You are on page 1of 100
Reglamento INPRES ~ CIRSOC 103 Instituto Nacional de Pres Ministerio de Obras y Servicios PUblicos de la Nacién — NORMAS ARGENTINAS PARA CONSTRUCCIONES SISMORRESISTENTES PARTE Ill CONSTRUCCIONES DE MAMPOSTERIA Noviembre 1983 cIRsOC Avda. 9 de Julio 1925 - 22° Piso (1332) Buenos Aires Fel. 38-B911/31 (int, 673) Director Técnico: Dr. Alfonso Huber Secretario Técnico: Ing. Eduardo J, Minetti INPRES. Avda, Roger Balet 47 ~ Norte (5400) San Juan Tel. 30163; 31578; 30602 TELEX: 59129 INPRE AR Director Nacional: Ing. Julio Sohar Aguirre Ruiz Consultor Cientifico: Ing. Juan Carlos Castano © 1983 Eéitado por INTE Instituto Nacional de Tecnologia Industrial Avéa. Leanéro N. Alem 1067 - Bs. Aires Queda hecho el depésite que fija le ley 11.723, Todos los derechos, reserva- dos. Prohibida la reproduccién parcial o total sin autorizacién escrita del editor, Inpreso en.la Argentina. Printed in Argentina. Expte. N° 13288-INPRES/81. 121 Ministerio de Obas y Servicios Gublices Snstitute Nacional de Teenenciin Sitmica INPRES SAN JUAN, 3 de junio de 1983. VISTO -lo propuesto en las presentes actuaciones, y CONSIDERANDO: Que por Resolucién N° 28-INPRES/81, fueron declara- das de aplicacién en todo el territorio nacional las "NORMAS ANTISISMICAS ARGENTINAS - NAA 80". Que, si bien 1a elaboracién y el dictado de normas © reglamentes para las construcciones sismorresistentes de a plicacién en el territorio nacional, es de competencia exclu Siva del INPRES, es oportuno destacar que dichas normas de- ben ser compatibles con el resto de los reglamentos naciona- les de seguridad para las construcciones cuya elaboracién es té a cargo del Centro de Investigacién de los Replamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (CIRSOC) Que por Resolucién N° 120-INPRES/81, fue aprobado un_convenio de colaboracién reciproca celebrado entre este INSTITUTO y e1 CIRSOC. Que mediante dicho convenio se integr6é una Comisién con representantes del INPRES y del CIRSCC para la elabora- ci6n y redaccién del texto “nico de una norma sismorresisten te. Que como resultado de su trabajo, la citada Comi sién ha preparado un proyecto denominado Reglamento INPRES- CIRSOC 103 - "NORMAS ARGENTINAS PARA CONSTRUCCIONES SISMORRE, SISTENTES" compuesto por: PARTE I - "Construcciones en gene’ ral", PARTE II - "Construcciones de hormig6n armado y preten sado", PARTE III - "Construcciones de mamposteria". Que estas nuevas normas integrardn el conjunto de Teglamentos nacionales de seguridad para las obras civiles que tiene a cargo el CIRSOC Que el proyecto elaborado por la mencionada Comi- sién presenta un perfeccionamiento apreciable respecto a las "NORMAS ANTISISMICAS ARGENTINAS - NAA 80", ya que introduce nodernos criterios probados, aceptados y tecomendados inter nacionalmente, y a su vez compatibles con los criterios con Expte. N° -INPRES/81. 121 xpte 13288-INPRE Ministerie de Oleas y Sewicios Sibleees Snstilute Nacional de Grevenciin Sesmica INPRES tenidos en los restantes reglamentos nacionales de seguridad para las obras civiles. Que no obstante lo expresado, ¢1 documento prepara do por dicha Comisién no contiene prescripciones concernien- tes a puentes, muros de contenci6n y. sistemas constructivos no tradicionales, temas que sf estén considerados en las "NORMAS ANTISISMICAS ARGENTINAS - NAA 80". Que los temas referidos en el considerando ante- rior seraén objeto de tratamiento por parte de la nombrada Co misiOn, al igual que cualquier otro que ésta estime conve- niente incorporar, los cuales, una vez elaborados y redacta- dos, se someterén’a este INSTITUTO para su aprobacién, a los fines de integrar el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 - "NORMAS ARGENTINAS PARA CONSTRUCCIONES SISMORRESISTENTES". Que sin perjuicio de lo expresado precedentemente, y teniendo en cuenta lo dispuesto en el articulo 2° del con- Yenio de colaboraci6n reciproca mencionado anteriormente, la Comisién continuaré con el tratamiento de las normas sismo- rresistentes para lograr su permanente actualizacién. Que siendo asi, una vez puesta en vigencia la pre- sente Resolucién, quedardn automaticamente sustituidas las partes correspondientes de las "NORMAS ANTISISMICAS ARGENTI- NAS - NAA 80". Que en mérito a su contenido, esta Direccién Nacio nal presta su acuerdo al proyecto mencionado, por lo que co- rresponde su aprobacién. Por ello, yen uso de las atribuciones que le con- fieren los articulos 2° y 3° incisos a) y c) de 1a Ley N° 19616, EL DIRECTOR NACIONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCION SISMICA RESUELVE: ARTICULO 1°.- Apruébase el cuerpo normativo denominado Regla mento INPRES-CIRSOC 103 - "NORMAS ARGENTINAS PARA CONSTRIUC- CIONES SISMORRESISTENTES" integrado por 1a PARTE I - "Cons- trucciones en general", la PARTE II - "Construcciones de hor mig6n armado y pretensado” y la PARTE III - "Construcciones itt, Expte. N° 13288-INPRES/81. Ministerie de Olnas y Senicies Fulltces -3- Snstituls Nacional de Shevenciin Siamica INPRES de mamposterfa". ARTICULO 2°.- Declérase de aplicacién en todo el territorio nacional, a partir de los 180 dias de la fecha de su publi cacién en el Boletin Oficial de la Nacién(#€1 Reglamento a- probado mediante el artfculo 1°, en sustitucién de 1a PARTE I de las "NORMAS ANTISISMICAS ARGENTINAS - NAA 80" ARTICULO 3°.- Transitoriamente y hasta tanto se elaboren y aprueben los respectivos cuerpos normativos del Reglamento INPRES-CIRSOC 103 - "NORMAS ARGENTINAS PARA CONSTRUCCIONES SISMORRESISTENTES", se mantienen vigentes la PARTE II - “Puentes", la PARTE III - "Muros de Contencién" y el APENDI CE "B" - "Sistemas Constructivos no Tradicionales" de las “NORMAS ANTISISMICAS ARGENTINAS - NAA 80", ajustadas a los criterios b&sicos de la PARTE I de estas Gltimas Normas,la que solamente continuaré en vigor para estos casos. ARTICULO 4°.- A partir de la fecha de vigencia del Reglamen to_INPRES-CIRSOC 103 - "NORMAS ARGENTINAS PARA CONSTRUCCIO- NES SISMORRESISTENTES" queda sin efecto la Resoluci6n N° 28- INPRES/81. ARTICULO 5°,- Registrese, comuniquese, gestiénese su publi- cacién ante la Direccién Nacional del Registro Oficial y ar chivese. resoLucton ne 121_ rypres/s3. ie ww Ww 4 . JULIO SOHAR AGUIRRE RUIZ v Ing. Ht Director Nacional gb 6h Reed tice ons, Coa cissac ORGANISHOS PROMOTORES Ministerio de Obras y Servicios Piblicos Instituto Nacional de Tecnologfa Industrial Ministerio de Secretaria de Empresa Obras Municipalidad Obras PGblicas de la Provincia de Buenos Aires Estado de Desarrollo Urbano y Vivienda Sanitarias de la Nacién de la Ciudad de Buenos Aires Comisién Nacional de Energfa AtOmica Empresa del Estado Agua y Energia Eléctrica Direccién Nacional de Vialidad Hidronor $.A, MIEMBRO ADHERENTE Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Pablicas te PROLOGO La elaboraci6n y redaccién del Reglamento INPRES-CIRSOC "Normas Argentinas para Construcciones Sismorresistentes", estuvo a cargo de una Comisién Téc~ nica constituida por especialistas de ambas instituciones, como se indica a continuaci6n: Por el CIRSOC: Ing. D. Hilario FERNANDEZ LONG Ing. D. Luis D, DECANINE Ing. D. Carlos A, PRATO Por el INPRE Ing. D, Juan Carlos CASTANO Ing. D. Alejandro P. GIULIANO Tag. D. Edgar A. BARROS Ing. D. Antonio E. FERNANDEZ La citada Comisién, para el cumplimiento de su cometido adopté como documen- tos basicos de trabajo las "Normas Antis{smicas Argentinas NAA-80" y el "Pro, yecto de Reglamento CIRSOC 103 "Accién de los sismos sobre las Construccio- nes", incoporando posteriormente los proyectos atinentes a "Construcciones de Mamposteria" y "Procedimiento Simplificado para la Evaluacién de las Ac~ ciones Sismicas en Edificios", elaborados estos Gltinos por la Comisién du~ rante el desarrollo de sus tareas. El presente Reglamento, que sustituye a las anteriornente vigentes NAA~80, hha sido aprobado y declarado de aplicacién en todo el pafs mediante Resolu- cidn N° 121 INPRES/83, en un todo de acuerdo con la Ley N° 19.616, articulo 3°, inc. ©) y pasa ademas a formar parte ‘del conjunto de Reglamentos Naciona les de Seguridad para las Obras Civiles a cargo del CTRSOC. Dr. Alfonso HUBER Ing. Julio §. AGUIRRE RUIZ Director Técnico CIRSOC Director Nacionel INPRES INDICE CAPITULO 1. GENERALIDADES 1.1. Introducciéa 1.2. Campo de validez CAPITULO 2. SIMBOLOGLA 2.1. Simbologia CAPITULO 3. ACCIONES A CONSTDERAR 3.1. - Acciones sfenicas de diseiio sl, Direcciones de andlisis 2. Consideracién de las cargas gravitatorias <3. Superposicién de efectos traslacionales y toréionales 4. Fuerzas sismicas horizontales <5. Efectos torsionales 6. Fuerzas sisnicas verticales 3.2. Estados de carga CAPITULO 4. CRITERIOS GENERALES PARA ANALISTS Y DISENO 4.1. = Distribucién de solicitaciones + Criterios de distribucién dé solicitaciones 4.2. Determinacién de rigideces de muros 4.3. Limitacién de efectos torsionales 4.4. Capacidad de redistribucién. Elementos criticos CAPITULO 5. CALIDAD DE LOS COMPONENTES DE LA MAMPOSTE_ RIA 5.1, Mampuestos 1. Resistencia a compresién de los mampuestos +2. Condiciones de resistencia y utilizeciéa de los mampuestos W 12 13 15 15 15 18 19 19 2 22 23 II 5.2, = Morteros -is Tipificacién de los morteros para juntas Condiciones de utilizacién de los morteros Proyorciones de los componentes de los mor teros CAPYTULO 6, CALIDAD DE LA MAMPOSTERTA 6.1, - Resistencia de la mauposteria Resistencia bisica @ 1a compresién de la namposteria Resistencia bdsica al corte de la mampos— teria 6.2. ~ Deformabilided de 1a mamposterta «1, Médulo de elasticidad longitudinal +2, Médulo de corte CAPITULO 7. ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA. MUROS Tils ~ Clasificacién de Los muros <1. Muros no resistenres Muros resistentes = Clases de mamposterfa para muros resistea, tes sl, Monpesterga encadenada +2, Mamposterfa reforzada con armadura dis— evibeida 7.3. Clasificacidn do les muros reaatentes 7.4. = Condiciones que deben cumplix Los mros re sistentes . -1, Materiales .2, Espesores minimos de muros resietentes -3. Longitudes minimas de muros resistentes 7.5. Tipos de mamposterfa a utilizar en cons~ trucciones de los grupos Ao y A 7.6. Altura mixima y nfimero maximo de pisos en las construcciones de namposteria 7.7. Combinaciones de diferentes clases de manpasteria 29 29 29 30 33 33 33 36 40 40 at 43 43 43 a3 43 43 or 44 45 45 48 +45 46 46 47 rH 7.8. Armadura horizontal en muros encadenados armados CAPITULO 8. PRINCIPIOS GENERALES DE COMPOSICION ES_ ‘TRUCTURAT. CAPITULO 9, MAMPOSTERIA ENCADENADA 9.1. Encadenados. Conceptos fundamentales 9.2. Areas y dimensiones miximas de paneles 9.3. = Ubicacién de los encadenados verticales +1, Prescripciones generales -2. Exencién de ejecucién de encadenados ver ticales 9.4, = Ubicacién de los encadenados horizontales -1, Prescripciones generales +2. Prescripciones particulares 9.5. Bsfuerzo de corte en paneles 9.6. = Caracteristicas de los enca¢enados de hor, migén armado -1. Aleance de Las prescripciones +2. Requerimientos sobre calidad de los mate~ riales 9.7. ~ Dimensiones transversales de los encade- nados de hormigin armado Seceién transversal de las columnas de en— cadenado Seccién transversal de las vigas de encade~ nado 9.8. Procediniento general para la valoracién de los esfuerzos axiles en encadenados 9.9. Procedimiento aproximado para 1a determina cién de armaduras longitudinales de colum— nas y vigas de encadenado 9.10. Secciones minimas de arnaduras longitudi~ nales de encadenados 9.11, - Preseripeiones sobre armaduras longitudi~ nales de encadenados 4B “9 51 SI 31 32. 52 32 54 54 ct 55. 55 55 55 36 56 37 a7 58 59 60 9.12 9.14 9.15. 9.16 9.17 CAPITULO 20.1 10.2 ds a 10.4, wv Separacién entre arnaduras longitudinales Anclajes de armadures longitudinales Empalmes de arnaduras longitudinales Prescripciones sobre estribos para colum~ nas de encadenado Zonas a considerar en columnas de encadena_ ao Dimensionamiento de estribos en zonas norma les Dimensionamiento de estribos en zonas cri cas Prescripciones sobre estribos para vigas de encadenado Zonas a considerar en vigas de encadenado Dimensionaniento de estribos en zonas nor males Dimensionamiento de estribos en zonas eri ticas Estribos en zone de nudos entre encadenados Encadenados equivalentes Armadura de antepecho de aberturas Dinteles de aberturas 10. VERIFICACIONES DE RESISTENCTAS Aspectos generales Verificaciones de resistencias para soli citaciones contenidas en el plano del mu, Esfuerzo de corte resistide por los muros Resistencia a 1a flexo-compresién de los nuros de mamposteria Preseripeiones sobre armaduras para muros reforzados con armadura distribuida Prescripciones generales Armaduras minines Andlisis de mures solicitades por cargas verticales 60 62 63 63 6h 64 65 65 66 66 66 66 66 66 69 69 69 70 72 5 rE 5 76 6. 10.5. CAPITULO Excentricidad de 1a carga vertical trans~ mitida por el entrepiso o techo Excentricidad conplementaria por efecto de esbeltez Excentricidad accidental en el borée supe~ rior de los muros Resistencia a cargas verticales de muros encadenados Resistencia Gltima a cargas verticales de muros sin columnas de encadenado Resistencia @ltima a cargas verticales de mures reforzados con armadura distribuida Aceiones sSemicas perpendiculares al pla~ no del muro Determinacién de las cargas perpendicula~ res al plano del muro Determinacién de los monentos flexores originados por la accién sfsmica perpen éievlar al plano del muro Verificacién de resistencia frente a so Licitaciones perpendiculares al plano del muro incluyendo 1a accién sismica LL, PROCEDIMTENTO SIMPLIPICADO PARA LA VERIFICACION DE CONSTRUCCIONES DE ‘MAMPOSTERIA Finalidad y deseripeién Condiciones de aplicabilidad Agrupamiento segin destino y funciones Estructuracion Altura de la construccién Esbeltez de la construccién Dimensiones en planta Rigidez en su plano de entrepisos y techos Continuidad de auros resistentes Disposicién en planta de los muros resis— tentes 76 7 7 78 719 80 80 al 81 85 85 85 85 85 86 86 86 86 86 87 A 3. +10. Ads 3s CAPITULO vr Mampuestos y morteros Encadenados Muros resistentes de mamposteria reforza~ da con armadura distribuida Verificacidn de la densidad de muros 12. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Materiales componentes de 1a mamposterfa Mampuestos Morteros Especificacién de los materiales Ejecucién de los muros de mamposteria Juntas Disposicién de los nampuestos Colocacién del hormigén Disposicién de las armaduras Estabilidad de los muros durante su cons truceién Curado de los morteros Verticalidad de los muros Canalizaciones 88 88 89 90 aL a a1 a1 a1 a1 a 92 92 92 92 92 93 93 CAPITULO 1. GENERALIDADES 1.1, ENTRODUCCION Las prescripciones contenidas ‘en esta PARTE III, "Construcciones de mampos~ teria", establecen los requisitos minimos que deben observarse para proyec~ tar y ejecutar construcciones tradicionales de mamposterfa in situ, a fin de doterlas de un grado de seguridad suficiente ante las acciones sismicas. 1,2. CAMPO DE VALIDEZ Estas prescripciones se aplican a las construcciones cuya estructura resis- tente esté constituida por muros de mamposteria de ladrillos macizos o blo~ ques huecos cerfmicos © de hormigén. CAPITULO 2, SIMBOLOGIA 2,1, STMBOLOGTA Ac secci6n total de 1a armadura longitudinal de una columa de encadenados Ae seecién de eatribos en una capas Anin seccién minima de arnadura longitudinal de encadenados; ay secci6n total de 1a armadura Iongitudinal de una viga de encadenado; ahd secci6n de armadura horizontal distribuida en muros de manposteria refor- ada (em? fm) 5 Ayd Seccién de armadura vertical distribuida en muros de manposterfa reforza- da (ca*/m); Be rea total de 1a seccién de una columa de encadenados By Grea bruta de 1a seceién horizontal de un muro de mamposteria, sin consi- dezar los revaques; Byr tea bruta total sin considerar los revoques, de la seccién horizontal de los muros resistentes dispuestos en ca¢a nivel de la construccién segin la direce: in de andlisis considerada; € coeficiente sismico de disefos Cnm Coeficiente sfsmico normalizedo para construcciones de mamposteria; CM. centro de masas correspondiente a un nivel deterninado de la construc~ C.R. centro de rigidez de un nivel determinado de 1a construccién; Gy Coeficiente sfsmico vertical; Fm médulo de elasticidad longitudinal de 1a mauposteria; Es efectos originados por las acciones sfsmicas de disetio; Ey efectos originados por las cargas gravitatorias; Fi fuerza sismica horizontal operante en el nivel i de 1a eonstruccién; F{ fuerza sismica horizontal operante‘en e1 nivel « de la construccién; Fy fuerza sfswica vertical asociada # la carga gravitatorias Fyn fuerza sfsmica vertical ascendente no superpuesta a la carga gravitatoria; Gp médulo de corte de 1a manposterias H altura de un muro de mamposterfa, medida entre los centros de apoyos hori- zontales (entrepisos, techos, borde superior de la fundacién, etc. Wp distancia entre los ejes de las vigas de encadenado superior ¢ inferior del panel de namposteria considerado; . ‘ Hy altura total de un muro de mamposteria, medida desde el borde superior de la fundacién hasta el nivel extreno superior; K coeficiente que depende de las condiciones de apoyo del muro considerado; L longitud de un muro de namposterfa, medida entre sus bordes extremos; Le distancia entre ejes de Las columas de encadenado de borde de un muro resistente; Lg longitud del panel de memposteria, medida entre los ejes de las columas de encadenado que confinan’ el panel; Mek momento torsor acumulade en el nivel k de 1a construceiéns Myr momento resistente filtimo a flexo-compresién de un muro de mamposterfa en cadenado; Myr momento resistente @ltino a flexién simple de un muro de mamposteria enca denados Myy momento flexor Gltino en direccién vertical por unidad de longitud de un muro, ante cargas perpendiculares a su plano; Ny esfuerzo normal sobre un muro, derivado de los estados de carga indicados en el artfculo 3.2.5 Nup capacidad resistente de un muro a compresién axils Nor resistencia Gltima a carga vertical de un muro encadenado; Sy Solicitacién externa derivada de los estados de carga indicados en el arti culo 3.2.5 SuR solicitacién resistida por un muro de mamposterfa en estado 1imite GLtimos Vk esfuerzo de corte sismico en el nivel k de la construccién; Vp esfuerzo de corte actuante en un panel de mamposteria; WR esfuerzo de corte resistido por un miro de manposteria encadenado, en es- tado Linite Gltimo; jg Fesultante de las fuerzas horizontales equivalentes a la accién sismica o esfuerzo de corte en le base de la construccién; W carga gravitatoria total operante sobre el nivel de base de la construc~ cién; Wi carga gravitatoria supuesta concentrada en el nivel i de 1a construcci6n; Wj carga gravitatoria supuesta concentrada en el nivel k de le construeciéns d densidad minima requerida de muros resistentes; transversal de una columna de encadenado, medida segiin el plano del panel considerado; de, dimensién transversal segiin el plano considerado, del encadenado al que per, tenece la barra que se ancla; dez dimensién transversal segiin el plano considerado, del encadenado en el cual se ancla la barr: Se Ge Bs Ya ha Ya % idmetro de las barras de armadura; excentricidad accidental de 1a carga vertical actuante sobre muroc de mam posterfa; excentricidad complementaria de la carga vertical actuante sobre muros de mamposterfa; excentricidad calculada en el borde superior de los muros de mamposteria; excentricidad de disefio de muros a cargas verticales; excentricidad estatica en un nivel determinado de la construcci6n; factor de correlacién entre Of) ¥ Oy altura del nivel i medida desde el nivel de base de la construcciéns altura del nivel k medida desde el nivel de base de 1a construccién; cantidad de pisos ubicados por encima éel piso considerados maxima dimensién en planta, medida perpendicularmente « la direccién de Vk; Jongitud de empalme de barras de amadura; Jongitud de la rama recta final del anclaje de barras de armadura; longitud requerida de anclaje de berras de armadura; peso propio de un muro por unidad de superficie lateral; carga sfsmica por unidad de superficie del muro, aplicada en direccién per pendicular a su plano; separacién entre estribos cerrados o paso de 1a hélices espesor del muro de manposterfa sin revoquess coeficiente que depende del porcentaje de barras expalmadas; coeficiente para determinar la longitud de pandeo de los muros resistentes de mamposterta; tensién de fluencia del aceros factor de riesgo segin el articulo 5.2. de la PARTE T de este Reglamento; coeficiente de variacién para determinar las resistencias caracteristicas # compresién y corte de 1a manposterta; esbeltez geométrica de un muro de mamposteria; cuantia de armadura horizontal de muros de mamposterfa reforzaéa con arma- dura distribuida; cuantia de armadura vertical de muros de monposterSa reforzada con armadura distribuida; tensién media de compresién originada por las cargas verticales que actGan sobre un muro; 2 resistencia caracterfstica a la compresién de 1a mamposteria; Promedio de las resistencias a compresién de pilas de mamposteria, determi- nadas mediante ensayos; Ome Tesistencia basica a la compresién de 1a mampostert: Fx resistencia caracterfatica del mampuesto considerado; Pk, Promedio de las resistencias a la compresiGn de los mampuestos, determi- nadas mediante ensayos, Tk resistencia caracterfstica al corte de 1a manposterfa; Tnm Promedio de las resistencias al corte de muretes de mamposterfa, determi- nadas mediante ensayos; Tmo resistencia bésica al corte de 1a mamposterfai ¥ factor de reduccién por excentricidad de carga vertical y esbeltez de mu- ros encadenados; perficie cubierta total de la construceién, disponible por encima del ni vel considerado. CAPITULO 3. ACCIONES A CONSIDERAR 3.1, ACCIONES SISMTCAS DE DISENO Las acciones sismicas de disejio se esquenatizaran convencionalmente como sistemas de fuerzas horizontales estdticas equivalentes. 3.1.1, Direceiones de anfilisis Se admitira que las fuerzas horizontales estiticas equivalentes a 1a accién Sismica actfan independientenente (no simulténeamente), segtin dos direccio- nes ortogonales de 1a construcciGn. Dichas direcciones de andlisis se es~ tablecerén de 1a siguiente forma: a) Si la estructura de la construccién esta constituida por muros dis~ puestos segtin dos direcciones ortogonales, éstas deberan considerar se como direcciones de andlisis. b) Si la planta de La construcci6n es aproximadamente simétrica con respecte a un eje, una de las direcciones de andlisis deberd coinci dir con dicho eje, ©) Si no se cumplen las condiciones a) y b) anteriores, se elegirdn en forms arbitraria dos direceiones ortogoneles de anflisis, aplicando segiin cada una de ellas, la accién s{smica prescripta correspondien te, inerementada en un 15% 3.1.2. Consideracién de las cargas gravitatorias Las cargas gravitatorias que se dehern considerar para le determinacidn de las acciones sismicas, estaran compuestas por las cargas permanentes y una fraceiGn de la sobrecarga de servicio, segiin se establece en el Capitulo 9 de 1a PARTE I, "Construcciones en general”, Dichas cargas gravitatorias podrén ser reemplazadas por un conjunto de car- gas concentradas que, en general, se podrn suponer aplicadas a nivel de los entrepisos y techo de 1a construccién. La carga gravitatorie W, que se supone concentrads en un determinado nivel k de 1a construceién se obtendré sumando @ las cargas correspondientes a dicho nivel (peso propio de vigas, losas, pisos, contrapisos, capas aislan— tes, cielorrasos, ete., y la fraccién correspondiente de las sobrecargas de servicio), e1 peso propio de los elementos estructurales y no estructu- rales (nures, tabiques, columnas, etc.) que resulten comprendidos dentro de1 sector determinado por dos planos horizontales ubicados a la mitad de Ja altura de los dos pisos contiguos al nivel k considerado, segin se indi ca en la Figura 1. Pa ee L wi 1 I. sivel 0 Figura I. Los pesos de los tanques, apéndices y otros elementos energentes del nivel n (techo) se supondrn concentrados en dicho nivel, siempre que, en totel, no superen el 25% de 1a carga gravitatoria correspondiente al mismo nivel. 3.1.3. Superposicién de efectos traslaciones y torsionales Los efectos traslaciones y torsionales originados por 1a acci6n sfsmica ac~ tuante segin 1a direccién de andlisis considerada, se superponérén, apli- cando segiin dicha direceién un sistema de fuerzas horizontales determinado de acuerdo eon el artfculo 3.1.4. y un momento torsor acumulado, estableci- do como se indica en el artfoulo 3.1.5, 3.1.4, Fuerzas sismicas horizontales El sistema de fuerzas horizontales equivelentes ala accién sfemica, que se aplica segin la direcci6n de anélisis considerada, se establece determinan- do primero el valor de la fuerza sfsmica horizontal resultante (esfuerzo de corte on la base dé le construcciéu), a partir de 1a cual se determinan luego las fuerzas componentes del sistema, las cuales, a su vez, se suponen concentradas a nivel de los entrepisos y techo de la construccién, en los que se han supuesto concentradas las cargas gravitatorias. 3.4.4.1. Resultante de las fuerzas horizontales equivalentes 0 esfuerzo dé corte en la base de 1a construccién La resultante de las fucrzas horizonteles equivalentes a la acciGn stsmica (0 esfuerzo de corte en 1a base de 1a construccién) actuante segin la direc cién de andlisis considerada, se determinara mediante 1a siguiente expre- si6n: donde: siendo: Vp la vesultante de las fuerzas horizontales equivalentes o esfuer~ zo de corte en la base de Ja construccién; © el coeficiente sfsmico de disefio, determinado segin se indica en el artfculo 3.164.245 W la carga gravitatoria total sobre el nivel de base de la construc ci6ns jg la carga gravitatoria supuesta concentrada en el nivel i, determi nada segGin el Capftulo 9 de la PARTE T, "Construcciones en gene~ ral". 3.1.4.2. Coeficiente sismico de disefio E1 coeficiente sfsmico de disetio C se determinard segin se establece en e1 articuloe 14.1-1.2. de la PARTE 1. Alternativanente, el coeficiente sismico

You might also like