You are on page 1of 282
MANUAL PARA LA ELABORACION DE TENS CONSEJO NACIONAL PARA LA ENSENANZA £ INVESTIGACION EN PSICOLOGIA Berenice ibanez Brambila EDITORIAL (h TRILLAS Lo) Catalogacién en ta fuente Ibdtiez Brambila, Berenice 303 p.; 23cm. Bibliografia: p. 237-245 Jnctuye indices D- 808.0202 1613m La presentacion y disposicion en conyunto de MANUAL PARA LA ELABORACION DE TESS son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida © trasmitida, mediante ningdn sistema 0 Método, electranico o mecdnico (incluyendo et fotocopiado, a grabacién © cualquier sistema de recuperacién y almacenamienio de informacién), sin consentimiento por escrito del editor Derechos reservados © 1990, Editonal Trilas, 5. A. de CV Dwvisi6n Administrativa Aut Rio Churubusco 385 Col, Pedro Maria Anaya, C. P 033540 México, D, F Tel. 58884235, FAX 56041364 Manual para la elaboracién de tesis. - 2a ed. - México : Thllas : Consejo Macionat pare la Ensefianza e Investigacion en Psicologia, 1995 (reimp. 2007). ISBN 978-968-24-4958-1 1. Tesis - Manuales, ete. 2. Metodologia. 5. Investigacidn - Metodologia. 4. Informes, Redaccién de. |. t. LC. PN239.748'12 5, 1957 Oivisidn Comercial Calzada deta Vig. 52 ©. P.09439, México, D. F Tel. 56350995 FAX 56330870 www. triltas.com.mx Mierndro de ia Carnara Nacional de (a industria Edrtorial Reg, aim, 158 Pamera edicién O5 ISGN 968-24-3708-5 (OR) Segunda edicién ON ISBN 978-968-24-4958-1 $ (CM, OF, 00, 35, ST, SR, SL. 5A, 5M) Reimpresiin, 2007 Impreso en México Printed in Mexico 3 Prélogo a ia egunda edicidn Ei éxito que ha tenido el Mari avara ia cian pe Lisi, eseri+ to por Berenice [bdicz Brambila, enriquecisin por ef Conseio Nacis nal para li Ensefanzi¢ favestigacian en Psicologia. puede con: larse por la demanda que ha renido, no sdlo earre las estudiantes de psicologia, sino entre otros estudiantes unis tarios que edabo: tanto sus tesis como trabajos de investigacién. Muchos profesor: iambién io han considerade coma un iastraumentoa muy dil cu clases y seminarios sobre metodologia de la investigacion Dicha deminda asi como ta capactdlad de le autora y su extrema fidto @ interés por mejorar kt obra, explican que en may corto spiés de Ja primera reimpresion se hicicrs ta segunda cdi. cidn. Esta segunda edicidn mantienc ios elementas bisicos de ia obra original von toda la riqueza de sugerencias pra que i zaron. Sin embargo. la nucva versidn usta muy enriquecids plos nuevos, y releyanres a ka tematica, que ilustran con ma dad los plamteamientos del icxto. cull tiempo d te las sugerencigs subre la raciée de acticuios cientificos a partic de la tesis que se eacon men un apéndice eu Ja primera ediciéa, reciban un watamicuto an ehora en una cuarta parte del ‘Val vez el cambio mas importante es q clube mas amnlio y detallado y se constituy manual. También algunas formas de cilac ao contcempiadas en la prime ra edicidn, aparecen ahora descritus completando un eleuco casi exhauslivo de formas de ¢: o de rcportar las referencias. La bibliografia qued6 enriquecida y actualizada de tal suerie que el manual constituye ahora ta ultima palabra en lengua castcllana, sobre la elaboracion de tesis de licenciatura. a nanza ¢ Investigacion No sdlo el Consejo onal pa cn Psicologia que parrocinG Ja obra se felicita por esta segunda edi- cion, sino con mds razGn los estudiantes de las Jicenciaturas y tos investigadores de habla castellana quienes son los inmediatos bene- ficiatios de ia obra. Seerelario Ejecutivo deb Consejo Nacional pasa la Ensefianza ¢ Investigacién en Psicologi. 6 PROLOGO ALA SEGUNDA BDICKSY Prologo a la primera edicion Desde que empezaron 2 publicarse, como requisite para la obter- cidade titulo, las tesis de licenciatura en las escuelas de psicologia de va, se dejd sentir ta necesidad de una guia o manua! para Ja pre: sentacidn adccuacia «le la investigaciou y sus resultades. Ua la Universidad iberoamericana (Meneses, 1962), entre otras universidades, se han hecho estuerzos para proporcionar a los esta diantes orientacion adecuada en ia eiabaraciin de fa tesis prolesic: nal. Sin embargo, los manuales @ las galas que se han sedlactade fasta whora, lan tenido tinicamente cigeulacion local y no han side mili inuros de las escu¢las que les dieron orige in, el Consejo Naciona! para la fisehunza ¢ if i vo Cltre sus provectos fa eiaborac én de guias para la publicacion ue tesis y disettaciones, con €t propa to de homoge ncizarz los criterios para ta publicacidn de las tesis de Li neiatura y de posgrado en las difercntes es de psicologia de a Republica Por iniciativa de la autora, quien tuvo el entusiasmo y Ia dedica cidn paca redactar un primer documento que inclufa tode to publica asi como las iidicaciones de kt sc. y otros documentos al respecte, vm 2262 concretarse cu el Consejo ha idua de teaver un manual iupreso. que pudiera oricntar los esfuerzos de investigaciGn de nuestros cst diantes de licenciatura y pusgrado a nivel nacional En efecto, personalinente comuniqgué 4 Berenice Ibdae: la el interés del Consejo por aprovectiar sus esfuerzos y convert en una guia trabajada de manera suficiente, para que pudiera edit y¥ divulgarse entre Jas escuclas de psicolagia, como documento o' cial del mismo Consejo. Brarebi- los ce Una segunda redaccién, corregida por Berenice, fue puesta a la consideracion de la Asaniblea General del Consejo que se reunié cn Jalupa, Ver., en abril de 1986. La Asumblea nombré una Comision compuest por los cepresentante s de seis escuclas de psicologia de la ciudad de México quienes, en un plazo fijado de antemana, me hicic ron llegar correcciones y sugerencias que pasé de inmediato a la autora del manuscrito. Juan Jos nehez Sosa, director de la Facul tad de Psicologia de la Universidad Nacional AutGnoma de México CUNAM), quien forms parte de la Comisién, eombro a su vez un gru po de maestros que tevisd el manuscrito. Ef resultado de esta revi sidn fue un minucioso caurpo de sugerenc correeciones que, una vez integradas, enriquecerian en forma considerable la obra original Estas sugerencias y correcciones fueron aprobadas en ta Asaimblea del Consejo de octubre de 1986, en la ciudad de ‘Tampico, Tamps Berenice Ibafiez. Brambila se dio entonces a la aedua tarca de pre parar fa redacciGn definitive del manuscrito final que deberia ine no sélo las indicaciones det Consejo hechas hasia cl momento. Jos adelanios en la publi nde investigacioves que en cliiltimo manual para publicaciones de la Sociedad Ameriv Psicologia (APA, 1983). Esta redaccin final leg 4 mis manos en diciembre de 1986 y fue sometida a la Mesa Directiva del Consejo pats recibir un digtamen finai. Antes de pronunciar este dictumen, la Mesa Dire: ivic nombrar a cinco miembros destacados del Consejo para hacer uw Ultima ¥ derallada cevisi odavia se hicieron algunas correccione: anade e deralle y ouras de estilo, ances de someter La obra para publicacin definiliva BE) presenie manual, cuyo propdsina cs irre las de psicologia, ¢. itar ta coo ques y otros Lea ciltard que se lengan Aormas comunes para ta publicacidn de trabajos de investigacidn, y puede ser una 2yut da indispensable para los sentinarios de tesis y, en general, pai trabajos de investigacidn en las universidade: y de alos anivel de licenciaturs asgrado, en psicologia y ciencias alines. En la primera parte de esic manual se expone una serie de re- siones y de sugercncias pricticas para eoneretar & integear el plan de la investigaciGn. Debe senalarse que dichas reflexiones y sugeren cias son vilidas al inicio de too wabaio de inves i6n, al marg! de que éste se haga para la presentacion de una tesis profesiona posgrado. {a segunda parte se aboca al desarrotlo del proyecto, documenio basico que. a juicio de muchos académicos, es mds importante que pale & PROLOGO A LA PRIMERA EDICION tesis misma. En efecto, ua buca proyecto de bivestigacion o de tesis vs la mejor garaptia de un buen crabajo Cutuco. Aunque no sea este el unico elemento importante. En latercera parte se detallan todos los clementos que debe tener una tesis de licenciatura y se ofrecen indicaciones pricticas, tomadas de des Uitimos documentos contemponineas, par. publicacion razonada y limpia del (abajo de la investigacida. Especial atenciGn nigrecen Jos diferentes apéndices que puntac lizan hasta el deulle bas sugereacias pricticas contenidas en el cucr po dei manual y ofrecen modelos concretos, mo sdla de fos diferent clementos de la tesis, sino hasta de un articulo publicable on las revis- tas cientificas que resume los clementos biasicos de la tesis o investi- gactdn, Este massual, ofrecido por cl Conseja Nacional para la Ensefanza © Investigacin en Psicologia, que ha conpigade los esfuerzos de muchos académicos, pera en especial los de la autora, io impone vinguna obligatociedad a las escuctas. sin embargo. constituve un valiose instcumento, tal vez indispensable, para lo publicacidn no oGlo de cesis de licenciawurs y de posgrade, sino de otros trabajos de investigaci6n, La wutora de esis manual redne ya materiales para la redaccian de otro andioge acerca de la publicacion de tesis hibliagrd- ficas, Hamadas en algunas universidades “tesinas” Por dhimo, quiero apradecer de aatemano a ios miembros del Consejo Nacional para la Eesefans ¢ favesdigacion on Psicologis, ust como a los estudiantes » profesores de das diferentes escuehas del pais, las sugcrencias que Wengan a bicn hucerhos punt mejorad el pre seate ouianal, s Tran Lasarca Coordinador de Investigaciin det Consejo Nacional paca li: Rusesanzt o Tovestigacion on Psigglagia PROLOGO A LA PRIMERA SDICIGN 8 Agradecimientos aS personas qué merecen mi agradecimiento son inaumerables y solamente por ra de espacio ne aparecen en esta lis unque saben que estan in con singular afecty. Ea forma explicita, mi vida univer: cién ciemifica: muy do porsu ejemplo v su estilo constantes; alas doctoras Marta Ter sa Lartigue y Catalina Harrsch por cxigirme y hacer que dicra im: Jo que yo misma crefs poder dar, yal doctor Alberto Odsiozola Urbina por ofrecerme el privilegio de trabajar en ia de tesis Escucla de Psicologia del Centro de Rasefianza Tée y Superi Unidad Tijuana (CETYS Tijuana) y animarme a escribir este libro. De igual manera di manifestar mi profundo agradeci ci Consejo Nacional para is EnseGanza e Investigacidn en Psicologia CCNEIP), a su fundador c! ductor Luis ka aca Tapia. a ia com sion vr sora, en especial al doctor Juan José S: dadosamente e! manuscrilo inicial € hiciera indicaciones que apoita ron nuevas id ai doctor juan Lafarga, por haber apovada ta public oy haber hecho posible que He c Ince Gue pretend. Asimismo. agradez.co al macsiro i s comentarios en la cevisin previa del documento final. Por diltimo, deseo agradecer a todos aquellos estudiantes que ini- ciaron junto conmigo wsle proyecto ¥ que soportaron con gran pa- ciencia mis exigencias en pro de elevar la calidad de la investigacin, a coadyuvar al avan- psicaldgica, no séto como vn requisite de titulac ce del conocimiento cientifico en ia dis it indice de contenido Prologo a Ja segunda edicién Prdlogo a la primera edicién Agradecimientos Introducci6n, PRIMERA PARTE EL plan de investigacién Cap. 1. Pasos para el disefio del plan de investigacién Va cleceién del tema, 25. Revision de publicaciones rekiciunacas can Revision de bibliografia acerca de metodoloia de ia investigaciGn en psicologia y ciencits afines, 28. Definicin clara y precisa de! problema que lia de investigarse. 33. Deterntinacidn del método de estudio, 35. Disedo de una agenda o ceonograma, 37. Cap. 2. La cevisin bibliogsifica Visita a la biblioteca, 42, Los Psychological Abstracts, 45. Los menetl measurements yearbooks, 44. Los bancos de informacion, 31 Cap. 3. La elaboracidn de fichas ’ de referencia, 63 Las fichos de abajo, 71. Organizacion del fichero, 78. Cap. 4. Las referencias bibliogrificas Publicaciones periddicas, 80. Acticulo de revista cientifica Journal): un autor, 80. Articuia de revista cientifica Journal) cuya paginacion en cada ejemplar: dos autores, 80. Articulo de revista Journal): mas de dos autores, 81. Articulo de cevista Gournal): sei: tS autores, 81. Articnlo de revista Qournal): autor colective,8 lL. Articulo de revisia Gournal): en prensa, 82. Articulo de revista Journal): con autor anéni- mo, 82, Articule de revista Journal): sin nombre del autor, 82. Articule ik 17 23 4L 62 80 13 de revista de divulgacién, 83. Articulo de periédice: autor colectivo, 83. Articulo de periddico: sin autor, 83. Articuio de periadice: pagin discontinuas, 84. Articulo de periddic fail editor, Ba. Ejeme completo de una revista Gournal), 84. Monografia publicada camo suplemento de un Journal, 84. Monografia publicada en una revi Gournal , 85. Cita de un abstrac (resumen) proveniente de una coles cidn de absiracs, 85. Cita de wn absirac (resumen) obtenido de un han- co de informecién en linea o en disco compacta, 86. Suplemenio de una revista Gouri), 87. Publicacion anual, 87. Traduccion del titule de un articulo publicade en un idioma distin al espanol o det inglés, 87. Cita de un tribajo discutido cn una fuente sccundacia, $8. Libros, SS. Ejemplos de referencits a hbros completos, 88. Libro: un autor, 88. Libro: segunda cdicién, 88. Libro: Autor colectivo, autor como pu! cante, 88. Libro: un editor 0 compilador, 89. Libro: sin autor ui editor, 89. Libro: edicién rcvisada, 89. Libro de varios voltimenes, 90 Traduccion de un fibro publicado en varios vokimenes: reedicién de una edicidn antigua, 90. Libro en prensa, 90, Fiemplos de referencias « un articulo o capitulo de un libro compilado 0 editado, 91. Articulo o capitulo de un libro editado o compilado, dos o mas cditores. 91 Articulo 6 capitulo de un libro editado 6 compilado que se encuentra en prensa, 91. Articulo o capitulo de un libro editado 0 compilado, reimpresién de otra fuente, 92. Informes récnicos y de investigacion, 92. Informe gubernamental, 92. Informe disponibie a través del Educational Resources Information Center (ERIC), 92. Informe de una universidad, 93. Informe de una organizacién privada, 93. Restimenes de congress, scminarios y simposios, 94. Articulo © capitulo public do en un libro editado con las contribuciones a un simposio , 97 Sumano publicado en un libro editado con tas contribuciones a un con- greso, 04. Contribucién a un simposio, no publicada, 94, Trabajo no publicado, presentado en una convencién, 95. Ponencia no publicada, presentada en una reunion cientifica, 95. Tesis, 96. Tesis doctoral resu- mida cn ei Dissertation Abstracts {nternational (DAE) y obtenida mediante una microficha, 96. Tesis doctoral resumida en el Dissertation Abstracts International, 96. Tesis doctoral, no publicada, 9G. Tesis de maestria, no publicada, 97. Tesis de licenciatura, no publ cada, 97, Manuscritos 10 publicados y publicaciones de cireulacién limitada, 97. Manuscrito no publicado, 97. Manuscrito no publicadu en el que se cila una universidad, 97. Manuscrito enviado para su publica- cién, pero atin no aceptade, 98. Datos naturales de un estudio no publicado, trabajo sin tiulo, 98. Publicacién de circulacién limitada, 98. Otras referencias, 99. Revision de un libro, 99. Revisién de una peli- cula, 99. Entrevista publicada, 99. Pelicula, 99. Programa de computa- dora, 100. Redaccidn, 101. Las citas en cl texto, 106. Presentacida, 112. Klabora- cin de ensayos, 121. Cap. 5. indicaciones generales para la elaboracion del escrito 14 — ixnice DE CONTENIDO 101 SEGUNDA PARTE Zl proyecto de iesis fap. | hy Esquema neral para la elaboracién de la tesis t27 . 125 Cap. 7. PreparaciGn y presentaciga dei proyecto de iesis 439 ‘ura del proyecto, 132, Elahoracidn del proyecto, 132. Crono valuaciou del prayecto, 136. Guia para Ja evaluacidn del proyecto de iesis, 138. TERCERA PARYVE ia tesis profesional . Las paginas prelimiaares 147 147. Dedicatoria, 148. Agradecimientos, Lis. Resumen, 148. 49. Listas de tablas y de figuras, 149. indice, Cap. 9. El primer capitulo: intraducciéa i5G Planteamicnta del problema, 151. Sipotesis, 154. Objetives, 157 Impocancia del estudio, 158. Limitaciones del estudio, 159. Defini- cidn de términos, 160. Cap. 10. Ef segunda capitalu: Revisién de la literatura 163, Cap. 1L. El tercer capitulo: Metodologia 166 Sujetos, 167. Materkil, 168. Procedimiona, Lia. Cap. 12. El cuarts capital Procesamiento de la inform: Redaccidn del capitulo, 176. Resultados QL jn, 172. Andlisis de los datos, 175 Cap. 13. Ei quinto capitulo: Discusion 178 Trkerpretacién de las resultados, 178. Conclusianes, 179. fecamen- dacior 180 Cap. 14. Las paries finales 182 Referencias bibliogrdficas, 182. Apéndiccs, 185. Revision finai de fa tesis, 180. CUARYA PARTE La publicaci6n de la tesis Cap. 15. La preparacién dei articule cientifico 189 Hementos del articulo cientifico, 194. Pagina tiular, 192. Resumen, inpics ng conTentpo = «15 193. Introduceisn, 19-4, Método, 194. Resultados. 196, Presentacidn. delarticulo cientificw, 197. Recomendacniu final, 207, Cap. 16. Femplo def extracte de una tesis Bibliografia Lecturas recomendadas Anilisis de datos, 247. Disciios de investigaciin, 248. Elaboracion y uso de instrumentos, 249. Investigacion cn psicologia y ciencias ali- nes, 250, Redacci6n y estilo, 252. Apéndices Apéndice A. Mares para el mecanografiado, 255. Apéndice B. Mode- los, 256. Modelos de portadas, 256. Afadefos de portada de proyecto det 256, Madela de porlada de tesis, 257, Modeto de por tesis en universicades estatates 0 en inslitnciones autenom Modelo cde parteda de tesis en instituciones incorporactas a le 259. Modelo de portade de tesis en insiiluciones con reconocimiento de valides oficial de esiudios por la SEP, 260. Modelo de indice de proyecto de tesis, 261, Modeta de indice de tesis, 263. Modcto de lista de figuras, 265, Modelo de lista de tablas, 206, Afudele de tabla de fre- cuencias (una variable), 267 Modelo de tabla de frecuen variables), 267, Modelo de tabla ile estadisticas deseriptiv Mortelo de table ce correlacian, 208. Modelo fe tibia de ebi cuadra- dat entre gripos, 269 Modelo de table de chi cuadrada intra y entre grupos, 269. Modelo cde tabla de prueba (de Sédent, 270, Modelo de table de ANOVA de un factor, 27 Modelo cde tabla de ANOVA de dos Siictore » Modeto de tabla de vegresitin nuittiple Modelo de tabla ott dos bojas, 274, Modelo cle histogrsiia con dus tetriables, 275, Modelo dy hisiograma con word varuibte, 276. Modelo ce figura de pastel, Modelo de referencias bibliageificas, 278. apéndice C. ta de verificacion para evaluar kitesis, 279. Apéndice P. Revistas de psicologia publicadas en cspaiiol, 286. Apcautice EL Revistas our nais) de psicologia publicadas en inglés, 288. Al lector, 293. indice onomiastico indice analitico (ONTENIDO 253 295 297 Introduccién La ciencia, definida como proceso de biisqueda y sistematizaciéa del conucimiento y comprensicn de tos fendmenos naturales, impli- ca el procedimiento de la investigacién. La actividad cientifica tiene das caracteristicas basicas que funda mentan el proceso de ta investigacién: objetividad y empircismo. La objetividad, es decit, cl acuerdo en Las observaciones de experlos, permite al investigador tibrarse de prejuicios, lograr condiciones repetibles y hallazgos verificables, cn tanto que et empirismoase refie re ala evidencia obtenida en fa investigacidn cientifica, sistematica y controlada, ¥ constiruye el stspecto central de todo ef pracese (Kerlin per, 198k). Por su parte, como disciplina cientifica la psicologia se caracteriza por reunir tres candiciones fundamentales: es empitica, sislemiltica y emplea iccnicas de medicién (Research and Education Association, 1982). Fs empirica porque ct psicdlogo obtienc datos y hace apeo: maciones cuantitativas que pueden ser verificadas por otros psicdlo- Bos; cs sistematica en tants las observaciones se organizan y resumen en hipsr que fundamentan teorias generales acerca de los fend- menos observados. A pesar de la complejidad de la mavorta de los problemas, ef psicblogo ha disetiade técnicas confiables y validas para hacer cuantificable y mensurabte a ta canducta. Por ello, los psi cdlogas estin constanremence trabajando en fa creacioa y ct pertec: cionamiento de instrumentos que pretenden medi de alguna forma el compleja mundo del comportamiento. En taactualidad, la realidad nacional de México impone la necesi dad de fomentar la investigacién cn toda disciplina universitaria, no s6lo como comeuidy esencial del guehacer de la universidad, sino como compromise social De este modo, quienes pretenden aleanzar 4z un titulo profesional como psicdlogos en la gran mayorta de las insti- tuciones de educacida superior det pais deben ajustarse al requisito formal de la claboracién de usa tesis profesional. Recientemente se ha cuestionado el vator de la tesis como tinica opcidn de titulacidn y. en efecto, cada vez mds instituciones del pais invoducen nuevas opciones. Estas decisiones no deberian repercutir en demérito de la investigaci6n cientifica en el nivel de ficenciatura ni disminuir !a cali dad académica de los profesionales que deben asumir una actirud cientifica para aproximarse a la resolucién de la probtemdatica que presente su disciplina y profesién La tesis profesional no deberia considerarse como un requisite para obtener el titulo que permite el ejercicio libre de la profesion, sino como el ultimo y¥ mas trascendente trabajo formativo que exige la carrera universitaria, Solamente de esta forma se elaborardn uaba- jos cuya calidad aconseje su publicacidn ¥ se estard contribuyendo a la difasiGn cientifica en M - En este punto, es preciso establecer una clara diferenciacién de jas clases de tesis que por lo comin se presentan en las diversas uelas de psicologia del pais. Por to general, se habla de dos tipos principales: tesis empirica y tesis documental, tarnbién denominada sis de revisi6n bibliogrdfica o “tesina” empirica, de \4 cual se ocupa este manual, constituye un trabajo de investigaci6n que sé sustenta en un marco conceptual especifico ¢ implica una demostraciGn facial, es decir, se recaban datos, se someten a prueba la(s) hipsicsis propuesta(s) y, sobre la base del andlisis de los resultados, se Wega o no a una verificacién de las mismas. En México, la tesis empirica deberia ser un trabajo en et cual se abordaran aspectos relevantes de Ja problematica social imperante en cada regiGn y que, una vez sometida a prueba mediante las hipdtesis propuestas, facilitara la obtencién de inferencias aplicables a la solu- cion de los problemas priorirarios que enfrenta la nacién. Por su parte, la tesés documental plastea un problema que se analiza con base en los datos recabados a partir de documentos. En este tipo de trabajo se integra una revision critica de las diversas pu blicaciones de estudios relacionados con ci tema (Barahona y Bara hona, 1984). De acuerdo con Medina-Mora {s.1.b), la tesis documen- tal puede ser: (a) de confrontacion, cuando se pretende analizar los acuerdos y desacuerdos enue autores 0 teorias, (6) de recopilacion, cuando se busca reunirc cn una sola obra, material accrca del mismo tema; (c) de resefia critica, en la que se evaldan con un punto de vis ta personal las diversas publicaciones acerca del ema, ¥ (a) biogrd- fica, en la que se pretende describir las caracterisitcas de un autor a partir de] andlisis de sus obras 48 so nteopuccion De este modo, ante la ne ad de facilitar ai alumno la com. prensidn dei process de investigacién requerido para teeminar la licenciatura y de proporcionar al maestro las herramientas que le per- mitandesacrotlar mejor su labor de direccioa o asesoria de tesis, se ba elaborado el presente omeu untayuda que pretende conver ¢ en necesaria para situar lastests de licenciavara en el campo de ts jnvestigacion cientifica en psicologia y ciencias afines El libro estd dividido ea cuatro partes. La primera propurciona los conocimientos requeridos para disefiar, fundamentar y redactar un plan de investigacisn; la segunda propone un formate de tesis y de proyecto de fa misma, micntras que cn Ja tercera se examina cada uno de los elementos que conforman la tesis yen la cuarta parte de la oben se prepara al investigador pa iaavitar su teabajo coa la publicacid de un articulo cicauilico relicionade con ella. inrropuccian = £8 rr ne eter ent se nena aanmuinarnenaeie Primera parte Kl plan de investigacion Pasos para el disefio del plan de investigacién La elaboracidn de una tesis profesional dehe iniciarse con la pla- neacion de la tarea que ha de realizarse. Al igual que ningtin ingenie- TO, por competente qué sea, sc aventura a construir un Puente o una carretera sin tener en sus manos e! disefio de la obra por haver, eb investigador no puede abocarse a la elaboraci6n de una tesis sin el propio proyecto o plan de investigacidn. De esta forma. ¢! proyecto de iesis constituye el mejor recurso para egar a la meta: efaborar fa tesis mediante ta cual se obtienc cl tuto profesional, un grado universizazio y, en Ultima instancia. se contribuye al avance de la ciencia Sin embargo, la elabocacidn def proyecto de tesis constituye una ardua tarea que puede implicar mayor o menor cantidad de dempo, seguin el grado de complejidad del tema clegido, las bases tedricas v metodcldgicas del aspirante, su motivacién v dedicacica al estudio ya latarea, su constancia, tolerancia a la frustracion, nivel de aspira ci6n académica y profesional, requecimientos de acreditacida profe sional, eccétera, Los requisitos esenciales exigicos a todo investigador, y en este caso al aspirante a titularse, son- Bases tedricas solidas en la disciplina Conocimients del Lema que ha de investigarse Conocimiemtas generales y especificos de la metodologia cientifica. apacidad cle: ancilis iS. Capacidad de expresion, escrita Disefio de un plan o proyecto de investigacién. Recursos para Hevar a cabo el proyecta. tae sees 23 La preparacion de un proyecto de investigacién comprende fa cla- ra formulaciéa de ung pregunta ~o problemu- y el diseaa de una investigacidn ori¢ntaca a responderta, Asi, la elaboracién del proyec- to de tesis implica cl cumptimiento de seis pasos principales: 1. Eleceiéa del tema. 2. Revisidn de publieuciones relacionadas con ej tema de es: tudio. 3. Revisidn de la bibliografia acerca de metodalogia de la investi- gacidn en psicologia v ciencias afines 4, Definicién clara y precisa def problema que ha de investigarse. 5. Deierminacion del método de estudio. 6. Disefio de uaa agenda 0 cronograma. uao de estos pasos conlle: S propias laceas ¢ implicacio- ne embargo, siguen una secuencia y estan interrelacionadas, de manera que ven afectados unos por Ores. Aparlicde ta ¢leccidn cel tema, una revisién pormenart: ida de ja bibliogralia atisgente permite Hegara delimitario, a Ja vez que deter: mina el problema que se va a estudiar y el abordaje inetodoldgico que se ha de seguir, De este moda, e] clemento mas importante en et di- ligacion cientifica es la revisién bibliografica, cn sefio de una inv dos niveles: acerca dei tema y relacionada con ta metodologia. Por tal razdn, el capitulo 2 del presente manual se dedica a watar este aspecto. LA ELECCION DEL TEMA Para muchos estudiantes, clegir el tema de invesligacidn implica una verdadera dificultad. Lin tema ng surge de la nada, sino que cons- tituye ef resultado del estudio y la ohservacion sistematica de un drea espe de Ja discipliva (Cazares, Christen, Jaramilio, Villasefiar y zamudio, 1980). De acuerdo con Gay (1987), existen tres fuentes fundamentales de tema de investigacion: 1, La tert, que cs la mejor fucme de investigacion pues tiene sus propias hipdresis que deben ser probadas. la expertencia personal del invesligador, que le permite tran situs por dreas ya conacidas, segtin sus propias inquicrudes ¢ intereses La bibliografia acerca de estidios realizados, que permite co oocer las nuevas interrogantes que surgen después de compte far una investigacisn cientifica. 3 24 primeen p, is PLAN DE INVESTIGAGION No obstante, clegir untema sencilto y atractivo es de suyo compl cado, por lo que a continuacidn se presentin algunas sugercncias Gui- les para encontrarlo: s} de publi- i. Leer revislas espectalizadas © restmenes (abstrac cuciones recientes, en donde alguna de Jos trabajos: publica dos puede inspicar un problema para investigar. Comentar con aigtin profesor diferentes enfoques ch gaci6n en el drea y/o discutic con él sus propias investigac hes previas y actuales 3. Exuminar las dreas de interés particular en el propio curricule académico o cn el ejercicio protesional, para encontrar un pro- blema observade en alguin momenta y cuya comprobacion empirica resultaca de interés. 4. Pedir sugerencias a personas con experiencia vo cl campo cy Ia investigacién. 5. Revisar los primeros capitulos de trabajos de opeidn cerminal disponibles en las bibliotecas universitarias 6. Leer las conclusiones y cecomendaciones de congresos, sin posios y conferencias.. 7. Analizar las experiencias vividas durante fa prestacidn de les practicas profesionales o el servicio social > investi ) Por otra parte, para una adecuads seleccion del ccna, el ivy dor debe rener en cuenta algunos aspectos importantes, coma son: 1. Que cl tema sea de su dlerés. porque de cllo dependert et entusiasmo con ef qué abordara la dificil tarea de la investiga cidp, La autora coincide con Baena (1984) acerca de la necesi dad de “enamorarse dei tema"; en este sentido, ne solu hay que estar genuinamente interesado, sine apy 2. Que ei tema escogido esté a su alcance, cs decir, que: tenga ° pueda adquirir las habilidades re queria: paca investigaclo, a como que disponga del tierpo y ies recursos hacerla. Que el tema tenga una justificacian \edcica G pric 5 1987); esto es, Que su estudio ofrezca La posibilidad de hacer ima contrifus Lo para el ejercicio de la disciplina. Na die debe desperdiciar e} teropo haciendo estudios inttile: 4. La dispoutbilidad del material para llevar a cabo ul estudia. Esto incluye tanto material bibliografico como instrumentos de suedicién, equipo, laboratorio y recursus humanos 5. Contar con la asesoria necesaria ¢ idénea para desarcollarlo. ae CAL. L PASOS PARA EL DISERG 25 A continuacién se ofrecen, por dreas, algunos ejemplos de posi bles temas de tesis, con el fin de proporcionar al lector ideas que le sirvan de base para cleyir la temitica sobre la cual versard su futuro irabajo de investi Psicologia generat. Perfil profesional del psicdlogo: formacion del psicdlogo; investigacién en psicologia; campos de aplicacion de la psicolog Psicologia clinica: El aislamiento en ancianos; dinamica familiar de pacientes esquizofrénicos; ausencia del padre; concepio de enfer- medad menial; autisme infantil, malirato infantil; psicologia de la mujer; consecuencias psicoldgicas del aborto; el paciente psiquidici- co; evaluaci6n de enfoques de tratamiento. Psicologia educativa: Educacién sexual; deficiencia mental; eleccién de carrera; orientacion vocacional; formacidn de profeso- res universitarios; desercién escolar, problemas de reprobacion y bajo reacdimiento escolar; educacida para adultos; orientacién a pa- dres; desarrollo curricular, hdbitos de estudio, educacidn espe- cial. Psicologia def desarroilo, Caracieristicas psivologicas del nifio institucionalizado; desarrollo psicolégico del nifio prematuro; imeli- gencia en nifios de medio urbano y rural; agresién en nifios enuréti- cos; et nifio abandonado; desarrollo social del nifio que asiste a la guarderia; desarrollo del niflo con sfndrome de Down; desarrollo moral, efecto de la separacién (o divorcio) de los padres en el des atrollo del nifio Psicologia experimental. Efecto de la experiencia inducida por instrucciones sobre la conducta de comer en sujctos obesos; anorexia nerviosa inducida en rutus; automantenimiento positive en ratas; re- forzamiento diferencial; moldeamiento, procesos nutricionales y conductuales, Psicologia industrial Mancjo de la autoridad en el trabajo; deser- ci6n laboral; desarrollo organizacional; actitudes gerenciales; moti- vacion para e} abajo; manejo del conflicto, la mujer en el campo laboral; satisfacci6n laboral; jubilacién: salud organizacional y comu- nicacion Psicologia de la personalidad: Personalidad y eleccién vocacio- nal; caracleristicas dt: personalidad del paciente canceroso; autocon- cepio y autocstima; obesidad como compensacidn a la frustracién; rasgos de personalidad en prostitutas adolescentes; diferencias de personalidad en dos cuituras. Psicobiologta: Andlisis de sefales bioeléctricas, efecto de anteta- minas en ratas; ncurofisiologia del sucfo; tratamiento de la migrafia Por biorretroalimentacidn; efectos conductuates de drogas psicairs- 26 priv GRA PARTE. EL PLAN DE INVESTIGACION pica: ctividad electroencefalografica y comunicacidn no verhal; (7a- tamientos farmacoldgicos y su influencia en el nucleo septal. Psicometria: Normalizaci6u y estandarizacion de instramentos psicometricas diversos; elaboracidn de pruebas psicoldgicas; vali predictiva de instrumentos utilizados en seleccién de alumnos y/o de personal; oraciGn de uscalas de actitud hacia distintos objetos psicoldgic Psicologia social: Prostitucidn, homosexualidad, conducta sexual; madres solteras; psicocomunidad; la mujer profesio la figura paterna y las conductas de homicidio y robo; alcoholismo cn fa adolescencia, farmacodependencia; relacién de pareja, matrimonio temprano; disolu- cidn del matrimonio, conducra anticonceptiva; actitudes hacia Ja planifi eacién familiar, actitud hacia el aborio; modelo de crianza y clase social; actitudes hacia la farmacodependencia; el sindrome de inmunodefi- ciencia adquirida. REVISION DE PUBLICACIONES RELACIONADAS CON EL TEMA DE ESTUDIO Una vez scleccionade el tema de investigacicu; se debe realizar una revisiGn de las publicaciones relacionadas con el misma. Dada la importancia de hacer una investigacidn actualizada, es aconsejable revisar los articulos de investigacidn publicados por lo menos duran- te los 10 afios previos, ademas de otros articulos y libros ~también rclacionadas con el tema de estudio— que sean considerados como * cos”. El propdsito de hacer esta revisién es obtener informacidn de tallada sobre el tema: qué se ha hecho, con qué métodos se ha aproxi mado cl probiema, en qué poblaciones se ha estudiado, qué lagunas existen en su conocimiento, qué resultados contradictorios se han ohtenide, etcétera No existe cainpo alguno de conocimiento completamente nuevo e¢ inexploraclo, puesto que tada creaci6n o descubrimiento incorpura elementos del pasado. Por ello. var la revisidn de la bibliogratia es inexcusable y no realizaria de forma cxhaustiva conduce a errores como descubrir lo conocido, reperir desacicrtos, suftir decepciones y, lo que es vital, desaprovechar la oportunidad de efectuar un trabajo mas original y metodolégicamente sano. Para localizar articulos y otras publicaciones relacionadas con el tema de estudio es conveniente consulzar tos indices y resimenes (0 abstracts) que son publicaciones que en forma regular y sisteratica analizan el contenido de las revistas —y algunas veces de otras publi- s~ v ofrecen una referencia organizada por temas de los ar CAP. 1. PASOS PARA EL DISERO |= 2

You might also like