencia a los procesos de memo- tia: codificacién, almacenamiento y recuperaci6n, y a los contenidos de la memoria: memoria de procedi- mientos y memoria declarativa, En lo que se refiere a los procesos de memoria, los déficits observados se dan en Ja.codificaci én. cuando hay. mucha informacién o esta es muy compleja; y en Ja recuperacién, al utilizar estrategias de recuperacién menos efectivas, manteniéndose sin cambios significativos el proceso de almacenamiento, A continuaci6n, se hace referen- cia a los contenidos de la memo- ria: la memoria de procedimientos incluye las habilidades sensitivo- motrices aprendidas a través de la practica y que al final suponen un re- gistro implicito, por ejemplo, mon- tar en bicicleta. Cuando se habla de memoria de procedimientos nos re- ferimos a la memoria implicita del “saber hacer” 0 del “saber cémo", en el sentido de que “olvidamos” e] aprendizaje que ha conducido a esa habilidad 0 este resulta dificilmente accesible de forma explicita. Este tipo de memoria no suele experi- mentar cambios con la edad. Otros contenidos de la memoria se encuentran en la memoria decla- rativa, que incluye la codificacién y registro de todo tipo.de informacién Desairiolto’adulto y env deforma que resulte accesible y ver~ balizable de forma explicita. La me- moriadeclarativaineluyecontenidos de dos tipos: la memoria episédiea y Ja memoria semantica. La memoria episédica incluye acontecimientos con referentes espacio-temporales concretos, por ejemplo “cuando” y “donde”. Es el tipo de memoria que nos permite organizar nuestra ex- periencia dentro de unas coordena- das espacio-temporales (por ejem- plo, relatar el ultimo viaje que he- mos hecho o la pelicula que hemos visto el pasado fin de semana, Res~ pecto a este tipo de memoria, hay bastantes datos que indican que la memoria episddica desciende de manera significativa a partir de los 30-40 afios (Craik y otros, 1995; Zacks y otros, 2000). Dentro de Ia memoria declarati- va, la memoria semantica es Ja me- moria relativa a la representacién dessignificados y relaciones concep- tuales. En ella se representa y orga- niza el conocimiento del mundo que ya adquiriendo una persona, inclu- yendo el yocabulario. Incluiria, por ejemplo, nuestro conocimiento so- bre las distintas profesiones © sobre diferentes culturas. Algunos resul- tados de investigaciones concluyen que la memoria seméntica no se ve afectada con el paso del tiempo, 0 practicamente su disminucién no se nota si la comparamos con los cam- bios en la memoria episddica. Sin embargo, otros estudios plantean 26 una disminucién 0 alteracion en reas de memoria semintica, en rela- cién con la edad, lo que puede hacer que se plantee que tal vez algunos aspectos de este tipo de memoria se vean afectados y otros no. Asi, cuando se examina con detenimien- to cémo se tiene acceso al léxico, parece que las personas mayores presentan mayor dificultad en este proceso, produciéndose con mayor frecuencia cl hecho de tener, una pa: labra “cn la punta de la lengua” sin ser capaces de acceder a la misma en dichas ocasiones (Juncos y Elo- stia, 1998). Otros cambios que se. asocian con el proceso de envejecimiento en relacién con la memoria son aque- los que se producen en la memoria atitobiografica, produciéndose el fe- némeno de que se poseen recuerdos ids nitidos de determinados perio- dos de la vida (de la franja de edad aproximada de entre los 10 y los 20 anos). Por iiltimo, otro aspecto rela- cionado con el envejecimiento es la diminucién de la capacidad para diferenciar entre recuerdos percibi- dos, de acontecimientos realizados © vividos, y los recuerdos genera- dos, aquellos recuerdos de acciones que no se han realizado aunque se hayan planeado o se haya pensado en ellos. TIPO DE MEMORIA we =o ‘Mettioria sensorial ‘Memoria a corto plazo — “Memoria a largo plazo SE Déficits en ta recuperaein Gin cambios on reel proceso de almacenamicnto). Memioria de procedimientos NO “Memoria episédica ST _eieneie: Pricticamente nulo si la Comparamos con Ta ‘memoria epis6dica, Algunos estudio concluyen ue sf, pero no en todos los aspectos, ~ Memoria psa Intacts para los afios corespondientes ala adolescencia aproximadamente. Curacro 8.4. Tipos de memoria que presentan deterioro durante el envejecimiiento 3.3. Los procesos psicolégicos superiores: inteligencia, sabiduria y creatividad 3.3.1. Inteligencia A diferencia de lo que ocurre en la primera parte de la vida, donde los cambios intelectuales tienen cierto cardcter normativo, en Ja vida adul- ta los cambios no tienen este caracter general, ya que las condiciones que los posibilitan (cambios biolégicos, educacién formal, estilo de vida, etc.) distan mucho de ser homogéneos. Ademias, las exigencias y demandas de Ia vida adulta son diversas y estin orientadas hacia Jas relaciones inter- personales, aspectos laborales, ocu- pacionales, etc., lo que favorece que las habilidades de las personas adul- tas estén mas adaptadas a situaciones coneretas. Los diferentes aconteci- mientos vitales que experimentan las Personas, tanto los que tienen carac- ter esperado como los inesperados, Parecen generar cierto desequilibrio cognitive, lo que conduce a la con- cepcién de nuevas formas de enten- derse a uno mismo y a la realidad, haciendo emerger nuevas formas de pensar. Por otra parte, algunas investi- gaciones sugieren que la formacion universitaria, mas tfpica de la edad adulta, fomenta la flexibilidad cogni- tiva y otras habilidades implicadas en el razonamiento, Ademés,otrostiposdepensamien- to caracterizan la edad adulta: el pen- samientodialéctico, quetieneencuen- ta pros y contras, posibilidades-limi- taciones, ventajas y desventajas, etc. de cada idea y logra su sintesis (idea nueva que integra la totalidad de las anteriores) y el pensamiento postfor- mal; que, sin negar el pensamiento lgico y objetivo, abre paso a la in- corporacién de lo subjetivo y lo per- sonal, comprendiendo Ia existencia de miltiples perspectivas y conside- rando que el conocimiento no es algo fijo 0 absoluto. En el desarrollo cognitivo en la edad adulta, con las constantes inte- Desaloild adults y envejec racciones entre inteligencia y exPe- riencia, parece necesario construir estilos de pensamiento nuevos: post- formales. En este sentido, las dife- rencias interindividuales existentes en el desarrollo. de ‘la inteligencia adulta estén muy influenciadas por las diferentes experiencias y estilos de vida. La mayor parte de las investiga~ ciones sobre la trayectoria de la in- teligencia a partir de Ja edad adulta utilizan la distincién entre inteligen- cia fluida e inteligencia cristaliza~ da, términos utilizados por Cattell en 1967. La inteligencia fluida es la habilidad para relacionar conceptos y se corresponde con los process cognitivos basicos: formacién de conceptos, solucién de problemas. manejo de situaciones nuevas, etc. y no tiene relacién aparente con el nivel cultural de las personas. Por otra parte, la inteligencia cristalizada incluye las capacidades relacionadas con la organizacion y estructuracién de los conocimientos, informacio- nes, procedimientos... Seria. como él conocimiento organizado que se va acumulando a lo largo de la vida de las personas, y se considera muy dependiente del nivel cultural, Di- yersos estudios realizados sobre su evolucién han planteado_patrones diferentes en el desarrollo de ambas, describiendo una disminucion de la inteligencia fluida a partir de laedad adulta y una estabilizaci6n o incluso ‘aumento de la inteligencia cristali- 28 rerempeneat nee simmer me ll zada entre la edad adulta y 1a vejez. Vega y Bueno (1996) resaltan ta im- portancia de tomar con cautela estas conclusiones debido, entre otras, 2 Jas enormes diferencias intraindivi- duales ¢ interindividuales en ambos. tipos de inteligencia. No obstante, y a pesar de que se plantea cierto declive en el funcio- namiento. cognitivo, algunos mode- Jos como el modelo de optimizacién selectiva. por. compensacién. (Baltes. y Baltes, 1990) han establecido y mantenido la existencia de continui- dad en el desarrollo cognitivo, sien- do posible observar, en algunos ca- sos, incrementos en la competencia intelectual. Desde esta posicidn, los adultos encuentran a menudo formas de compensar las pérdidas experi- mentadas en algunas dreas a través, de la utilizacién de habilidades es- peefficas de las que disponen, es de- cir, utilizarfan de modo estratégico Jas propias capacidades intelectua- jes para compensar aquellas que se yan deteriorando. En este sentido se destaca el componente plistico de la inteligencia, la consideracién de que es una capacidad flexible, moldeable y adaptativa, ya que, & través de la optimizacién de capacidades, de Ia seleccién de las mas adecuadas y de la compensaci6n de las pérdidas, Tas personas adultas de mayor edad mantienen un adecuado y adaptado funcionamiento personal, social y profesional, etc. Psicologt lel desarrollo humano: desde el nucimiento a la vejer 3.3.2. Creatividad También se ha hecho referencia a la misma con términos como pensa miento creativo, pensamiento origi- nal o pensamiento divergente. Con- siste en ld generacién de ideas nue- vas 0 Conceptos, o también de nuevas asociaciones entre ideas 0 conceptos ya conocidos, para producir solu- ciones 0 aportaciones originales. En otras palabras, la creatividad seria como la capacidad para crear, para producir cosas nuevas y valiosas, la habilidad para Negar a conclusiones nuevas y resolver problemas de una forma original. Se ha asociado con el concepto de inteligencia fluida, aunque ha sido menos estudiada que la inteligencia. Los resultados de las. investigaciones: realizadas han encontrado diferentes “picos” de creatividad a lo largo de la vida, de- pendiendo de! dominio sobre el que esta se ejercite, y también distintos patrones evolutivos de la creatividad en funcidn de sj las habilidades estu- - diadas habfan sido o'n Jo largo de Ia vida. 3.3.3. Sabiduyia Del mismo modo que la ereativi- dad ha sido relacionada con la inteli- gencia fluida, la sabidurfa se ha aso- ciado a la inteligencia cristalizada. Las diferentes aproximaciones reali- zadas para su estudio han hablado so- bre la sabidurfa como una capacidad que hace referencia no solamente al hecho de poseer conocimientos, sino a utilizarlos en funcién de los valo- res més altos que podemos poseer as personas: creatividad, tolerancia, veracidad, etc. Sternberg (1986) es- tablecié seis componentes de Ia sabi- duria: habilidades de razonamiento, sagacidad, juicio, aprendizaje de las ideas y del ambiente, perspicacia y uso expeditivo de Ja informacién. Desde teorfas de orientacién cogni- tiva ha sido relacionada la sabidurta con una. manifestacién,,del pensa-. miento postformal, y otros autores la han asociado con una estructura de personalidad funcional, adaptada e integrada. 4, DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD 4.1. Concepto y modelos Al igual que en otros aspectos del desarrollo que se han considerado en este capitulo, si algo es caracteristico de la edad adulta en el Ambito de ia personalidad es la enorme diferencia cién entre individuos. La diversidad entre las personas y las caracteris- ticas idiosincrasicas son’ elementos definitorios de la personalidad adulta en mayor medida que en momentos anteriores de la vida. Cuando se habla de personalidad se hace referencia a la forma perso- nal y particular gue cada uno tene- mos de experimentar e interactuar con nuestro entorno y con los demas, La personalidad humana se constitu- ye como un conjunto de estructuras 29 Desairollo adulto y enve y funciones, como una configur cién particular que incluye nuestras percepciones, pensamientos, senti mientos, tendencias de actuacion y comportamientos entrelazados, que funcionan como una especie de plan- tilla o estructura que permite a las personas mantener una cierta esta~ bilidad. psicolégica. El concepto de personalidad, un concepto amplio en el que influyen elementos biolégicos y elementos aprendidos (cultura, te- jaciones familiares, grupo social de pertenencia, etc.). Existen aproximaciones al. estu- dio de 1a personalidad que conceden mds importancia a la organizacion interna de las caracterfsticas del indi- viduo (se trata de aquellos enfoques que se basan en Ia evolucién de los raggos de Ja personalidad y otros que estudian el desarrollo del yo estable- ciendo diferentes estadios a lo lar- go de la vida), y otras que enfatizan ja importancia del ambiente. como condicionante, del_ comportamiento humano (aquellos enfoques que se centran principalmente en el andlis del ambiente y en como el individuo afronta el mismo, es decit, los que se basan en el contexto). La aparen- te oposicion entre ambos puntos de vista se ha tratado de resolver des- de una aproximacién al estudio de ta personalidad desde posiciones inte~ raccionistas (aquellas que contem- plan como fundamental la interac- cién entre 1a persona y el contexto). No se tendrdn en cuenta las distintas aproximaciones como incompatibles entre sf porque no lo son al tomar- Jos en consideracién de forma coms plementaria, es decir, se puede tener en cuenta los rasgos, ya que algunas caracteristicas de 1a personalidad se mantienen estables a lo largo de! la tiempo. Por otra parte, se ace] idea de que existen estadios en \ que se puede apreciar cierta conti- nuidad cn el desarrollo de la perso- nay otros momentos de cambios, de crisis y discontinuidad. Y se entiende como fundamental 1a influencia del contexto, aquellos acontecimientos (fisicos. individuales, sociales, etc) que tienen que ver con el ambiente y con las situaciones que vivimos ¥ que moldean nuestro desarrollo per- sonal. Factores biolégicos basicos = toes we | coe Reena | seme |” Simic ee © Salud emocional (desarrollo temprano) | , Aprendizaje observacional. ‘Cinadvo 8.5. 108 orfgenes de ta personali wa Adaptado de (Millon y Everly, 1994) Psicologfa del desarrollo humano: desde el nacimiento w la vejex _—__————— En ER ein tre ol nosiibento a In vejez 4.2. El comportamiento adulto Cada uno de los aspectos del de- sarrollo que se estudian a lo largo de todo el ciclo vital tiene un valor determinado en cada momento, es decir, se aborda el del desarrollo del lenguaje en unos mérgenes de edad aproximados que van de los 2 a los 6 aiios. Cuando se habla de la ad- quisici6n de la identidad personal es probable que se estén analizando los cambios que tienen lugar durante la adolescencia, ete. Pero gqué ambi- tos se pueden considerar a la hora de estudiar ¢l comportamiento adulto? (Cudles son los temas o las tareas significativos? ,En qué “escenarios” transcurre nuestro desarrollo perso- nal a Io largo de la vida adulta y de la vejez? La cuestion entrafia bastante com- plejidad teniendo en cuenta que se esta caracterizando el comportamien- to adulto por su diversidad, comple- Jidad, riqueza y diferenciacién in- han tratado de aportar una vis bal sobre los Ambitos significativos, los procesos y cambios que tienen lugar, ete, A pesar de que son miilti- ples los planteamientos realizados, se mencionan brevemente algunas apor- taciones a continuacién. Smelser y Erikson (1982) plan- tean que son Ia familia, las relacio- nes afectivas elegidas y el mundo del trabajo los mbitos 0 escenarios caracteristicos en los que tienen lu- gar las diferentes manifestaciones del comportamiento adulto, Otros autores basan su descrip- ci6n en los temas por los que se inte- resan los adultos: la vida profesional, la vida familiar, los asuntos sociales y civicos, los intereses creativos y expresivos, y la salud fisica y mental (Huberman, 1974). Havighurst (1972) habla sobre tareas evolutivas a lo largo de todo el ciclo. vital, entendiendo que. todas as personas tendrén que afrontar las distintas tareas evolutivas. Ademis, distingue tres etapas en el desarrollo adulto y plantea que en cada una de ellas se tendrin que superar una se- rie de dificultades que permitiran a Ja persona avanzar en su desarrollo y madurez. Ademas Havighurst afiade que la no superacién de los proble- mas conlleva sentimientos de angus- tia, frustracién y desaprobacién so- cial. Las etapas que propone son las siguientes; 1) Etapa de la juventud (18-35 afios). Los problemas que hay que resol- ver en esta etapa son: la biisqueda y eleccién de pareja, el aprendi- zaje de Ja vida matrimonial, y Ia buisqueda y seleccién de una pro- fesién. Edad madura (35-60 afios). En esta etapa lo importante es asumir y superar las responsabilidades y compromisos sociales como: es- tablecer un nivel de vida digno para la familia, ayudar a Jos hijos aconvertirse en adultos, mantener 2) Desautit io y énvejecimmiento felaciones positivas con su pareja, utilizar adecuadamente el tiempo libre, aceptar y adaptarse a los cambios fisicos que experimente, aceptar y adaptarse @ Jos cambios asociados a la edad de padres © hijos. Segunda madurez (65 afios en adelante), En esta etapa los pro- blemas con los que se enfrentan Jas personas son: aceptacién y adaptaci6n a la jubilacién, acep- tacién de la muerte de conocidos y pareja, adhesin a los grupos de Su edad, adaptaci6n a una nueva forma de vida que le permita ha- cer frente a los cambios fisicos. 3) na aprende los comportamientos que se consideran adecuados a uno u otro periodo y este aprendizaje condicio- nao afecta al desarrollo de su perso- nalidad, ‘A modo de conclusion de este apartado, se retoma nueyamente, la idea recogida anteriormente sobre el concepto de personalidad ya que, aunque se han mencionado diferentes temas, tareas y problemas 0 dificulta- des que son més caracterfsticos de la edad adulta que de otros momentos, ‘el modo de afrontar y experimentar Jas mismas (y otras posibles) es com~ plejo y diferenciado si se parte de la diversidad. individual que se incre- menta con la acumulacién de expe- tiencias, hecho que caracteriza el de- sarrollo personal en Ja edad adulta, 43, La adaptacién y el proceso de enyejecer Si se acaban de mencionan algu- nos temas y tareas evoluti terfsticas del comportamiento adulto, no es menos importante la respuesta del individuo ante las mismas, Alo largo de la vida, las personas hemos de adaptamos a las situaciones, a 1a realidad que vivimos, a los proble- mas que se presentan, etc. ¥ Jo hace- mos a través, del, desarrollo, de. estra- tegias de afrontamiento y mecanis~ mos de adaptacién al medio y a las nuevas circunstancias. Todo esto da jugar a patrones de comportamiento diferentes mas o menos adaptativos y funcionales. En este proceso que es el curso de la vida es importante con- siderar las vivencias y experiencias de cada persona, es decir, su historia personal y acontecimientos signifi- cativos, como las acciones del indi- viduo, cémo afronta las situaciones, Jas decisiones que ha ido tomando, etc., teniendo en cuenta que nuestras propias acciones generan cambios en nosotros mismos y en nuestra reali- exterior. Desde multiples teorfas se ha tra- tado de explicar el modo en que las personas viven su proceso de enveje- cimiento. Algunas de ellas proponen que un proceso de envejecimiento adecuado implica una desyinculacién y alejamiento progresivo de Ia acti- Yidad realizada hasta el momento. tras sostienen la idea de que se en- vejece mejor cuantas més actividades Bricologia del desarrollo humano: desde el nacimiento-a Ia vejez licen manteniendo unos niveles de actividad similares a los que se habfan tenido anteriormente a wavés de Ia sustitucién de unas actividades por ofras y nuevas relaciones socia- les. Otros puntos de vista Proponen la continuidad en cuanto a que Tas ac- ciones y decisiones que tendrén lugar en el proceso de envejecer estardn en consonancia con las experiencias an- teriores, Parece que no existe un tinico eri- terio para definir lo que supondria un “buen envejecer”. Se ha relacionado también con un adecuado nivel de autoestima y control percibido, con la salud, nivel de ingresos, actividades y relaciones sociales, con la expecta- tiva individual de vida, ete. Autores como Siegler (1983) proponen una confluencia de variables relacionadas con el bienestar fisico y psicolégico, De modo general, en el proceso de envejecer desempefian un papel fun- damental Ia personalidad espectfica ¢ individual de cada persona, las cir- cunstancias y situaciones presentes y pasadas, y el modo en que integra lo anterior, 5. DESARROLLO SOCIAL Se realiza a continuacién una aproximacién al estudio del desarro- Ho social a través de algunos de los contextos en los que este tiene lugar, partiendo nuevamente de la importan- cia de las diferencias interindividuales existentes y de la enorme variabilidad dentro del ‘comportamiento adulto, [SIERVEEUnigte ne cette ttc Pend se tt ta Los contextos que se han considerado son la familia, el trabajo y las relacio- ‘nes interpersonales-sociales, + 5.1. La familia La familia proporciona a las per- sonas afecto, proteccién, identidad Social, etc. En los tiltimos affos se ob- servan cambios én la estructura, roles y evolucién de la familia, y el sistema familiar nuclear (padre y madre con 0 © hijos, padre 0 madre:con hijo o., hijos) es el modelo més consolidado. Laexistencia de una relacién afec- tiva de pareja, independientemente de que se trate de un matrimonio 0 de un empatejamiento con voluntad de permanencia, supone, en general, cl punto de partida en la creacion de una estructura familiar, Lo que se haré a continuaci6n seri sefialar algunas situaciones relacionadas con el con- texto familiar y que suponen para las personas la realizacién de un proceso de adaptacion, ajustes en su vida y/o 1a adquisicién de un nuevo rol. a) La paternidad y la maternidad. La decisi6n de tener hijos dentro de nuestra cultura se asocia con el deseo de mantener un vinculo afectivo estrecho con otro ser hu- mano y de adoptar un papel activo en su educacién y cuidado. En la sociedad actual, los primeros afios de matrimonio o emparejamiento con voluntad de permanencia se utilizan para establecerse y desa- rrollarse a nivel profesional, sien- do cada vez mas frecuente que b) 284 follo adulto y ehvejeciniienio Jas mujeres tengan su primer hijo a partir de los 30 afjos. El hecho de ser padre © madre supone cam- bios en los roles que se asumen, y lasituacién suele ser percibida y denominada como satisfactoria cuando se consigue un equilibrio entre los diferentes roles que se desempefian: padre o madre, pa- reja, trabajador 0 trabajadora, etc. El nido vacfo. Se denomina “nido vaefo” a la situacién que se da cuando todos los hijos han aban- donado el hogar familiar y se han independizado. El ajuste y adap- tacién de los padres a esta situa cidn es diferente en funcién de los roles que han desempefiado hast entonces, del tiempo e implic: cién que hayan mantenido en la educacién y cuidado de sus hijos, del grado de aceptacién por par- te de los padres de las decisiones tomadas por sus hijos, etc. En ge- neral, se sucle decir que para los padres, la situacién de ver que sus hijos se estan haciendo adultos independientes, leva implicita la idea de considerarse a si mismos como. “personas mayores”. Por otra parte, una de las ventajas que perciben los padres es que, a partir de ese momento, la pareja o matri- monio puede desarrollar activida- des que no habfa realizado hasta el momento, La separacién y el divorcio. En la actualidad el hecho de que las parejas permanezcan unidas tiene d) que ver con ¢l mantenimiento de una relacién emocional funcional ycon el cumplimiento de expecta- tivas y objetivos personales en la relacién. Por otra. parte, las tasas de divorcio se han incrementado respecto a generaciones. anterio- res, lo que puede estar relacionado con factores como la mayor acep- tacion de la separacién 0 divorcio en la sociedad actual, con la inde- pendencia cconémica, de.las, mu= jeres y con la existencia de menos impedimentos a nivel legal. De cualquier forma, la situacién de diyorcio o separacién supone tam- bién ajustes y adaptaciones. Este proceso trae consigo experiencias que pueden ser fuente de desequi- librio y estrés para las personas. Tanto en el momento de la separa- cién como después del mismo son frecuentes sentimientos de males- tar, tristeza, miedo, impotencia, culpabilidad, etc. La viudedad, Quedarse viudo 0 viuda supone la transicién a un nuevo rol que ha sido relaciona- do con la soledad. Los factores que pueden influir en la adecua- cién a este rol tienen que yer con el momento de Ia vida en el que tiene lugar, el género, los ingresos econémicos, el estado de salud, el apoyo social, la identidad y auto- suficiencia, etc., de modo que al- gunos factores de proteccién ante esta situacién son contar con figu- ras familiares de apoyo, mantener la ocupacién en actividades y el desarrollo de un nuevo sentido de identidad e independencia. El rol de abuelo o abuela. En la actualidad, los abuelos poseen una gran relevancia.en las rela- ciones familiares, ya que se ha incrementado el ntimero de perso- nas que Iegan a ser abuelos y el tiempo o ntimero de'afios que pue- den compartir con sus nietos. Re- sultados de diversos estudios po- nen de manifiesto la existencia de un fuerte vinculo afectivo de los abuelos hacia sus nietos y también diferencias respecto al género de Ios abuelos y la edad de los nietos: son las abuelas quienes mantienen una relacién mis fntima y célida con los nietos, enfatizando mas la vinculaci6n emocional y existe mayor contacto y realizacién de un mayor ntimero de actividades conjuntas cuando los nietos son més _pequefios (Thomas, 1989), A‘comienzos del siglo XXI, los cambios en la estructura familiar y el incremento, tanto de la espe- ranza de vida como del ntimero de personas que son abuelos y se mantienen en unos adecuados niveles de autonomfa ¢ indepen- dencia, esté haciendo que el rol de abuelo cambie, tanto en su dura- ci6n como en sus caracteristicas, adquiriendo cada vez més impor- tancia los abuelos en las relacio- nes familiares, Una de las circunstancias que se ha asociado tradicionalmente ‘con Ia transicién a la vida adulta es el acceso al trabajo. En este sentido, el ‘trabajo es considerado uno de los elementos mas importantes en Ja edad adulta, Ademis, contribuye al desarrollo del autoconcepto, favorecé la organiza- ci6n de la actividad de las personas y contribuye a definir la funcién de estas dentro de la comunidad. De in-, vestigaciones como las realizadas por Van der Velde, Feij y Van Emmerik (1998) se extraen conclusiones sobre el desempleo como la existencia de una asociacién entre este y el estrés generado por una baja auioestima y por Ia disminucién en los ingresos, Ademis, el desempleo se relaciona con problemas fisicos, psicolégicos y dificultades en las relaciones fam: tes. En ocasiones, hacia la mitad de la vida, algunas personas realizan cam- bios en su trayectoria profesional, a ‘veces porque experimentan una nue- va vocacién, porque experimentan determinados acontecimientos per- sonales ante los que realizan una re- orientacién de su carrera profesional © se incorporan por primera vez a un puesto de trabajo remunerado econé- micamente. Otras personas, en ese mismo momento, se encuentran en la cima del ciclo ocupacional, donde la experiencia y la adquisicién de cono- cimientos facilitan el acceso a pues- tos de trabajo de mayor responsabili- dad y reconocimiento, 285 ‘Aunque la jubilaci6n es uno de los acontecimientos que contribuye a dar significado al envejecimiento, ambos términos no han de considerarse de forma equivalente. El modo en que ~ jas personas afrontan la jubilaci6n in- “cluye desde patrones més disfuncio- rales como la presencia de ansiedad hasta Ja vivencia de este momento como algo esperado.y_satisfactorio Algunos factores que fayorecen un adecuado ajuste a esta nueva situa- cin son: poseer un buen estado de salud, adecuados ingresos econdmi- cos, disponer de actividades de ocio y de una red social apropiada. Respecto a las posibles conse~ cuencias de Ia jubilacién, algunos planteamtientos parten de que esti Su- pone una desvinculacién entre la per- sona y la sociedad, Otras, sugieren que la mejor forma de adaptarse a la nueva situacién consiste en mantener unos niveles adecuados de actividad. La teorfa de Ja continuidad plantea que las actitudes y actividades de las personas experimentan ‘pocos cam- bios tras la jubilacién, y, por dltimo, desde Ia teorfa de la coherencia, se mantiene que la satisfaccién varia en funcién de las expectativas de la persona ante la nueva situacién (Mar- chesi, Palacios, Coll, 1999). 5.3. Las relaciones interpersonales El contexto de las relaciones fa- miliares y personales es bisico para Ia socializacién, contribuye a la de- finicién de responsabilidades y fun- ciones y favorece el sentimiento de satisfaccién. Las relaciones sociales permiten el desarrollo y la corisoli- dacién de habitos sociales, de la per- sonalidad, ayudan a reducir el estrés, ofrecen soporte emocional, ayudan & mantener la identidad, etc. Se ha he- cho referencia en apartados anterio- res a las telaciones y el apoyo social como factor de proteccién y favore- cedor de una adaptacion més adecua- da ante 1a jubilaci6n, Ja vindedad, el divorcio o separacién, etc. En defini- tiva, el mantenimiento de relaciones con otras personas tiene efectos be- neficiosos sobre el bienestar fisico y psicoldgico. ‘Algunos estudios ponen de ma- nifiesto que, para las “personas ma- yores”, aunque las relaciones con sus hijos son importantes, estas parecen tener menor influencia sobre el bien- estar y satisfaccién que las relaciones con los amigos (Larson, 1986, citado en Hoffman, 1996). Existen diferen- cias relacionadas con el género: los hombres mayores ven a sus amigos con frecuencia y suclen hacerlo en actividades de tipo grupal. Las mu- jeres, a medida que envejecen, con- tintian viendo a sus amigos con igual frecuencia que en el pasado y se im- plican mas emocionalmente en las relaciones. En definitiva, los amigos se cons- tituyen como un factor de protecci6n frente al estrés fisico y psicoldgico, proporcionan a las personas un sen- timiento de pertenencia, entreteni- Psicologia del desarrollo humano: desde el to y ayudan a manejar los cambios y las crisis (Papalia, 1997), 6. BIBLIOGRAFIA Amigo, I., Fernéndez, C. y Pérez, M. (1998), Manual de psicologta de fa salud, Madrid: Ediciones Piré- mide. Delval, J. (1988), El desarrollo hu- mano. Madrid: Siglo XXI. Ferandez-Ballesteros, R. (1992), Mitos y realidades sobre la vejez 3 a salud. Barcelona: SG Edito- res. Fierro, A. (1996), Manual de psico- logta de la personalidad. Barce- tona: Paidés. Gutiérrez, F., Garefa, J. A. y Carrie- do, N. (2003), Psicologia Evo- lutiva I. Desarrolto cognitive y lingiitstico. Volumen 1. Madrid: UNED Editorial. Gutiérrez, F., Garefa, J. A. y Carrie- do, N. (2003), Psicologia Evo- Jutiva 1. Desarrollo cognitive y lingitéstico. Volumen 2. Madrid: UNED Editorial, Havighurst, R. J. (1972), Develop- mental tasks and education. Nue- va York: David McKay, Herranz, P,, Sierra, P. (2002), Psi- cologia Evolutiva I. Volumen It Desarrollo social. Madrid: UNED Editorial. Monedero, C. (1986), Psicologia evolutiva del ciclo vital. Madrid: Biblioteca Nueva. Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. imiento a la vejez (1999), Desarrollo Psicolégico y educacién, Madrid: Alianza Edi- torial. " Papalia, D. E., Olds. $. W., y Feld- man, R.D. (1993), Desarrollo Humano, Santafé de Bogoté: Me Graw Rodriguez, J. A. (1994), Envejeci- miento y familia, Madrid: CIS. Vega, J. L. y Bueno, B, (1995), De- sarrollo adulto y envejecimiento. Madrid: Sintesis, GLOSARIO Envejecimiento activo. Proceso de optimizar las oportunidades de salud, participacién y seguridad en orden a mejorar la calidad de vida de las per- sonas que envejecen, Esperanza de vida. Es uno de los in- dicadores de la calidad de vida mas comunes, Se trata de la estimacién del promedio de afios que vivird un grapo de personas nacidas el mismo aiio, Estrés. Cambios psicofisiolégicos que se producen en el organism en res- Puesta a una situacién desagradable. Inteligeneia. Capacidad mental gene- ral que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abs- tracta, comprender ideas complejas, aprender répidamente y aprender de la experiencia, Memoria autobiografica. Recuerdo de los acontecimientos vividos por el Sujeto a lo largo de los diferentes perio- dos de su vida. 287 a corto pl de memoria que permite mantener activa una pequefia cantidad de in- formacién durante un breve espacio de tiempo. Se relaciona con la me- moria operativa o de trabajo. ‘Memoria a largo plazo. Sistema de memoria que nos permite mantener a informacién de forma relativa- mente permanente. Memoria de procedimientos. La memoria implicada en habilidades aprendidas a través de la prictica y que es dificilmente accesible de forma explicita. Memoria declarativa. Representa- cién de todo tipo de informacién de modo que resulteaccesibley verbali- zable. Incluye la memoria semén- tica (significados y relaciones entre conceptos) y la memoria episédica (la que nos permite situar y organi- zar nuestras experiencias dentro de coordenadas de espacio y tiempo). Memoria sensorial. Sistema de la memoria que retiene una impresion fugaz del estimulo en las distintas modalidades sensoriales. Pensamiento postformal. El que ya mas alld del pensamiento l6gico sin negarlo. Incorpora lo subjetivo y lo personall desde 1a comprensin de que la propia perspectiva es solo tuna de Jas muchas posibles y vali- das. Personalidad. Conjunto de todo aquello que diferencia y caracteriza a las personas, desarrollado en su interaccién con la realidad, y que 288 las predispone a responder de un forma determinada ante su entorno. Procesos perceptivos. Aquellos im- plicados en la interpretaci6n de sen~ saciones. Implica reconocimiento ¢ identificacién. Procesos sensoriales. Los implica- dos en Ia deteccién y diferenciacion de la informaci6n percibida a través de Jos sentidos. Rol. Personalidad ptiblica de cada. individuo, es. decir, el papel més .0. menos predecible que asume con el objeto de amoldarse a la sociedad de Ja que forma parte. Sistema endocrino. Es un sistema de glandulas que segregan un conjunto de sustancias (hormonas) que. libe- radas al torrente sanguineo, regulan muchas de Tas funciones del cuerpo. Sistema inmunolégico. Conjunto de estructuras y procesos bioldgicos del organismo que le protege contra en- fermedades identificando y ‘matando células patégenas y cancerosas. Sistema nervioso auténomo. Sis- tema eferente ¢ involuntario que transmite impulsos desde el sistema nervioso central hasta la periferia es- timulando los aparatos y sistemas. Regula, entre otras, Ta digestion, la circulacién sanguinea, el metabolis- mo y la respiraci6n. Sistema nervioso central, El siste- ma nervioso central es el encargado de recibir y procesar las sensaciones recogidas por los diferentes sentidos y de transmitir las 6rdenes de respuesta de forma precisa a los distintos efec- Pricologta del desarrollo humano: desde el nacimiento a la ve tore: Est constituido por el encéfalo y la médula espinal, Socializacién. Proceso a través del - cual Jas personas aprenden ¢ interio- rizan las normas y valores de una determinada sociedad y cultura, de forma que obtienen Tas capacidades necesarias para la interacci6n social, 289 SUSUR Ee rennet tte heey name, b nidats los elocier Comuacannn & yuineds+ jpltrnda 9 & capiruLos = Vussbau) — DUE La sexualidad y la intimidad en la vejez Un mito tertiblemente destructivo del proceso de enve- a jecimiento que han. puesto al descubierto los investigadores frente a la opinign publica norteamericana ¢s la idea de que cuando pasamos de los 30 afios la actividad sexual se hace cada vyez menos interesante y acaba siendo inexistente. Muchos in- dividuos creen que hacerse mayor hata que la frecuencia y la calidad de nuestra vida sexual se reduzcan significativamente. La actividad sexual est4 més intimamente asociada a la juven- tud que ala vejez, y al placer que se obtiene también. La rela- cién entve la intimidad y la actividad sexual se considera propia de los jévenes. La idea de mantener una vida sexual sana mas alga Toe treitita’6 ‘de 16s cuarenta no sdlo se considera anor- mal, sino que un gran ntimero de individuos de todas las eda- des la ven, de hecho, como algo indeseable.. Bs importante ener en cuenta que este estereotipo negativo asociado ala ac- tividad sexual y al proceso de envejecimiento se percibe con mis fuerza en las culturas notteameticanas. ‘Las personas que viven en Espafia, en América Latina y en Suramérica no tienen vunas actitudes tan negativas con respecto.a la actividad sexual durante la vejez como los individuos de América del Norte que hemos entrevistado. También, es interesante tenet en cuenta que diversas encuestas recientes y especificas han puesto de 59 scerestammempemnc tt meine manifiesto que las Personas mayores intentan mantener una actitud positiva especto del sexo'y estin de acuerdo en qué la actividad sexual con alguien que les importa es un componente basico para su calidad de vida. No obstante, las actitudes nega- tivas hacia la actividad sexual durante la Vejez presentes en los medios de comunicacién, entre la profesion médica, entre los jOvenes, y entre los hijos adhltos cuando ee les pregurita espedi- ficament sobre sus padres mayores, han Provocado confiasién Ro solo entre los adultos jévenes sino también en nas mayores qué tratan de mantener tna see: que incluya una actividad sexual fiecuente, apasionada y plena especializados en €l cuidado de personas mayores. Los asisten- tes eran profésionales de 1a Salud fisica y mental, desde enfer- metos/-as a twabajadotes/-as Sociales, ademfs de terapeutas fisicos, ocupacionales ¥ tecreativos. El tema del dia era la sexualidad y la vejez, E] puimer ponente fue un médico expe- timentado en <1 trato de Personas mayores, y transmitié 2] Provocando que los hombres y las mujeres pierdan el deseo sexual, pero no sufidis, Porque el proceso de envejecimiento Pronto ‘nos impedit tetier Ja destreza suficiente Para poder llevar a cabo la actividad sexual. Esta pérdida psicolégica y fisi- ca del interés 0 de la habilidad Pata mantener actividad sexual en la vejez forma Parte del proceso de envejecimiento “nor- mal”, No obstante, si sientes 2] deseo de mantener el mds minimo nivel de actividad sexual al entrar en esta etapa de la vida, puedes tratarte con medicamentos o bien con cirugia. Gracias y que tengais un buen dia, . El mensaje que queremos transmitir en este libro (y en Ja charla y el coloquio que siguié Ja exposicién del médico) 2s que nada esta mis Igjos de Ja realidad. Todas las personas ma- yores que hemos entrevistado para hacer este libro y la mayoria de personas mayores de todo «1 mundo mantienen la habilidad y el deseo de tener actividad sexual durante toda la vida. Los encuentros sexuales agradables son la norma én la etapa de la vejez, dejando de lado los estereotipos negativos de determina- das culturas o la falta. de informacién de la profesién médica. De hecho, el sexo mejora con la edad, segin Lee, de 77 afios. “Todo resulta mas natural y mas cémodo”, dice. “Tal vez no hacemos el amor tan a menudo como antes, pero todavia lo pasamos en grande”, Tom y Lynette, ambos de més de 80 afios, constituyen un buen ejemplo de ello. Volvieron a establecer contacto cuan- do murié Ja mujer de Tom y, después dé un cottejo corto, ee casaron. Ahora, 20 afios después, Tom dice: “Nuestra vida sexual es tan divertida como siempre. ‘Tenemos algunos retos fisicos, claro est; sin embargo, tratamos de tener tanto sexo como podemos”. Lynette dice que le encanta el sexo y que trata’ de" estar”infointiada ‘dé cémo mantener una vida sexual fresca, Sus recursos son revistas como Caonopalitan y Glamour. La pareja sie al explicar que, en un reciente ataque’ de enetgia, rompieron la cama cuando Tom intent lanzar sobre ella a Lynette “como uno de aquellos hombres de las novelas rosa”, Con eso no queremos decir que no haya cambios en nuestras habilidades y en nuestros deseos sexuales durante el proceso de envejecimiento, sino que la relacién entre intimidad y actividad sexual contimia existiendo durante la vejez. La activi- dad sexual se pued= mantener, y sigue jugando un papel impor- tante

You might also like