You are on page 1of 203
Plantas y Flores Medicinales I Aldo Poletti eee’ --Tanteym Piantas y Flores Medicinales Aldo Poletti Revision y adaptacion: Profesor Lorenzo Marco Baré PERITO AGRICOLA DEL ESTADO, INGENIENO T. EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS. LICENCIADO EN CIENCIAS QUIMICAS. 'Y DOCTOR EN FARMACIA PREFACIO En estos ultimos afos los grandes drganos de informacidn se han ocupada, déndoles reaice, de forme cada vez mas frecuente, de las novedades referentes a ia salud de! hombre, o mejor diche de su descuido. Cada vez son menos las personas que no padecen de algun achaque. Esta morbilfdad, real o supuesta, ha sido un estimula para que fa industria farmacéutica, sobre todo fa de menor importancia, ofrezca a estas masas de consumidores en potencia férmacos para cualquier dolencia con ef remedio apropiado. El resuitado de este estimulo ha sido la aparicion y Ja presencia para su consumo de unos doce mil férmacos. Con este acopio tan bien abastecida, lo /dgico seria que el gran enemigo, la enfermedad, hubiese sido, si no erradicada, por fo menos vencida. Pero no ha sido asi. Este conjunto de férmacos no sélo no ha beneficiado fa salud humana, sina que ha facilitado resultados opuestas, empeoranda algunas enfermedades o apareciendo otras nuevas. Los “consumi- dores” de productos tarmacéuticos, hechizados por una astuta publicidad, aguijoneados por ef miedo al dolor y acosados por fa vida frenética de nuestros tiempos, han respondido a tos halagos de las agencias de publicidad... y se han excedida., Pero en ocasiones, sin excederse, se han encontrado ante algun tipo de perturbacién de/ que no se hablan dado cuenta antes de la medicacién, En otras ocasiones no se producia la curacién o atlivio, sina dnicamente una disminucién de las sintomas, debida a fa continua ingestién de productos farmacéuticos en dosis elevadas. De aqui existe una nueva clasificacién de las medicinas: eficaces, inutiles o perjudiciates. Este gran conjunto se tambalea en la actualidad bajo fos embates de una revisién critica Ef aconsumidory ha tomado conciencia y ahora rechaza este inmenso numero de productos de nombres extrafios con la misma facilidad con que antes fos bendijo. Esta actitud, quizas injustitica- da, le impulsa hacia las medicinas wsingularesn y los medios terapéuticos wnaturaless, redescubriendo esas medicinas, viejas como ef mundo. que la publicidad machacona de tos férmacos sintéticos fe habia hecho olvidar. El usuario redescubre y vuelve a va/orar la «medicina de las hierbas» y, como siempre a ciegas, se confla, exigiendo a las whierbasy funciones y resultados que en muchas ocasiones son sélo utépicos. Es cierto que las whierbas» tienen mucho que hacer en ta curacién de fas enfermedades det hombre, pero no hay que pretender —como ocurre con Cualquier otro tipo de productos farmacéutico— «milagros farmacoldgicos». Es avbio hablar de /a eficacia terapéutica de las plantas, siempre que se emplee ia hierbay adeeuada. Este libro pretende ser una contribucién al conocimiento de las plantas medicinales, para fo cual se apoya en fa fotografia, porque, como dice e/ refran, vale mds una imagen que mil palabras. Uno de fos mayores genios de la humanidad, Leonardo da Vinci, escribid en ef «Cédice Atlénticox: «Ne se puede amar, ni adiar alge, su previamente no se conoce. Defender o denigrar una cosa, una idea o una ciencia, sin conocerla, es estupido e inttil.... seria el fundamento de fa ignorancia.» LAS PREPARACIONES ACEITES MEDICINALES Son preparaciones en que los principios activos de una planta, de un mineral o de un animal se disuelven en aceite, para que sean més faciles de aplicar y poder ser absorbidos por el organismo. El vehiculo que se emplea corrientemente es el aceite de oliva puro; en caso contrario, se especificard el que se utilice. EXTRACTOS ALCOHOLICOS $e obtienen de dos maneras: 1.°) Ei zumo exprimido de una planta se afiade a la misma cantidad, en peso, de alcohol de 90%, y se deja reposar durante varios dias, Se hierve y se filtra, Cansérvese en una boteila oscura con cuentagotas. 2.°) Una cantidad de plantas frescas con igual peso de alcohol puro (de 95°) se pone al maceracién durante algun tiempo (unos ocho dias). Transcurrido dicho tiempo se filtra y se conserva también én una botella de vidrio oscuro. Los extractos alcohdlicos se administran a gotas. BANOS Los bajios a base de hierbas se preparan de ordinario haciendo un cocimiento o una infusién con una cantidad determinada de plantas secas (por lo camuin medio kilo) en agua, y se ariaden; estas cantidades pueden variar, Los bafios pueden ser totales o parciales (pediluvios, maniluvios o de asiento) CATAPLASMAS Son medicamentos extemos que se preparan en forma de papilla con agua y una harina o mucilago, Su accién es emoliente (que ablanda una dureza o tumor) COCIMIENTOS Medicamento obtenido al macerar a la temperatura de ebullicién la planta en cuestion. Este tiempo de cocci6n sera de quince a veinte minutos, si se trata de flores, hierbas o raices tiernas, y de 30/40 minutos, an el Caso de raices duras, lefiosas 0 de cortezas, couRIOs Son medicamentos destinados a actuar sobre los ojos. Por lo general se trata de una solucién acuosa que se echa en el ojo con un cuentagotas o con bajieras oculares. Los colirios han de prepararse con el mayor Cuidado, empleanda agua hervida y siguiendo las normas ldgicas de limpieza y asepsia. Estas preparacionas exigen una filtracién esmerada para que no se introduzcan cuerpas extrafios en el ojo. COLUTORIOS Son medicamentos liquidos o semiliquidos que actdan sobre la cavidad bueal, lo mismo que el gargarismo; pera se acostumbra aplicarlas con un pincelito suave en las encias o la lengua, sin que alcancen la garganta COMPRESAS EI significado que damos a esta forma de medicacién se aparta del que se le atribuye de forma oficial. Por Compresa se entiende una gasa u otro tejido adecuado, humedecide con una sustancia medicinal y aplicado externamente al cuerpo en la parte dolerida 0 a tratar. DROGAS Por droga se entiende a las materias primas del medicamento que contienen los principios activos con propiedades terapéuticas y que, una vez aplicados en el organismo, previenen, corrigen o curan una enfermedad, EMPLASTO Son medicamentos de uso externo, sélidos, mezclades con sustancias grasas, resinosas o sapo! flexibles o adherentes que actian como emolientes 0 rubelacientes (enrojecimiento de ta piel) ESENCIAS Las esencias, tlamadas también aceites esenciales o volatiles, son productos de olor intenso, que se extraen de las plantas aromaticas mediante diversos procedimientos. EXTRACTO FLUIDO Es una preparacién medicinal liquida que se abtiene por extraccidn con alcohol de los principios activos de una droga, manteniendo una relacién constante en peso entre la droga y el extracto (un cm? de extracto fluido corresponde a un gramo de droga). GARGARISMO Es una preparacién liquida destinada a actuar sobre la mucosa de la garganta, Puede ser a base de un cocimiento, de una maceracién o de una infusién algo mas concentrada y rica en principios activos que la de usa interno, INFUSION (Tisana) Es una preperacion con la que se extraen los principios medicinales de la planta mediante agua hirviendo ‘© muy caliente. Las infusiones se preparan vertienda sobre la droga en cuestién agua caliente en la cantidad indicada en cada caso y dejéndole reposar, tapada, durante algun tiempo. La temperatura det ‘agua debe ser de ordinaria la de ebullicién, o algo inferior, Cuando la temperatura puede llegar a alteraro evaporar los principios actives contenidos en la droga, se indicard: «agua muy caliente, pero sin llegar a hervir, 0 sea, cagua moderadamente calianter. JARABES Son soluciones espesas de azticar en liquidos acuosos, alcohélicos o vinosos. Se obtienen disolvienda 180 gramos de azticar en 100 c.c. de agua. Si a este jarabe se le afiade un principio activo en forma de infusién, cocimiento, maceracién o zumo se obtendrd el jarabe medicinal MACERACION Es la extreeci6n de los principios activos de una droga mediante un contacto prolongado con un liquide frlo.o caliente (agua, vino, vinagre, aceite, aleohol, etc.). Una maceracién en agua fria se obtiene vertiendo sobre determinada porcién de droga la cantidad adecuada de agua y dejdndola reposar de doce a veinticuatro horas. Las maceraciones en vino se preparan vertiendo éste sobre la cantidad de droga preserita, y dejando reposar durante diez 0 quince dias. POLVOS Se obtienen machacando en un mortero la cantidad de droga indicada —seca—, hasta reducirla @ polve muy fino, que se administra disuelte en un liquide o mezclada con alimentos como mermelada o miel. Es la forma mas facil de administrar una droga, Se presentan en forma de comprimidos o pastillas, etc. TINTURAS Se denominan tinturas las soluciones hidroalcohdlicas que se obtienen de su accién extractiva sobre plantas S| ee | Se 0 drogas secas, E! I/quido (disolvente) puede ser agua, jakeados | daS6e” | panics éter, vino o vinagre, can los que 5¢ obtienen respecti- 90 927 73 vamente tinturas acuosas, etéreas, vinicas 0 acéticas. o Las que aquf nos interesan son las alcohdlicas. Se & ae a obtienen macerando en alcohol, de graduacién ade- ee ae sy cuada, una cantidad de droga seca y desmenuzada (lo B 75 265 usual es que el peso de la droga sea el 20 % del peso 70 676 324 del alcohol), durante el tempo suficiente para permitir e ae Se que todos los principios activos pasen de la planta al 66 B11 489 alcohol, La graduacién de éste debe ser la indicada; en la tabla que aparece al lado se indica qué cantidad de i 7 feel ‘agua que hay que afadir para obtener un kilogramo de PH a cr alcohol de graduacién inferior, partiendo de alcohol puro de 95°: las cantidades se expresan en gramos. 36 314 686 Después de filtrar, afiadir alcohol de la misma gradua- a cH rs cién hasta llegar al peso inicial. | & 196 aa 16 131 869 VINOS © VINOS MEDICINALES El vino medicinal es un producto en el que se han disuelto los principios activos de una planta, Se realiza macerando durante un tiempo bastante prolongado la droga seca o fresca, en cierta cantidad de vino blanco o tinto de buena graduacién alcohélica, Se administra cucharadas 0 en vasitos. El vino debe ser tinto cuando las propiedades de la droga son astringentes, y blanco cuando son diuréticas, para reforzar la accién del propio vino. zUMOS Los zumos son la parte Iiquida de un vegetal fresco, Se obtionen exprimiendo o centrifugando. Para usos damésticos, se corta la planta o el fruto muy finamente y se tritura para que quede reducido a una masa semiliquida, y se exprime por presién. Por procedimientos mecénicos también se puede obtener zumos vegetales, poco acuosos, utilizanda los «licuadores» que se encuentran en los establecimientos de electrodomésticos. Los zumos vegetales se deben conservar poco tiempo, en recipientes de vidria o cerdmica, en frigorifices. MEZCLAS A continuacién indicamos las propiedades de cada planta, para saber Ie eficacia de cada una en lo que regpecta a su aplicacién, Las drogas se pueden emplear aisladas © asociadas a otras con propiedades andlogas, Han de prepararse con I6gica, teniendo cuidado de no asociar plantas de propiedades diferentes. Un criterio aplicable, cuands se prepare una mezcla, és el de empezar por la planta especialmente indicada en cada caso, afiadiendo luego otra que tenga las mismas propiedades, de forma que aumente los efectos de la primera, Por ejemplo: aplicar una planta sudorifica, diurética o depurativa que expulse de! cuerpo, a través de la orina o el sudor, las toxinas y dems sustancias nocivas presentes en el organismo y en ta sangre Imaginemos, por ejemplo, que se quiere preparar una mezcla para curar una bronquitis. En les propiedades terapéuticas vemos que el hisopo estd uparticularmente indicado en las afecciones bronquiales», por lo que serd la primera planta que empleemos; observemos a continuacién que-el Hlantén es «astringente, descongestionantes, con Io que también la utilizaremos, Y la tercera planta seré el Pensamiento, que es «depurative de ta sangre, diurético, emoliente, expectorante, béquico (indicado Contra la tos) y diaforético (sudorifico)», y por tanto siendo una planta ideal para nuestros fines, Preparemos la mezcla de acuerdo con las plantas elegidas, empleando: las sumidades flaridas del hisopo, las hojas- del llantén y las flores del pensamiento, en partes iguales, por ejemplo, 30 gramas de cada una o. ¥8i 8a desea dar més efectividad a la planta balsémica, 40 gramos de hisopo, 30 gramos de llantén y 30 pensamiento, Se podrian aprovechar mds a fondo las propiedades del pensamiento y mezclar 40 gramos de hisopo. 40 de pensamiento y 20 de tlantén, Otra posibilidad: 45 gramos de hisopo, 36 de pensamiento ¥ 20 de liantén. 0, para terminar, 50 gramos de hisopo y otros 50 de pensamiento también seria una mezcla eficaz. Con fines précticos, |a cantidad para cada planta se fija de mode que la mezcla dé un total de 100 gramos. INDICE DE LOS NOMBRES VULGARES {Ver en la pagina 207 el indice de los nombres cientificos) wn 192 154 448 123 160 61 107 109 16 19 127 15 185. n 161 WT 108 69 169, 12 128 170 Abedul Abeto rojo- Acedera Aciano Aebnito Acoro bastarda Achicoria Adonis de atoio Agrimonia Ajenio Ajo de los osos Albahaca Albardia Aleluya Alerce europeo Alquequenie Amapola Amaro Angélica silvestre Arandana Arandana rojo Arnica Aro Artemisa Artemisa alpina Belefio negro Belladona Berro de agua 110 150 152 176 175 25 24 113 27 138 134 174 26 106 8 112 WwW 118 116 Bistorta Boj Borraja Brecina Brezo Buglosa azul Cafiamo Cardo corredor Carlina angélica Castafio de Indias Calidonia mayor Centaura menor (hierba centaurii) Ciclamina, pamporcino Cicuta Clemétide Codeso de los Alpes Cola de caballo Célquico Consuelda Correhuela Corydalis Cuajaleche Culantrillo Cliscuta europea Dictamo blanco Diente de leén Digital Digital amarilla " WwW 178 (83 145 144 31 87 142 105 124 141 184 100 182 181 93 ” 140 121 129 156 34. 76 130 151 12 155 186 a 85 96 B&=ER 12 Duleamara (amarga mel) Efedra Eléboro fétido Elgbore negro Endrino Enebro Erysimo Espantalobos Espino Eufrasia Eupatorio Evénimo Farfara Fresa Fumaria Gatufia Gayuba Genciana Geranio sanguinea Gordolobille Grama comin Grosellero rojo Helecho macho Helecho real Hiedra terrestre Hierba carmin Hierba estornutatoria Hierba lombriguera Hierba de Santiago Hipérico Hisopo Imperatoria Lampazo Laurel Lengua de buey Limonero Lirio Lapule Liantén menor Malz comin Malva Malva silvestre Malvavisco Manzanilla Margarita menor o maya Mastuerzo de los prados 172 188 a2 131 23 189 120 146. 168 190 m 180 136 158 149, 126 193 72 163 194 164 165 137 101 Matatobos Melitoto blanco Melocotonero Menta acudtica Métel Mezéreon Milenrama Muérdago Muguete Narciso Neguilla 0 neguillon Neniifar blanco Nueza Olivo Oregano Ortiga mayor Ortiga muerta blanca Pajarita Pan y quesillo } Parietaria Parnasia Pegamoscas Pensamiento Petasites Pie de leén Pimpinela mayor Pine silvestre Poligala Poligala comin Poligonato Polipodio Primavera Pulmonaria Pulsatila alpina Retama negra } Ricino Roble atléntico Romaza alpina Romero Rosal silvestre Sabina Salicaria Salvia Salvia de los prados Salvia glutinosa Saponaria 54 Salico 103 Sérpol 102. Siempreviva 38. Solano negro 45. Talaprados o esfondi 91 Toronjil silvestre 88 Trébol de agua $1 Ulmaria 48 Uva de gato 179 «Uva de ranosa 143 195. 135. 167 1668 153 187 189 147 Valeriana ‘Vara de oro Vedegambre Vellosilia Verbena Verénica Viborera ‘Vincapervinca Viola de espolén largo ‘Vulneraria Zarza 10 ADVERTENCIA El color de las franjas laterales de las paginas, similar al de las flores, tacilita la busqueda de las plantas, Debido a que éstas presentan infinitos matices, las exigencias técnicas han obligado a limitarnos a siete colores basicos. Hey que observar también que el colorido de un tipo determinado de flor puede variar mucho, de un ejemplar a otro, segiin el tipo de suelo, de la radiacién solar, etc. En algunas ocasiones, una planta detetmi- nada se incluye en un color en funcién de sus frutos y no de las flores. Esto se debe a que en esos casas lo mas conocido, lo mas empleado 6 lo ms peligrose es al fruto ¥ no la flor. aleluya Oxalis acetosella L. Lugares donde crece De manera esponténea en los lugares frescos y umbrios del sotobosque, en los trancos mar- cescentes, ai piede los drboles y en las vertientes orientadas al norte. Partes ‘tiles Las hojas. Periodo de recoleccién A partir de la primavera y duran- te todo el verano. Conservacién Sélo s@ emplea la planta fresca. Si se seca, pierde casi todas sus propiedades. Advertencia El Bide oxBlico que contiene la pl ‘te bajo forma de oxalate deida do otealo reduce la absorcién del calcio or parte del organisa. Propiedades terapéuticas icas, desopilantes ¥ descongestionantes del higada; nefritis a) Diuréticas, depurativas, astringentes, antité ¥ oliguria (disminucidn de la eantidad de or Modo de empleo Cocimiento. Macerar durante una o dos horas un pufiado de hojas frescas desmenuzadas en un litro de agua fria, Hervit un poco y colar. Tomar dos o tres tacitas al dia. Afiadir algunas hojas de aleluya a la ensafiada si se quiere que resulte mas sabrosa y algo mas dcida Es necesario no exagerar en el consumo de esta planta, ya que, tomada en dosis excesivas, puede dar lugar a sintomas de intoxicacién. 15 ajo de los osos Alfium ursinum L, Lugares donde crece En los sitios frescos y himedos, desde las lanuras hasta las zo- nas submontafosas, espontd neo y en abundancia Partes «i Toda la planta. Periodo de recoleccién Desde Ia primavera (las hojas tiernas) hasta él verano. Conservacién Las hojas se ponen a secar a la sombra y se quardan luego en balsitas. Las bulbos se secan al gol y también se conservan en bolsitas, para preservarlos de la humedad Propiedades terapéuticas El ajo de las osos tiene fama de ser un excelente depurativo, pera la propiedad que lo ha hecho famoso (lo mismo que al ajo comin) es la de antihelmintico (vermifugo}. Es también un buen estimulante, hipotensor, diurético, antiséptico y colerético (favorece la produccién de la bilis) Modo de empleo Infusion: Verter una taza de agua hirviendo sobre una cucharadita de hojas secas, desmenuzadas. y dejar ‘en infusién durante 1/4 de hora, Se toman dos tazas al dia en 3/4 veces. Estimula la diuresis (secreci6n de la orina por parte de las células renales) y elimina las erupciones cutdneas. Tintura: Se maceran, durante diez dias, 10 9 de hojas secas desmenuzadas y 10 g de bulbos secos desmenuzados, an 80 9 de alcohol de 70°, Filtrar y conservar en un frasco, con cierte hermético, provisto de cuentagotas, Se toman 10/15 gotas, después de las comidas, con una tisena cualquiera o con una cucharadita de azicar. {Las hojas tiernas que despuntan al comenzar la primayera son comestibles y se pueden comer frescas con ‘cualquier otro tipo de ensalada; e una buena cura desintoxicante, siempre que se haga durante veinte dias par lo menos, Uso externo: Las hojas frescas machacedas se aplican en cataplasmas sabre los fordnculos y los abscesos. Todas las partes verdes de la planta, aplicadas sobre la piel, son rubefacientes 16 LO Oe —E hl angélica silvestre Angelica silvestris L. Lugares donde crece Crece de manera espontdnea en los sitios himedas © frescos y umbrios de las llanuras y zonas submontafosas, Partes stiles Las raises Periodo de recoleccién Otofo. Conservacién Secar al sol y conservar en ambiente seco, al resguarde del aire y del polvo Pro} edades terapéu icas La planta es ténica, digestiva, expectorante, emenagoga, sedante, carminativa (favorece la expulsion de gases en el tubo digestivo), por lo que se prescribe contra |a aerofagia (deglucién de aire) espasmodica, Vomitas, atonia digestiva, tensiones abdominales, jaquecas de origen nervioso con o sin vértigos dosarregios menstruales, asma nerviosa @ insuficiencia hepatica. Modo de empleo Polvo. Triturar en un mortero algunos trozos de rafz, hasta reducirlos a polvo muy fino. Tomar dos-o tres Gucharaditas al dia, en una tacita de agua o mezcladas con miel, mermelada u otra sustancia semejante. Infusi6n. Verter un litre de agua hirviendo sobre 40 g de raices secas desmenuzadas, y dejar en maceracién durante media hora. Tomar una taza después de las comidas, Cocimiento. Hervir durante diez minutos, en un litro de agua, 20g de raices secas desmenuzadas y dejar mnacerar durante 1/2 hora. Tomar dos o tres copitas al dia. Tintura, Macerar, durante diez dias, 20 g de raices secas desmenuzadas en 80 g de alcohol de 70°; filtrar ¥.tomar 20/0 gotas, Tomada antes de las comidas (un cuarto de hora) es aperitiva: ¥ si se tama después, digestive. Tomarla con poquisima agua, o mejor en un terrén de azticar para disolver en la boca Vino, Macorar durante quince dias, en un litro de buen vino blanco seco, 60 g de ralz seca machacada Colay, filtrar y tomar una cucharada después de las comidas W a Vino compusste (Valnet}. Raices muy desmenuzadas, 30 g; canela en polvo, 4 9: vino tinto generosa, un litro. Macerar durante euatro dias, en frlo, en un frasco 0 una botella con cierre hermétice, y luego filtrar. Tomar una cucharada sopera por la mafiana, a mediodia y antes de acostarse (buen digesta} Vino ténico (Valnet). Macera: durante una semana, en un frasco 6 una botella con cierra hermético, 309) de ralz de angélica seca desmenuzade ¥ 20 g de vino tinto generosa. Pasado el tiempo prescrita, colat'y filtrar. Tomar una copita antes de las comidas, Licor. Ralz fresca y tallos verdes, 50 g, aguardiente, un litra; agua, 800 9; azdcar, un kilo. Macerar durante Cinco dias la rafz y los tallos en el aguardiente. Afiadir el azdcar y el aqua y dejar macerar de nuevo durante una semana. Colar, escurrir y filtrar. Conservar en una botella con cierre hermético y dejar sazonar durante un mes. Tomar a copitas antes 0 después de las comidas, segiin el efecto que se desee obtener, Alcoholaturo. Macerar, durante diez dias, cierta cantidad de raiz fresca, cortada en trocitos, en el misma peso de alcohol de 95°. Filtrar y conservar en un frasco con boquilla cuentagotas, Tomar 20/30 gotas antes © después de las comidas, segiin se desee un efecto aperitiva o digestivo. Las mismas propiedades (quizés un poco mas acentuadas) tiene la Angefiea archangetica L., planta muy parecida a la angélica silvestre a los ojos de los profanos, para la que sirven estas indicaciongs. Pero las gentes pirenaicas encuentran marcadas diferencias entre ambas, Algunas personas prefieren la angélica Silvestre, por pareceries mucho més eficaz, sobre todo si crece en un lugar no demasiado himedo. £1 aceite esencial de angélica puede producir alteraciones, que al principio se manifiestan en forma de excitacién acompafiada de abundante sudor y sensacién de calor en todo ef cuerpo; transcurrida cienta tiempo, los sintomas son los opuestes: depresién, cansancio y reaccianes lentas, Es posible que provoque: tales fendmenos una dosis de 2g de aceite esencial —dificil de alcanzar con las dosis aqui indicadas—. 18 albahaca Ocimum basilicum L Lugares donde crece Muy eultivada, Partes utiles Hojas y sumidades florales, Periodo de recoleccion Las sumidades se recogen en verano e incluso en otofo. Gonservacion Secar a la sombra y guardar en recipientes o tarros (mejor de Vidria) Gon ciarre hermético. En daste alevadas es estupefaciente, Propiedades terapéu Esta olorosisima plantita se conoce desde hace muchisimo: tiempo come candimento de les alimentos, pero apenas se le habia prestado atencién en el aspecto terapéutico. En estos tiltimos afios, el doctor Yalnet y F. Bardeau divulgaron sus estudios sobre las plantas arométicas y pusieron bien de relieve sus gisndes posibilidades y propiedades salutiferas. E| primera de ellos atribuye a la albahaca las siguientes fropiedades: tdnicas (sobre todo del sistema nervioso y corticosupramenal), antiespasmédicas (disminuye la actividad cerebro-espinal después de haberla estimulado), digestivas, antisépticas para los intestinos y emenagagas. Modo de empleo Dichos autores expusieron tales hechos en sus estudios sobre esencias de plantas aromaticas; es l6gico Densar que actien con mayor eficacia en esa forma, Empezaremos, pues, con la Esencia (o aceite esencial). Tomar 2/6 gotas tres 0 cuatro veces al dia, en una solucién aleohdlica disuelta en un poco de mie! o en un terrén de azticar para disolver en la baca. Infusién, Una cucharada mediana de hojas secas tituradas dejadas unos minutos en una taza de agua hirvienda, Tomar después de las comidas. Tintura. Macerar, durante diez dias, 20 g de sumidades florales secas, trituradas, en 80 g de alcohol de WP, Tomar media cucharadita de café varias veces al dia, 19 espino Crataegus oxyacantha L. Lugares donde crece Es un arbusto espinoso. alto, que con frecuencia crece en los setos, taludes y sitios soleados y célidos, desde e! mar hasta las zonas submontafiosas, Partes tiles Las flores, las hojas, los frutos y la corteza, Perfodo de recoleccién La corteza se desprende an oto- fio; las hojas, en primavera; las flores, durante la fleracién (0 mejor un poco antes), y los frutos, en otofie, ya maduros, Conservacién Secadas ala sombra, se conser- van sin problemas, Sélo las flores han de preservarse de la luz, de la humedad y del polvo. Propiedades terapéuticas | La corteza es febrifuga y las flores astringentes y antidiareicas. Respecto a usas terapéuticos, |as flores son antidianeicas, cardioténicas, hipotensoras y algo hipndticas. Los frutos son astringentes, antidiarteicos y antiescorbuiicos. El aspino se indica como sedante y antiespasmddico del simpético, regulando las pulsaciones eardiacesy \a prasién sanguinea; an la angina de pecho, neurosis cardiacas, dolencias de los grandes vasos sanguineos con altas presiones y trastornos espasmddicos de los miembros y venas varicosas, Es eficaz contra la arteriosclerosis y trastornos de la menopausia, ademas de en procesos de insamnios nerviosos, vértigos, estades de ansiedad y zumbidos de oldos. Modo de empleo Infusi6n. Verter un litro de agua hirviendo sobre un pufiado de flores secas, desmenuzadas, y dejar macerar durante una hora. Tomar cinco o seis tacitas al dia, endulzando con miel, contra la tos y afecciones de las vias respiratorias. Tintura. Se obtiene macerando, durante diez dias, 20 g de flores secas desmenuzadas, en 80 g de alcohol de 30°. Tomar 20/40 gotas cada vez, tres veces al dia, en una tisana cualquiera o mezclandola con agua (cardioténica e hipotensora), 20 Flores del espino. Jarabe. Se prepara dejando en infusisn, durante quince horas, 15 g de flores secas, en 450 g de agua hirviendo, Filtrar y desleir el mismo peso de azucar en caliente, sin hervir. 0 al bafio maria, Se toma a cucharadas (de cinco a ocho al dia). Infusién. Verter una taza de agua hirviendo sobre el contenido de una cucharadita de flores secas dosmenuzadas; dejar reaposar durante algunos minutos y filtrar. Tomar 2/3 al dia. Vino, Macerar, durante diez dias, 60 g de flores en un litro de buen vino,blanco. Se toma a cucharadas (de tres a cuatro al dia) Polvo, Machacar en un mortero unas flores, hasta raducirlas a polvo muy fino. Tomar media cucharada dos o tres veces al dia, en obleas o con mermelada o miel Extracto fluido (en farmacias). Tomar 10/15 gotas cada vez, dos o tres veces al dia. Pocidén (preparado galénico. en farmacias). Extracto fluido de espino, 1,5 g; extracto fluido de pasionaria, 1.5 g: extract fluido de valeriana, 8 g; extracto fuido de preparacién hidroalcohdlica de menta, 2 g; jarabe simple, 200 g. Tomar una cucharada dos o tres veces al dia (sedante) Pocién antiespasmédica (preparado galénico, en farmacias). Tintura de espina, 20 g; tintura dé valeriana, 10 g: tintura de pasionaria, 10 g. Tomar 40 gotas, tras veces al dia (antiespasmédica). {inviernos.) Cocimiento. Se hierven, durante un cuarto de hora, 100 g de frutos secos de espino en un litro de agua. Dos 0 tres tazas al dia tienen fama de eliminar los célculos renales. Tintura. Macerar durante diez dias 20 g de frutos secas, pulverizados con molinillo de caté, en 80 g de alcohol de 70°. Si la presién sanguinea es demasiado alta, tomar 20 gotas antes de las eomidas, y 40/50 gatas antes de acostarse como somnifero. 21 malvavisco Althaea officinalis L. Lugares donde crece Crece de manera esponténea en sitios frescos y himedas, Partes Gtiles Las rafces, las flores y las hojas. Periodo de recoleccién Las rafces, en otofio; las hojas y flores, en primavera y verano. Las raices son la parte mas importante Conservacién Secadas al sol, las raices se cortan en daditos, Flores y hojas se secan a la sombra y se guar dan en recipientes qué las libren de la humedad, del polva y del aire, Propiedades terapéuticas E| malvavisco se conoce desde tiempo inmemorial como el antiinflamatorio por excelencia para las mucosas y la piel, Ademds de emoliente, es balsémico, laxante y calmante. Se emplea en afecciones de las vias urinarias, enteritis, tos. bronquitis y afecciones pulmonares, Para uso externo, en absc fordingulos 6 irritaciones y enrajecimientos de la piel, Made de emplea Polvo. Triturar en un mortero ralz seca, hasta reducirla a polvo finisimo, Tomar dos o tres cucharaditas de café al dia, en mermelada o miel, o an obleas. Infusion, Verter sobre una cucharadita de ralz seca clesmenuzada una taza de agua hitvienda, Dejar que repose durante diez minutos. Tomar dos o tres al die Jarabe. Macerar, durante veinticuatro horas, 100 g de raices secas en un litro de agua fria. Filtrar y disolver_en el agua hirviendo 1500 g de aziicar, Una vez frio, verter el jarabe en una botella de vidrio oscuro. Tomar una copita antes de acostarse, Hace conciliar el suefio y combate las enfermedades del aparato respiratorio, Infusién. Verter una taza de agua hirviendo sobre una cucharada de flores y hojas secas. Colar después de algunos minutos y beber en caliante, endulzando con miel, Tomar dos o tres al dia (contra los dolores reumdticos con o sin fiebre y las toses rebeldes). Uso externo - Cocimiento. Un pufado de raices hervidas durante diez minutos en un litro de agua sirve para gargarismos, lavados, irrigaciones vaginales y compresas. Un trozo de ralz seca dada alos nifios para que la mastiquen sive para calmar la irritacién y favorecer el crecimiento de los dientes, 22 pan y quesillo Capselta bursa-pastoris Medikus Lugares donde crece Espontanea y abundante en los terrenos cultivados, al pie de las paredes, en los huertos y prados yen los caminos y senderos. Partes tiles Las sumidades florales. Periodo de recoleccién En primavera y hasta ol ctofio. Conservacién Se seca a la sombra y se conser- va en bolsitas para preservarla del polvo y de la humedad. sida jores jévenes de le roseta basal 36 consumen come cualquier otra verdura, Propiedades terapéuticas Astringente, antinemorrdgica, vasodilatadera, hipotensora y ténica del utero, Se empiea para corregir menstruaciones demasiado abundantes o irregulares, en las hemorragias de naturaleza diversa, en la disenteria, en las varices, en las hemorroides, contra la presidn arterial demasiado alta y en las hemoragias Ulerinas de la pubertad y de la menopausia, Modo de empleo Infusién. Poner en infusién una noche o todo un dia dos cucharadas de planta fresca despedazada en un jitro de agua hirviendo. Filtrar y tomar dos copitas al dia. Vino. Macerar durante diaz dias 180 g de planta fresca triturada en 100 g de vino blanco. Tomar una cuchareda cada dos horas o una tacita de wes a cuatro veces al dia Extracto fluide (en farmacias). Tomar de 1 43 g en un poco de agua, hasta completar un total de cuatro 4 cinca cucharaditas a lo largo del dia Tintura, Macerar durante diez dias 20 g de planta seca desmenuzada en 80 g de alcohol de 60°, Tomar de una cucharadita de las de 16 a una cucharada sopera-de cuatia a cinco veces al dia, En las menstruaciones demasiado abundantes. empezar a tomarlas diez dias antes de que se inicien. Polvo, Triturar cierta cantidad de plantas secas hasta reducitla a palva, Tomar de media a una cucharadita de dos a tres veces al dia. 23 castano de Indias ? jesculus hippocastanum Lugares donde crace Cultivado en calles, jarcines: 0 arboledas; en ocasiones, sil- vestre Partes atiles La corteza de las ramas javenes, las semillas y los frutos. Perfodo de recoleccién La corteza se recoge en prima vera: los frutos y las semillas. a principles del otofie, cuando caen ya maduros. Conservacién La corteza se seca a la sombra, las frutos (el pericarpio. es decir, la parte xespinosa») se secan al sol Y S@ conservan en bolsitas, libres de la humedad. Las somi lias (las castafias) también se secan al sal ¥ se Gonservan en bolsitas, Propiedades terapéuticas La corteza tiene notables propiedades vasoconstrictoras y es un astringente y febrifugo dptimo. Lo mismo ocurre con el tegumento (corteza) de las semillas, asi como con los frutos y las semillas. Estas contienen mucho elmidén, pero no se utilizan como alimenta debido a que contienen un principio muy amargo. Modo de empleo La corteza, las frutos y las semillas se prescriben en las hemorroides, varices, inflamaciones de la préstata, ; congestiones hepaticas y hemorragias uterinas, asi como para fluidificar la sangre. z Cocimiento. Hervir, durante 1/4 de hora, una cucharada sopera de corteza, muy desmenuzada, en una taza de agua; tomar dos al dia, Alcoholatura, Macerar corteza tresca desmenuzada en Un peso igual al alcohol de 95°. Después de una semana, colar. Tomar 15/20 gotas, antes de las comidas, durante quince dias, Si fuese necesario, repetir la dosis tras un descanso de quince dias, Pomada, Alcohalaturo, 20 g; lanolina, 60 g. Mezclar bien. Aplicar la pomada en las. hemorroides y varices. Tintura. Macorar, durante diez dias, 30 g de pericardio (Ia corteza espinosa) seco en 120 g de alcohol de 60°. Tomar 16/20 gotas, tres veces al dia, con cualquier tisana o con agua. Esta tintura puede también obtenerse con la céscara del tiuto, empleando las mismas cantidades y dosis. Uso externo, La pulpa de los frutos (castafa), cocida en agua y reducida a pasta fluida, sirve para masajes contra |e celulitis y como cataplasma en las inflamacianes cuténeas y determinadas dermatosis. 24 carlina angélica Carlina acaulis t. Lugares donde crece De forma espontinea, en los prados pedregosos y célidos de las zonas montafosas. Partes tiles Las raices, Periodo de recoleccién Otoito avarizado. Conservacién Después de la recogida, cortar las races en tr0z0s y secar al sol 0 en una estufa, Consarvar an bolsitas para preservarias de la humedad y el polvo. Propiedades terapéuticas Diaforéticas (sudoriferas), carminativas, antipiréticas (combate |a fiebre) y diuréticas Modo de empleo Polvo, Machacar en un mortero o reducir a polve por otro medio adecuado Ins trocitos de ralz secos. Tomar de media a una cucharada, dos veces al dia, en obleas o mezclado con miel, metmelada volvo vehiculo cualquiera, Cocimiento. Hervir dos cucharaditas de raiz seca en una taza de agua, durante diez minutos. Dejar eposar, al menos durante media hora, y beber en dosis de 3/4 tazas al dia, bien separadas de las comidas. Tintura, Se obtiene macerando, durante diez dias, 20 g de raiz seca desmenuzada en 80 g de alcohol de 60». Tomar 40/60 gotas, varias veces al dia (cuatro o cinco). Vino. Macerar, durante al menos doce dias, 50 g de raiz seca en un litro de buen vino blanco, seco y dlaraso. Colar, Tomar una copita antes de las comidas gran consuelda Symphytum officinale L. Lugares donde crece De forma espontanea en los prados freseos ricos en materia organica, a lo largo de los arro- yos o acequias. nto a 108 bosques y estanques, y, en ge neral, en casi todos los sitios con hierba ¥ hamedos. Partes tiles La planta entera, pero sobre todo fa raiz Periodo de recoleccién Avanzada el otoho, se extrae la raiz. Las hojas se vecogen du rante todo el alo, Conservacién La ral se seco al sot: las més gruesas pueden cortarse a lo large. Las hojas se secan a la -— sombra. Se conservan protegi das dal polvo y la humedad. Propiedades terapéuticas Emoliente, cieatrizante, expectorante. La consuelda se prescribe can mucho éxito para eliminar los catarros de las vias respiratorias, calmar los dolares y curar las diceras de estémago y duodeno, hemorroides, hernias y males hepdticas. Se ta tiene desde siempre omo-el mejor remadio Contra todo tipo de heridas, diceras o llagas externas @ internas, Ayuda a la curacién en los casos de fracturas dseas, al estimular y acelerar e! proceso de soldadura. Las personas que padecen de reumatisma, artritisme o gota obtienen también muchos beneficios de esta planta Modo de empleo Infusién, Verter un litro de agua hirviendo sabre tres 0 cuatro puiados (100/200 g) de raiz seca desmenuzada, y dejar en maceracidn durante toda la noche (nunca menos de dos horas), Beber en tazasa lo largo de tas veinticuatra horas. Polvo. Triturar en un mortero un trezo de rate seca, hasta reducirlaa polvo fina, Tomar una cucharadita 0 mas, varias veces durante el dia, Tintura, Macerar, durante doce dias, 30 g de raiz seca triturada en 120 g de alcohol de 60°. Tomar 20 gotas, dos o tres veces al dia Uso externo. En infusién, seatin sé indicé aniba, en gardarismos, irrigaciones, lavados y compresas. La planta fresca (sabre tado las raices) se aplica directamente en cataplasmas sobre heridas, llagas, fracturas, quemaduras, grietas, tumefacciones articulares o reumaticas y Ulceras varicosas, Durante el invierno, cuando no se puede obtener la planta fresca, Ia infusin la sustituye con mucho éxito, 26 ET cicuta Conium macutatum L. Lugares donde crece Sobre todo entre los escombros y cascotes, de forma esporadica, pero por todas partes, y también fn [05 sitios frescas, himedos y umbrios, sobre toda si son ricos en materia organica Partes utiles Las hojas y los frutos Perfodo de recoleccién Las hojas se recolectan al empe. zar la floracién, se secan a la sombra y se conservan, preser vandolas de la humedad: los frutos, al empezar el otofia; y se conservan en recipientes 0 cajas con cierre hermético Propiedades terapéuticas Antiespasmédica y sedante. Modo de empleo Esta planta no se emplea en la medicina familiar por ser muy téxica. Es una de las plantas venenosas conocidas desde la mas remota antighedad. Con el zumo de los frutos las griegos preparaban la pocién que daban a beber a los candenadas a muerte. Una ejecucién por este brocedimiento es la que describe de farma magistral Platén en Feddn, donde narra la muerte de Socrates, Es una planta alta, herbécea, bianual; llega a alcanzar hasta un par de metros. Las flores forman umbelas muy abiertas, son blaneas y todas fértiles, EI tallo es hueco, estriado entre nudo y nudo, con manchas purpureas mas 0 menos grandes. El olor de la planta es desagradable. La ingestién de la planta parece resultar imposible debido a la intensa sensacién de escozor que produce en la boca, obligando al inconsciente que tratase de ingerirla a escupiria de forma inmediata, Puede confundirsela a veces con el perifollo o el perejil, y ser ingerida sin querer con otras plantas comestibles, que enmascaran el sabor acre que le es propio. El envenenamiante por cicuta conduce habitualmente a la muerte por pardlisis, la cual comienza a manifostarse en las extremidades inferiores, asciende hasta bloquear los centras respiratories y provoca finalmente la muerte 27 DLL SSS... berro de agua Nastustium officinate R. Br. Lugares donde crece De forma espontinea en las corrientes de agua. manantiates y sitios muy hamedos Partes utiles Toda la planta Periodo de recoleccién Desde la primavera al pleno verano avanzado, sequin ta lati tud y la altitud Conservacién Sélo se emplea fresco, Advertencia Bu usa Inmoderado fo al e» disnosicién) puede provoc Propiedades terapéuticas El berro se tiene como planta antianémica y antiescorbatica, pero es también un valiosisimo diurético y remineralizador. Contribuye a rebajar al indice glucémico de los diabéticas, y su eficacia es notable en la curacién de bronquitis crénicas. Goze de amplia fama en el tratamiento de los célculos biliares y en las afecciones hepato-biliares, Modo de empleo Zumo. Para las afecciones bronauiales, Valnet y Leclerc aconsejan el zumo de la planta fresca. en dosis de 60/150 g al dia, en varias tomas, con agua u otto liquide similar (por ejemplo calda), pero en fria. (El zumo se encentra en herbolarios y establecimientos de venta de productos dietéticos.) Maceracién, Se maceran en frio, durante toda una noche, 100 g de planta fresca en un litro de agua, De tres a cuatro cucharadas al dia Jarabe, Zumo de berro obtenido exprimiends la planta, o mezclada con la misma cantidad de jarabe simple. (Para preparar el jarabe simple se disuelven 665 g de azucar en 335 g de agua; llevar a ebulliciony {iltrar luego con una tela.) Be cuatro a cinco cucharadas al dia Uso externo. Zumo de berro para fricciones del cuero cabelludo y detener la caida del cabello, Aplicar hojas frescas de bere sobre liagas, heridas y abscesos para ayudar a la maduraci6n o cicatrizacién, 28 2 EE mastuerzo de los prados Cardamine pratensis L. Lugares donde crece De forma espontdnea en los fiachuslos, en os manantiaies y en los sitios muy himedos. Partes utiles Las sumidades florales, Periode de recoleccién Primavera-verano, durante ta floracién, Conservacion Se seca a la sombra y se conser va preservandola del polvo y de la humedad Curlosidad Lag hojas jévenea y tas sumidades primaverates se comen con Ia ensala a, para Nacerla mas sabrosa. Propiedades terapéuticas Antiescorbutico, sedante, antirreumético. Modo de empleo Polvo. Se obtiene triturando en un mortero la planta seca. Tomar de media a una cucharaditas de las de café al dia, Infusi6n, Verter una taza de agua hirviendo sobre una cucharadita de cardamina seca, desmenuzada, y dejar reposar durante diez minutos, Tomar tres 0 cuatro tazas al dia Zumo. Se obtiene triturando toda !a planta hasta que quede reducida a pasta, Ponerla en una tela fuerte y ‘axprimir ol zumo por torsion. Tomar cuatro o cinco cucharadas al dia. Polvo - Flores, Se tritura en un mortero, hasta reducirla a poivo muy fino, cierta cantidad de flores secas. Para calmar las crisis epilépticas e histéricas, tomar de media a una cucharadita al dia 29 hierba estornia Achillea ptarmica, b Lugares donde crece En los pasts y pedregales de alta montafia, en terrenos poco calcicos. Partes utiles Toda la planta. Las flores son menos acres, pero su rendi- miento es minimo. Perioda de recoleccién En el verano, cuando |as flores van a brotar, Conservacién Después de secada a la sombra, se conserva en tarros cerrados al abrige dal polvo ¥ del aire. Curiosidad piedades, ‘Son plantar que entean sielén de vermuts. digestivo. Propiedades terapéuticas Ténicas, estimulantes de las funciones digestives, sudorificas, balsdmicas, expectorantes. Comigen el sabor y ¢ olor de otros preparados. Aperitivas. Modo de empleo Infusién, Un poquito de planta seca triturada y desmenuzada en una tacita de agua hirviendo. Dejar teposar diez minutos. Una tacita después de las camidas, coma digestivo. Una infusién algo concentrada (una cucharada por taza) como bals4mica y expectorante; tomar por la noche, antes de acostarse, con miel y una corteza de limén Tintura, Una parte en peso de planta seca y cuatra de alcohol de 60/60° o de aquardiente de! mejor, Dejar macerar diez dias y filtrar. Dos cucharaditas al dia en una bebida caliente o con miel y agua (en las afocciones de los bronquios) después de las comidas, 0 con el café como digestivo. | Alcoholato. Macerar ocho diez plantitas frescas en un litro de buen aguardiante; afiadir, si es posible, otras plantitas de este tipo. Ademés de las aplicaciones anteriores, se usa contra e| mal de montana, para lo- que es inmejorable. Ving, Macerar durante.al menos dos semanas 40 g de planta seca, o mejor sdlo-de flores, en un litro de un buen vino tinto o blanco seco. Filtrar y afiadir, eventualmente, algunas cucharadas de miel. Una o dos copitas al dia coma ténica y para Gambatir el frio, 30 eufrasia Euphrasia alpina Lam. Lugares donde crece Es corriente en los prados de altura, en terrenos pobres, Partes utiles La parcion aérea, Perfodo de recoleccién Durante la floracién Conservacién Se seca a la Sombra, conservan- dase libre del polvo y del aire: Por suptasto, de ‘oxcalonte romadia oftalmalégico. fonacla tambien. con al nombre vulgar, or srompant Propiedades terapéuticas Asvingente, descongestionante, digestiva. Oftalmica Modo de empleo Lautasia os famosa desde tiempos remotisimos como un gran remedio oftdlmico. Paracelso vie-en ella la forma de un ojo humano, |o que basté para que se tuviese por remedio contra las enfermedades de los ojos. Elcaso curioso es que, estudiando el asunto en las laboratorios quimicos, incluso los mas escépticos han tenido que reconocer que Paracelso no andaba equivocado. La eufrasia es, en efecto, un medicamento dptimo en clertas enfermedades oftdlmicas. Se emplea ventajosanente en la bietaritis, eanjuntivitis ¢ inflamaciones de la gkandula lagrimal. Infusion. Una cucharada de planta seca en una taza de agua hirviendo, durante un cuarto de hora, Colar yfiltrar, Emplear en compresas o lavados con una bafiera ocular. Colirio astringente (Valnet), Eufrasia, S0 g; flores de aciano mayor, 25 g; flores de llantén, 25 g. Poner an infusién, durante media hora, una cucharada sopara de esta mezcia en’ 100 g de agua hirvienda. En casos de coriza, se emplea también para enjuagues de boca y lavados nasales. Uso interno. Una cucharada de esta planta, seca y desmenuzada, en infusion, durante diez minutos, en una taza de agua, Tomar tres tazas al dia, separadas de las comidas, coma ténico estomacal y digestivo. 31 petasites Petasites hybridus gaertn. Lugares donde crece Es espontaneo y abundante en lugares himedos y arenosos hasta los 2000 metros de altitud. Partes Gtiles El rizoma (ralz) y la parte aérea de la planta, incluidas tas flores. Perlado de recoleccién El rizoma se extrae al empezar la primavera; las flores se recogen Un pace antes de la plena flora- cién y las hojas durante et verano. — Conservacién Todas las partes se secan en un lugar ventilado y a la sombra; s@ | conservan, sobre toda las flores, en recipientes cerrados que las | libren de la humedad, del polvo ¥ de la luz. Propiedades terapéuticas Se indica on las afecciones de las vias respiratorias aéreas. Posee as mismas propiedades que la farfara. Modo de empleo Cocimiento. Hervir dos cucharaditas de rizoma seco muy desmenuzado en una taza de agua. durante algunos minutos. Dejar reposar hasta que se entrie. Colar y tomar des o tres tazas al dia, alejadas de las comidas, endulzando con miel. Puede sustituirse el rizoma por la misma cantidad de hojas. Tintura. Macerar durante diez dias 20 g de flores (o de hojas y rizoma) en 80 g de alcohol de 70°, Tomar dos 0 tres cucharadas al dia diluidas en leche caliente u ota bebida, también caliente, alejadas de las comidas y endulzando, si se quiere, con miel Infusi6n. Verter una tacita de agua hirviendo sobre una cucharadita de flores secas desmenuzadas. Tapar y dejar que repose durante diez minutos, Colar. endulzar con miel y tomar tres 0 cuatro al dia para combatir Ta tos. Uso externo. Aplicar, entre dos gasas o telas, las hojas frescas sobre tilceras (para ayudar a ta cicatrizacién) 0 abscesos no dentales (para que maduren con rapidez) Infusién, Una cucharada de hojas secas desmenuzadas en una taza de agua hirviendo durante media hora. En las dermatasis, hacer lavades. Sirve también para irrigaciones, gargarismos o enjuagues de boca 32 we —CCCiCitCCCC#é#é#é#éw#...4.....ge#e#w_ eee fresa Fragaria vesca L Lugares donde crece Es Corriente en los sitios herbé- Ge08 y frescos, en los bosques claros, en los ribazos y, en gene- ral, en todas las zonas rusticas. Partes utiles Las hojas y el rizoma. Perfodo de recolaccién El rizoma, de la primavera al verano: y las hojas, en primave- ra, antes de que la planta florezoa Conservacion Se secan a la sombra y se preservan del palvo y la hume- dad, guardéndolas en bolsitas Curiouidad Las hhofas thernas de la primavera se Consumen como una verdura. cual: uivra: son excelentes en las nopas. Propiedades terapéuticas _ __ Asiringentes, diuréticas, entirreuméticas, contra la gota, hemostaticas y. para uso externo, vulnerarias. Modo de empleo Infusién. Dos cucharaditas de hojas y rizoma secos, desmenuzados, en infusién, durante al menos media hora, en una taza de agua hirviendo. Tomar de cinco a seis tazas al dia Infusién, Una cucharada en infusion, durante media hora, en 300 g de aqua hirviendo. Filtrar, Tomar tres vaces al dia, a distancia de las comidas Polvo. Pulverizar, machacdndolas en el mortero. cierta cantidad de hojas. Tomar este polve en dosis de Thedia cucharadita, dos o tres veces al dia, a distancia de las comidas. Hay poco que hablar de fas tan conacidas fresas. Digamos s6lo que. ademas de ser un alimento dptimo. Henen propiedades diurdticas, sobre todo en cuanto a la eliminacién del dcido Grico, por lo que son ficaces en la prevencidn de las afecciones gotosas, artriticas y afines. Aplastadas, tienen fama de ser muy eficaces para evitar o limitar la formacién de arrugas en el rostra Ademés son un ténico de la piel, a la que mantienen suave y aterciopelada, 33 imperatoria Peucedanum ostruthium Lugares donde crece Es espontinea en bosques, pas- tizales, y a lo largo de caminos y comientes de agua, hasta los 2500 metros de altitud Partes utiles Los rizomas. Perfodo de recoleccion En primavera 0, mojor todavia, en otofo, Conservacién Una vez mondado, el rizoma se seca répidamente al sol y se conserva en bolsitas, para pre- servarlo del palvo Advertencit El uso interno de la planta debe sor ran irritacion géstrica y uno Iigera Songacion de embriaquez Propiedades terapéuticas Amargo-aromatica, estimulante de las funciones digestivas; favorece,la expulsién de gases intestinales (carminativo); contra los catarros; antiinflamatoria y expectorante en los catarras bronquiales; estimulante; sudorifera. Modo de empleo Infusién, 30 g de rizoma seco, desmenuzado (unas tres cucharadas de las de sopa). en un litro de agua hirviendo, hasta que se enfrie. De dos a cuatro tazas al dia. Polvo. Se obtiene triturando én un mortaro @ por otro procedimianta andiogo el rizoma seco. Media cucharadita, dos o tres veces al dia, mezclade con miel, mermetada o cualquier otra sustancia Tintura. Se prepara macerando, durante diez dias, 20 g de rizoma seco desmenuzado, en 180 g de alcohol de 70°, Tomar de tres a cuatro cucharaditas al dia, diluyenda en un poco de agua. Vino, Se prepara poniendo en maceracién, de diez 0 quince dias, 50 g de rizoma seco, bien desmenuzade, en un litro de buen vino generoso (de alta graduacién alcohdlica). Tomar una copa dos veces al dia. Uso externo - Cataplasmas. Se preparan con raices (rizomas) trituradas en forma pastosa. Se aplican sobre fordnculos, abscesos, comtusiones y en casos de reumatismo articular. Los montaneses ta emplean también como cicatrizante. Fulnigetarlo: La tte desrneniieece {y tarbidn las hojaa), qusmeda ot wh brabero, corso deaintectanteyy desodorante en ambientes cerrados @ insanos. 34 eee meliloto blanco Metilotus alba desr. Lugares donde crece En los terrenos incultos célides y Secos; y a veces, por el contra- fio, en sitios himedos y silfceos. Partes dtiles } Las sumidades florales. | Periodo de recoleccién En verano, cuando la planta esta en fi Conservacién Se secan a la sombra y se guardan en recipientes cerrados: al abrigo de la luz, del polvo y de la humedad. Propiedades terapéuticas Antiespasmédico, somnifero, diurético y antiséptico de las vias. urinarias, y oftélmico. Se emplea con @fieacia en las afeceiones urinarias con formacién de pus, en los casos en que haya que estimular la diuresis, en los estados de ansiedad e insomnio, en las toses robeldes y, sagdn algunas autores, cuando haya peligro, inmediato 0 no, de formacién de trombos: por ejemplo, después de un tratamiento | prolongedo & base de antibisticos | Modo de empleo Infusién, Das cucharaditas de flores secas desmenuzadas durante diez minutos en una taza de agua hiviendo, Tamar de dos a tres tazas al dia. Para conciliar el suefio, beber una taza antes de acostarse. Tintura. Poner on maceracién durante diez dias 20 g de flores desmenuzadas trituradas en 80 9 de #léohel de 60", De diez a quince gotas dos veces al dia en una tisana o algo de agua Polvo, Reducira polvo cierta cantidad de flores seeas. Tomar de media a una cucharadita de polvo de dos 8 ies veces al dia, en obleas o mezclado con miel « mermelada Uso externo-- Colirio - Infusién. Poney en infusién dos cucharadas de flores secas en una taza de agua Kineiendo. Dejar durante media hora. Colar con cuidado y emplear en banos o lavadas contra la aniunivts, bletarts, ec, varias veves olde. Se puede reducir la dosis ala mitad y afad una cucharada jeeutrasia, 35 milenrama Achillea millefolium i. Lugares donde crece Es esponténea y abundante en todas partes. Partes ditiles Las sumidades florales y las flores. Periodo de recoleccién De la primavera al otofo. Conserve Se secan a la sombra y se conservan en cajitas U otros recipientes, rigidos y cerrados, que les resguarden del polvo y ta humedad. Propiedades terapéuticas Hemostética, tdnica, amarga, digestiva, antiespasmédica y emenagoga. Hipotensora y antihemorroidal, Se prescribe en hemarragias, atonla, malas digestiones, inapetencia, estados de ansiadad y alteraciones de la menopausia, Es ademds antivaricosa y ténica de la circulacién sanguinea. Modo de empleo Infusion. Se obtione vertiendo uns taza de agua hirviendo sobre una cucharada de sumidades florales desmenuzadas y dejando reposar durante un cuarto de hora. Filtrar. Tomar siete U acho copitas al dla. Tintura. Macerar 30 g de flores secas, trituradas, en 120 g de alcoho! de 70°, durante diez dias. Temar 20/25 gotas, tres voces al dla, on una tisana © agua Vino. Macerar, durante quince dias, en un litro de vino blanco seco, 50 g de sumidades florales. Filtrar y tomar dos o tres copitas al dia, antes de las comidas como aperitivo y después como digestivo, Tintura compuests. Mezclar a partes iguales tintura de milenrama con tintyra de manzanilla (mejor, de ( variedad romana), Tomar 10/12 gotas en un terrén de azucar, después de las. comidas. Optimo ligestivo. Jarabe. Verter 600 g de agua hirviendo sobre 100 g de sumidades florales, muy bien desmenuzadas, y dejar en repose durante un dla entero, Filtrar y afiadir —disolviéndolo en caliente— 1200 g de azticar, dejar evaporar hasta que se alcance |a consistencia deseada. Tomar dos copitas. al dia Uso externo - Cocimiento. Preparar un cocimiento algo concentrado, hirviendo en un litre de agua un buen manojo de sumidades florales, de diez a quince minutos. 36

You might also like