You are on page 1of 45
INDICE Prélogo.. El Braille Integral. Alfabeto.... Signos de puntuacién Signos especiales ‘Transcripcién de versos Escritura de los ntimeros AA aa Simbolos ardbigos . Niimeros ordinales Sistema romano Expresiones decimales SISTEMA BRAILLE - GRADO 2. Breve resefia de antecedentes sobre Estenografia. ‘Vocabulario por orden alfabético.. 1. Palabras abreviadas con un solo signo 2. Palabras abreviadas con dos o més signos Interruptor estenogrdfico...... Diferenciador estenogréfico.. Vocabulario por orden de signos Braille .......... . 1, Palabras abreviadas con un solo signo . 2, Palabras abreviadas con dos o més signos Escaneado con CamScanner Estos cambios incluyen la representacién de las comillas, el guién de didlogo y el indicador de bastarkilla. Entendemos que para optimizar el uso del Sistema Braille es esencial previamente r una buena difusién entre los maestros, tendiente a que todos lo usen correctamente. Es por ello que hemos incluido en la presente publicacién un esquema resumido de los signos de la escritura basica del Braille integral, CON LAS REFORMAS VIGENTES DESDE 1988. Por otra parte, la utilidad que la estenograffa Braille ha prestado y ain hoy presta a muchos estudiantes y profesionales ciegos nos ha levado a efectuar la transcripcién del acuerdo de 1964 -cuya edicién se habfa efectuado tinicamente en Braille- en la seguridad de que si los docentes disponen de los medios adecuados para su conocimiento, podran transmitirlo mds adecuadamente a sus alumnos. No pretendemos con esto reflotar el empleo masivo de la estenograffa, aunque de lo expuesto se desprende que creemos en la conveniencia de su aplicacién, por lo menos en algunos textos. Pretendemos si dar a los maestros y por lo tanto a sus alumnos, la Posibilidad de contar con un instrumento que espetamos sea apto para que aquéllos y éstos logren incorporarla como una herramienta més de trabaj Esta publicacién esté, pues, dirigida preferentemente a los maestros especializados y @ quienes aspiran a serlo, con la intencién de refirmar la vigencia del Sistema Braille en el sentido mds amplio (el Braille integral, la estenografia, los cédigos de matemética y miisica, etc.). Esa refirmacién serd posible si los usuarios del Sistema Braille lo emplean correctamente y eso sélo se logra capacitando debidamente a sus maestros. Juan José Della Barca Escaneado con CamScanner -EL BRAILLE INTEGRAL ALFABET* Letra Signo Puntos Letra Signo Puntos Letra Signo Puntos a C (1) j iz (245) r E (1235) b : (12) tL (18) 8 2 (234) c {ail (14) Di (123) t J us) d Gl (145) m (134) u ia (136) e Cl (15) a Lt (1345) v E] (1236) f A (124) Es Ey (12456) w El (2456) 9 A (1245) ° a (138) z a (1346) A Ey (125) Pp E (1234) y ie (13456) i 4 (24) q (12345) z f (1356) Las letras maytisculas se forman anteponiendo a cualquiera de estos s{mbolos el signo i (46). Escaneado con CamScanner -SIGNOS DE PUNTUACION Nombre Tinta Braille Puntos cua E @) coma en Wteratura y coma decimal puntoycoma =; Fa (23) dos puntos 3 [ (25) interrogacién = i? E EJ (26) (26) apertura y cierre admiracién i! EH [4 (235) (235) apertura y cierre — . a ) punto ortogréfico, seemepsiens ILI ces nen paréntesis (() EJ 4 (128) (845) oes ae JE (236) (236) apertura y cierre comitas interiors «* LJ[:] Obed (5, 286) (5,236) son de uso opcional Escaneado con CamScanner Nombre Tinta Braille Puntos esterisco os a (@d) guidn corto - Ls} (36) guidn largo oe (J LJ (36, 36) guidn de didlogo apéstrofe , LJ (3) seguido inmediatamente de letra barra oblicua / OQ E] (6, 2) NOTAS: 1) El signo iB (punto 3) no se usaré més como indicador de punto y aparte para continuar en la misma linea. En este caso y con criterio opcional, se utilizaré el punto ortogréfico LJ seguido de tres espacios en blanco y la linea siguiente comenzar& ‘con sangria. 2) Si se emplean comillas en un texto en estenografia, deberd anteponerse el interruptor. -SIGNOS _ESPECIALES Indicador de bastardilla: Los impresos en bastardilla, tipografia especial, subrayado, etc., se transcribirén al Braille utiizando el elemento [1] (35) para la apertura y el cierre, antes y después de 1a palabra, sflaba o frase que se quiera destacar, En estenograffa se le antepondré el signo interruptor. Escaneado con CamScanner Opcionalmente, se podré emplear el elemento Braille (4 (35) repetido o prece- dido del signo rE (56) u otros prefijos cuando en la transcripcién de un texto quisieran distinguirse varias tipografias diferentes. En tal caso se incluiré la nota explicativa corres- pondiente. _TRANSCRIPCION DE VERSOS Los versos se transcribirén renglén a renglén, como el original en tinta, y sin indi- caciones Braille especiales. Cuando un verso no cupiera en un renglén Braille, la parte restante se escribiré en el renglén siguiente, precedida de una entrada de cajetines en blanco, cuyo niimero se adecuaré segiin Ins necesidades del texto. El nuevo verso comen- zaré en la linea siguiente sin sangria. Con carécter opcional, se admite la escritura continua de los versos, pero en este caso se colocaré el elemento Braille ("| (345), precediendo inmediatamente al primer verso, y el (126) inmediatamente después de cada uno de ellos; este ultimo se duplicaré al final de la poesfa o fragmento versificado para indicar que lo que sigue es texto en prosa. Escaneado con CamScanner -ESCRITURA DE LOS NUMEROS Signo numérico: a (3456) Los simbolos arébigos que corresponden a los diez digitos se representan, respecti- vamente, con cada una de las diez primeras letras del alfabeto, precedidas por el signo numérico. cuatro cinco 4 5 0 w oo WE we 7 Le ow s GE we 9 LE eo o LILI El signo numérico actia a modo de prefjo para todas las cifras de un mimero cuye representacién conste de més de una cifra. ~® WOOO «® O08 9 58 GE Cuando un nimero tiene més de tres cifras, éstas suelen separarse en perfodos de tres, comenzando por las unidades. Se utiliza para ello el elemento Braille im (3). 3.850 78.145.213 OL Ane JH HOGO0H0o8 Escaneado con CamScanner Neimeros ordinales: Se representan con los puntos de la quinta serie (ver la clasificacién de los signos Braille en series, en la pégina 34), precedidos por el signo numérico y seguidos por la letra que indica el género correspondiente. Por ejemplo: Primero 18 J Q G4 Primera 1s | O mor décima 10 JOB0 Para los ordinales “primer” y “tercer” se utiliza la letra “r”. grime CIEE? ter CIE Sistema romano: A diferencia de lo que ocurre en caracteres visuales, las cifras romanas se representan en Braille con letras mimisculas. Cada niimero en el sistema romano se transcribiré al Braille haciendo preceder al conjunto de cifras correspondiente por el signo: O (46). Por ejemplo: DE 9 BE 2%. OO » OO: 9 OO “.. .Oo > OG Escaneado con CamScanner Andlogamente: IW 2 iid d 56 LVI 13 xm 1.469 MCDLXIX EE Expresiones decimales: Las expresiones decimales de nimeros reales (llamadas comunmente “ntimeros deci- males") se escriben (igual que en tinta) mediante la coma decimal: La coma decimal se representa con el punto 2, y sientpre se representaré asf, aun én los casos en que para representar un miimero decimal en caracteres visuales se use un punto y-no una coma. Por lo tanto, en Braille los mimeros decimales se representan separando la parte entera dela fraccién decimal por medio de la coma, sin dejar espacio y sin repetir el signo numérico para la parte fraccionaria. 9,002 JOBE Escaneado con CamScanner BREVE RESENA DE _ANTECEDENTES SOBRE ESTENOGRAFIA El Sistema Braille, a pesar de no haber sido superado, presenta algunas limitaciones derivadas del espacio que ocupan sus signos en relieve y del espesor del papel que debe emplearse para dar consistencia a dicho relieve, lo que, agregado al tiempo que exige la transcripcién al Braille de un texto en caracteres comunes, determiné ensayos y estudios que dieron por resultado la aparicién de métodos de abreviacién mediante el empleo de los signos Braille a los que se atribuye un valor convencional para la representacién de dos o més letras (Estenografia Braille). La primera Estenografia Braille aparece en la década de 1880, puesta en boga por la Asociacién Valentin Haiiy ¢ ideada por Maurice de la Sizeranne, otro ilustre ciego francés. Aparecen poco a poco estenografias en otros idiomas, tendientes a la reduccién de los textos Braille, publicdndose la primera Estenografia Braille Castellana en Barcelona, en 1905, método ideado a fines del pasado siglo por el ciego espaiiol Emilio Llad6. Trafda a Ia Argentina por el sefior Ramén Dominguez Sans, jefe de la primera Imprenta Braille del antiguo Instituto Nacional de Ciegos de Buenos Aires, esta Estenografia fue publicada por el Instituto Catalén de Ciegos con algunas modificaciones en 1925. La Biblioteca Argentina para Ciegos, en 1927, publica otra edicién, iniciando su aplicacién progresiva en su revista “Hacia la Luz”. En 1934 proyecta una segunda edicién con sensibles ampliaciones, la que se imprime en 1936, no teniendo aplicacién més que en un radio sumamente restringido. En 1944, como culminacién de los trabajos de un congreso de entidades tiflolégicas argentinas, aparece el Tratado Argentino de Estenografia, sumamente amplio, de aplicacion parcial y progresiva durante varios afios. Este notable trabajo se aparta bastante de la Estenografia Francesa, seguida de muy cerca por los trabajos estenogréficos anteriormente citados. : A fines de 1951, una Conferencia convocada por la Unesco en Montevideo, adopta un sistenia estenogréfico mucho més reducido, pero que tuvo la finalidad de unificar los sistemas estenogréficos en el drea de habla espaiiola y portuguesa. En sucesivos congresos panamericanos de ciegos, la Estenografia Braille fue motivo de serias preocupaciones, hasta el acuerdo adoptado por la Conferencia de Montevideo, en 1964, celebrada a continuacién del TV Congreso Panamericano de Ciegos, con participacién de un representante del Con- sejo Mundial del Braille, acuerdo que establecié las bases para la aplicacién uniforme y duradera de una tinica Estenografia Braille para el idioma castellano, Finalmente, en el Primer Congreso Internacional de Imprentas de Habla Castellana, que se Ievé a cabo en mayo de 1966, resulté aprobado un limitado mimero de adecuaciones que, concretando la deseada uniformidad, dan al grado 2 de Braille un carécter definitivo. 12 Escaneado con CamScanner & ooooe 3 = ot rapido oc nee eae vaya seguida de una letra o signo estenogréfico. Ejemplos: aw. BEBOSG BoOBo- ~ HOG AG ~ 800 ao 22. En ningtin caso dejaré de usarse un principio para dar lugar al uso de una contraccién. Ejemplos: ems HEE OBE Escaneado con CamScanner ew KOE BAe ne EEO BAO 3%, En ningiin caso podrén usarse dos principios en forma consecutiva en una misma palabra, ni anteponiéndoseles letra ni contraccién. Ejemplos: Correcto Incorrecto we OOOOH Bao ‘CONTRACCIONES fl al ow 0 on (siempre precedida de consonante) ED a [ED er E] om Mu Escaneado con CamScanner HOH OOMOAOeaaeaaaea an (excepto después de g) (excepto en final de palabra para evitar confusiones‘con la coma) Escaneado con CamScanner in tr [in (siempre después de consonante) [4 im ‘Normas 12, Las contracciones deben usarse en forma silébica o intersilébica, indistintamente. Ejemplos: ae An OOoG a DOGG awe OOGHEG : ae? CEs 2%, En una misma palabra pueden usarse una o mis contracciones y aun repetirlas. Ejpmplos: mye DOPAAO ee DIE 32, En los casos en que una palabra pueda ser representada en su totalidad por contrac- ciones en posicién baja, se desharé la primera contraccién. ‘Ejemplos: -ere OOGE BOE a OG Bi Escaneado con CamScanner 4%. Las letras que levan acento ortogréfico no formarén contracciones. Ejemplos: Correcto Incerrecto a. OBG80G ooB00 mee OODGSEH0O OOOO 52. Cuando una letra pueda ser contrafda con la anterior o la posterior, indistintameiite, se contraerd siempre con la posterior. Ejemplos: me GUE BES am OOOO Oe 6%. Cuando al final de Iinea deba dividirse una palabra, no podré disolverse la sflaba gramatical, disolviendo, en cambio, la contraccién estenogréfica. win COEF in EIT oo LE wm [J ein OE mato [] ao EHO w EF Escaneado con CamScanner iin EI vein EE Normas 12, En ningtin caso dejaré de usarse una terminacién para dar lugar al uso de contrac- ciones. Ejemplos: Correcto Incorrecto wee OUBOD OoBo0ooRo NOHGOH BOOBS 2. Las terminaciones que den lugar a plural o desinencia en s, formarén éstos con la suavemente contraccién-es FE cssigta ec Ey ments =] , que lo hardn con la letra pan dots COO eee HORE plural eens GEOOON ier GREE Escaneado con CamScanner 1. Palabras abreviadas con un solo signo: HOOBAORDARAAA AAA 144 Poe ht bo NHoOOomeanoAaaaoe » tae bad 4 1 a a a a on Ld BeEARBOAAMPAAMARAaA fa 246 ¢s 3 se 45 al Escaneado con CamScanner sf empee E sin 4 wre E] te son un Cl ic mi we Ed 2. Palabras abreviadas con dos o més signos: abajo absoluto PEE EEBER! atrds aunque 20 IO & Escaneado con CamScanner casi IE] = Oo _ FE a. sa buen buena buenamente ‘bueno i a a CG EEG Geo o oe HORE fae 4 oo Escaneado con CamScanner cualquiera 780 Es 2 ES) FE J] cuanto Escaneado con CamScanner efectividad efectivo ejemplar general “| generalidad 10 OG AGoooge favor _ Brande HOOOR8a64 is Ao Escaneado con CamScanner habfan Be ea haya 7 9 Co Cl CJ Cd (9 e BOMBA! | PEEEE ] Oo g imedato LIE] Oe I ene PEE] J [J i werioiaad LIE f EJ GE Ed:.£3 GO f& Escaneado con CamScanner E i juventud luego menos mientras mucho mujer natural naturaleza Escaneado con CamScanner ntwataee CIT nosotros 13 necesidad a O Gy nuestro cieme CIE mevim, cine OEY me =O = OE wos EE mnt ENCE Escaneado con CamScanner poco TEE?! é BH a Gi oa por qué principal principio pronto propiedad propio puede relatividad relativo HHS HOE Escaneado con CamScanner Fy A solo siete LIE s6lo JH wo. EAE. eapetec EE one EE speioitea EIEIG 2 zB sus stun CIEL suyo a también SE] tiempo tampoco HO todavia LIL trabajar iz 5 Ed s 1He wes GIG A A SE tmbajo «= LIE] a tener GE trabajador a : a Gl Escaneado con CamScanner atime EIE] wo EO we HO vents LIE] weed EIT veo EE we =O Normas Partiendo del vocabulario dado, se podrén formar derivados de acuerdo con las si- guientes reglas: 1£, El femenino se formaré agregando la vocal a. Ejemplos: este a esta HIE mo IE aime EIEIO 22. El plural se obtendré: a) Agregando las contracciones as Ej - El - 08 El, segin corresponda. Ejemplos: amen [IE moos SIEIE] 29 Escaneado con CamScanner mare LIL mee COE niiio SE nifios 3A b) Sustituyendo la vocal con que termina la abreviacién, por las contracciones indi- cadas. Ejemplos: mr buene CL buenas : | algo ILL 4 algunos 3. Las palabras terminadas en mente o amente, no incluidas en el vocabulario, se formarén agregando la letra m. Bjemplos: inteior LIE inaiomete (IEE io EI aimee ENC 42. Con lds principios de palabra establecidos y las abreviaciones incluidas en el vocabu- lario -que empiecen por consonante no contrafda-, se pueden obtener nuevos vocablos abreviados, ateniéndose sélo a las variaciones que puedan experimentar las palabras base de dicho voeabulario. Ast, on In palabra bajo, FIL] yet principio re LEA, ue podein formar as siguientes mies palabras: wo SE ewe EEE wie HOBIE Escaneado con CamScanner rebajas Con la palabra vida (J convida convidas pero nunca convido, que se escribiré: Se exceptiian de esta regla los compuestos de nada més principio de palabra, por dar lugar a nuevos vocablos con valor de imperativo como en el caso de que se lee “internad”. -interruptor estenogréfico Se representa mediante el punto 5 QO y se usaré sujeto a las siguientes normas: Ig. Delante de los signos de puntuacién o expresién que se antepongan a las palabras escritas con mintiscula, excepto guién de didlogo. 2a. Precediendo al tiltimo de dos o més signos de puntuacién o expresién consecutivos antepuestos a una palabra con mimiscula. 3a. Delante de toda palabra, castellana o no, que contenga signos con valor estenografico, Ja cual deberé escribirse en integral. 31 Escaneado con CamScanner Ejemplo: JOOGRB080R0nReonnne QE GHAGEOOOREOnREare HOBGOUOBBOROGEoOoREea Ac BOO 4a. Todo vocablo o nombre propio extranjeros deberén escribirse en forma integral y precedidos del interruptor estenogrdfico. Cuando se trate de una serie de mds de tres vocablos o nombres, dicho signo se colocaré doble delante del primero y simple delante 10. ’ OeEonoBABooeooo AODEOOABAOeoOoOS TOHGESBOHRGOE ba A QGECHOO88H BODO ONREOoS BOBGOGHRBOEBOOO 5. Cuando una palabra que no deba abreviarse esté precedida de un signo de puntuacién . © expresién, el interrupptor se colocaré tinicamente delante de aquélla. | 32 Escaneado con CamScanner ja. Delante de las conjunciones ¢, u, para evitar confusiones con los vocablos abreviados el, un. 7a. Precediendo al signo cierra comillas |:|, para evitar confusién con la contraccién er * y al signo cierra interrogacién ||, para evitar confusién con la con- traccién en Diferenciador estenogréfico El ‘diferenciador estenogréfico, representado por los puntos 56 G, se antepone Se ee eee oer eee precedidas de otra indicacién. * Beta regla fue incorporada con las modificaciones introducidas en el Braille integral en 1987 y reemplaza a la que en la resolucién original decfa: “Precediendo al signo clerra comillas J ‘én los vocablos a, de, me y o, para evitar confusiones con: atrés C3, actrés FIC, atenteas EIED yore CAL: 33 Escaneado con CamScanner Ejemplo: ‘Vocabulario por orden de signos Braille Se da a continuacién el orden. de signos Braille segin las seis series. que forman el Sistema, a modo de gufa para la mejor ubicacién de las abreviaciones que se desee consultar. 1 serie: puntos 1, 2, 4, 5 OHOGCHBEAB 2 serie: puntos 1, 2, 3, 4,5 DHORBHaBBOR 34 Escaneado con CamScanner OOOGGHBHAB OHOBGOBEBaAB 5® serie: puntos 2, 3, 5, 6 HHARBHAHHOO 6 serie: abarca Tas restantes combinaciones que no estén involucradas en las series ante- riores. IGERQ JOOGO 1. Palabras abreviadas con un solo signo: E por 8 que Le eee e BboOooaoa * | HOO 3- a fue le ee gran me LI te 35 Escaneado con CamScanner oe g gg & 8 E fs EGE) La Eo fa), g DHOAAHBAS B B E 5 i i | COED ee? COC: se OO om = OD om ls Ea Ea tal EE EY to) tal Ga i Escaneado con CamScanner HeaAAE Oo ol 08 DE] OE Ol 7s] EF fa FEE accién cualquiera cierto cuanto Escaneado con CamScanner dondequiera dificil diferencia diferente efectivo efectividad favor - a be ba bao es Ph] oo Gl i ao EP EI a [ = & FIED sectana Escaneado con CamScanner grande habia . habido habfan hijo BOG AG AG HAG generalidad hasta historia hombre igualdad ELE nn Escaneado con CamScanner OG a a OE AE oo oo Ooe al Oo O03 algo alguien largo lejos OOO OGG CE (aa 16 {J = E> Es alguno alrededor luego menos mayoria mientras Escaneado con CamScanner fa Ey 7 fj 5 Cy ce 41 naturaleza, Li} naturalidead - nuevo Escaneado con CamScanner EE) EAEIEIES peronatiaes HE porns He ‘pequeiio Ha puede BOE sca 8G EE o a relatividad Escaneado con CamScanner E] E superior 2 a sitio HOG superioridad ETEIES. leansiza. > E] siquiera, i a suyo AE]. reasaea CFE) exaposs BIC we EXPN sess | tenfa 3A ener EREIGS suis BE EAEAE teatin At] 2 Sav E3ET —ceapo HE HO HO bf A E CIEY tere OH OW OH ela Ae AOS AD AG OE abajo OE Oo AB EE — EES ENE] "antes ademés estando 4HGH condicional EOE) pinipa HE previo fl GE: brevedad consecuente contigo contra 3} contrariedad entonces propiedad pronto Escaneado con CamScanner BH Boo BA OH Bo inferior inferioridad interés trabajado trabajar EE HE re HERES 2 eG (3 O08 GE] LJ cudnto ‘1 dénde qué Gf) : On & 47. E sélo Escaneado con CamScanner

You might also like