You are on page 1of 226
leccion Lex) XIMHAI | #9 Nuestro libro Colecn Nimo Nuestro rode proyectos. Primer grade de Telesecundars Tem I fue elaboradoy dade poe Dieccibn General de Materiales Eelvcatvos dela Secretaria de Eeucacion Pac. Secretaria de Educacon Poles Leto Ramire Amaya Subsecetariade Educacion Baca ‘Martha eles Henandes Maren Direclén General ce Materiales Educatvos Mats Aiags Navaro Deccién de Desarole novactsn de Materiales Educatos Sady Arturo Loaa Escalona Dueccion de MclosAudousuatesetnomaticos Luis iguel Ciners vilsnueva Coorsinactan de rein tenia pedogogics ‘sabe Camacho Noreagaray Coordinactandelacolccton Fedio Olea Duc Samantha Nata Ros lanueva Nesiot Daniel Lopez eyes Integrin comaritarta ‘meio Gerad Gata Cadons Cafes Arcures Martnez (Gebiy Arch ares Hernander Dolores wichacs Gonz ‘Gonzalo Boscia vanez Gadslupe smenee carta vin Ramses arr Marvigue Josue Eugenio Batters Hemnancer Lis Migdae! Hemandez Cuts (Omar Fuentes Sanchez Fosa tens Castllo Alba Rosa Mima hes Redguee Posala ConterasGaytan ‘esenla Hamanidez eracedo ila Nargata Fuentes Alar Datta Daz Grca Feka Ceca Balara Gayén Jose Aaron Guadalupe Ojeda “suregul ‘doo Reyes Palomino amram Een Lopez chaver Joige u's Fangelgullen vectors casting ore Fala Susana Cones Ouran Dense Yolanda Montes Cistilo econ edtotal Caters art Sokero Coordnacin eto! tm lana vegas Fores Coorainactn detarogratay abo Deland Pola geen Prosuccém adore Marinagular Gallager ‘Sequimient de roducctneitria) ates Gneia Gonralen Preprerse coouinacen decompo formatvo tengues Achar Alber Monrey Acosta ‘an del angel eleco Morne evisi enico-pedagéaiea Campo ermatns longus (Gabel Guadalupe Sepulveds Vazauee Ma Teresa lguetca Damn Fobiola Loperibare Fedaccdndecontenisos feluado Molina Fernandez Josefa Ana Matt Ot Maclas ila Mishel vergara alla ard Angelvelsco Moreno Sool edgar Sha Mala ‘cordnacicn decompo formato Sabstes ypersamteno cent lulstrasmo artesga Neto ‘omar Guadrama Enriauee ose del Carmenvilancencie ‘obaler> resto eeico-pedagogtca (Campo ermatwe Sobaesy persamientcenstico IMstea Antonia Fafa femers Sslvedor Pahua Gonzalar oben Ilda Guacsupe quintana Marsnez duo Sanches Duran Coortnacion de dseroy dagraracon ‘rane Caranialende SandraLatplsanchee Ein Oeaie Rams Mendiets Cla Maria del Socoro Fodkiguez Mating Joel chive conteras IsaasDtequer Maria Judtn Lequer Gonzsler Aadaciin de content Anat Hetrand lean “anura Spire alsin Dani Elva Valdes Munguls “oars Wiczoe Galvez Vilaveenclo Meni stata’ Ora Daz Nahum Zehull Sol Dia Coernacién del Campo formative Dele human ylo comin (lara Fomero Gonzlez Ls Montoya Kemandez Marl ia Lura Daz edaceksn de contents (Cesar Rodrigo Gaudenclo Camacho Rodez Laure arturo Ochoa Gave? Ma lecror Gonzalez Hemancee Rocto Bente Rojas ‘gina Dana Luna Hemande> Maria Flea Guevara Acosta Coernacién ce\Carpo fata ig, natuclezay scoedades Ans isa sinenes Dist Fro More Lira igi Calas Gari Vague? Portada fedoccon deconrnidos ‘ma Yral Martner esque Ile Antal Sato Cale igus Angeles Gorziler Nataly Matganta Corora Nave Samantha Mantsrat chong ‘conzslez ‘evs tenco-pedagigca Campe formato eta, otuoewnysoiedodes Jost Fancace Monte Romero Rafael Mexicano Conteras Salada alo Galvan Pino Gonzalez Mayorga Wendy Marisol Lozano Loz Jose Luis Gazpar Coselanos ‘ewan eeico pedagoaa Camps formatbo Deo hurnano ‘ylocomunitano ‘Angelica Duenes wendez ‘ends Guereto velo Cuauhtemoc Hemandee Sonzale ‘Ama Rosa ta Pazos foberts Seana titer Yvarea AntoniePachaca Pena Inver Marines Hemande> Diseroimeda Guadslupe Quintana Martine? {usvacan:Gimenta senafir Hosa p.23:foograas de Fancsco Fam Lagunas Primera edison, 2023 (clo escolar 2023-2024) 1. Secreta de ucacan Rea, 2023 ‘Nogertrs 25 Certo, (0020, Cua de Mento 152N.978-607579-0855 Oba comple Isano7e-s07 5791200 pres enMarico DDEvaBLCION GATUTAPROHEDA SU VENTA Presentacién ‘Mijail Bakunin aseguraba: “Al buscar lo imposible el hombre siempre ha rea- lizado y reconocido lo posible. Y aquellos que, sabiamente, se han limitado a lo que creian posible, jamés han dado un solo adelante”. Estimada lectora, estimado lector, zen dénde te ubicarés: en una cémoda apatia o cn un espiritu indomable y revolucionario? Este libro que tienes en las manos es el resultado de una lucha social histérica. Pocas cosas, a lo largo del desarrollo de la hu- manidad, generaron tanta desconfianza come el saber. Hoy, en esto que han llamado el siglo del conacimiento, nos encontramos acosados por una marea de informacién en diferentes medios que nos abruma y te habrits preguntado: jcémo enfientaré aquel océano?, ;con una pequeiia barca ala detiva, confiando su rumbo a las mareas y los vientos que la arrastren? O ;con una embarcacién robusta que los confronte, que pueda resistir aquellos huracanes y siga adelante por nuevos mares, nuevas experiencias, nuevas verdades? Sin duda, la ciencia es inamovible, impersonal, pero general, abstracta ¢ in- sensible. En cambio, la vida es fugaz, transitoria, pero palpitante, sensible, car- gada de sufrimientos, de alegelas, aspiraciones y necesidades. Es ella, la vida, la que espontineamente crea las cosas y todos los seres reales. Pero una y orra se necesitan, Una vida sin ciencia es el triunfo de la oscuridad, la ignorancia y el salvajismo. Una ciencia sin vida es el triunfo del desporismo, la tiranfa y la injus- ticia. El conacimiento siempre debe estar al servicio de la vida en comunidad. Los saberes no se acumulan por avaricia 0 mezquindad. Aquel que domina un Area de estudio esté obligado, moralmente, a compartir con todxs aquello que cree saber, sin distinguir su edad, género, sexualidad, cultura, condicién econé- mica 0 raza. Porque el genio mas aventajado que hoy encontremos en alguna escucka, industria o universidad, no es mas que el producto del trabajo comuni- tatio de todas las generaciones pasadas y presentes; por ello, esta en deuda con su entorno. :Te imaginas que ese mismo individuo genial hubiera nacido en una isla desierta?, gen qué se habia convertido? Recuerda, no estis solo en este mundo y el que tengas estos libros en tus manos, donde se condensan cientos de aftos de avances cientificos, implica una responsabilidad. (Cuando la ciencia no se humaniza, se deprava, Refina el crimen y hace més envilecedora la bajeza. Un esclavo sabio es un enfermo incurable. Un opr son un verdugo, un déspota sabio, siguen acorazados por siempre contra todo lo que se llama humanidad y piedad. Nada les disuade, nada les asus- tani les alcanza, excepto sus propios suftimientos o su propio peligro. El despotismo sabio es mil veces més desmoralizador, mds peligroso para sus victimas que el despotismo que tan sélo es brural. Este afecta sélo al cuer- po, la vida exterior, la riqueza, las relaciones, los actos. No puede penetrar cen el fuero interno, porque no tiene su llave; le falta espiritu para apagar al espfritu, BI desporismo inteligente y sabfo por el concrario penetra en el alma de los hombres y corrompe sus pensamientos en la fuente misma (Bakunin, 1871). Por eso, debes cuestionarla todo, y debes cuestionarla en comunidad porque aunque seas débil, acompariado por todxs, obtienes fuerzas para resistir, Por tiltimo, el que te encuentres acompaftado por muchos, no implica que la verdad que han aceptado en su comunidad sea la tinica. Estin todxs obligados como comunidad a buscar su libertad, pero ella no puede silenciar o esclavizar a otrss. En un pueblo libre, la comunidad sélo podri producirse por la fuerza de las cosas, no por la imposicién desde arriba, sino por el movimiento espontinco desde abajo. Esto es: un movimiento libre que no permita el individualismo de los privilegios. Por lo tanto, estos libros que tienes en tus manos son un com- promiso comunitario, son la lave para buscar la libertad de tu comunidad. :Te atreveris a usarlos o esperanis a que otrxs te digan qué hacer? Indice Presentacién. SEMANA DE INICIO... Dia 1. Nuestra Telesecundatia Dia 2. Apertacién a la comunidad. Dia 3. Propuestas para el bien comiin.. Dia 4. Reflexion personaly colectiva Dia 5. Nuestros grandes aliados. Proyecto académico 1 Proyecto académico 18 ‘Manifestémonos en la feria, Proyecto académico 1 Proyecto académico 2 Proyecto académico 2 La valoracion estética de los textos literarios .. Proyecto académico 2: Proyecto académico 2: Proyecto académico 24 Artistas entre nosotros Proyecto acadé' Proyecto académico 2 Proyecto académico 2 Elartista crea, el espectador disfrut Proyecto acadel Proyecto académico 29 Proyecto acade' SATERES.¥/PENSAMAIENTO CIENTIFICO El cambio de los seres vivos en el tiempo.. Proyecto académico 1 Proyecto académico 1 Proyecto académico 1 El circulo y los ciclos biogeoquimicos. Proyecto académico 19 a Proyecto académico 21. Encuentra las figuras geométricas con el uso del microscopi Proyecto académico 2: Proyecto académico 2: Proyecto académico 2 La divertida estructura geomeétrica de bacteriasy vir. Proyecto académico 2: - Proyecto académico 26. Proyecto académico 2: IB ahjebiay Uartds cousedon povel calentansen global. Proyecto académico 28... Proyecto académico 29... Proyecto Académico 30 ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES Acciones para el cambio de nuestro entomo ambiental y social Proyecto académico 1: Proyecto académico 1 Proyecto Académico 15 . {Quiénes somos, de dénde venimos y hacia dénde vamos Proyecto académico 16. Proyecto académico 1 Proyecto académico 18. Nuestras race cnn zi Proyecto acadéMiC0 19. ccnnernennnnnnnnnnen Proyecto académico 20... Proyecto académico 21. Alatierra que fueres, haz lo que vieres... Proyecto académico 22. Proyecto Acadét Proyecto Acadét DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO Me conozco y conozco mi entornd wn Proyecto académico 7 Proyecto académico 8. Proyecto académico 9 unnnn Un foro de situaciones de prevencién. Proyecto académico 10... Proyecto académico 1 Proyecto académico 12.... Proyectos integradores comunitarios.. Conla informacion en la mano. Créditos bibliograficos, ACTIVIDADES SEMANA DE INICIO Dia 1. Nuestra Telesecundaria Todo estudiante como tt es resultado de muchos esfuerzos. De tu famni- lia has recibido cuidados desde cu nacimiento y las primeras ensefianzas; tu comunidad te entrega su tradicién culsural, atistica e histérica y te acepta como uno de sus integrantes; tu pais te reconoce, te da naciona- lidad, obligaciones y derechos, y te educa de manera gratuita, Lo Unico que esperan de ties verte convertida o convertido en una per sona con los conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que te permitan alcanzar tu pleno desarrollo personal y profesional, ser capaz de resolver los problemas urgentes, pero no en forma individual, sino en comunidad, porque, es bien sabido que al educarnos para la vida, todos somos uno. Los adolescentes como tit tienen la conviccién de participar en su pro- pio desarrollo, conocer a fondo su comunidad social y escolar, su hogar y el territorio donde viven, e identificar las problemsticas y las necesida~ des de atencién, para tomar acciones que las mejoren, 0 bien, proponer alternativas para su solucién. Ante esta reflexidn, es necesario llevar a cabo proyectos de trabajo en tuna forma ya conocida o que, en su Telesecundaria, aprendan a solucio- rar situaciones problematicas escolares, familiares y de la comunidad. Para ello, aplicarén los conocimientos adquiridos en la escuela, con la valiosa asesoria de tu maestra 0 maestro, con la ayuda de los padres de familia y de algunos integrantes de la propia comunidad. Con la energia y el entusiasmo propios de tu edad y la de tus compa- fleras y compafieros, desarrallen el trabajo en comunidad, orientado y guiado por el ideal de que su recompensa seré la satisfaccién de concri- buira una solucién Recuerda que, al ser alumna o alumno de Telesecundaria, formas par- te de un servicio de educacién basica con una manera particular de trabajar en el aula, pues construyes en comunidad y tienes el apoyo de una maestra o maestro y lo haces con materiales educativos impre- 505, videos e informéticos, elaborados especialmente para ti, como Co- leccién Ximhai. Nuestro libro de proyectos de Telesecundatia. iBienvenido a la Telesecundaria! zQué haremos? Antes de comenzar, identificaran las actividades del ciclo escola las caracteristicas de su entorno, de desarrollo per- sonal y comunitario para potenciaslas y usarlas a su favor secuencia para la jornada » Leceura de informacién para el desarrollo de Ia jornada Reflexién individual sobre las caracterfsticas relevantes del son Fandamentales para el desarrollo personal Liscado de caracteristcas elevantes por dmbiro (aula, escuela, comunidad) que pocencian el desarrollo personal. Reflexion individual sobre las caracteristicas relevantes del contexto El proceso de reflexi6n individual implica hacer un anslisis in- ‘ctior muy profundo sobre algiin tema en cuestibn, el cual con- siste en separarlo en sus partes para analizar cada una de ellas y observarlas sistematicamente. Esto es fundamental para realizar hallazgos, idencificarlos y formular conjecuras propias. “Actividades que pueden orientar la reflexién individual: Encontrar un lngar cémodo y tranquilo, propicio para pasar ‘unos minutos analizando un tema propuesto en comunidad 0 de seleceién personal » Observar el entorno con mucha atencién. Anorar de manera sistemética las caraceristicas que Hlamen su » Definie cuil de esa caractersticas (de aula, excolares y comuni- tarias) ayudan al desarrollo propio como seres humanos. » Escuchar la gufa de la maescra o el maesteo acerca de los asuncos sclevantes del contexto que valga la pena anotar. Discusion en comunidad sobre cuales de esas caracteristicas son fundamentales para el desarrollo personal La discusién en comunidad es una forma de obtener conjeturas valiosas, pues permire observar los contrastes en las maneras de pensar y, mediante la gufa y el didlogo, obtener resultados en beneficio de un fin comtin. eu “Actividades que pueden orientar la discusién en comunidad: » Comentar el propésita dela discusién y la importancia de a comunieacién » Permitr la participacién voluntaria para que las compaieras y les eompaiieros exprescn cada uno el resultado de su reflexién individual. Anorar todas las caracteristcas mencionadas. En este punto, es importante cl uso de algunas herramicntas para la recopilacién y el registro de informaciéns la maestra o el maestro pueden guiar el aprovecha- iento de alguna tecnologia u otro recurso acorde al contexto. Listado de caracteristicas relevantes por espacio (aula, escuela, comunidad) para potenciar el desarrollo personal Con base en un listado de caracteristicas relevantes, ser capaces de discernir entre un ciimulo de informacién, Esto es fundamental para la toma de decisiones, pues se obtienc sélo la informacién relevante para solucionar a probleméticas detectadas en algiin contexto en particular. Actividades que pueden orientar la elaboracién de un listado por émbito: ' Proponcr algim organizador grifico para adecuar la informacién recopilada ‘nel momento anterior ' Anotar de manera ordenada, y la vista de rods, cada una de las caracre- sisticasidentificadas y priorizadas de manera geupal, sept el eubeo que le corresponds (aula, escuela, comunidad) ' Revisar en plenara si hizo falta alguna. Es importante que este listado quede a la vista de todxs, ya que se usard posteriormente. Actividades para después de clase ‘Cuando regresen a casa observen una vez mis su contexto, sus calles, sus ‘casas, a las personas, e intenten dar respuesta a la siguientes preguntas: » :Qué caracreristcas tiene nuescea comunidad? » :Quénecesidades tenemos como habitantes? Se pueden guiar con una tabla como la siguiente: Caracteristicas (culturales, emia ee Nocesidades comunitarias Propuestas de solucion ‘Al realizar estas actividades tendriin un bagaje conceptual y contextual que les permitied aporcar datos en los siguientes momentos de la semana de inicio. Se- _guramente compartirsn el contenido de la tabla y, al hacerlo, se dardn cuenta de que hay siruaciones en las que coinciden y otras donde es necesario mejorar. Dia 2. Aportacién ala comunidad Las actividades de Integracién comunitaria constituyen una oportunidad mas para proponer ideas y dar respuesta a un problema, fenémeno o preguntas fundamentales sobre alguna situacién. En estas actividades se tiene, ademés, la oportunidad de aplicar lo aprendido en la solucién de problemas reales detec- tadosen la comunidad de aula, escolary de la comunidad donde se encuentra ubicada la escuela. La relacién de esta Integracién comunitaria permiciré contribuira preser var las costumbres, tradiciones, artesanias y expresiones artisticas locales; ayudard a revalorar la propia culsura en e interior de las comunidades. La contribucién que se hard desde la escuela Telesecundaria se logrard por medio de los proyectos de aula, escolar y comunitarios Qué haremos? dentificaremos en comunidad, situaciones o problematicas que, en el aula, la escuela o la comunidad, requierun atencién colaborativa para mgjorar 0 solucionarlas mediante diversos proyectos educativos. co wte Segundo dia Identificarsituaciones para ‘i Semi ‘mejorar, fortalecer 0 superar una jedndicslen situaci6n_problematica + + + ‘ula _] [escuela ] [comunidad Secuencia para la jornada » Lectura de informacién para el desarrollo de la jornada. » Desarrollo de una asamblea general para definir la necesidad o problemdtica por atender en la comunidad, » Asamblea local para definir Ia necesidad o problemética por arender en la escuela Asamblea particular para definirla necesidad o problematica por atender en el aula. Lectura de informacién para el desarrollo de la jornada Como patte de las actividades de este dia, bajo la direecién de tu maestra o maestro, analizarin el contenido de este gran esquema y cobtendrin conclusiones que seguramente les harin comprender emo realizar proyectos de integracién comunitaria. Desarrollo delos proyectos de integracion comunitaria coer Porque ‘Segundo dia ‘Podemos Tercer dia ‘de induccion situacion_problematica, situacion problematica. a + + + - [cate] [eseueta | [eomuniaa ] nuta | [escuela | [ comunase oe Aula escuela ‘comunidad Presontacion del Presentacion del presentacin dot J Co ee ‘Qué naremos? iPaso a paso! i¥2 lo tenemos! sastronmst | recoplada ‘un proyecto compartir con tos compartir con ta_| |e 1a Informacién ‘Qué haremos? iPaso a paso! i¥a lo tenemos! ¥ ahora Aula Escuela, comunigad viata trabajo realizado trabajo realizado —_trabajo realizado i & Qué haremos? ia lo tenemos! coma erie para mojorar, fortalecor o superar opiniones, valorar las actividades ‘una shtuacin problamtica, _twaizaias reroalimentat lo realzad, Durante el segundo dia, como se ve en el esquema, identificardn situaciones para mejorar, fortalecer o superar una situacién problematica en cl aula, en la escuela y en la comunidad. Durante el rercer dia, a partir de la identificackén por atender, establecerin objetivos por lograr Proyectos relacionados con la integracién comunitatia » Proyecto comunitario. Aplicarin lo aprendido en los proyectos académicos y parciales de aula, en el trabajo en comunidad, y por la interaccién y el didlogo como ‘ondicién para logar un beneficio comin, Las situaciones para la mejora podrian scleccionanse a partir de sicuaciones como las siguientes: «© La formacién de alianzas entre las personas que integran la comunidad donde se ubica la escuela para establecer programas de intervencién comunitaria: por cjemplo, en salud, como una actividad que surge desde la comunidad mediante un. proceso de participacién y es promovida por los estudiantes de la Telesecundaria. ‘¢ La realizacién de eventos con expresiones artisticas,culruralesy deportivas que caracterizan a la comunidad, La finaidad es rescatar y fortalecer las expresiones locales ¢ impulsar la produccién culeural con la partieipacién de quienes integran la comunidad. ‘* Considerar la intervencién de los estudiantes en proyectos productives locales, ‘mediante la presentaci6n de planes de mejora o forcalecimienco y el desarrollo de proyectos productivos similares con recursos naturales existentes en la comunidad. La finalidad es que los estudiantes impulsen proyectos de impacto general en la comunidad, + Proyecto escolar Este tipo de proyectos promueve el trabajo en comunidad, a partir de a identificacién de una situacién por superar © mejorar en la escuela, la cual ve quiere la participacién de Ia poblacién escolar para obtener un beneficio general. Sera necesario realizar un trabajo reflexivo y gradual para asegurar el resultado y beneficio experados, y para comprender el qué, el cémo y el por qué de la realizacién de las actividades Algunas situaciones que pueden atenderse en comunidad tendrin relacién con: Un plan de acciones de mejora de tipo académico » Desarrollo de actividades atsticas, radictonales 0 comunales » Bvenros y actividades deporcivas » Plan de higiene y mejora de los espacios excolares Un programa de salud y alimentacién » Acoso y violencia escolar » Acciones de prevencidn y segutidad Conviene formar un comité integrado por estudiantes de diversos gru- pos y grados, asf como por maestras, maestros y personal de fa escuela para definir las situaciones por atendet. Quienes resulten elegidas 0 legidos en sus grupos deherin transmitir los temas considerados por la comunidad escolar. Recuerden que las opiniones y comentarios estaran siempre apo- yados en lo aprendido a lo largo del desarrollo de sus proyectos. » Proyecto de aula. Las actividades que realicen en estos proyectos les permitirin aplicar lo aprendide en los cuatro Campos formativos. Estas actividades, como las de los otros Proyectos, se deciden al inicio y se desarrollan a lo largo del ciclo escolar presentando reportes de avances parciales. ‘Algunas situaciones que pueden ser mejoradas como integrantes de aula serian: @ Lacomprensién lectora «@ Lasolucién de operaciones matemitica bisicas 4 Problemas frecuentes de salud «Falta de dislogo y cooperacién «© Gusto por la lectura y las manifestaciones culcurales del lugar Bajo la coordinacién de su maestra o maestro podrsn identifica, comentar y elegir la siruacién o situaciones que deben acender en su grupo. Asamblea general para definir la necesidad © problematica por atender en la comunidad ‘Una asamblea gencral sc entenderé como el conjunto de personas relacionadas con la escuela: estudiantes, macstras, maestros y personas de la comunidad que tienen como fin dialogar para idencificar una situacién del lugar donde se en- cucntra el plantel, Ja cual atender con la participacién de los alumanes y de la escuela en general. Actividades que pueden orientar la realizacién de la asamblea general: ‘@ Dar la bienvenida a los participantes. ¢ Comentar la finalidad de la reuniér «© Escuchar las posi los resultados que se idades de arencién a una situacién communi ‘¢ Seleccionar aquellas en las que los estudiantes y la escuela pueden parccipar # Votaro decidic en colectivo cual de ellas se atenderd. 1¢ Elborarun documenta sencillo que registre lo acontecido. ‘Al ser una actividad que se realiza al inicio del ciclo escolar, puede ser organizada por los estudiantes de segundo o tercer grado, bajo la conduccién de las maestras ¥y maestros o el director de la escuela. Asamblea local para defi por atender en la escuela Una asamblea local se entender como ef personal de la escuela, los estudiantes y las maestras y maestros. Esta tendrd como fin dialogar para identificar una situacién de laescuela que se pueda mejorar o atender con la participacién de los esmdiantes y la escuela en general. Como en el caso de la asamblea general, al ser una actividad que se lleva a cabo alinicio del ciclo escolar, ésta puede ser organizada por los alumnos de segundo © tercer grado, bajo la conduccidn de la maestra 0 maestro, del director de la escuela 0 de manera conjunta. En ella estarin teunidos todxs los inteprantes de la escuela. Tal vez un grupo duzca la reunién; sin embargo, todxs deben estar presentes, enterarse de las deci nes y compartir la responsabilidad. la necesidad 0 problematica ‘Actividades que pueden orientar la realizacién de la asamblea local: » Darla bicnvenida alos integrantes de la asamblea y sefala la importancia del encuentro. » Comentar el propésito de la reunién y los resultados que se esperan. » Exponer la condicién de a escuela y sefalar las necesidades que requieren atencién en onde los alumnos pueden participas. » Seleccionar la situacién problemitica, La atencién puede centearse en las condiciones sicas de Ia escuela, la relacién entee as personas o un plan de mejora académico de toda Ja comunidad escolar. » Votar o decidir en colective cul 0 cuales de esas necesidades se atenderin. » Elaborar un documento como registro de lo acontecido, Asamblea particular para definir la necesidad 0 problematica por atender en el aula ‘Una asamblea particular contars con la presencia de los estudiantes de la comu- nidad en el aula y su maestra 6 maestro; ialogarn para identificar una situacién dl grupo susceptbles de mejora o de atencién en favor de su formacién. ‘Actividades que pueden ar la realiza dn de la asamblea particular: » Comencar la importancia de identifica situaciones que requieren una atencidn especifica, Por ejemplo, integrar una biblioteca bisica, con textos utlizados anteciormente, 0 emi » Dialogaren colectivo para idenxificar plear papel de reciclado, Jas debilidades eomunes y sus- ceptibles de atencién en la comunidad, » Seleccionar aquella o aquellas situaciones que se consideren de arencién inmediata, sean de tipo académico, de apoyo a problemas personales o de mejoras fisica en ela Actividades para después Los proyectos de integracién comunitatia se desartollarin alo largo del ciclo es- colar. Con atencién, revisen la informacién del siguiente cuadro: Etapas de los proyectos Situacidn problematica Formulacion del objetivo Titulo de ta sesion ‘Aportacion ala comunidad Propuestas para el bien comin ula Momento de reatizacion durante el ciclo escolar ‘Segundo dia de la semana da inicio ‘Tercer cia de la semana de inicio ‘Actividades para la solucién ‘Acada uno lo que letoca hacer AL término del teste 1 Locallzacién de informacion Com lalnformacion en la mano __ALtérmino del trimestre 2 Produccian Todas en la misma tare ALtérmino del trimestre 3 Presentacion de alternativas Proyectos comunitarios Tecer dia de la semana de clerre El segundo fa desarrollarin “Aporracién a la comunidad”, en la cual identificarin aquellas situaciones de debilidad o una situacidn problemsti- ca donde se puede intervenir con la puesta en prictica de lo aprendido. eu Dia 3. Propuestas para el bien comun La identificacién y establecimiento de las situaciones cn las, que ustedes como estudiantes podrin participar es el inicio del desarrollo de los proyectos. Dialogar acerca de qué situaciones © causas han generado la situacion favorable permitira tener ideas claras y pertinentes para su intervencién. Qué haremos? Establecer metas o fines para contribuir a mejorar, fortalecer o supe- rar una situacién problemérica en el aula, la escuela, la comunidad que requiere atencién y que orienten la seleccién y desarrollo de las actividades y los resultados esperados. Con la paticipacién de todas y todos y la guia de tu macstra 0 ‘maestro revisen con arencién el siguiente esquema para mejor la ‘compresion de las actividades que realizarin en esta jornada. cosa EE roqtneio Tene Segundo ofa Podemos Teer oa coribulra Identifier situacanes para Superar un. | Establecermetas para contbuira ceeman’, | mela foralecrosuperaruna |—> Sreplamar —P | Mert foralecero superar una fe induccion situacon problemstica sitacin problematica + + z + * z ‘Aula | [Escuela _] [Comunidad ula] [_tscuela_] [ Comunidad Secuencia para la jornada 8) Lectura de informacién para el desarrollo de la jornada bb) Establecer en comin acuerdo el objetivo del proyecto comunitario ) Establecer en comin acuerdo el objetivo del proyecto escolar «) Establecer en comin acuerdo el objetivo del proyecto de aula Lectura de informacién para el desarrollo de la jornada Iniciaron en Ja sesién anterior los proyectos correspondicntes a In- tegracidn comunitaria identificando en comunidad, situaciones que requieren de una arencién de mejora o situaciones probleméticas que superar de diferentes expacios. Alleer la siguiente informacién, conocerin las etapas que seguirn para el desarrollo de los proyectos de integracién comunitaria: aula, escolares, comunidad: Etapay nombre Finalidad de la etapa Momento de realizarla ‘situaci6n problematica Aportacién ala Identificar una situacién problematica ‘segundo dia dela semana comunidad © situaciin por fortalecero tender. de inci. En esta fecha ‘Identificar las situaciones que las solo se identifican las provoquen y sefalar una posible situaciones por atender alternativa por medio de la cual se buscara superar la problematica, Formulacin del Propuestas [scribir un objetivo u abjetivos que TTercer dia de la semana de objetivo para el bien comiin | establezcan el medio por el cual se inicio dbtendran los resultados, que orienten la. Fste dia se formulas los seleccliny desarrollo de las actvidaces y | objtvas de los proyectos. rmencionen os resultados esperados. Actividades parala Cada uno lo que fe | Definir una o varias secuencias de ALtérmina del primer solucén toca hacer actividades estableclendo acciones {rimestre se continda con la conkretas, parlicipantes, tiempo de elaboracién del proyecto. realzacl6n, recursos necesaros, cronograma ya informacion requerida para el desarrollo de cada tipo de Proyecto. Localizacion de Con a nformactén | Revsar las fuentes informativas que Al érmino del segundo informacion enla mano aportaran datos para fundamentar las trimestre se cantina con la ropuestasde atencidn, que orienten | elaboracidn del proyecto. el desarrollo de las actividades coniderando las diferentes formas de Fegisto e integracion de datos. Produccion Todos en la misma | Desartollar las actividades para la ALtérmino del tercer tarea elaboracon de la altemativa de atenclén | trimestre se continda con la partes delaaltermativa de acuerdo elaboracién det proyecto. conel plan establecido: desarrolo de procesos 6 productos cancretos. Presentacin de Proyectos Sociaizar a alternativa para mostrar Durante la semana de alternativas comunfarios —_| cSmo se ha contribuldo 0 c6mo clerre dl ciclo escolar se contibuirda la atenclén de las necesicades o stuaclon probiemética para despues valorar lo realizado y establecer accones de mejora, Es recomendable que lean con anticipacién las actividades que se proponen al término de cada trimestre y de la semana de cierre con el propésito de tener tuna visién general y planear mejor del desarrollo de los proyectos. eu Establecer en comiin acuerdo el o los objetivos del proyecto comunitario » Acordar en comunidad la forma de trabajar durante esta jomada y reiterar como condicién el didlogo para lograr acuerdos. > Bstablecer el resultado esperado al término del tiempo establecid. ' Analizary dialogar acerea de posibles siruaciones que han contri~ bbuido al surgimiento de la situacién problemstica. » Comentar si las situaciones que han generado el problema pueden ser medios para establecer una estrategia de atenci6n. » Redacrar una primera versién del objetivo y revisar si se incluye Ja forma o estrategia mediante la cual se apoyaré si es posible cestablecer metas por lograr. Establecer en comiin acuerdo el o los objetivos del proyecto escolar » Acondar la forma de trabajo al interior de la escuela, » Establecer el resultado esperado al término del tiempo establecido para esta actividad. » Analizar lao las situaciones problemiticas escolares y dialogar sobre {as situaciones que han contsibuido al surgimiento del problema. » Elaborar una primera version del objetivo para ponerlo a conside- racién de la comunidad escolar > Socializar el objetivo para involucrar a todos y motivarlos a alcan- ar los resultados experacos, Establecer en comiin acuerdo el o los objetivos del proyecto de aula » Establecer Ia forma de organizar al interior del aula para lograr obte~ nr el resultado esperade, » Estar de acuerdo todos en el trabajo que tealizarin durante la sesion. » Escuchar a su maestra o maestto sobre la forma como claborarin el objetivo. » Analizar juntos las situaciones probleméticas que han identificado ‘como grupo y dialogar sobre ls situaciones que han contribuide al surgimiento del problema » Blaborar una primera versién del objetivo y revisarlo como comu dad éulica » Finalizar egistrando en algia lugar las problemdtieas, el medio por cl eual lograrin mejorar la siruacién y el objetivo por logear durante el ciclo escolar Actividades para después Los proyectos de integracién comunitaria son acti- vidades que requieren de un trabajo detallado, con acciones continuas, de construccién paulacina; es una actividad a mediano plazo y no inmediata, Las actividades de cada etapa de los proyectos de integra- cin comunitaria deben realizarse en tres grandes momen- tos. Al iniciar el ciclo escolar, como hasta ahora, se han identificado las situaciones que motivan la intervencién, como estudiantes y el objetivo que sefiala las metas por lograr; durante los tres trimestres hardin las actividades de construccién de la estrategia y, al final, se mostrarén los resultados para conocimiento de toda la comunidad. Asi que analicen la informacién del siguiente cuadro Actividades realizadas Las actividades siguientes se han Identiicado en los espacios: | Una vez que se ha establecido comunidad, escuela aula, acciones ! objtivoy las metas para «ue presentan una stuacion no Cada proyecto, los estudiantes, favorable para proponer alternativas | desarrollaran actividades academicas de solucién por parte de los alumnos | para recabar ideas que les permit, de primer grado al final del trimestre 1, integrar una secuencia de actividades y obtener la propuesta de atencion Serd convenicnte prevenir la forma de trabajo en la sesién al término del Trimestre 1, habrin de realizarse con la participacién de estudiantes de otros grupos de la escuela y con personas de la comunidad. El cierre de esta sesidn requiere reflexionar acerca de lo que se ha logrado aprender, hagan un co- mentatio oral en comunidad. Altérmino de este dia, toda y todos deben tener claro cual es cl resultado o producto que presenrarin al final y que fixeron construyendo a lo largo de! ciclo escola. Dia 4. Reflexion personal y colectiva Aliniciar una nueva tarea, es conveniente reflexionar de manera personal o en comunidad qué tanto se sabe o se esté preparado para atender el nuevo reto y lograr el resultado esperado por medio de la realizacién de proyectos. Albert Einstein decia que un verdadero genio admite que no sabe nada, desde luego que no se desea formar genios, aunque si personas que al establecer una nueva tarea piensen honestamente, qué sé, qué tengo y qué necesito fortalecer para proponer alternativas que bene- ficien alas personas en su propio contexto. zQué haremos? Realizarin algunas actividades que permitan identificar situacio- nes que deben fortalecer para desarrollar de manera personal y en comunidad proyectos para lograr situaciones de mejora. Secuencia para la jornada ) ¢Cémo iniciar? Una actividad de inicio b) Reflexién personal sobre los nuevos retos c) Reflexién en comunidad sobre los nuevos retos iCémo iniciar? Una actividad de inicio Realizarin la actividad titulada: Yodo con la ofnt mano, Juego comentarin lo realizado para establecer los mo- _mentos y los tiempos para el desarrollo de esta actividad tendrin el apoyo de su maestza o macstro. Actividad 1 En una hoja de su cuaderno escriban su nombre completo utilizando la mano contraria a la que usan para escribir, lo haran intentando lo- gar una letra legible y uniforme. Después pasaran a la actividad 2. Actividad 2 Responderan con argumentos y en comunidad las siguientes preguntas: :Qué tan ficil o dificil fue escribir su nombre, accién que haces muy seguido, pero ahora con otra mano? 1g EL reto es escribir su nombre con la mano contraria, al no lizarlo cotidianamente ;se puede considerar como una situacién problemética para ustedes?, zpar qué razén no resulta tan senci- Ilo escribir el nombre con la mano contrati Actividad 3 Volverdn a escribir su nombre, pero ahora tendrin el apoyo de un compafero. Fl te ayudard a que quede escrito con letra legible y uniforme. Ta comarés el Lipiz. con la mano contraria ala que siempre usan y el guiaré la escritura de tu nombre con Ja mano con la que él 0 ella escribe usualmente. Actividad 4 Responderén con argumentos y en comunidad las siguientes tres preguntas: 4 {Cémo fue l resultado de la eseritura del nombre con el aul de un compafiero? «© Consideras que el didlogo es una condicién bésica para lograr un buen, resultado en una tarea indicada? 4 Lacscritura del nombre y los resultados serin mis acertados si previa~ ‘mente comentan e6mo lo hatin? Reflexidn personal sobre los nuevos retos Alo largo del ciclo escolar desarrollarin diversos tipos de proyectos ‘como una forma de aprender, todas con beneficios diferentes, aun- que complementarios. Lohhago con | No to hago Acciones generales para realizar algiin proyecto acal | etaees Me doy cuenta cuando se requiere algin tipo de atencian para mejorar. Busco el origen de los problemas antes de proponer atterativas. Redacto con detalle la stuacion protlemtica Organiza la situaciones para atender aquellas que son inmediatas. Puedo deseribir a dénde quiera llegar o lograr con mi apoyo. Organizo diversas actwvidades para elaborar propuestas de atencién. Soy un buen localizador de informacién para resolver una sttuacin, Comparto resuttados para hacer participas a los demas. Vlora el trabajo realizado con el fin de mejorar futuras acciones. Reviso varias alternativas de solucion antes de selecclonar una. Después de revisar ls acciones anteriores, escriban en su cuader- no aquellas en las que tus respuestas fueron, No lo hago. Micn- tras escribes las acciones, piensa por qué razén no haces la que se express en las acciones. No tendris que realizar estudios especiales para logratlas, a lo large de ciclo escolar, rcalizaris varias actividades que permitirin desarrollar estas habilidades. Podrés valorar los cambios en tus aprendizajes y el desarzollo de habilidades, ya que, al terminar el ciclo escolat, completards nueva mente el mismo cuestionario anterior para comentar las diferencias. Reflexion en comunidad sobre los nuevos retos Durante el ciclo escolar, como se ha mencionado, haborin de realizar proyectos en comunidad, para lo cual ser necesario dialogar, acor- dar, aportar, respetar y muchas acciones mds que requiere un trabajo en colectivo. El desarrollo del proyecto de integracién comunitaria requicre del conocimiento de trabajar en comunidad, Con la coordinacién de tu ‘maestra © macstra, comenten con sinceridad las siguientes preguntas: a) {Cémo saber que una situacién requiere mejorar o ser corregida © 65 considerada como problemstica? >) gPor qué favorece localizar el origen de los problemas antes de pro- poner alcernativas? ©) {Gals serfan algunas ventajas de establecer un objetivo y meras para lograr un resultado esperado? 4) Por qué es mejor establecer una secuencia de actividades para lograr un resultado y no improvisar actividades? ©) gBor qué es fundamental localizar informacién para desarrollar algiin proyecto? ) {Qué sucederia sino huibiera dislogo y la participacién de todos Jos integrances de una comunidad en la elaboracién de un produc- 0 0 resultado? ©) ¢Qué explicacién se daria acerca de que habré un beneficio al reali- zar nuevamente algunas actividades después de valorar las acciones realizadas y el resultado obtenido? Escribirdn conclusiones sobre las acciones que realizaron como co- munidad durante esta jornada de reflexién personal y colectiva. Actividades para después Durante sus estudios en Telesecundaria tendri la pre- sencia de su maestra © macstro que orienta las activi- dades por realizar; ademés, tendrn el apoyo permanente de otros componentes que conocerin en la siguiente sesién titulada Nuestros grandes aliades. Dia 5. Nuestros grandes aliados 2Qué haremos? Las actividades propuestas en los libros de texco de Telesecundaria se realizan con el apoyo de otros materiales educativos complemen- tarios, como videos y recursos informéticos dispuestos en un portal digital propio. Durante al ciclo escolar contarén con materiales elaborados es- pecificamente para su formacién, aunque en algunos casos deberin consultar otras fuentes, coma internet, o preguntar o entrevistar a personas con experiencia en algiin tema 0 conocimientos de situa- ciones propias del lugar donde viven. Es decir, rescatarn y conside- rardn los saberes propios del espacio que habican. Revisanin informacién sobre la estructura de los dife- rentes proyectos y los materiales educativos para co- nocer la forma como se complementan y apoyan en el desarrollo de los diferentes tipos de proyectos. Secuencia para la jornada Actividades para el desarrollo de lajornada: » Relacién entre los proyectos y los matetia- les educativos » Onganizacién de los proyectos de integra | ssauela Proyectos bro Maitiples sl _acadenicos Cenguajee” |_| contemetaes La guia de su maestra o maestro les permitiré que comenten en, comunidad las siguientes expresiones y obtengan conclusiones. » El libro de texto Nuestro libro de proyectos propone actividades para el trabajo en diferentes espacios (comunidad, escola, aul). } Las actividades que se proponen en Nuestra libro de proyectos se desarrollain mediante diferentes tipos de proyectos, unos con finalidad de integracién comunitaria y otros de tipo académico. » Los proyectos académicos tienen relacién con los contenidos de los Campos formativos y sus iplinas. © La finalidad de los mareviales educativos complementarios es apo tar informacién para a desarollo de les diferentes proyectes. » Fl poreal digital de Telesecundaria es un espacio donde estin con- centrados todos los materiales complementarios para consultarlos cuando sea necesario. Organizacién de los proyectos de integracién comunitaria y los académicos Lean en comunidad la siguiente informaciéa y después dialogarin, a partir de la siguiente pregunta: Por qué a los [proyectos comunirarios, escolares, de aula se les Hama pro- yectos de integracién comunitaria? 25 ty Los proyectos de integracién comunitaria son el resultado de acuerdos co- lectivos sobre alternativas de mejora para lograr un bien comain. Segtin los espacios, se pueden desarrollar proyectos comunitarios, escolares y de aula: Proyectos comunitarios. Los estudiantes promueven la integracién de un colectivo con personas que habitan donde se encuentra la escuela, autori- ddades del lugar, familias, maesteas y maestros de otras escuela, estudiantes, con el fin de organizar actividades de beneficio comin. Proyectos escolares. Convocados pot los estudiantes de mayor edad de la sscucla y com la guia de las maestras y maestros, se oxganizan para lograr acciones que Favorezca la convivencia escolar » Proyectos de aula. Organizados en comunidad, los estudiantes por grupo proponen acciones que, al interior del aula, mejoren las circunstancias y cada une logre un beneficio personal. Los proyectos académicos. El desarrollo de estos proyectos permiti- ra adquirir conocimientos académicos y aprender formas de enfrencar situaciones problematicas durante su formacién, al aplicar los conoci- micntos, habilidades y actitudes adquiridos. » Los proyectos parciales de aula tienen la finalidad de organizar situa ciones de aprendizaje con actividades de vineulacién, de plancacin y de integracién para el desarrollo de proyectos académicos, » Los proyectos académicos se desarrollan a partir de retos de conoci« _miento para que, en comunidad, se propongan alternativas de solucién durante su proceso de formacién. Hacerlo implicaré consular infor- -macién correspondiente alas dsciplinas de un Campo formative. Momentos de un proyecto parcial de aula Después de leer el siguiente texto, dialoguen a partir de la siguicnte pregunta: (Cudles serdn algunas razoncs por las que los momentos reciben el nombre de vinculacién, pla- neacién, realizacién ¢ integracién? El proyecto parcial de aula agrupa actividades para que, de forma parcial, se propongan alrernativas de solucién considerando contenidos académicos y valo- raciones que permican reflexionar sobre el proceso que siguieron los estudiantes para desarrollar nuevas actividades y conseguir los resultados que se esperan. Un proyecto parcial de aula se organiza en cuatro momentos: ‘Momento 1. Vinculacién. Se menciona la importancia de vincular Jo que se aprenderé en este proyecto parcial de aula con lo que se ha aprendido o aprenderé en los proyectos de otros Campos formativos y otras actividades consideradas para el ciclo escolar. Momento 2, Planeacién. Este proyecto parcial de aula integra tres proyectes académicos. En ‘este momento se sugiete revisar sus contenidas para identificar la correspondencia entre ellos, ‘omganizar los trabajos y los tiempos, asi como recolectar los materiales necesarios. Momento 3. Realizacién. Momento destinado al desarrollo de los tres proyectos académicos. ‘Momento 4, Integracién. Momento de revisar lo trabajado en los proyectos académicos para realizar ‘una reflexién en comunidad al integrar y valorar los, resultados logrados y las experiencias vividas, ¢ iden- tificar situaciones que ser necesario fortalecer. Etapas de un proyecto académico Dialoguen a partir de la informacién que se encuentra en. Ja siguiente tabla, Analicen la informacién, Apéyense con cor prgunt :¢Quéetapas equleren mayor tempo para Etapa Nombre Finalidad por alcanzar ; Refere las actividades porrealzar apart de una estateia 1 | gaubharemes detonadora, is conteicos dscptinares ye resultado final 2 ifse ese el problemat Se reflexiona sobre qué tanto se sabe para realizar un proyecto. 3 | jUnapropuestadesolucién! _ptaneamiento de un obetvo para realizar el proyecto + |pasoapan Elaboracton una secuenca de actividades para al desarrollo - del proyecto, 5 Déstas fuentes de consuta o Verificar que los glosarios cumplan con los criterios definidos como requisitos para su claboracién, » Incercambiar sus glosarios entre ustedes para hacerse observaciones que ayuden a me- jorar su erabajo antes de presentar la versin final. Deben tener siempre una acritud de respeto y retroalimentacién enfocada en el cumplimiento de los crteriosy a presenta-

You might also like