You are on page 1of 22
pina, 7 et ORY CaO MADRID, MAYO It). 15 MAY 1992 ESPANA -SPAIN SEPARATA - REPRINT LIBRO DEL CONGRESO / CONGRESS BOOK VOLUMEN 2/ VOLUME 2 COMUNICACIONES SOBRE LA SITUACION, PRESERVACION Y CONSERVACION DE COLECCIONES DE HISTORIA NATURAL. CONTRIBUTIONS ON THE STATUS, PRESERVATION, AND CONSERVATION OF NATURAL HISTORY COLLECTIONS EDITADO POR / EDITED BY. Fernando Palacios ‘Carmen Martinez Barbara Thomas PUBLICADO EN 1993 POR | PUBLISHED IN 1993 BY. DIRECCION GENERAL DE BELL: S ARTES Y ARCHIVOS MINISTERIO DE CULTURA MADRID, ESPANA Int, Symp. & First World Congress on Preserv. and Conserv. of Nat. Hist. Col.-Val.2 25 INVENTARIO Y EVALUACION DE LAS COLECCIONES ZOOLOGICAS DE VENEZUELA Daniel Lew! & José Ochoa? | Museo de Historia Natural La Salle, Apdo. 1930, Caracas 1010-A, Venezuela ? Postgrado de Ecologia Tropical, Universidad de Los Andes, CIELAT, Mérida 5101, Venezueta RESUMEN Se reatiza un diagnéstico de la gestidn realizada por las colecciones zoolégicas en Venezuela, incluyendo una evaluacién del contenido de las mismas. El andlisis abarc 27 colecciones, muchas de las cuales fueron establecidas en los tltimos 20 afios. periodo durante el cual se evidencia un incremento significativo en la informacién disponible para la mayorfa de los grupos taxonémicos. Asi mismo, se identificaron algunos problemas de funcionamiento y manejo relacionados con: a) falta de representatividad taxonémica para la mayoria de los grupos zoolégicos, b) deficiencias en las identificaciones, c) cobertura geogrifica reducida, d) escasez de recursos humanos capacitados, ¢) infraestructura, equipos y sistemas de registro insuficientes y poco adaptados a las necesidades de manejo, f) bajos niveles de uso y 2) presupuestos deficitarios. A esta situacidn se suma la ausencia de estrategias institucionales a largo plazo y de planes rectores a nivel nacional. Se propone un conjunto de recomendaciones dirigidas a mejorar los servicios prestados por las colecciones zooldgicas en Venezuela. ABSTRACT A general diagnosis is made of 27 Venezuelan zoological museum collections established mostly in the last 20 years, together with a review of their contents and management activities. A high rate of increase in the number of taxa deposited in national collections can be observed; among them, birds and mammals are best represented. In addition, the following related problems are identified and disussed: a) inadequate representation of most of the zoological groups, specially invertebrates; b) low level of taxonomic identification; c) low number of sampled focalities and geographic regions; d) few specialists in taxonomy and collection management; e) deficiencies in housing, equipment and data base systems; f} low intensity of use; and 2) insufficient economic resources. In addition, serious deficiencies were found in many institutional programs and national strategies directed toward supporting the management of collections and monitoring their activities. Some final recommendations on these aspects are given. INTRODUCCION Es bien conocida Ja funcién que desempefian las colecciones zoolégicas en el estudio de la diversidad biolégica que caracteriza a las regiones neotropicales y su utilidad en el disefio de programas para la conservacién del patrimonio natural mundial (Emmons, 1990; McNeely ¢7 al., 1990; Schlitter, 1984). En este sentido, muchos de los proyectos ambientales desarrollados en Centro y Sudamérica, se 26 D. Low & J. Ochoa apoyan en estas importantes fuentes de informacién, entre otras razones por ser bases fundamentales para el conocimiento de especies y comunidades animales y el disetio de estrategias para la proteccién y manejo de ecosistemas naturales. Es por ello que existe a nivel regional un marcado interés por incrementar y mejorar los servicios que pueden ofrecer las colecciones zoolégicas (Ochoa, 1985: Pefaur, 1987), sobre todo en. paises donde las limitaciones econémicas y las politicas de investigacién no han favorecido su adecuado desarrollo. Esta iniciativa se consolida en Venezuela en Diciembre de 1990, cuando se constituye Ia Asociacién Venezolana de Colecciones y Museos de Zoologia (ACMZV), la cual agrupa a todos aquellos zodlogos ¢ instituciones vinculados con esta actividad. Sus metas fundamentales son: 1) contribuir a Ia solucién de los problemas mAs inmediatos que confrontan los museos y colecciones zoolégicas venezolanas y 2) buscar la participacion activa de estas instituciones en Ia gestion ambiental a nivel regional y nacional. Como primer objetivo, la Asociacién se propuso realizar un inventario y evaluacién de las colecciones zoolégicas existentes en Venezuela, con el fin de identificar las acciones a seguir para lograr dptimas condiciones de manejo y un mayor alcance en Ia prestacidn de servicios. Los resultados de este diagnéstico, asi como algunas recomendaciones y otros aspectos complementarios, son presentados este documento. BREVE RESENA HISTORICA El origen de las colecciones zoolégicas en Venezuela se remonta al 28 de Octubre de 1869, cuando el presidente Guillermo Tell Villegas decreta la creacién del Museo de Historia Natural, anexionado al Instituto de Bellas Artes en 1870. Posteriormente a esta fecha, ef 17 de Febrero de 1873 el presidente Guzmén Blanco dicta un decreto que establece el Museo Nacional, cuya estructura inclufa una seccién de Historia Natural, Cuatro aitos mas tarde el presidente Francisco Linares Alcantara reemplaza, mediante decreto, al Instituto de Bellas Artes por el Instituto Nacional de Bellas Artes, desapareciendo el Museo de Historia Natural_decretado en 1869 y el recientemente creado Museo Nacional. Sin embargo, para 1879, el General Guzman Blanco funda el Instituto Nacional de Venezuela, dentro del cual fueron reactivadas Las funciones del Museo Nacional. Durante 1917 el presidente Victorino Marquez Bustillo funda en Caracas el Museo de Historia Natural y Arqueologia, institucién que contaba con 5 secciones, incluyendo una de zoologia. Este Museo pasa a constituir en 1940 el actual Museo de Ciencias Naturales, luego que el presidente Eleazar Lépez Contreras promulga el reglamento de Museos Nacionales. Unos afios antes (1937), se habfa organizado en el Colegio La Salle de Barquisimeto una coleccién zooldgica, fundamentalmente constituida por registros fésiles. En esa misma fecha fue fundado el Museo del Instituto de Zoologfa Agricola de la Facultad de Agronomia de la Universidad Central de Venezuela y un afio mas tarde la Coleccion de Insectos de Interés Agricola del Centro Nacional de Invesi nes Agropecuarias, ademas de la Coleccién Ornitolégica William H. Phelps. En 1945 se crea en Caracas el Museo de Historia Natural La Salle, el cual fue seguido en 1948 por el Museo de Biologia de la Universidad Central de Venezuela. Posteriormente, en 1950 inicia sus labores el Museo de la Estacién Biolégica de Rancho Grande, en Maracay, adscrito en aquel momento al Ministerio de Agricultura y Cria, Int. Symip. & First World Congress on Preserv, and Conserv. of Nat, Hist. Col. Vol.2 27 A partir de la década de los cincuenta se imensifica la actividad museistica en Venezuela, lo que determina un incremento apreciable en cl mimero de ejemplares depositados en las colecciones zoolégicas existentes y promueve la aparicidn de una cantidad considerable de nuevas colecciones. Este proceso se debié a la iniciativa de un grupo de instituciones vinculadas a la investigacion y Ia docencia, incluyendo universidades y organismos no gubernamentales. METODOS Inicialmente se elaboré un listado de colecciones zoolégicas con sede en Venezuela, el cual totaliz6 41 de caracter institucional y 9 particulares. Para obtener la informacién de cada una de ellas tue disefiada una encuesta que abarcé los siguientes aspectos: a.~ Datos generales: Nombre, sighs, institucién, conservador, ubicacién y fecha de fundacién. b= Material representado: Grupos zool6gicos. ntimero de ejemplares, fuentes de ingreso del material y colecciones especiales (€.g. tipos, esqueletos, nidos, cantos grabados, muestras didacticas y exsticas, etc.). c.- Cobertura geogratica: Regiones de Venezuela mejor representadas. d.- Nivel de identificacin del material: proporcién de ejemplares identificados, grado de confianza de las identificaciones y apoyo disponible (e.g. personal especializado y material bibliogrdfico). e.- Manejo y Presupuesto: Personal técnico y grado de capacitacién del mismo, sistemas de ordenamiento de los datos, equipos e infraestructura disponibles y recursos econdmicos. £.- Usos y usuarios: tipos de usuarios y niveles de uso. g. Principales problemas que afronta la coleccién. Se recibieron las respuestas de 27 encuestas que representan el 54% de las colecciones inventariadas, las cuales incluyen las de mayor importancia en el pais por el mimero de ejemplares y taxa. representados. Las principales caracteristicas de estas colecciones, agrupadas en 23 de caracter institucional (adscritas a organismos gubernamentales no docentes, universidades e institutos de investigacién) y cuatro de propietarios particulares, son presentadas en el Apéndice 1. Adicionalmente, parte de las consideraciones seftaladas en este documento se fundamentan en entrevistas realizadas a conservadores y personal técnico de algunas colecciones. EVALUACION CRITICA Entes Responsables A diferencia de lo observado para finales de la década de los 50, perfodo durante el cual aleanzaban proporciones equivalentes las colecciones adscritas a organismos gubernamentales no docentes, universidades y particulares, en la actualidad un 51.9% de las colecciones pertenecen a universidades y otras instituciones de cardcter docente (Fig. 1). En segundo lugar se ubican las colecciones adscritas a institutos de investigacién (18.5%), seguidas por las colecciones gubernamentales no docentes y particulares (14.8% cada una). Este proceso de cambio en la estructura institucional estuvo condicionado por la creacién de un niimero considerable de universidades ¢ instituciones privadas, las 28 D, Lew & I. Ochou cuales han levado a cabo importantes proyectos de investigacién a nivel local y nacional. Ubicacion Geografica y Tendencias de Gestion Con el fin de analizar el patrén de ubicacién geogréfica que caracteriza a las colecciones evaluadas y al mismo tiempo identificar los sectores del pais mejor representados en ellas, él territorio nacional fue dividido en ocho regiones segiin se indica en la Figura 2. Una elevada proporcién de las colecciones encuestadas (51.9%), poseen sus sedes en Jas regiones Central y Capital, seguidas por las regiones Centro-Occidental y Zuliana (14.8% en cada caso). Los Andes constituyen Ia quinta regién en importancia, con un 7.4%. En tiltimo lugar se ubican las regiones Insular, Nor-Oriental y Guayana con 3.7% cada una. Hasta el presente sélo en la regién de Los Llanos no han sido establecidas sedes de colecciones zoolégicas. Es importante sefialar que este patron de distribucién, marcadamente centralizado, se corresponde con el esquema de desarrollo y ocupacién que ha caracterizado a Venezuela durante el presente siglo. Esto ha dificultado la implantacién de una politica musefstica en un contexto nacional, generando fuertes limitaciones en e] momento de desarrollar programas continuos de investigacién y monitoreos faunisticos, particularmente en aquellos sectores sittiados al sur del pais. Sin embargo, a pesar de darse la situacién antes descrita, algunas regiones cercanas a los principales centros poblados (e.g. Capital y Nor-Oriental), han sido poco atendidas en lo que respecta a la ejecucién de inventarios zoolégicos (Fig. 3), aunque las mismas incluyen un niimero importante de parques nacionales y otras reas naturales que demandan este tipo de investigaciones. Por el contrario, la maxima atencién en las prospecciones del recurso fauna se ha orientado hacia sectores distantes de las principales ciudades (e.g. regién Guayana; Fig. 2), traduciéndose en un incremento de los presupuestos y una mayor dificultad para el seguimiento de las reas muestreadas, generando ademas informacién de caréeter puntual y limitada a un reducido ntimero de localidades. Contenido En la Tabla | se incluye un listado de los diferentes grupos zoolégicos existentes en las colecciones encuestadas, asi como la cantidad de ejemplares depositados en cada una de ellas. Vertebrados e insectos constituyen los grupos mas numerosos y con la mayor representacién; los restantes s6lo han sido considerados por un ntimero reducido de instituciones que desarrollan lineas especificas de investigacién y ninguno de ellos supera los 10,000 ejemplares. Entre los vertebrados, los mamiferos constituyen el grupo més representado en las diferentes colecciones del pais (57%). seguido por las aves y los peces (48% en. cada caso). El tercer lugar es ocupado por reptiles y anfibios (39%). En lo que respecta al niimero de ejemplares, los peces se ubican entre los de mayor importancia (>320,000 ejemplares), seguidos por las aves, los mamiferos y herpetofauna (aprox. 100,000, 40,000 y 20,000, respectivamente). Los insectos representan el grupo con més ejemplares coleccionados, superando el millén y medio, Int, Symp. & First World Congress on Preserv. and Conserv. of Nat. Hist.Col.—Vol.2 29 Cobertura Taxonémica y Geografica De acuerdo a la informacién presentada en la Tabla 2, en la cual se indica, para cada regién definida en la Figura 2, el niimero de colecciones que hacen énfasis en el inventario de los diferentes grupos zool6gicos evaluados, un porcentaje elevado de los esfuerzos de colectas esti orientado al estudio de vertebrados dentro de un amplio sector del pais. Las aves y los peces constituyen los grupos muestreados con la mayor amplitud geografica. abarcando la totalidad de las regiones. En el caso de los mamiferos es evidente la falta de iniciativas dirigidas a Ia ejecuciéa de inventarios en el oriente del pais y la regién Insular, similar a lo que ocurre con los reptiles y antibios, los cuales ademas acusan deficiencias de muestreo en las regiones Capital y Los Andes. En lo que respecta a los invertebrados, existen esfuerzos importantes dirigidos a la colecta de dcaros e insectos, aunque este tltimo grupo ha sido pobremente inventariado en las regiones Capital, Nor-Oriental, los Llanos e Insular. Para el resto de los invertebrados se observa la necesidad de mejorar las prospecciones en casi todo el Territorio Nacional. En términos globales debe sefialarse que, a pesar de existir regiones en las cuales se han realizado importantes colectas, en algunos casos es notable el solapamiento de esfuerzos. Un ejemplo lo constituye la regién Zuliana, a cual a pesar de ser un area taxonémicos han sido suficientemente tratados. Por el contrario, la regién Nor- Oriental es objeto del interés de un niimero reducido de colecciones (n = 6), aunque estas han hecho énfasis en una cantidad comparativamente elevada de taxa (n = 6), indicando una mayor eficiencia en la inversin de esfuerzos. Tal como fue sefialado anteriormente, esta situaci6n responde a la falta de una estrategia global dirigida a la planificacién de las prospecciones faunfsticas a nivel nacional, donde se identifiquen los principales vacios de informacién y se establezcan acuerdos entre las diferentes colecciones involucradas. Colecciones especiales 1.- Tipos Aunque desafortunadamente la mayoria de los tipos colectados en territorio venezolano se encuentran depositados en museos de Europa y los Estados Unidos, el 57% de las colecciones institucionales encuestadas poseen ejemplares tipo que representan taxa recientemente descritos de los siguientes grupos: mamiferos. peces, reptiles, anfibios, aves, insectos ardcnidos, moluscos, crusticeos y otros invertebrados. Entre las colecciones particulares s6lo dos de ellas incluyen holotipos y/o paratipos, todos de insectos (Apéndice 1). 2.- Material didéctico y exstico El 43% de las instituciones encuestadas poseen material para uso didéctico (Apéndice 1). Sin embargo en muy pocos casos las colecciones han establecido polfticas dirigidas al desarrollo de actividades educativas 0 didécticas. Por otra parte la mayorfa de ellas no posee infraestructura adecuada, ni personal capacitado para la ejecucién de este tipo de programas. En lo que respecta al material ex6tico, el 48% de las colecciones institucionales incluyen muestras provenientes de otros pafses (Apéndice 1), las cuales representan 30, D. Lew & J. Ochoa una fraccién minoritaria con respecto a la totalidad del material depositado. Este material procede en su mayoria de pequeiias donaciones y/o intercambios con otros museos e investigadores. Por el contrario, una parte importante de las muestras ingresadas en las colecciones particulares es de origen exético y ninguna incluye material didéctico, lo cual es coherente con el uso y las funciones que las caracterizan. - Otras Un elevado porcentaje de instituciones (74%). incluyen como colecciones especiales grabaciones de cantos de aves, cuerpos para estudios anatémicos, esqueletos, tractos digestivos y reproductivos, larvas, pupas, fotograffas, nidos, huevos de aves, etc. (Apéndice 1). Por el contrario, ninguna de las colecciones particulares coniempla Ia incorporacién de este tipo de material Fuentes de ingresos El 95% de las colecciones institucionales fundamentan sus ingresos en la ejecucién de proyectos de investigacidn relacionados con inventarios de fauna, estudios de caricter ecolégico y/o evaluaciones de impactos ambientales. La segunda fuente importante de ingresos (50% de los casos) proviene de actividades de campo de tipo docente, desarrolladas por universidades y otras instituciones educacionales. El tercer lugar (35%), lo ocupan los intercambios con otras colecciones nacionales y/o extranjeras, seguido en dltimo término (20%), por las donaciones. En el caso de las colecciones particulares, ademas de las colectas realizadas por los propietarios, una fraccién considerable de los ingresos se obtiene a través de la compra y el intercambio de ejemplares. Nivel de identifieacion Con el fin de evaluzr el nivel de identificacién del material depositado en las diferentes colecciones oolégicas del pats, se determiné para cada grupo taxonémico el nimero de instituciones encuestadas que poseen mas del 50% de los ejemplares lentificados a nivel de especie. Dentro de este diagndéstico resalta el hecho de que algunas colecciones manifestaron no estar en capacidad de precisar Ia informacion solicitada, Entre los vertebrados, los peces cuentan con més del $0% de los ejemplares identificados en el 72.7% de las colecciones. Este grupo es seguido por los mamiferos y las aves, con el 63.8% en ambos casos. En cuarto lugar figuran los reptiles y anfibios (55.5%), los cuales nuevamente conforman el grupo de vertebrados mas desasistido, resultado en gran medida del reducido nimero de especialistas dedicados a su estudio. Apenas el 11.1%, de kas colecciones herpetolégicas manifest6 poser tax6nomos dedicados a este grupo. Dete sefialarse que en el caso de las aves, los peces y los mamiferos, a pesar de presentar niveles de identificacién relativamente altos, son escasos los especialistas dedicados a su estudio taxonémico; menos del 40% de las colecciones cuenta con personal especializado en alguno de estos grupos. Este hecho puede ser entendido por su relativa facilidad de identificacién con respecto a otros taxa mds complejos, unido a la existencia de material bibliogréfico ampliamente divulgado y de facil utilizacién. Int. Synip. & First World Congress on Presere. and Conserv. of Nat. Hist. Col.—Vol.2 31 En lo que respecta a los invertebrados, en la mayoria de los casos se observa un nivel de identificacién deficiente, con excepci6n de los crustaceos (40%). Es evidente que la complejidad taxonémica que caracteriza a estos grupos constituye un factor condicionante de esta situacién, sumado a una marcada ausencia de taxnomos especializados. Los insectos conforman el tinico grupo de invertebrados que cuenta con tun némero importante de especialistas en el 63.6% de las colecciones encuestadas. Manejo Entre los principales problemas que afrontan las colecciones zoolégicas de Venezuela est la falta de directrices que garanticen su manejo apropiado, lo que a su vez esté condicionado por otros factores. Uno de ellos lo constituye la existencia de personal técnico en sélo el 25% de las instituciones, lo que se agrava atin mas si se considera que en la mayoria de los casos se evidencia una baja capacitacin para atender las actividades inherentes al procesamiento y mantenimiento de muestras zool6gicas. Por otra parte, en un 75% de los casos se presenta una marcada insuficiencia en equipos e infraestructura, a lo cual se suma la utilizacién de sistemas de registro inadecuados y no computerizados. Es obvio que el factor condicionante de esta situaci6n es la falta de presupuestos en consonancia con los requerimientos de las diferentes colecciones y 1a ausencia de estrategias dirigidas a la captacién de fondos, lo cual ocurre inclusive en las principales y mas antiguas colecciones nacionales. En el 95% de las encuestas recibidas fue sefialada una marcada deficiencia presupuestaria, existiendo algunos casos donde no se cuenta con ningtin tipo de apoyo econémico. Usos y usuarios La informacion recopilada evidencia un reducido nivel de consulta en el 55% de las colecciones, muy por debajo de lo esperado para este tipo de instituciones. Sélo una coleccién manifesté tener un alto nivel de uso, como resultado del desarrollo de actividades divulgativas dirigidas fundamentalmente a escuelas y comunidades locales. Es evidente que la escasa atenci6n que brindan las colecciones nacionales a la ejecucién de programas de extensi6n, determina que el uso de estas importantes fuentes de informacién esté limitado sélo a profesionales y estudiantes relacionados con el campo de la zoologia. Por otra parte, en algunas colecciones de cardcter esirictamente cientifico. se evidencia un uso muy limitado de la informacién disponible, condicionado por factores como: a) deficiencias en la identificaci6n del material; b) ausencia de sistemas de registro automatizados que faciliten la biisqueda de informacién; c) existencia de un nimero muy reducido de investigadores interesados en Ia realizacién de estudios taxondmicos u otros proyectos relacionados con Ia informacién disponible en colecciones de este tipo; d) falta de divulgacién de las actividades desempefiadas por los museos; y e) la conducta inadecuada de algunos conservadores que, por razones arbitrarias, restringen el acceso a ciertos usuarios y desvirtéan el cardcter publico que debe privar en el ambito museistico. CONCLUSIONES ¥ RECOMENDACIONES Durante los tiltimos affos las colecciones zoolégicas en Venezuela han experimentado un crecimiento significativo que se ha traducido en importantes aportes 32 D. Lew & J. Ochoa al conocimiento de la fauna nativa del norte de Sudamérica. No obstante, adn presentan fuertes limitaciones vinculadas con dos aspectos fundamentales: ausencia de directrices musefsticas y escasez de recursos econémicos, La mayorfa de las colecciones establecidas en afios recientes carecen de un plan de gestién y del apoyo institucional necesario, lo que en muchos casos ha impedido aleanzar un nivel minimo de funcionamiento y manejo. Por otra parte, la falta de una estrategia para la definicién de prioridades y para el disefio de politicas museisticas en el contexto nacional, ha generado la concentracién de un némero importante de colecciones en las principales ciudades del pais, mientras que los esfuerzos para la ejecucién de investigaciones y prospecciones de campo se orientan hacia las regiones mas apartadas. En lo que respecta a la informacién disponible, con excepcién de los vertebrados @ insectos, es notoria la falta de interés por el estudio de otros grupos zoolégicos. En muchos casos, esto no sélo resulta de la falta de formacién de especialistas interesados en estos taxa, sino también de la existencia de programas institucionales que generalmente responden a intereses particulares de los conservadores y no a planes rectores de investigaci6n elaborados en funciGn de prioridades regionales o nacionales. Esta situacién ha producido un evidente solapamiento de esfuerzos y deficiencias en el conocimiento de algunos grupos taxonémicos 0 areas geogrificas consideradas prioritarias. ‘A la falta de especialistas y de orientaciones para la formacién de taxénomos a nivel de educacién superior, se suma la poca preocupacién o imposibilidad de algunas instituciones para incorporar personal especializado. En tal sentido, resulta extremadamente necesario incrementar el numero de técnicos y el nivel de capacitacién del personal adscrito a las colecciones zoolégicas. Por otra parte, los equipos e infraestructuras deben ajustarse a las condiciones y necesidades de cada coleccién, a través de una politica mucho més agresiva dirigida a la captacién de fondos y a la aclaracién de las posibilidades que cada institucién tiene para aleanzar un nivel de funcionamiento acorde con su capacidad de gestién. La ausencia de lineas maestras y de organismos que asuman la responsabilidad de coordinar estas actividades a nivel nacional ha sido, en gran medida, determinante de las deficiencias antes. seftaladas. En tal sentido, dado su cardcter aglutinador de Ia comunidad musefstica nacional y sus objetivos dirigidos a la definicién de politicas y estrategias adecuadas, la promocién de. proyectos prioritarios y la mejora de la capacidad financiera de las colecciones, la Asociacién Venezolana de Colecciones y Museos se constituye en el ente mas apropiado para asumir esta responsabilidad. Considerando este panorama ampliamente generalizado. la creacién de nuevas colecciones zooldgicas en el pais no resulta recomendable, a menos que se encuentren enmarcadas dentro de un proyecto suficientemente sustentado en necesidades reales, desde un punto de vista taxondmico, geogrifico y/o ambiental. Debe set una premisa indispensable que las instituciones responsables de dichas colecciones garanticen los recursos financieros necesarios para alcanzar un nivel adecuado de uso y al mismo tiempo elaboren un plan de gestiGn que garantice su permanencia en el tiempo. Para concluir, resulta imprescindible sefialar que si bien el diagndstico de las colecciones nacionales en algunos casos no revela resultados totalmente satisfactorios, debe hacerse un reconocimiento muy especial a todos aquellos profesionales que, Int. Symp. & First World Congress on Presery. and Conserv. of Nat. Hist. Col,-Vol.2 33 tanto en el pasado como en la actualidad, han dedicado su trabajo y esfuerzo a Ta defensa y rescate de nuestro patrimonio museistico. AGRADECIMIENTOS Este trabajo pudo realizarse gracias a la colaboracién prestada por Javier Sanchez y Antonio Utrera durante las primeras etapas de su ejecucién. Los siguientes conservadores ¢ investigadores suministraron gentilmente la informacién utilizada en este diagnéstico: Juan Dedordy (CENIAP); Pascual Soriano (CVULA); Clark Casler (CVLUZ); Maria Gloria Basdfiez (CAICET); Elsa Gonzalez (CIRSM); Ramén Aveledo Hostos (COWHP); Magally Quiréz (MAFA LUZ); Gerardo Cordero y Roger Pérez (MBUCY): José Moscé (MBLUZ); Gilberto Rios, Pedro Pacheco, Donald Taphorn y Crispulo Marrero (MCNG); Teresa Iturriaga (MCNUSB); Ramén Varela (MHNFLS); Giuseppe Colonnello (MHNLS); Francisco Bisbal (EBRG); Alberto Fernandez Badillo (MIZA); José L. Naveira (MDM); Rexford Lord (MQITV); Gustavo Perruolo (MZUNET); Irene Mondragén (MIPC); Rodolfo Bastida (MEEF); Bladimir Rodriguez (MFCLR); Domingo Dfaz (MM); Carlos Bordén; Milan Kriz; Flia. Romero y Flia. Gonzalez. Otto Huber, aporté importantes sugerencias a la redaccién del primer manuscrito. A todos ellos, deseamos expresar nuestro mayor agradecimiento, asi como a todas las personas que de alguna manera contribuyeron con el logro de nuestros objetivos. BIBLIOGRAFIA Aguilera, M., ed. 1985. El Estudio de los Maniferos en Venezuela: evaluacién y perspectivas. Fondo Editorial Acta Cientifica Venezolana, Caracas, 256 pp. Emmons, L. H. 1990. Neotropical Rainforest Mammals. A Field Guide, The University of Chicago Press, 281 pp. MeNeely, J. A., K. R. Miller, W. V. Reid, R. A. Mittermeier & T. B, Werner. 1990. Conserving the World's Biological Diversity. IUCN, WRI, Cl, WWF-US, The World Bank. Gland, Switzerland and Washington, D.C, 193 pp. Ochoa, G. J. 1985. Colecciones. Pp. 173-193 en El Estudio de los Mamiferos en Venezuela: evaluacién y perspectivas (M. Aguilera, ed.). Fondo Editorial Acta Cientifica Venezolana, Caracas, 256 pp. Pefaur, J. 1987. Latin America: Status of Collections and Management Concerns. Pp. 195-208 en Mammal Collection Management (H. H. Genoways, C. Jones, & D. L. Rossolimo, eds.). Texas Tech. Univ, Press, Lubbock. iv + 219 pp. Schlitter, D. A. 1984, The Value of Recent Mammal Collections. Proc. Workshop Mgmt, Mammal Coll. Tropical Environ. 637-646 pp. 34 D. Lew & J. Ochoa Apéndice 1: Caracteristicas de los museos y colecciones zoolégicas encuestadas. Las siglas acompafiadas por un asterisco fueron asignadas en aquellos casos donde esta informacién no fue sefialada por los conservadores. INSTITUCIONALES Coleccién de Insectos de Interés Agricola - CENIAP (CENIAP*) Institucién: Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Fecha de fundacién: 1938. Direcci6n: Zona Universitaria, via El Limon. Edif. 2. Departamento de Protecci6n Vegetal. El Limén. Edo, Aragua. Grupos zooligicos: Insectos (20,000 ejem.). Conservador: Juan R. Dedordy. Regiones mejor representadas: Zonas bajo cultivo en Venezuela. Coleccién de Vertebrados de la Universidad de los Andes (CVULA) Instituci6n: Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes. Fecha de fundacién: 1974. Direccién: Facultad de Ciencias, Departamento de Biologia (ULA). La Hechicera. Mérida 5101. Edo. Mérida. TIf. 448379. Grupos zoolégicos: Mamiferos (3.200 ejem.) y aves (300 ejem.). Conservador: Pascual Soriano. Regiones mejor representadas: Andina. Tipos: Mamifferos. Material exotico: Mamiferos - USA, Peri, Africa, Malasia, Francia y Borneo. Colecciones Especiales: Mamiferos - esqueletos y contenidos estomacales. Coleccién de Vertebrados del Centro de Investigaciones Biolégicas de la Universidad det Zulia (CVLUZ*) Instituci6n: Centro de Investigaciones Biol6gicas, Universidad del Zulia. Fecha de fundacién: 1975. Direceién: Centro de Investigaciones Biolégicas, Facuttad de Humanidades y Educacién, Universidad del Zulia. Apdo. 526. Maracaibo. Edo. Zulia, Tif. 411242-411062-411503. Grupos zoolégicos: Mamiferos (30 ejem.), aves (600 ejem.) y herpetofauna (78 ejem,). Conservador: Clark L. Casler. Regiones mejor representadas: Zuliana. Colecciones especiales: Aves - ejemplares en fluido. Coleccién Entomolgica del CAICET (CAICET*) Institucién: Centro Amazénico para la Investigacién y Control de Enfermedades Tropicales. Fecha de fundacion: 1982. Direccién: CAICET. Apdo. 59. Puerta Ayacucho 7101. Territorio Federal Amazonas. Tif, 22223, Int. Symp. & First World Congress on Preserv. and Conserv. of Nat. Hist. Col.~Vol.2 35 Grupos zooldgicos: Insectos (< 1,000 ejem.). Conservador: Maria Gloria Basafiez. Regiones mejor representadas: Guayana. Material exético: Guatemala. Colecciones Especiales: Larvas y pupas. Coleccién Ictioptaneténica de Referencia del Sistema de Maracaibo (CIRSM*) Institucion: Centro de Investigaciones Bioldgicas, Universidad del Zulia. Fecha de fundacién: 1981. Direccién: Centro de Investigaciones Biol6gicas, Facultad de Humanidades y Educacion, Universidad del Zulia. Apdo. 526. Maracaibo. Edo. Zulia. Tif, 411242-41 1062-11503. Grupos zoolégicos: Peces (600 ejem.). Conservador: Elsa Gonzilez B. Regiones mejor representadas: Zuliana, Colecciones Especiales: Huevos, larvas y gonadas. Coleccién Ornitolégica W. H. Phelps (COWHP*) Institucién: Fundacién W. H. Phelps. Fecha de fundacién: 1938. Direccién: Boulevard de Sabana Grande. Edif. Gran Sabana, Piso 3. Caracas, Dito. Fed. TIf. 717097. Grupos zoolégicos: Aves (76,400 ejem.). Conservador: Ramén Aveledo Hostos. Regiones mejor representadas: Todo el pats. Laboratorio de Muestras Zoologica (LMZ*) Institucién: Parque Zoolégico “Miguel Romero Antoni”. Fecha de fundacién: 1985. Direccién: Av. Los Abogados con calle 13. Barquisimeto. Edo Lara. Grupos zoolégicos: Mamiferos (? ejem.) y aves (? ejem.).. Conservador: ?. Regiones mejor representadas: ?. Museo de Artrépodos de la Facultad de Agronomia - Luz (MAFALUZ*) Instituci6n: Universidad del Zulia. Fecha de fundacién: 1960. Direccion: Edif. de Postgrado. Departamento Fitosanitario, Facultad de Agronomfa. Universidad del Zulia. Apdo. 526, Maracaibo. Edo, Zulia. Grupos zoolégicas: Insectos (300.000 ejem.) y dcaros (5.000 ejem,).. Conservador: Magaly Quiréz de Gonzalez (Coordinadora de Comision). Regiones mejor representadas: Zuliana, Andina y Centro-Occidental, Tipos: Insect Material exdtico: Insectos - Brasil; acaros - USA. Colecciones Especiales: Estados inmaduros, diapositivas, cintas grabadas y audiovisuales. 36 D. Lew & J, Ochoa Museo de Biologia de la Universidad Central de Venezuela (MBUCV) Institu iniversidad Central de Venezuela, Instituto de Zoologfa Tropical. Fecha de fundacién: 1948, Direccién: Instituto de Zoologia Tropical, Facultad de Ciencias - UCV. Apdo. 47058. Caracas 1041-A. TIF. 7819654. Grupos zoolégicos: Mamiferos (5.395 ejem.). Conservador: Gerardo Cordero y Roger Pérez Hernandez. Regiones mejor representadas: Centro, Llanos y Guayana. Tipos: Marsupialia, Chiréptera, Rodentia, Edentata y Lagomorpha. Material exético: USA, Panam, Colombia, Chile, Argentina, Rusia e Indonesia, Colecciones Especiales: Esqueletos. Museo de Biologia de la Universidad del Zulia (MBLUZ) Instituci6n: Facultad Experimental de Ciencias. Universidad del Zulia. Fecha de fundacién: 1979, Direccién: Departamento de Biologia de 1a Facultad Experimental de Ciencias. Apdo. 526. Maracaibo 4001. Edo. Zulia. Grupos zooldgicos: Mamiferos (425 ejem.), aves (405 ejem.), reptiles (280 ejem.}, anfibios (50 ejem.), peces (4,500 ejem.), insectos (620 ejem.) ¢ invertebrados acuaticos (300 ejem.). Conservador: José Mose Morales. Regiones mejor representadas: Centro-Occidental - reptiles, peces e invertebrados acudticos; Zuliana - mamiferos, aves, reptiles, peces e insectos; Andina - insectos. Tipos: Peces. Colecciones Especiales: Reptiles - huevos y diapositivas. Museo de Ciencias Naturales de Guanare (MCNG) Institucidn: Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”, Fecha de fundacién: 1978. Direccién; UNELLEZ, Vicerrectorado de Produccién Agricola. Mesa de Cavacas. Apdo. 3310. Guanare, Edo. Portuguesa. Tif, 68006-08. Grupos zoolégicos: Mamiferos (1,700 ejem.), aves (1,500 ejem.), herpetofauna (3,180 ejem.), peces (250,000 ejem.), insectos (300 ejem.). Conservador: Antonio Utrera (mamiteros), Gilberto Rios (aves), Pedro Pacheco (herpetofauna), Donald Taphorn (peces), Crispulo Marrero (insectos). Regiones mejor representadas: Occidente y Llanos - mamiferos, aves, peces insectos; Andes - mamiferos y peces. Tipos: Anfibios y peces ‘Material ex6tico: Mamiferos y aves - USA; reptiles - Argentina; peces - Brasil, Colombia y Ecuador. Colecciones Especiales: Aves - huevos, nidos, esqueletos y estémagos. Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Sim6n Bolivar (MCNUSB*) Institucion: Divisi6n de Ciencias Biolégicas, Universidad Simén Bolivar. Fecha de fundacién; 1983. Direccién: Universidad Simon Bolivar (Pabeilén 5). Division de Ciencias Biolégicas. Apdo. 89000. Sartenejas, Edo. Miranda, Int. Symp. & First World Congress on Preserv. and Conserv. of Nat. Hist. Col. Vol. 2 37 Grupos zoolégicos: Mamtferos (1,148 ejem.), insectos (7.500 ejem.), fosiles (2,000 ejem.), invertebrados acuaticos (?). Conservador: Teresa Iturriaga. Regiones mejor representadas: ?. Tipos: Insectos ¢ invertebrados acuaticos. Museo de Historia Natural Fundacién La Salle (MHNFLS*) Institucién: Estacién de Investigaciones Marinas de Margarita. Fundacion La Salle de Ciencias Naturales. Fecha de fundacién: 1964. Direccién: Punta de Piedras, Isla de Margarita. Apdo. 144. Porlamar 6301. Edo, Nueva Esparta. Tlf. 98051. Grupos zoolégicos: Peces (3,327 ejem.), crustaceos (307 ejem.), corales (160 ejem.), moluscos (?). Conservador: Ramén Varela. Regiones mejor representadas: Oriente y Guayana. Tipos: Peces. Material exético: Peces - Brasil y paises del Caribe. Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS) Institucién: Fundacién La Salle de Ciencias Naturales. Fecha de fundacién: 1945. Direccién: Av. Boyacd - Cota Mil, Maripérez. Edif. Fundacién La Salle, Sotano 1. Apdo. 1930. Caracas 1010-A. Grupos zoolégicos: Mamiferos (9,281 ejem.), aves (17,200 ejem.), herpetofauna (11,558 ejem.), peces (7,663 Nos. de catdlogo; aprox. 50,000 ejem.), insectos (4,125 ejem.), moluscos (5,630 ejem.}, crustceos (1,152 ejem.), argenidos (212 ejem.), pardsitos (5,962 ejem.). Conservador: Giuseppe Colonnello Bertoli. Regiones mejor representadas: Centro - maméferos y peces; Guayana - maméferos, aves, herpetofauna y peces; Oriente - peces; Occidente - aves, Tipos: Mamiferos, aves, herpetofauna, peces, moluscos, ardcnidos, crustaceos y pardsitos, Material exético: Mamiferos - USA, México, Espaiia y Australia; aves - USA y Espaiia; reptiles - varios pafses. Colecciones Especiales: Mamiferos - tractos digestivos y esqueletos; aves - tractos digestivos, esqueletos y nidos. Museo de la Estacién Bioldgica de Rancho Grande (EBRG) Institucién: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Fecha de Fundacién: 1950. Direccién: Parque Nacional Henri Pittier, El Limén. Maracay, Edo. Aragua. Apdo. 184. Tf. (032) 838264 Grupos zoolégicos: Mamiferos (16,200 ejem.), aves (10,390 ejem.), reptiles (2,400 ejem), anfibios (2,076 ejem), peces (53.551) y pardsitos (2). Conservador: Francisco Bisbal Regiones mejor representadas: Centro, Llanos y Sur - mamiferos, aves y herpetofauna; Zuliana - peces. Tipos: Mamiferos, aves, reptiles y anfibios. 38 D. Lew & J. Ochoa Material exético: Mamiferos - USA, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Peri, Bolivia Espaiia, Australia y Finlandia. Aves - USA, México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Pert, Bolivia, Brasil y Argentina. Reptiles - Colombia y Br: Peces - Colombiz Colecciones especiales: Aves: nidos, huevos, esqueletos, tractos y cintas grabadas; mamiferos: esqueletos y tractos. Museo del Instituto de Zoologia Agricola de la Facultad de Agronomia de la Universidad Central de Venezueta (MIZA) Institucién: Instituto de Zoologia Agricola, Facultad de Agronomfa - UCV. Fecha de fundacién: 1937. Direccién; Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomia, Instituto de Zoologia Agricola. Apdo. 4579. Maracay 2101-A. Edo Aragua. Tif, 450153. Grupos zoolégicos: Mamiferos (1,800 ejem.), aves (580 ejem.), herpetofauna (870 ejem.), paces (150 ejem., insectos (900,000 ejem.), éearos (2,100 ejem.), moluscos (120 ejem,), ardcnidos (450 ejem.), nematodos (350 ejem.), Conservador: Alberto Fernandez Badillo. Regiones mejor representadas: Centro - mamiferos, aves, herpetofauna, nemétodos, ardcnidos, insectos, moluscas y peces; Andes - insectos y moluscos; Guayana - mamiferos, herpetofauna ¢ insectos; Todo el pais - éearos. Tipos: Insectos y aricnidos. Material exdtico: Mamiferos - USA; Insectos - Todo el mundo. Colecciones Especiales: Mamiferos - fetos, tractos digestivos y fésiles; aves - nidos, huevos y tractos digestivos; Otros grupos - fésiles. Museo del Mar (MDM*) Institucién: FUNDAOCEANO. Instituto Oceanogréfico, Universidad de Oriente. Fecha de fundacién: 1984. Direccién: Av. Universidad. Cumana. Edo. Sucre. Grupos zoolégicos: Reptiles, peces, moluscos, crustéceos, celenterados y equinodermos. Conservador: J. L. Naveira. Regiones mejor representadas: Litoral costero. Museo de Quirépteros del Instituto de Investigaciones Veterinarias (MQUIV*) Instituci6n: Laboratorio de Rabia, Instituto de Investigaciones Veterinarias. Fecha de fundacién: 1975, Direccién: Instituto de Investigaciones Veterinarias. Av. Las Delicias. Apdo. 70. Maracay 300. Edo. Aragua. Grupos zoolégicos: Mamiferos (quirdpteros, 67 ejem.). Conservador: Rexford Lord. Regiones mejor representadas: Centro. Museo de Zoologia de la Universidad Nacional Experimental del Tachira (MZUNET*) Institucién: Universidad Nacional Experimental del Tachira. Fecha de fundacién: 1980. Direccién: UNET. Av. Universidad, Paramillo. Edo. Tachira. Int. Symp. & First World Congress on Presery. and Conserv. of Nat. Hist.Col.—Vel.2. 39 Grupos zooldgicos: Insectos (1.000 ejem.), aves (10 ejem.), mamiferos (60 ejem.), reptiles (80 ejem.), ardcnidos (68 ejem.), nematodos (100 ejem.). Conservador: Gustavo Perruolo. Regiones mejor representadas: Andes, Tipos: Insectos, aracnidos y protozoarios. Museo del Instituto Pedagégico de Caracas (MIPC*) Institucisn: Instituto Pedagégico de Caracas. Fecha de fundacién: 1984. Direcci6n: IUPC. Av Paez, Torre Docente, Piso 7, Lab. 753. El Paraiso. Caracas. Dito, Fed. Grupos zool6gicos: Protozoarios (30 ejem.), cnidarios (70 ejem.), poriferos (53 ejem.), platelmintos (40 ejem.), nemétodos (60 ejem.), anélidos (30 ejem.), moluscos (180 ejem.), insectos (600 ejem.), equinodermos (220 ejem.), peces (508 ejem.), anfibios (65 ejem.), reptiles (154 ejem.), aves (41 ejem.), mamiferos (73 ejem.). Conservador: Irene Mondragén, Regiones mejor representadas: Capital y Nor-Oriental. ‘Tipos: Escorpiones. Material exdtico: Insectos - Brasil; dcaros - USA. Colecciones Especiales: Esqueletos y piezas bucales de invertebrados. Museo Entomolégico del Estado Falcon (MEEF*) Instituci6n: Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Fecha de fundacién: 1981 Direccién: Complejo Docente El Hatillo. La Vela, Dito Colina, Edo. Falcon. Grupos zoolégicos: Insectos (? ejem.). Conservador: Rodolfo Bastida P. Regiones mejor representadas: Occidente. Colecciones Especiales: Larvas. Museo Fundacién Cientifica Los Roques (MFCLR) Institucién: Fundacién Cientifica Los Roques. Fecha de fundacién: 1963. Direccién: Av, El Estanque, transv. B. Qia. Los Machados. Country Club Norte. Apdo 1139. Caracas 1010-A. Grupos zoolégicos: Peces (? ejem.), crustaceos (? ejem.), poriferos (? ejem.), corales (? ejem.). Conservador: Estrella Villamizar y Bladimir Rodriguez. Regiones mejor representadas: Insular, Capital, Nor-Oriental y Guayana. Tipos: Peces, poriferos y crustaceos. Colecciones Especiales: Fotografias. Museo Marino (MM*) Institucién: Centro de Investigaciones Marinas (CLMAR). Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM). Fecha de fundacién: 1987. Direccién: Casa Antigua Aduana, Plaza Antillana, La Vela de Coro, Edo. Falcén. TIf. 78639. 40 D. Lew & J. Ochoa Grupos zoolégicos: Peces (164 ejem.), moluscos (342 ejem,), crustaceos (380 ejem.), celenterados (17 ejem.), equinodermos (25 ejem.). Conservador: Domingo Diaz Gonzalez. Regiones mejor representadas: Occidente. Material exético: Moluscos - Pacifico, Colecciones Especiales: Fésiles, fotografias y afiches. PARTICULARES Coleccién Carlos Bordén (CB) Propietario; Carlos Bordén. Fecha de fundacién: 1947. Direccién: Calle El Paréntesis 61-A. El Limén, Maracay. Edo. Aragua, Grupos zoolégicos: Insectos (Coleopteros, 240,000 ejem.). Regiones mejor representadas: Centro y Andes, Tipos: 1,063 ejem: Material exdtico: Neotrépico y Paledrtico. Coleccién Milan Kriz (MK*) Propietario: Milan Kriz. Fecha de fundacién: 1977. Direccién: Calle A. Pietri, Qta. Miravila. Los Chorros. Caracas. Grupos zoolégicos: Insects (30,000 ejem.). Regiones mejor representadas: Centro. Material exstico: Paledrtico y oriente. Coleccién Romero (CR*) Propietario: Familia Romero. Fecha de fundaci6n: 1952. Direccién: Vereda 12, N° 13. Las Acacias. Maracay. Edo. Aragua. Grupos zoolégicos: Insectos (? ejem.). Regiones mejor representadas: Andes, Centro y Guayana, Tipos: Paratipos. Material exético: Europa, Asia, Africa y Oceanfa. Museo de Ciencias Naturales Mataclara (MCNM) Propietario: Familia Gonzélez. Fecha de fundacién: 1988. Direccién: Carretera Tinaco - El Batil. Km. 93. Edo. Cojedes Grupos zoolégicos: Mamiferos (38 ejem.), herpetofauna (38 ejem.), peces (15 ejem.), moluscos (5 ejem.).. Regiones mejor representadas: Occidente. Int. Symp. & First World Congress on Preserv. and Conserv. of Nat. Hist. Col.-Vot.2 41 Figura 1. Estructura del sistema de colecciones zoolégicas venezolanas para los afios 1950 (n = 7) y 1990 (mn = 27), de acuerdo a los entes responsables de su gestion. 1950 (n= 7) Organismos Gubemamentales(28,6%) No Docentes SS AX Institutos de Investigacién(28,6%) S mst . nm , Particulares(14,2%) Universidades(51,9%) Panicutares( 14.8%) Instiutos de Investigacion(18.5%) D. Lew & J. Ochoa aisvae viawor09 NOIOWNWIORY Ne UNOZ BaLvo HY “Ie]nsuy Moray = Uy :wuekeng UoIBoy = np ‘souery soy 9p uoIFoy = [7] “euIpUY 42 ugI8ay = UY ‘TeIUDpID99-o11UI] UNITY = OD ‘[EIUDUIO-ION UOTBEY = ON ‘TeNUIT;) UOIBOY = 1D ‘vuRYINZ, UpITOY = NZ yerided ugrdoy = eZ ‘seurjozousa seolGg[ooz sauolssa[oo safediounad se[ ap uolongiNsiq °Z BINBLY Int. Symp. & First World Congress on Presery. and Conserv. of Nat. Hist. Col. Vol.2 43 Figura 3. Proporcién de colecciones que hacen énfasis en la ejecucién de inventarios Cini de Cd wnt an regione ecogniinas stings ea Figpr & 100 90 80 70. PORCENTAJE 60. 50 40 30 20 10 0 44 D. Lew & J. Ochoa Tabla |. Contenido de las colecciones 7oolégicas encuestadas. M: mamiferos; A: aves; H: reptiles y anfibios; P: peces; I: insectos; Ar: ardcnidos; Mo: moluscos; Cr: erustaceos: Co: corales; Ce: celenterados; Eq: equinodermos; la: invertebrados acudticos; Ne: nematodos; Ac: dcaros; Fo: fésiles; Po: poriferos; Pr: protozoos; Cn: cnidarios; Pl: platelmintos; An: anélidos; Es: escorpiones, A > 50.000 ejemp.; B = 10.000-50.000 ejemp.; C = 1.000-10.000 ejemp.; D = 1.000 ejemp.; % mimero de ejemplares desconocido. Las abreviaturas utilizadas para identificar cada coleccién se indican en el Apéndice t Grupos zoolégicos Coleeeién @ Museo $$$ M AH PI ArMo Cr Co Ce Bq Ia Ne Ac Fo Po Pr Cn PI An Es INSTITUCIONALES CAICET D CENIAP B CIRSM D COWHP CVLUZ, CVULA EBRG LMZ MAFALUZ A c MBLUZ D MBUCV MCNG MCNUSB MDM 20 2? 22 MEEF 2 MFCLR MHNFLS. MHNLS. MIPC MIZA MM MQlIV MZUNET eas we IOD 9 0 o ° aoau a a > ay age aya vow vos youanes >ua 995 youns 0 0 0 0 U S o a vo PARTICULARES cB MK cR M.C.N.M. D bpD D wwe Int. Syrup. & First World Congress on Preserv. and Conser. of Nat. Hist. Col. ~Vol.2 45 ‘Tabla 2, Numero de colecciones que hacen énfasis en determinado grupo zooldgico, por cada regién definida en la Figura 2. M: mamiferos; A: aves; H: reptiles y anfibios; P: peces; I: inseetos; Ar: ardicnidos; Mo: moluscos; Cr: erustaceos; Co: corales; Ce: celenterados; la: invertebrados acudticos; Ne: nemdtodos; Ac: dearos. Los grupos restantes no poseen representaciones importantes de ninguna region Vertebrados Invertebrados Region oe MAH P 1 Ar Mo Cr Co Ce Ia Ne Ac CAPITAL (Ca) 21 1 1 ZULIANA (Zu) 3.423 2 2 CENTRAL (C1) 5321 i rou NOR-ORIENTAL (No) 1 2 port 1 CENTRO-OCCID. (Co) 2 3 1 3 2 1 12 2 LOS ANDES (An) 303 1 4 1 2 LOS LLANOS (LI) 43tt 1 1 GUAYANA (Gu) 5.233 2 tat 1 INSULAR (In) 1 2 12 2 1 TOTAL 2421 8 17 motos 5 4 1 3 ot 2

You might also like