You are on page 1of 2
8.10 Regularizacion y fallos del mercado Un fallo cel mercado no resustto en el Peri es el relacionado con el proyecto minero Tia Maria de la empresa Souther Peru Copper Corporation. Los agricutores del valle del Tambo aducen que el proyecto impacta severa ynegativamente en la actividad agricola de la zona. La empresa afirma locontrario. Ademés, sefiala que el proyecto significa una inversion de 1400 millones de dlares para Arecuipa yelempleo de 3500 personas en su etapa de construccién, 2Quign tiene la razdn? GEl mereado puede Tesolver este conflicto? Up parque es un claro ejemplo de bien pun, 280 Los failos del mercado, tambi n conocidos racione: 9 fas que el nismo del eficientes de recursos. Los fallos del mercado Se afirma que una asignacién de recursos es eficiente cuando no es posible volver 4 reasignar 0 repartir los recursos de forma que se permita mejorar a ninguno de los agentes que intervienen en el mercado sin que al menos la situaclén de uno de cellos empeore. Dicho de otro modo, cuando una asignacién de recursos no es eficiente es porque existe otro reparto o asignacidn de recursos en que ninguno de los agentes econd micos empeora y al menos uno de ellos esté mejor. En este sentido, una asignacisn de recursos que no es eficiente supone cierto desperdicio 0 despilfarro de recur- 505, y por ello se buscan siemprd asignaciones globales de recursos que sean efi- Gentes, Cuando existen fallos de mercado, el sector ptislico puede intervenir en la economia para intentar mejorar a eficiencia en la asignacién global de los recursos Los principales flios de mereado estén ligados a lo siguiente: * Los bienes puiblicos. + Los monopalios o fallos en la competencia. + Las exterralidades, Los bienes piiblicos Las bienes ptiblicas tienen dos caracteristicas: son bienes no rivales en su usa y no excluibles mediante el mecanismo de precios. Se dice que un bien es rival en su uso cuando su consumo 0 disfrute por parte de un incivicua impide su consumo simulténeo por parte de otros individuos.Y los bienes excluibles mediante el precio son aquellos en los que es posible que el individuo que page por ellos excluya de su uso a los demés individuos. Existe una gran cantidad de bienes que no son rivales en su uso: por ejemplo, un parque ptiblico, una carretera o una cadena de televisidn. Muchos de estos bienes no rivales suelen ser también difcilmente exciuibles mediante el mecanismo de precios, En estos casos diremos que se vata de bienes publicos, E! problema de los bienes publicos es que es imposible impedir su disfrute por aquellos consumidores que no han pagado por ellos. Esta es la razén por la que ringuna empresa privada estarfa dispuesta a offecerlos pues, aunque son bienes muy deseados por la sociedad, no proporcionarfan los ingresos necesarios para sufragar los castos de su produccidn. Por ello, en multiples ocasiones el Estado es la entidad que se encarga ce suministrar este tipo de bienes, como por ejemplo la defensa nacional o la distribucién de justicia El hecho de que los mercados no affezcan bienes publicas, o que la oferta de dichos bienes sea muy pequefia respecto a lo socialmente deseable, justifica la intervencién del sector puiblico en la economia. Y ello como consecuencia de que el sector piiblico es el tinico agente can capacided para obligar al resto de los agentes econdmicos (en definitiva, a todos los ciudadanos) a pagar por el uso de estos bienes a través de los tributos. sermons 54 esanires Los monopolios o fallos en la competencia Los mercados solo podén realizar asignaciones de recursos eficientes cuando ofe- rentes y demandantes actiien en situaciones de competencia perfecta, esto es, cuando hay muchos oferentes y demandantes que producen y consumen el mis- mo ben y, lo que es més importante, cuando ninguno de ellos ejerce un control especial sobre el precio del bien, Ast, todos los agentes del mercado son precio aceptantes; toman el precio al que pueden comprar o vender los productos como un dato. Pero cuando un mercado se aleja de la situacién de competencia perfecta, se dice que en ese mercado existe un fallo en la competencia. Fl problema de los filles en la competencia es que las empresas monopolistas ac- tuaran sabiendo que tienen cierto control sobre e! precio de mercado e intentarén fijar el precio que maximice sus beneficlos. [| resultado es que los precios en estos mercados tienden a ser més elevados que los precios socialmente éptimas, es deci mayores que en los mereados de competencia perfecta,lo que rezercutird negati- vamente en el bienestar social. Por eso, cuando ex’sten fallos en la competencia, el sector piblico puede intervenir en el mercado garantizando las condiciones de competencia 0, menos, intentando que los precios no se alejen demasiado de los precios que resultarian en situaciones de competencia perfecta. * Las externalidades Fltercer falo del mercado es el conocido como efectos externos o externalidades, Estos se producen cuando las acciones de un individuc ¢ de una empresa no solo Gausan un efecto sobre ellos mismos, sino que también afectan indirecamente a otros individuos u otras empresas sin que estos efectos indirectos (que consti- ‘uyen las externalidades) estén valorados o tengan un precio en el mercado. Las externalidades pueden ser negativas o positivas. La externalidad negativa En el caso de una externalidad negativa, se entiende que el costo que tiene para la sociedad una determinada actividad es mayor que el costo que tiene para las ‘empresas; en este sentido, se hace necesario compensar a los afectados. Un elem. plo de ello es la contaminacién gererada por una empresa minera y su impacto en la vida de las comunidades aledafias: el costo de la empresa es mucho menor gue el dafio que pueda generar al equilbrio ecolégico, al ambiente, a las personas © a otras actividades en la zona como la agricultura. Las externalidades negativas normalmente motivan la intervencién del Estado a través de leyes, normativas, impuestos, cuotas, sanciones, etc. Doc. 23. La externalidad positiva Las externalidades se consiceran positivas cuando la accién o actividad de un individuo reporta un beneficio al resto de los agentes econémicas sin que estos lo recompensen por dicho efecto beneficioso, Por ejemplo, una buena educacién reporta un beneficio para e! propio individuo que la recibe (en for ma de un mayor salario), pero también para tada la sociedad en su conjurto. Bl problema de las externalidades positivas es que, al ser menos los bene- ficies individuales que los beneficios sociales, e! mercada privado tiende a producir demasiado poco de os bienes que generan extemalidades positivas. Para solucionar este defecto y fornentar la educacién, la investigacién y otras actividades generacioras de external dades pos'tivas,! sector puibico intervie ne en los mereados, a menudo mediante la cancesién de subvenciones que aminoren los costos privados ¢ incentiven el aumento de la praduccién de actividades que conllevan extemnalidades positivas, Ficlave mizero en Cerro de Pasco, én en edueacdin de calad genera external postiva. Nene Aurel

You might also like