You are on page 1of 12
BLOQVE IV.- " CARACTERISTICAS POLITICAS, ECONOMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO REGIMEN. LA POLITICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES.- A) ANTECEDENTE : LA “GUERRA DE ESION ESPANOLA”(1700-1713).- a GAUSAS: a) La muerte de Carlos Il (rey de Espafia) en 1700 sin dejar descendencia b) Eldeseo por parte de varios candidatos y paises de ocupar el trono de Espafia, o al menos repartirse su extenso imperio. (buscando con ello la *hegemonfa” en Europa). Los candidatos eran: = Felipe de Anjou (apoyado por Francia). - José Fernando de Baviera (muerto en 1699). - El.archiduque Carlos de Austria (apoyado por Austria). c): Inglaterra busca, en cambio, el “equilibrio” en Europa y asegurarse el dominio de lo: mares, a HECHOs: * Carlos Il dela como heredero a la corona de Espafia en su testamento a Felive de Anjou, También Luis XIV nombra a su nieto Felipe de Aniou como heredero a rey de Francia «Esto alarma a Inglaterra, que ve peligrar el equilibrio europso si se unen las coronas de Francia y Espafia bajo un tinioo rey (Felipe de Anjou). Por eso Inglaterra apoya ahora al archiduque Carlos (segundo hijo del emperador de Austria) como rey de Espafia. a BANDOS DE PAISES ENFRENTADOS EN LA GUERRA: Elarchiduque Carlos de Austria es apoyado por la GRAN ALIANZA DE LA HAYA que estaba formada por Austria, Inglaterra, las Provincias Unidas de los Paises Bajos, Portugal, Saboya, Brandemburgo y otros estados alemanes. e A Felipe de Anjou (BANDO LEGITIMO AL TESTAMENTO DE CARLOS Il) lo apoyan Francia, Baviera y Espafia (concretamente los reinos de la Corona de Castilla y el reino de Navarra). a DESARROLLO: Comienza asi una querra que se desarrollaré tanto en Europa como en Ja Peninsula Ibérica, y que enfrentaré a ambos bandos por el trono espafial. Sin embargo un acontecimiento,cambiard su desarrollo: tras la muerte de su hermano mayor y de su padre, el archiduque Carlos es nombrado emperador de Austria. Esto produce que Inglaterra deje de apoyarlo, por temor a que se rompa ahora el ‘equilibrio con la union de Espafia y Austria, y busque la paz ("Tratado de Utrecht'1713). a “TRATADO DE UTRECHT” (1713)y “TRATADO DE RASTADT”(1714): cléusulas: 1, Se consigue e! equilibrio en Europa, ya que Felipe V (Felipe de Anjou) renuncia a la corona de Francia para él y para sus descendientes, a cambio de ser reconocido como ey de Espafia por Inglaterra y Holanda. 2. Ventajas econémicas para Inglaterra: a-. El “Derecho de asiento”: monopolio del comercio de esclavos negros africanos con la América espafiola. b-. El "Navio de permiso’: derecho a enviar anualmente un bareo con productos ingleses para comerciar y venderlos en los territorios espafioles de América, y asi saltarse el proteccionismo mercantilista espafiol 3. Ventajas y repartos territoriales: ¢ Inglaterra obtiene: Menorca, Gibraltar y Terranova. ° Austria obtiene: Flandes, Luxemburgo, Milan, Napoles y Cerdefia ("), « Saboya obtiene: Sicilia (*) (*) Posteriormente Sicilia y Cerdefia serén intercambiadas por Austria y Saboya. Conclusién: Inglaterra y Austria seran las grandes beneficiadas, si bien, esta ultima, no obtiene la corona espafiola como querfa el archiduque Carlos. a LA GUERRA DE SUCESION EN ESPANA: En Espafia el conflicto sucesorio se convirtié en una guerra civil, ya que derivé en un enfrentamiento entre dos concepciones del Estado: la centralista y la autonomista. Castilla opt por mantenerse fiel a Felipe V (fue un apoyo principalmente popular) debido al mal recuerdo de las dificultades del reinado de Carlos I! y las esperanzas de cambio suscitadas por el nuevo rey. Por el contrario, la Corona de Aragén (Aragon, Catalu‘ia, Valencia y Mallorca) respaldé al archiduque Carlos de Austria por diversos motivos - El temor a perder sus fueros, por las tendencias absolutistas y centralizadoras de Felipe V. - La animadversion existente en Cataluria hacia los franceses por su actuacién durante la sublevacién catalana de 1640. - La eficacia propagandistica de las fuerzas austracistas entre los sectores populares, a los que prometian medidas contra los sefiores. En Espafia el conflicto se desarrollé casi siempre a favor de las fuerzas borbdnicas. A partir de 1707 las ofensivas borbénicas ocuparon los reinos de Valencia y Aragén. Solamente una parte de Cataluria prosiguié con la resistencia hasta 1714. Las consecuencias del conflicto a nivel interno fueron transcendentales, ya que supuso, ademas de una nueva dinastfa, un cambio drdstico en la configuracién politica y administrativa de Espafia. B) LA POLITICA CENTRALIZADORA DE LOS BORBONES.- La confirmacién de la dinastia de los Borbones en Espafia durante el siglo XVIII, donde se sucedern los reinados de Felipe V, Luis |, nuevamente Felipe V, Fernando VI, Carlos Il y Carlos IV, supondrd el establecimiento en nuestro pais de la monarquia absoluta. Esta era un modelo de gobierno en el cual el rey concentraba en su persona todos los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial). El mismo Estado se confundia con su persona, del rey eran los territorios y de él también provenian las leyes. No existia ningun tipo de institucién ni legalidad que pudieran coartar sus deseos. Ademas, su poder tenia un origen divino y estaba legitimado por la Iglesia. Las personas que vivian en el reino no eran ciudadanos, sino que eran considerados stibditos del rey. Este modelo de monarquia surgié en el siglo XVII en Francia, donde alcanzé su mejor plasmacién bajo la dinastia de los Borbones. Los Austrias espafioles fueron incapaces de imponerlo por la resistencia tanto de la aristocracia como de los territorios con fueros 0 privilegios. Asi pues, la Guerra de Sucesién proporcioné a la nueva dinastia borbénica, ayudada por una élite de eficaces funcionarios, la oportunidad de fortalecer el Estado mediante la centralizaci6n politica y la uniformidad legislativa e institucional, MEDIDAS: 1. Se promovié una reforma de la recaudacién fiscal que pretendia aumentar los ingresos del Estado, Consistié en la unificacién y racionalizacién de los impuestos a nivel de toda la nacién. Con este fin y con el de conocer la riqueza real del pais se realizaron las primeros catastros: censos de propiedades y de los vecinos de un municipio (como los de Campoflorido, Ensenada, Aranda o Floridablanca). Algunas de estas reformas fueron implantadas ya en tiempos de Carlos Ill (despotismo ilustrado), como por ejemplo la creacién de la Loterfa Nacional (1763), Ja del Banco Nacional de San Carlos (1782) que emitio “deuda publica’ a través de “vales reales’, el establecimiento de monopolios (como los del tabaco, etc.) 0 una timida desamortizacién de algunos bienes comunales cuya incidencia fue limitada. 2. Se cambié la estructura de gobierno de la monarquia con la creacién de un consejo 0 secretaria de Despacho, al frente del cual estuvo un secretario nombrado por el rey. Pero, en 1714, la secretaria de Despacho se dividié en cuatro secretarias: Guerra, Marina e Indias, Asuntos Eclesiasticos y Justicia y Estado y Asuntos Extranjeros, a la que posteriormente se afiadiria una quinta: la de Hacienda. Estas secretarias fueron los antecedentes de los actuales ministerios. Los _antiquos ‘consejos’ de los ‘Austrias (de numerosos miembros y controlados por la nobleza y el clero), al ser poco ‘operativos, caen en desuso o desaparecen 3, Los Decretos de Nueva Planta (en 1707 en Valencia y Aragén, en 1715 en Mallorca y en 1716 en Cataluria), supondran la supresién de los “fueros” y las “instituciones” de los reinos de la Corona de Aragén, que pasaron a ser gobemados por las leyes castellanas (en Valencia se suprimié incluso el uso del derecho civil, aspecto que se respeté en los restantes). Los consejos territoriales de estos reinos se integraron en el de Castilla (Gnico que mantiene ahora atribuciones sobre todo el pais como alto tribunal de justicia y elaborador de proyectos de ley, y cuyos miembros son nombrados por el rey), Las Cortes de la Corona de Aragén se suprimieron, creéndose las Cortes Generales del reino, que perderan funcién legislativa y solo seran convocadas en raras, ocasiones (acceder a las peticiones reales 0 jura de los herederos). De esta manera, todo el territorio de la monarquia espafiola pasaba a tener un sistema de gobierno uniforme, con la unica excepcién de Navarra y el Pais Vasco que, por su apoyo a Felipe V en la guerra, pudieron conservar sus fueros. 4, Implantacién de un sistema de divisién provincial. Con los Decretos de Nueva Planta, los cuatro reinos de la Corona de Aragén (Aragén, Catalufia, Valencia y Mallorca) se convirlieron en provincias. Este sistema provincial se generalizé al resto de Espafia, creandose un total de once provincias o capitanias_generales (a las cuatro anteriores se afiadirin Galicia, Asturias, Castilla la Vieja, Andalucia, Granada, Extremadura y Canarias. Manteniendo Navarra su reino y Castilla la Nueva como sede de la corte). Solamente Jos territorios americanos mantendrian el sistema de virreinatos. La administracién y el eje del nuevo absolutismo en estas nuevas provincias quedaré en manos de nuevos cargos: Los capitanes generales: que sustituyeron a los virreyes, son los jefes militares de sus provincias (se producia asi una militarizacién de la administracién) y presidian las Audiencias (alto tribunal de justicia provincial formado por varios miembros, que ademas, asesoran al capitin general)), por lo que tenian competencias judiciales. Los intendentes: establecidos desde 1749, poseen funciones administrativas, judiciales, de fomento y hacendisticas, siendo nombrados y cesados directamente por el monarca o por el secretario de Estado. En los municipios existia la figura del corregidor, que dependia directamente del intendente, y cuya funcién era controlar_dicho municipio, y los alcaldes mayores, nombrados por el rey entre la pequefia nobleza fiel a la Corona. No obstante, Carlos Ill introdujo en los gobiemos municipales cargos elegidos por la poblacién: los sindicos personeros y los diputados del comin, para controlar a las oligarquias locales. Esta medida conté con la hostilidad de los privilegiados. También existian jurados, alcaldes de barrio y serenos 5. El control de Ia Iglesia: el regalismo. Este consistia en que los monarcas lograban e! derecho a intervenir en algunos aspectos de la vida interna de a Iglesia. No hay que entender esta politica como un cuestionamiento de la religién ni del poder de! papado sobre aspectos teolégicos 0 los dogmas de la fe, solamente se trataba de asequrarse un control politico y econémico de la Iglesia en su reino. Desde los Reyes Catdlicos, todos los soberanos procuraron limitar la influencia eclesidstica, pero seran los Borbones quienes consideren que es un derecho consustancial a la monarquia absolut, no una mera concesién del papado. > Felipe V en politica religiosa se plantearé dos objetivos: = Uno politico: El reconocimiento del derecho del monarca a designar los cargos eclesiasticos en Esparia, previa selecci6n y presentacion al Papa. - Otro econémico: Recaudar las rentas de aquellas sedes obispales vacantes, asi ‘como Jas sumas que_cobraban todos los tribunales ecle: Con el concordato de 1737 Felipe V lograré sus dos objetivos y ademas, el compromiso de la Iglesia de pagar ciertos impuestos. > Fernando VI mantendra dichos logros en el nuevo concordato de 1753. > Pero sera con Carlos Ill cuando el enfrentamiento entre ja monarquia y la Iglesia resulte mas evidente, al tomar el rey determinadas medidas ilustradas: a) La expulsién de los jesuitas en 1767 y la confiscacién de todos sus bienes, por su oposicién a todas las reformas ilustradas de la monarquia y la acusacién de haber promovido conspiraciones politicas. b) La limitacién del poder y las competencias de la Inquisicion, a la que se priva de la capacidad para censurar determinadas publicaciones juzgar algunos delitos, que pasaron a ser competencia de los tribunales civiles, ©) Lasupresién de tradiciones religiosas populares como romerias, danzas, procesiones, etc.. 4) El “Placet o Regium Exequatur”: derecho de los reyes a retener y dar su aprobacién a las bulas y escritos salidos de la Santa Sede, antes de ser publicados en el reino. e) Los “recursos de fuerza”: los perjudicados por la sentencia de un tribunal eclesidstico, pueden apelar a los tribunales civiles 0 al Consejo de Castilla 6. La reforma del ejército y de la armada. Los Borbones comprendieron pronto la necesidad de disponer de un ejército y una marina eficientes, que reflejaran el poder de! Estado, que fueran el principal instrumento de proyeccién exterior de la monaraula y el brazo ejecutor de su politica absolutista. Para ello, se llevaron a cabo las siguientes actuaciones para superar el estado de decadencia en el que habia caido el ejército durante el siglo XVII: a Nuevos sistemas de reclutamiento (1704), por el que se establecia el servicio militar_obligatorio_con_un_sistema de quintas_entre_la_poblacién_masculina, exceptuando la nobleza, que suministraba la oficialidad. Este sistema de reclutamiento trajo problemas en algunas provincias (Catalufia, etc.) por la corrupcion del sistema de levas. Con Carlos Ill se cred un cuerpo de oficiales profesionales. @ Cambios en la organizacién militar: e! tercio fue sustituido por e! regimiento como unidad bésica (a cuyo frente estaria un coronel), y se crearon las diferentes armas 0 ‘cuerpos del ejército (infanterfa, artilleria, caballeria, etc.) a Greacién de un ejército permanente y profesionalizado, para lo que se promulgaron las ordenanzas militares (1768), que perduraron hasta el siglo XX. Este ejército dependeria de los presupuestos del gobierno central, lo que supondré una gran carga econdmica para el Estado. a La creacién de una marina de guerra moderna y poderosa, necesaria para Espafia tanto por su realidad geografica como por la necesidad de conservar sus colonias americanas. Para ello se fomentd, en primer lugar, Ja_construccién_de nuevos astilleros y arsenales (EI Ferrol, Cadiz, Cartagena, etc.), y posteriormente la ‘creacién de una gran y modema flota de querra, con buques de notable calidad y con una marineria y oficialidad profesional. En la consecucién de estos objetivos destaca ja labor reformadora de ministros como José Patifio y el marqués de la Ensenada. C) CARACTERISTICAS SOCIALES DEL ANTIGUO REGIMEN EN ESPANA.- a Desde el punto de vista de la DEMOGRAFIA, la sociedad espafiola del siglo XVIII presenta rasgos antiguos: una alta natalidad (en torno al 40% _), una mortalidad también elevada (alrededor del 35 % ), un crecimiento natural bajo, elevada mortalidad infantil y una reducida esperanza de vida que rondaba los 35 afios. No obstante, la poblacion espafiola durante el siglo XVIII experimenté un crecimiento demogratico continuo y considerable (observable tanto en los censos de poblacién como en los registros parroquiales). Asi, pasa de 7°5 millones de habitantes en 1717 a 10’5 millones en 1801. Esto pudo deberse a un descenso de las mortalidades catastréficas (avances higiénicos y sanitarios, menor numero de guerras, etc.) y al aumento de Ia natalidad (por las mejoras econémicas y las politicas poblacionistas respaldadas por los reyes). y Este crecimiento demografico fue bastante desigual, ya que fue mds intenso en la periferia peninsular (Catalufia, Andalucia, Valencia, Murcia, el Pais Vasco,...) y en las ciudades (Madrid y Barcelona sobrepasan los 100.000 habitantes), que en el interior. 0 CARACTERISTICAS Y GRUPOS SOCIALES.- A pesar de todas las reformas, la Espafia de! siglo XVIII continuaba inmersa en el modelo social del Antiguo Régimen, caracterizado por: ° La sociedad seguia dividida en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo Ilano o tercer estado, cada uno con un régimen juridico y econémico propio. * Destaca la existencia de privilegios. Asi, la nobleza y el clero tenian leyes y tribunales propios, no pagaban impuestos directos, accedian a los mejores cargos de la administracién, etc.. Mientras que los_no privilegiados (campesinos y demas miembros del tercer estado) debian pagar impuestos y realizar trabajos productivos, pero no podian ocupar los principales puestos de la administracion. » Una escasa movilidad social, pues eran estamentos cerrados y, si se nacia en un estamento, resultaba casi imposible cambiar de posicién social, aunque se tuviesen méritos suficientes. Sélo el clero permitia una cierto ascenso social, pero limitado Por lo que respecta a los grupos sociales destacaremos: > LA ALTA NOBLEZA Y EL ALTO GLERO TRADICIONAL, que siguen siendo el sector social dominante y con mayor conciencia de grupo. Su base econémica continuaba siendo la propiedad agraria (esta actividad empleaba al 80% de la poblacién), pues la mayor parte de la propiedad de Ia tierra se hallaba en manos de la nobleza y de la Iglesia. Los sefiorios podian ser territoriales (con derecho de propiedad), pero también iurisdiccionales (con un régimen casi feudal), estando muchos de ellos (un 70%) amortizados (en “manos muertas”): vinculados para siempre a una familia nobiliaria © a una institucién laica 0 religiosa, no pudiéndose disgregar ni vender dicho patrimonio. A ello contribuia la formula legal del “mayorazgo”, que concentraba en el hijo mayor no sélo el titulo nobiliario, sino también todo el patrimonio vinculado a la familia. Ni el reformismo borbénico ni el despotismo ilustrado pudieron modificar estas estructuras dado el cardécter muy conservador de estos dos grupos sociales. > Los cal URE) POBRES. Es el grupo mas numeroso, pero multiforme y variado, ya que tienen notables diferencias entre si, sequin sean o no propietarios: labradores castellanos, jornaleros andaluces, payeses catalanes, foreiros gallegos, clases urbanas pobres (artesanos, trabajadores de los talleres), ... Muchos campesinos sequian sujetos al regimen seriorial que resultaba gravoso y les impedia prosperar, por lo que en_ocasiones se rebelan ante los abusos sefioriales (negandose a pagar las rentas y derechos sefioriales, planteando pleitos juridicos ante la nobleza 0 provocando revueltas y motines). > LA BURGUESIA URBANA era un grupo minoritario atin, pero muy influyente_por_su poder econdémico y en ascenso, formado por ricos comerciantes, industriales_y financieros, que basaban dicha riqueza en el desarrollo comercial y manufacturero. Poseen una gran capacidad intelectual, pero no pueden acceder a los cargos administrativos 0 de gobierno monopolizados por la nobleza, Se organizan en torno a los "consulados” y suelen vivir en las ciudades industriales y comerciales del litoral (Barcelona, Cédiz, Sevilla, Bilbao, Santander, La Coruria) o en ta capital (Madrid). A ellos se sumaron los oficiales del Ejército, ahora de clase media como consecuencia de las reformas militares de los Borbones, funcionarios y profesionales liberales (médicos, abogados, ingenieros, etc.) > GRUPOS SOCIALES MINORITARIOS, MARGINADOS O NO ASIMILADOS: JUDIOS Y GITANOS.- La mentalidad reformista y reglamentista ilustrada adopté medidas para la integracién de estos grupos, no siempre respetuosas con su identidad. - Judios: perseguidos en los siglos anteriores y con una fuerte oposicién popular (antisemitismo), obtienen un trato positivo del rey Carlos Ill, ya que se les permite vivir en cualquier barrio y practicar cualquier oficio. - Gitanos: dado su cardcter némada y forma de vida (vagabundos, mendigos, tratantes, etc.), suftirdn una mayor represién de sus costumbres por parte de los gobiernos ilustrados (de su habla, vestimenta, bailes, etc.). Asi, en 1749 son apresados 12.000 gitanos y en 1783 la “Real Pragmatica de Carlos Ill” les obligaba a asentarse en un luger, tener residencia fija y oficio conocido bajo pena de tortura, destierro, galeras o muerte. Muchos quedarén avecinados y controlados. a EL CUESTIONAMIENTO SOCIAL DEL ANTIGUO REGIMEN.- A lo largo del siglo XVIII _se produjeron una serie de cambios que comenzaron a transformar paulatinamente las bases de la sociedad del Antiguo R¢ n_en Esparia. No son cambios revolucionarios, pero si constantes innovaciones que abriran las puertas hacia otro modelo social: el que, ya en el siglo XIX, instauraran las revoluciones liberales y el desarrollo del capitalismo. 1) Se va imponiendo Ia idea de "sociedad de clases’ (basada en la riqueza y la propiedad privada libre) frente a la “sociedad estamental” (basada en el titulo o el nacimiento, donde predominaban, como ya vimos, las propiedades amortizadas). 2) Se produce la dignificacién del trabajo, principalmente industrial y comercial, frente a la ociosidad de la nobleza. Carlos Il por Real Cédula de 1783, suprimid la deshonra legal del trabajo, es decir, declaré honestas todas las profesiones y oficios, considerados hasta entonces viles, contra el parecer de nobles y terratenientes. 3) La liberalizacién de las actividades econémicas que favorecié la implantacién del sistema _econémico capitalista en detrimento de los sistemas socioeconémicos sefiorial (en el campo) y gremial (en las ciudades). 4) Se valora ahora a una nueva nobleza, no por nacimiento, sino por sus virtudes personales o servicios prestados al Estado. Suelen proceder de la baja nobleza (hidalgos). Ademas, la exencién tributaria de los nobles es cada vez menor. 5) Las criticas del pensamiento ilustrado y los primeros teéricos del liberalismo erosionaron la legitimidad de la monarquia absoluta, asf como los principios politicos y Feligiosos del viejo orden socioecanémico. D) CARACTERISTICAS ECONOMICAS DEL ANTIGUO REGIMEN EN ESPANA ~ a EL SECTOR DE LA AGRICULTURA.- Se trata de la actividad econémica més importante, tanto por la mano de obra empleada (el 80% de la poblacién), como por su peso en la produccién nacional. Se caracteriza por: 1) Los rendimientos agricolas siguen siendo muy bajos, ya que la agricultura espafiola segula padeciendo graves problemas de muy diversa indole: © Una fuerte dependencia de las incidencias meteorolégicas (sequias, heladas lluvias torrenciales, granizadas, etc.) y de las plagas. © Deficiencias y atraso técnico (aperos y utillaje escaso y anticuado: arado romano tirado por bueyes, uso del barbecho, falta de abonado, etc.) © Una parte importante de la superficie agricola estaba amortizada, lo que dificultaba la posibilidad de cambiar las técnicas y los sistemas de cultivo. Las tierras no amortizadas solian ser de mala calidad, por lo tanto, los rendimientos disminuian répidamente. Ademés, 2/3 de las tierras estaban sin cultivar. 2) Todo ello dara lugar a sucesivas crisis de subsistencias (1709, 1723, 1750, 1764, etc.), dado el desequilibrio poblacién — recursos. La mejora de los transportes y la liberalizacién del comercio de granos (1765), mejoran el abastecimiento, pero no lograron evitarias. 3) Respecto a los cultivos, predominan las diversas variedades de cereales, se extiende el viedo (por la baja Andalucia), el olivar (en las sierras de Jaén y Cordoba), las plantas textiles (en la vega de Granada) y en algunas zonas periféricas 6 (Galicia, Valencia, hoyas litorales de Granada) nuevos cultivos procedentes de América: la patata, el maiz y la cafia de azucar, respectivamente. 4) La monarquia procuré mejorar la situacién del campo llevando a cabo una serie de teformas: * Se realizaron obras de irrigacién, como el Canal Imperial de Aragon (1778), el Canal de Castilla, 0 el pantano de Lorca (1791), © Se crearon “pésitos” (almacenes de grano que se repartia a los campesinos en 6pocas de malas cosechas) © Reformas leaislativas, (basadas en el “Informe sobre la Ley Agraria” de Jovellanos: como la libre circulacion y comercio de cereales y vinos (1766), la supresién de los. privilegios de la Mesta, la desamortizacién de algunos bienes comunales, el proyecto de ‘Ley de Reforma Agraria” de Carlos Ill, que nunca se promulg6, etc * La _colonizacion_de_tierras_despobladas, como fue el caso de las “Nuevas Poblaciones de Sierra Morena”, repobladas con colonos centroeuropeos catélicos, a los que se les entregaban 33 hectareas de terreno por familia, aperos y ganado, con la finalidad doble de poner esas tierras en cultivo y proteger a los viajeros de los bandoleros. Se crean asi pueblos como La Carolina, La Carlota, La Luisiana, Fuente Palmera, etc., con un régimen juridico especial. Su impulsor e intendente fue Pablo de Olavide, durante el reinado de Carlos Ill EL SECTOR MANUFACTURERO O INDUSTRIAL.- La industria manufacturera espafiola del siglo XVIII era, en general, muy escasa, y orientada hacia los mercados locales. Destacan principalmente dos tipos: a) Eltaller_artesanal, ubicado en la ciudad, sometido a una regulacién gremial, sin maquinaria y con pocos operarios. b) La industria rural o doméstica, realizada por los campesinos en sus ratos libres y fuera de la jurisdiccién de los gremios. Es lo que se denomina protoindustria. Solamente en Catalufia, la comercializacion del aguardiente y la industria textil lanera proporcionaron las bases humanas y la acumulacién del capital necesario para la posterior industrializaci6n del sector textil algodonero catalan, favorecido ademas por la politica proteccionista (Pragmética de Carlos Ill de 1771, prohibiendo la importacin de tejidos de algodén) y dirigido a un mercado interior espariol monopolizado por él Por lo que respecta a la politica econémica seguida por los Borbones durante el siglo XVII, se observa una evolucién: > Hasta bien entrado el siglo se impone el mercantilismo que pretende el autoconsumo industrial estableciendo estrategias como: a- Medidas proteccionistas para fomentar el desarrollo de las_manufacturas nacionales, protegerlas de la competencia exterior y evitar la salida de capitales al extranjero (Reales Cédulas de promulgadas por Felipe V en 1717 y 1728) b.- La creacion de Reales Fabricas: grandes talleres propiedad del Estado, cuya finalidad era elaborar bienes de lujo (porcelanas, cristal, tapices, etc.) que tenfan en la corte su principal cliente, fabricar y suministrar equipos militares (Arsenales de Cédiz, El Ferrol o Cartagena, maestranzas de Sevilla 0 Barcelona, etc.) y otra serie de productos (Real Fabrica de Tabacos de Sevilla), y asi no tener que importarlos. > Pero a partir del reinado de Carlos Ill se van imponiendo algunos rasgos del liberalismo econémico que concedia el papel principal a la iniciativa privada: reforma del poder de los gremios, supresién de la deshonra legal de los oficios (1783), promocién de la libertad de trabajo, etc... Por otra parte, se realiz6 una labor de fomento de 1a economia por parte de los intendentes en las provincias y de los ilustrados, que impulsaran la creacion en muchas ciudades de las llamadas “Sociedades Econémicas de Amigos del Pais” (promocionadas por el ministro Campomanes, buscan difundir entre la poblacién los nuevos conocimientos y avances cientificos y tecnolégicos aplicados a la agricultura y a la industria, asi como el interés por los temas econémicos).. +t a EL COMERCIO.- Las actividades comerciales crecieron considerablemente durante el siglo XVIII, afectando tanto al comercio interior como al exterior. a) Por lo que respecta al COMERGIO INTERIOR, se caracterizaba por un mercado interior escasamente_intearado, ya que existian una serie de problemas como las deficientes infraestructuras de transporte (carencia de caminos o en estado impracticable, transporte en mulos 0 a caballo, etc.) y la existencia de numerosas aduanas o peajes interiores. Para solucionarlos, en lo posible, la monarquia emprendié una intensa labor de desarrollo de las obras publicas, utilizando para su construccién a ingenieros militares. Asi, se construiran numerosos puentes, carreteras, puertos maritimos y de montafia (como el paso de Despefiaperros), canales para la navegacién, embalses, etc.. Al mismo tiempo, se suprimiran las aduanas interiores (como las existentes entre las Coronas de Castilla y de Aragén) y los peajes (pontazgos: para cruzar los puentes, y portazgos: para entrar en las ciudades o cruzar un puerto de montafia). Ello afectaré a los privilegios nobiliarios, b) El COMERGIO EXTERIOR se realizaba fundamentalmente con: * Los paises europeos (Francia, Reino Unido, Estados alemanes, ...), siendo en este caso un comercio deficitario, ya que se importaban caros productos manufacturados, mientras s6lo se exportaban a dichos paises materias primas y alimentos baratos. « Las colonias espafiolas de América. Aqui las importaciones consistian principalmente en metales preciosos y productos alimenticios (cacao, aziicar,...) mientras se exportaban, desde Espafia a América, manufacturas. Buena parte de este _comercio se _encontraba_a_comienzos del siglo XVIIl_en manos de comercii ;, dada la incapacidad de las manufacturas espafiolas de cubrir la demanda americana, pero a lo lar lel sig a ticipacion de las manufacturas espafiolas en el conjunto de las exportaciones. Para logrario los Borbones tomarén una serie de medidas: 1) Supresi6n del sistema de flotas (1735), por lo cual los barcos podian zarpar de Cadiz cuando lo estimasen, sin esperar la formacién de una flota. 2) Creacién de compaitias comerciales a las que se les concedian determinados privilegios de explotacién de un territorio o el monopolio del comercio de algin producto (la Compaiifa Guipuzcoana de Caracas, en 1728, monopoliza el comercio con Venezuela). No obstante, estas compafifas no tuvieron mucho éxito, pues el contrabando y la pirateria provocaron su ruina. 3) La liberalizacién de! comercio americano por Carlos Ill en 1778. Los barcos podrian salir ya hacia América desde cualquier puerto peninsular, y no sdlo desde Cadiz. Ello estimulé el desarrollo comercial y manufacturero de algunas zonas costeras peninsulares (Andalucia, Catalurta, Vizcaya, Cantabria, etc.). E) CARACTERISTICAS POLITICAS DEL ANTIGUO REGIMEN EN ESPANA.- ‘Aunque durante el siglo XVIII en Espafia, como ya dijimos anteriormente, los Borbones imponen la monarquia_absoluta, las ideas ilustradas de predominio de la razén, uso de la critica, defensa de la autonomia del poder politico (monarquia) sobre el poder réligioso, de tolerancia religiosa, de interés por las actividades productivas y de valoracién de la educacién como liberadora de los hombres y principal instrumento para lograr la felicidad del pueblo, (creadas por pensadores como Montesquieu, Voltaire, Rousseau 0 Locke) se iran difundiendo y calando entre una minoria culta de la sociedad espafiola. Incluso tendrén el apoyo de monareas como Carlos Ill (1759-1788), dando lugar a lo que se conoce como despotism ilustrado. Este concilié el absolutismo monérquico (politico) con el espiritu reformista de la llustracién en los terrenos de la economia y sociedad, Asi, Carlos Ill : * Se preocuparé por mejorar la economia de sus reinos y, al mismo tiempo, el bienestar de sus stibditos. Consideraba que esto engrandecia al reino. * Le interesa mejorar la organizacién y la racionalizacién del Estado, mediante la centralizacién administrativa y la profesionalizacién de los funcionarios, militares, etc. 3 * Busca la aceptacién del modelo del rey como “hombre ideal” ilustrado: racionalista, intelectual, amante de las artes y las ciencias y reformista en politica, que cuenta con el apoyo de filésofos y politicos ilustrados. a RIOR.- a) Los primeros afios dol reinado de Carlos Ili: la etapa italiana o radical, A la muerte sin descendencia, en 1759, de Femando VI, su hermanastro Carlos II, que ya era rey de las Dos Sicilias desde 1735, renuncié a ese trono y volvid a Espafia como rey. Trajo consigo a una serie de ministros jtalianos que representaban una opcién reformista mas radical, Pero este modelo despert6 profundas oposiciones entre los grupos privilegiados, que desembocaran en el “motin de Esquilache” M 766). Las causas de este motin contra el ministro italiano fueron: La existencia de un gran malestar popular por la carestia y elevacién de los precios del pan, debido a malas cosechas y la politica liberalizadora de precios. - La oposicién a la presencia de extranjeros en el gobierno. - La oposicién de los privilegiados (nobleza y clero) a las medidas reformistas del ministro. El detonante del motin fue la promulgacién de un decreto que prohibia el uso de algunas vestimentas masculinas tradicionales en Espafia (los sombreros de ala ancha y las capas largas) con la finalidad de reducir la delincuencia, Tras la violenta revuelta, Esquilache fue cesado y se paralizé el reformismo mas avanzado. b) La etapa de las reformas moderadas o de los ministros espafioles. Desde entonces, aunque continuaron las reformas, éstas serdn mas moderadas, y dirigidas por ministros y funcionarios espafioles como Campomanes, el conde de Aranda, Floridablanca, Francisco Cabarrus, Pablo de Olavide, Jovellanos, etc. Muchas de las reformas promovidas por estos politicos ilustrados, y apoyadas por el monarca, ya las hemos visto en apartados anteriores de este tema, pero quizas nos quede por mencionar las reformas culturales, educativas y cientificas: > Se impulsé la reforma de la ensefianza creando centros de ensefianza superior desligados de las universidades (donde la Iglesia ejercia un fuerte control), creando los colegios de cirugia y otros centros de tipo cientifico (Real Gabinete de Méquinas, Escuelas de Artes y Oficios, etc.) > Se crean las Academias Nacionales: de la Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes, Jurisprudencia, etc.), y la Biblioteca Nacional. > Se fundan instituciones de estudio e investigacién: Jardin Botdnico, Escuela de Mineralogia, el Real Observatorio Astronémico, etc.). > La Corona fomenta la expediciones cientificas como las de Jorge Juan al Peri, Celestino Mutis a Colombia, o la vuelta al mundo de Alessandro Malaspina. © LAPOLITICA EXTERIOR.- A. Con Eelipe V.- Desde la firma del Tratado de Utrecht, los objetivos exteriores de Felipe V eran dos: - Recuperar algunos de los territorios perdidos en Utrecht, sobre todo en Espafia e Italia - Asegurar el imperio colonial espafiol. Alo largo del reinado de Felipe V, sern dos las etapas de su polftica exterior: 1) El periodo del revisionismo, que estuvo dirigido por el ministro Alberoni, y cuyo objetivo _era_restaurar_el dominio espafiol_en Italia y exoulsar_de_alli_a los austriacos. Pero aunque se ocuparon militarmente Cerdefia y Sicilia por las tropas espajiolas, una coalicién internacional derrota a los esparioles, que deben devolver sus conquistas. Felipe V cesé a Alberoni y puso fin al revisionismo 2) El periodo de la politica realista, basada en la negociacién con las demas potencias y en la intervencién en los conflictos que éstas mantenian, Esto le permitira a Espafia recuperar posiciones en el continente. Para ello se firmaran los llamados “Pactos de Familia”: alianza politico-militar entre los reyes de Espafa y Francia, con la finalidad de prestarse apoyo mutuo frente a enemigos 4 comunes como Inglaterra, al ser ambos de la misma familia (Borbones). Con Felipe V seran dos los pactos: ° Primer pacto de familia: “Tratado de El Escorial” (1733). Contra Austria, durante la “Guerra de Sucesién de Polonia’. Felipe V consigue que en 1734 su tercer hijo, Carlos, sea nombrado rey de las Dos Sicilias (Napoles y Sicilia) * Segundo pacto de familia: “Tratado de Fontainebleau"(1743). Contra Inglaterra, durante la “Guerra de Sucesién de Austria’. Felipe V consigue que en 1748 su cuarto hijo, Felipe, sea nombrado duque de Parma y la Toscana B.- Con Fernando VI.- Espaiia opt6 por la neutratidad y no particip6 en ninauin conflicto bélico. La paz le permitié mejorar los medios militares de la monarquia y asegurar las colonias de la América espafiola. ¢.- Con Carlos Ill.- Abandonaré la neutralidad para hacer frente al expansionismo briténico en América y firmaré con Francia el “Tercer Pacto de Familia”(1761), participando al lado de su aliada en dos importantes conflictos: - La “Guerra de los Siete Afios” (1756-1763), entre Francia e Inglaterra por el control de América del Norte. - La“ a la_Indey lencia de |: Colonias Norteamericanas” o de EE.UU. (1775-1783). Gracias a los resultados favorables en ella, Espafia recuperara Florida, Menorca y Sacramento (Uruguay), aunque no pudo conseguir la devolucién de Gibraltar. VOCABULARIO: a GONCORDATO: Se denomina asi al tratado diplomético realizado entre un Estado y la Santa Sede para regular todas las relaciones entre ellos. a MERCANTILISMO: Teoria econémica que sostenia que la principal fuente de riqueza de un pais era la acumulacién de oro y plata (bullionismo) y, por ello, eran partidarios de fomentar las exportaciones y limitar las importaciones de productos, aplicando medidas proteccionistas en el comercio (cupos, aranceles, etc.) y creando industrias estatales (manufacturas reales o Reales Fabricas). 2 LIBERALISMO ECONOMICO: Teoria formulada por Adam Smith en el siglo XVIII. Proclama la minima intervencién del Estado en la economia. El regulador de la misma serfa el mercado (mano invisible), que generaria un orden esponténeo capaz de guiar a los individuos para que el logro de su egoismo particular se convierta en un bien para toda la sociedad. Se conseguiria asi una libertad econémica que crearia una sociedad mas arménica y un progreso econémico indefinido. a MESTA: Asociacién creada en el siglo XIII por Alfonso X el Sabio, que agrupaba a los propietarios de ganado ovino trashumante y defendia los intereses de los ganaderos frente a los agricultores, ya que gozaba, entre otros, de privilegios de paso y pasto en terrenos agricolas. 2 HEGEMONIA; Es el deseo 0 el hecho que tiene todo pais o nacién de mandar sobre las demés, de ser la unica olen El término procede de la palabra griega “Hegemdn” (general que sobresale). Palses heaeménicos han sido: - Espafia durante el siglo XVI. - Francia durante el siglo XVII. - Inglaterra desde el siglo XVII. 9 EQUILIBRIO: Segtin este concepto, ninguna nacién debfa sobresalir, todas deberian estar "equilibradas". Es mas, si alguna potencia o nacién intentase ejercer una hegemonia o dominio sobre las demés, todas éstas deberian unirse formando una alianza para impedirselo. Este concepto sera defendido principalmente por Inglaterra. Este concepto surgié en la “Paz de Westfalia" que puso fin a la “Guerra de los Treinta Afios’ (1618-1648). | | fo | J asic a joes ice L__ Ls, Gran Datta rwirtoen 1701) FeUine be @noU creer) 20se (enageto on 1099) 2. Organigrama de pretendien- ter la sucestin de Catfos tl, Desarrallo de ta Guerra de Su- * cesién espanola. snst740 C Reyes DE ESPANA, Badagianes 1706 ok {Cigdad Rodrigo ce 1708) Menorea (Bri, 1708) = LA GUERRA DE SUCESION EN ESPANA 3 Batallas A Asedios —+> Ofensivas borbénicas +> Ofensivas aliadas M cog) WE of E ty oe Co ee ae aeseaneeeageemreneneenmmnnene § Cer Ae Sa S POLONIA EUROPA ANTES DEL “TRATADO DE UTRECHT” MAPA. 2 “TeaTapo DE UTRECHT” (i2)3, g ‘ “a D ON ty § 4| (eri < oe — | é wm, ag? FAS 1B : a ee ce? Ss ) ra nS STH se ZL ars00 aue arora ae GRAM ADANEA, (MM raavcia (ev rests SABOYA —fortuga. | DELA HAYA” omnos ralses 4 HANA 7 1 EPR |ENeATenea | Pausié A,

You might also like