You are on page 1of 32
BLOQUE 3: LA FORMACION DE LA MONARQUIA HISPANICA Y SU EXPANSION MUNDIAL (1474 ~ 1700).- (La época de los Reyes Catélicos y los Austrias) LA CREACION DE LA MONARQUiA HISPANICA: LOS REYES CATOLICOs.- Isabel de Castilla y Fernando de Aragén se casaron en 1469. Su matrimonio fue el inicio de un nuevo Estado, la Monarquia Hispanica. Se trato de una “Union Dindstica”, que consistié en una unién matrimonial entre Fernando (hijo del rey Juan II de Aragon) e Isabel (hija de Juan II de Castilla y hermanastra de Enrique IV de Castilla), pero no implicé una unién politica, ya que tanto la Corona de Castilla como la Corona de Arag6n (Aragén, Catalufia, Valencia, Mallorca, Cerdefia, Sicilia y Napoles), mantuvieron su independencia. Es decir, cada reino conservé sus Cortes, leyes 0 fueros, fronteras, medidas, moneda, etc.. No se fundieron_ Ss mi: 1S. A) ANTECEDENTES: 1.- En la CORONA DE CASTILLA se produjo una guerra civil (1475 - 1479) por el trono, entre la princesa Isabel y Juana la “Beltraneja” (supuesta hija de Enrique IV “el impotente"). La primera estara apoyada por Aragon y la segunda por Portugal, al estar casadas con sus respectivos reyes. Vencera Isabel, nombrada heredera por el “Tratado de Guisando”(1468) y posteriormente confirmada como reina por las Cortes de Madrigal (1476). 2.- En la CORONA DE ARAGON el rey Fernando accedera al trono en 1479, tras la muerte de su padre Juan Il, y debera poner fin a la guerra civil en Catalufia y a la revolucién campesina de los “remensas” mediante la “sentencia arbitral de Guadalupe” (1486), la cual otorgaré ventajas a los campesinos frente a los abusos que sufrian por parte de la nobleza. En realidad dicha unién no era homogénea, ya que Castilla era el reino mas poderoso de la nueva Monarquia Hispanica: 1) Por su mayor poblacién (Castilla posefa a finales del siglo XV unos 6 millones de habitantes frente al millon que tenia la Corona de Aragon). omico tila, pues Aragén se encontraba saliendo de una profunda crisis econémica y demogréfica que afecté principalmente a Cataluria 3) Porque en Castilla el poder de los reyes era mayor y sus instituciones (Cortes, leyes, consejos, etc.) eran similares en todo el reino, mientras que en la Corona de Aragon el poder del monarca estaba més limitado (“pactismo”) y cada uno de los reinos que la componian (Catalufia, Aragén, Valencia, ...) disponian de sus propias instituciones y fueros (leyes). Asi pues, la supremacia castellana acabé favoreciendo la difusién de sus costumbres, leyes y lengua por el resto de los territorios. DINASTIA TRASTAMARA.- [Enrique icone de Trast&mara y rey de Castilia). Hijo bastardo de Alfonso XI. ‘Sube al trono tras matar a su legitimo hermanastro, el rey Pedro I de Castilla, 4 [Suan Trey de Castittay CT) [Leonor Jae Aragon (ionmana det ey Martin Ke ‘Aragéa; que mere sin hijos). Enrique HI (rey de Castitia) (rey de Aragon) [Juan Hfrey de cast) (rey de Aragén, que muere sin hijos). Trey de Arag6n) [ot imporente” sta catstcar[ Fernando H}01 catétien" ‘(rey de Castilia) (reina de Castiliay (rey de. vai [Guanal-ia pottranejar —? “ouerra ont on an andetton” asta” Isabel |{t 1408) | Juan {+ 1497) | Juana) Maria Catalina oc & [ee] (es) oO rit F emer , ete Gee ieee neo Portugal) (rey de Portugal) reyde | Isabel }se Portugal Tepafia,y Carlos V (Hija de Manuel ly de ‘Tras ia abdicacién de su hermano — emperador det Sacro Maria, hija de los RR.CC.} Carlos Vv). Imperio Romano y Germanico). DINASTIA de los AUSTRIAS (HABSBURGO) REYES \) catdtifos | ‘CARLOS t FELIPE IE FELIPE TI FELIPE IV ‘caRLos 11 y \ “ B ) LA POLITICA EXTERIOR Y EXPANSION TERRITORIAL DE LOS REY! OLICOS: No se puede comprender la expansién territorial de los Reyes Catdélicos ni su politica exterior sin entender la “politica matrimonial” de dichos monarcas, consistente en casar a sus hijas € hijo con diferentes monarcas europeos buscando un doble objetivo; 1) Aislar a su gran enemiga, que era Francia. 2) Dar pasos para conseguir la unidad de t enin rica bajo una misma corona, Por lo que respecta a la expansién territorial de los Reyes Catélicos, ésta seguird los siguientes episodios o pasos: 1) La conquista de reino nazari de Granada (1492), ultimo reino musulmén de la Peninsula, La guerra se habia iniciado en 1482, justificdndose como una cruzada contra los musulmanes y la continuacién del espiritu de reconquista. 2) La conquista de las islas Canarias (entre 1484 y 1496). Enclave estratégico en las rutas comerciales hacia Africa y, desde 1492, hacia América y Asia, representara un ri de su politica atlanti 3) Descubrimi icio de | uista érica (“Las Indias”) en 1492, cuyas i eran inc IE ite a na de illa. Significara el culmen de su politica atlantica. 4) Un acercamiento a Portugal mediante los sucesivos enlaces matrimoniales de dos de sus hijas (Isabel, primero, y Maria, después) con el rey Manuel | “El Afortunado” de Portugal. Buscando asi, como indicamos anteriormente, una futura unidad de la insula ism: i 5) Conquista de diversos enclaves en el norte de Africa: Melilla (1497), Oran y Tripoli (hacia 1510), etc.. Con estas conquistas se pretendian dos cosas: 1-. Evitar las actividades y ataques de los piratas berberiscos en las costas mediterraneas. 2.. Detener el avance turco por el Mediterréneo occidental. 6) En Italia, frenaron los intentos franceses de ocupar el reino de Napoles, que quedé rado definitivame Aragon en 1503 (junto a los ya existentes de Cerdefia y Sicilia), tras las victoriosas campafias militares de don Gonzalo Fernandez de Cordoba (“el Gran Capitan”). 7) Finalmente, en 1512 el rey Fernando “El Catolico" llevara a cabo la anexién de Navarra ala Corona de Castilla, conservando sus instituciones y fueros. El reino de Navarra, junto a otros territorios como el Rosellén y la Cerdafia, habia sido disputado durante afios entre los Reyes Catdlicos y Francia. Precisamente, od rancia y dejarl: da, la Corona espafiola buscé aliados en Europa, como los Estados Pontificios (el Papa), o sellando alianzas_ matrimoniales con Inglaterra (matrimonio entre Enrique VIII y Catalina, hija de los RR.CC.) y el Sacro Imperio (matrimonio entre Felipe “el Hermoso", hijo del emperador ANSI ERRITORIAL DE LOS REY! LICOS.- descubrimiento de América (1492) ERANCIA anexion de davarra (1512) integracion del rein de Napoles\{talia) (7503) ‘conquista de enclaves del norte de Africa: (Melilla, Orn, Tripoli, Bujia, ...) (1497-1500). 2 _ conquista de las islas Canarias (1484-1496) (Plopey apy eususy) “480129 9p eunpeuny TAX A AX SO791S SOT 30 SYWHY 9 ete tn) whadiey apayoedey Tipe lon Pi Coptas “Begala Se lama asia derecho dels eyes "*MrscosPobacén musumana de Espara VOCABULARIO: fnteweni ent lea des pals (GisseTabaconenicoalerstianismo AHnquisién espaol: Tibunalecesstco «iS tardase ape alcerecho que imate _—_—palapemmanecer ene pals pore queen Geadoporsipapser47@.con afraided | lasupremaca eal sobrela lesa fended mantelan urelgiony costumes. de defence laf catia y perseuir las herejias. Su jurscicionabarcaba todos losreinos des monarqua. Sus miembros ‘depencian de un ingusor general ‘romérado por el monatca “Tacos Unda espael rma ‘Breas de quran mosgutoce Yorcabice su ehrca se babe te emp canta de eas armas Ero ope poets ue cnstiyeon dire sally pea den Seite dela neers ovopen, 4 AnsaculacinSstera de eleclon de cargos {que consist en llntreducién en un saco ‘o.bals des nomibres delosasprantat ara, después, exraer po suerte uno o varios de elas. Enla Corona de Aragén se insaculabo ‘efor. Juco descendiente de os jos 2 ls personas de una lita previamerte spares desterados en e glo. ‘aprobada por el monara, Maximiliano de Austria y Juana, hija de los RR.CC. o el matrimonio del principe Juan, hijo de los RR.CC. con Margarita de Austria, hija también de Maximiliano), OLITICA EXTERIOR: AcIO DO MODERN! Los Reyes Catdlicos mantuvieron intacta Ia legislacién foral y las instituciones de cada feino, pero procuraron también reforzar los organismos que favorecian el poder de la Corona. Crearon asi una “monarquia autoritaria”, fuerte y centralizadora, principalmente en Castilla. (Sin embargo, en la Gorona de Aragén sobrevivia el “pactismo” y Jas instituciones forales imponian limitaciones a la actuacibn de los reyes). Esta monarquia autoritaria o Estado moderne tuvo que tomar una serie de medidas para hacer frente e imponerse a los otros grande poderes: 1-, Sometiendo a la NOBLEZA y disminuyendo su poder: mediante el castigo a los nobles rebeldes, alianzas matrimoniales que refuerzan a la monarquia, el apoyo de la burquesia urbana ala Corona, o limitando los derechos sefioriales (como ocurrié en Catalufia). Y ademas, controlando las “ordenes militares”. 2-. Controlando a las CIUDADES y limitando la autonomia de los municipios y el poder de las oligarquias locales: los monarcas intervendran en la eleccién de los cargos de gobierno de las ciudades (con procedimientos como la “insaculacién” (*)), donde colocaran a sus partidarios, saltandose con frecuencia los fueros de éstas. Asi, en Castilla se revitaliza el cargo de gorregider’, puesto de designacién real, con competencias administrativas, judiciales y militares, que gobernaba las ciudades en jonar 3-. Se redujo el papel de las CORTES de Castilla (6rgano representativo de la nacién) y su importancia politica fue decayendo, ya que algunas de sus funciones fueron asumidas por los consejos. Las Cortes-n0 fuefon suptimidas, pero sus reunions $2 jure 4-. Creacién de una BUROCRACIA, es decir, un gran numero de funcionarios fieles al maonarea (procedentes de la burguesia y la pequefia nobleza), tanto en las provincias como en la corte (jueces, funcionarios de Hacienda, inspectores, etc.), mediante los cuales el monarca gobierna de manera autoritaria. Entre todos ellos destacan: a) El Consejo Real de Castilla (creado en 1480), sera el principal rgano de gobierno, y aunque en su origen lo formaban nobles y eclesiasticos, se ira rofesionaliz intr 1s Moni i6 juridica. Sus funciones son amplias: desde Tribunal Supremo hasta organo asesor del rey en cuestiones internas, externas, hacendisticas, etc.. Otros consejos que se crearon son los de Aragén (1494), de Navarra, de Indias, de la Inquisicién, etc. b) Los secretarios reales eran funcionarios reales con formacién en leyes y de confianza de los monarcas, que de conexi 3's. consejos y el r c) Los virreyes, que eran los representantes del monarca en los distintos reinos 0 territorios en los que éste no se hallaba presente (Navarra, Aragon, Valencia, etc. ). Galeria Be Armas B Soldados | Bigsror Stdado cya aca el pict, una nas de madera de fresno, con una login superiors os aco ‘mewon que en su extreme punantelewrbs ua pleza de herr, o mohura, yen] oto, una pens, embidn de bierzo, que seevla de conteapeso. Los piqueroslewaban protegida a bean por el morrén, y el tronco porel fy conclet, Enaben stmades,ademés, de espaday dag. ‘PLresbucerox so\dado provisto de un arma de fuego ports el arcabuce. Esta cea un acm de poco eso y fell manejo, pax de diapanepeoyeciles de ynoe 40 geamos coo un aleanceefeas de 20 ‘meto% El arabs eonsita bisicarnente enna caja de maderson la que se sujetba un bo de ” het cd varias este paralelan en su interior Su veloidad de dispar esa muy lent, pero esto se compenesba meiate descatge sucesiae por ls diferentes Giles de areabucers Boodsieros: Sotaados encargados de entear en combate ‘cuerpo a cuerpo. Sole than pereochados con la espa Ia aga yl todela oexcudo defennivo, dela que tomazon su sombre genéico ‘Crvatera pesada: Cuerpo rltar de caballera compuesto por los denominades hombres de armas, los cuales Than provisos de lass larga, crpads,estoque y mana Su armumento defensivo estaba formado por el arnés conspleo,integiado por el yelmo pars la ethers, It coram park el ors, Jos guatdabrazos, las manoplas, los _guanelees, ls evar, las meas, as redler lo gabe los esearpes para ls ics. abl ba proto por una amadusaformads por tester, capzans perl, Banqueray bards, ‘Prettertar Cucepo mica encargado del mancjo de las armas de Tacgo y sus minicione, Las distnts pica re claficaban sepia ‘calibre, Exetian los cones y eebinas, los medios eafones yes clebons, yl sacresyGalcanets Los celonesyelebvins erieneta aa ails de bate dace, a desioads demoler rutallat © fortifcaciones mienteus lon sageesy flconctes 56 ‘ermplesban en las baallas «campo abiero Carat ige Compo ila de xls et asco, pada ye tsa. Tr elon a can con wa armada compl, yur cil denon bon ge ¢ een erin poten menor qc deeb pvad eg 8 Feces Ase denominbn cpio denier cpt ap pian Fo dad pr Gono Feminde de Ciel Seta nol pla mk pds dl ara noi po gig nd pyres ie Cdn wt, the. connate Cad coon ena forma po cept, ean et nab frid po on xp ater treet 100 vty, 0 piqor 30 wear Cac cpt con de ion sion co gi oaundiban pot 2108 13homtee. ‘Wicsica de combat: La yongoantia de las wopas eetebs formada por varias linea de ascabuceros que abstan fuego de forma rotates, Tos piquecos, con los ea cbspaestzs en ngulo de 4S", hacin Srene aa casa ela caballeia energy, protgiendo sus fil. Una vex abit lus lines enemigasentaben en acca los rodeletos en combate cuzepo ¢ cuerpo. Los mpayimlentos dea infantis espoyaben om ena de la cabal get yn caballecia peta, yl fngo dears, 5-. Cre: na DIPLO! er para relacionarse y establecer alianzas con otros paises (compuesta por embajadores, cénsules, espias, etc.). 6-. Se reorganizé el SISTEMA JUDICIAL, escalonando Ia importancia de los tribunales: — Los corregidores a nivel local, — Las Chancillerias 0 Audiencias a nivel regional (en Valladolid y Granada). - El Consejo Real de Castilla como Tribunal Supremo. rman. rofesi derno, tan costoso que ‘si lo los reyes podian permitirselo. Es el caso de los famosos Tercios espafioles, creados por el “Gran Capitan” (formados por arcabuceros, lanceros/piqueros y rodeleros, acompafiados de caballeria y con el uso y desarrollo de la artilleria)(*). 8-. Creacion de la Santa Hermandad (1476), que actué en Castilla, siendo su finalidad mantener el orden pUblico en los caminos. (aunque en algunos conflictos como la guerra de Granada, también actué como un ejército al servicio de los reyes). 9-. Se intenté mani ometic utorida es y al mismo. tiempo LIGIOSO, es decir, los RR.CC. pretendieron que todos sus sUbditos practicasen la misma religién cristiana (de ahi su titulo de *Calélicos’). Para llevar a cabo ambas cosas se tomaron una serie de medidas: a) Se practicaron las “regalias” (derecho de los reyes a intervenir en la Iglesia de su pais, por ejemplo en la eleccién y nombramiento de obispos, arzobispos y abades). b) Se mejor: tos as| de la vida eclesial los cargos eclesiasticos (‘nepotismo’(”), “nicolaismo"("), “simonia’ the cc) En este objetivo, los RR.CC. contarc laay lérigos ref como el cardenal Cisneros. ¢) En 1478 se cred el “Consejo de la Suprema Inquisicién” o Inquisicion espafiola, concedida por el Papa a los RR.CC., que dependia exclusivamente y de manera ctscia de ja monaraula vno del papado. Ademas, era la unica institucién ue tenia jurl la coms Coroné dq) Para consequir el uniformismo religioso, los RR.CC. decretaron en 1492 la_ “expulsion de los judios”de todos los reinos y territorios de Espafia: ~Afect6 a mas de 70.000 personas que se exiliaron principalmente en Portugal, Marruecos, el Imperio otomano y diversas ciudades europeas. Son los llamados “Judios sefardies”. Muchas de sus propiedades pasaron a manos de la Corona. - Otros judios o, Ir rtirse al cristianismo Espafia (son los “judeoconversos”). Ello no | f ran persequidos por los Inauisicion. ra logr stad religioso, se llevo a bo la “ ersec ic ion di Tos los aud jares” (musulmanes actad s reve! ian en | reinos cristianos ). Asi, en ta tas una rebelién musulmana en las Alpujarras, se produjo un bautismo forzoso y masivo, aunque, como veremos, el problema se mantendra a lo largo del siglo XVI 10-. Se buscan RECURSOS FINANCIEROS ESTABLES que mantengan tado este aparato y las nuevas instituciones en funcionamiento. Para ello la Corona recurrird a préstamos de banqueros, impuestos indirectos que graven determinados productos como las “gabelas” y principalmente el oro procedente de las nuevas tlerras americanas recientemente descubiertas. En la Corona de Aragén las reformas tuvieron menos importancia. Destacaron la introduccién de la figura del virrey (uno en cada reino), el sistema de la insaculacién para elegir los cargos municipales y la introduccién de la Inquisicion, que reforz6 el poder real, ya que estaba bajo el control de los monarcas y tenia amplias competencias. D ) LAS REGENCIAS: Se trata del peri rendi reina Isabel “la Catélica” 4 ubida al le Casti i joven rey Carl 1517. Seran 4: m 4° Regencia (1504 - 1505): Fernando “el Catélico” (que sigue siendo rey de Aragén), sera nombrado regen astilla, en ausencia y hasta la llegada de si hija y heredera Juana | y de su marido Felipe “el Hermoso”, que se encontraban en Flandes. m 2° Regencia (1505 - 1506): Felipe “el Hermoso” sera e! nuevo reaente de Castilla debido a la incapacidad ment u es} ina Juana |“ sconfianz: jobleza casiellana hacia Fernando ‘el Catdlico”. Este se retira a Aragon y volvera a casarse con una noble francesa, Germana de Foix. m 3° Regencia (1506 - 1516): Fernando “el Catélico” y el cardenal Cisneros se convertiran en los nuevos corregentes tras la“ ra” mi lipe “el Hermoso”. m 4° Regencia (1516 - 1517): El cardenal Cisneros quedara como Unico regente. jerte de Fernando “el ” y hasta la llegada a Espafia de su joven nieto y heredero Carlos | (hijo de Juana | y Felipe “el Hermoso”). Il_ | LOS AUSTRIAS MAYORES (1517 — 1598).- Durante los siglos XVI y XVII se mantuvo en el trono espafiol la dinastia de los Habsburgo o de los Austrias. Espafia formé un amplisimo imperio y se convirtié en la primera potencia del mundo, lo A ras arcuin: cien ipitaron. denci 1] La Monarquia Universal de CARLOS | (1517 - 1556): A) LA FABUL' HERENCIA DE : Antes de cumplir los veinte afios (habia nacido en 1500), Carlos, hijo de Juana |_y Felipe “el Hermoso”, concentré en sus manos una increible herencia territorial. Su jadre. Jui ala bel la y Fern: le Aragé (los RR.CC.), y su padre “el H era hijo y h de Mari jofia erador 10 Imperio Roman \anico, iano | de Austria. Todo ello lo convirtio en el monarca mas poderoso de su tiempo. En 1515, a la muerte de su abuela paterna, Maria, recibié todas las posesiones del ducado de Borgofia. En 1516 Carlos | es proclamado rey de Castilla y en 1548 las Cortes de Arag6n también lo nombran rey. Finalmente, al morir su abuelo paterno, Maximiliano |, en 1519, heredar todas sus posesiones en Austria y Alemania, ademas de los derechos al titulo de emperador del Sacro Imperio Romano Germanico. (*) Ver el cuadro-esquema inferior ° Las Indias (América) « Enclaves del norte d Carintia Africa: Melilia Carniola, etc. *Oran |. Titulo: emperador + Tripolt del Sacro Imperio “Bujia Maximiliano | archiduque de Fernando “el Catolico” Isabel “ta Catolica” Comienzo de Ia dinastia de los Austrias o Habsburgo. Es cierto que se trataba d onjui é itorios qu dispersos por el mapa europeo tenian en comin a su monarca y que se hallaban dispersos y extraeuropeo. jatca llevara a cabo una politica integradora que tenia dos objetivos principales: 1-, nimi ie la unidad religiosa en catolicismo. 2-. La idea de monarquia universal, una idea heredada de la Edad Media. “PEpTzoTz04.20d woo i = ? i 5 : 8 3 é E 5 : g : & é & a e { SORTED aT (epaemy, ) eooysne ejousiH otenqs ns ep) *( SpUTUIET otenqe ns op) esouobere eualeH yy mine ern etal Bag SREEp) euowotion aeion NI Teqesl eTenge ne 9 HF oH Pam ASOTHVO 3d VadOUNS VIONAYSH V7 VOCABULARIO: Vali ivado: es la persona de confianza del rey, generalmente un noble o cortesano, que gobiema el reino en nombre del monarca, al estar éste entretenido, cazando, de fiestas, etc.. Regente: persona que gobierna un reino temporalmente, por la ausencia del rey legitimo, por se menor de edad, estar enfermo o de viaje. *Dieta imperial Enel Sacro imperio Gai saTEETeo Patan tormedo pros prinlpesy iasciudades ‘quedepencien dectamente del emperador. Entre sus funciones estaba lseleccén del mis, 40 B) POLt FLICT: TERIORES: ‘ocedent ises Bajos, donde habia nacido (Gante) y vivido toda su vida (no hablaba castellano). Ademas, venia rodeado de un grupo de consejeros extranjeros, principalmente flamencos. Ello dificulté su aceptacion por las Cortes castellanas, y lo mismo ocurrié en la Corona de Aragon. Por otra parte, su madre (Juana |), atin vivia, Jo que suscité problemas de legitimidad La muerte de su abuelo, Maximiliano de Austria, en 1549, provocara que Carlos | marche a Aquisgrén (Alemania) para optar a la candidatura primero y posteriormente ser coronado como Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano GermAnico. i \cas y alem: spafiola: lo A fia dos grav: imientos: 1) “La revuelta de las Comunidades de Castilla”(1520): Movimiento bi gués y-urbano, sin apoyo campesino, que Satendia los derechos las Cortes iudades castell te a la mons Los motivos ote ‘0 causas de la ake fueron los sigcieniest a) Elmalestar existente en las cludades y Cortes castellanas por el aumento de la presion fiscal (mas impuestos), ya que Castilla seria el reino que pagaria la Se MnP Pe ‘ortes castellan aaa ees (famencos, alemanes.. ), para los altos cargo de gobi amo de Castilla. Jana y tai ia textil I nte a las vent fueron otor: rel rey a | landes, as Cortes y ciudades castellanas se negaron a pagar dichos impuestos (e| rey se encontraba en Alemania) y el conflicto se extendid por toda Castilla. La revuelta que comenzé siendo politica, se convirtié en social y antisefiorial, lo que provocé que la nobleza castellana (que al principio simpatizaba con los sublevados), pasase a apoyar al emperador. Tras la victoria de los imperiales enla “batalla de Villalar” (1521), los jefes comuneros, Bravo, Padilla y Malsionade. fueron aj oe iciados. La autoridad imperial ya no volvié a ser 2) “La revuelta de las Germanias en Valencia y Mallorca” (1519-22): Fue un conflicto social y no politico, cuyas causas serian: a) Elenfrentamiento entre la nobleza (que empleaba a moriscos como mano de obra en sus fierras) y la burgue: sana y gr s cludades (enfurecida por estar sometida a los ataques de los piratas berberiscos), que acu los morisc laborar con dichos piratas. En el fondo, nobleza y burguesia querian contri s ciud: realengo. b) También supuso una lucha entre los campesinos (cansados de los abusos sefioriales) y los sefiores (nobles) en el mundo rural. En 1522 los nobles, con apoyo de las tropas castellanas, alos “agermanados” sublevados, " C) POLS IcTO: TERIOR: Vendré marcada por una serie de consideraciones: a ht i mM a s intereses dindsti de los Austrias que por los de los reinos espafioles. b-. Carlos V no estableci6 una capital de su monarquia, pues siempre mantuvo una corte itinerante que se trasladaba alli donde surgian problemas. c-, Su ideal era una monarquia universal y cristiana dirigida por un doble poder: stesnitual se correspondia al papado, y el terrenal que correspondia al Los conflictos exteriores mas destacados que debera afrontar el emperador Garlos V seran los siguientes: 4) “La rivalidad con Francia”: Carlos | mantendré una fuerte rivalldad con Francia por la herencia de Aragén (Rosellén, Cerdafa, Italia), Flandes y Borgofia. - Francisco |, rey de Francia, pretendié ocupar el norte de Italia (el Milanesado), pero la superioridad militar espafiola hizo que las tropas francesas fueran derrotadas por los espafioles en la “batalla de Pavia” (1525), donde cavé isionero el propio monarca francés. > Francia se habla aliado con elpapa Clemente Vil. Ello provocé el famoso “Saqueo de Roma” (1527) llevado a cabo por las enfurecidas tropas alemanas del emperador Carlos V. La “Paz de Cambrai” (1529), puso fin, de momento, al enfrentamiento con Francia. 2) “Enfrentamiento contra el Imperio otomano (los turcos)”: Los turcos habian comenzado una expansién territorial por dos zonas: a) Por los Balcanes, amenazando las posesiones imperiales en Austria (las tropas de Carlos V rechazaran el ataque turco contra Viena). b) Por el Mediterraneo occidental, apoyando a los piratas berberiscos musulmanes, que desde el norte de Africa, atacaban las costas y barcos espafioles (las rutas comerciales cristianas). Carlos V conquista Tunez (1535), pero esto no solucioné el problema. 3) “La expansi6n del protestantismo”: a) Desde el punto de vista religioso, Lastocemnae, en contra del papado, de Martin Lutero (monje agustino aleman), representaré la ruptura de la unidad_ de Ia Iglesia catélica. b) Desde el punto de vista politico, la Reforma luterana (“luteranismo”), soca las ba: jonarauia, ya que los principes protestantes_ alemanes, agrupados en la llamada “Liga de Smalkalda” (1531), pretendian arse en | as de Li ntra el autoridad del emperador catélico ( ya que era el Papa el que legitimaba al emperador ). ELemperador Carlos V derroté a los principes protestantes en la “batalla de Miihlberg” (1547), pero finalmente, mediante la “I urgo’ 1555, con libertad religiosa en el io a los princi ‘Sus respectivos stbditos. (| Es el fin de la unidad religiosa del continente !). 42 Guerras y conflictos de los monarcas de la Casa de = = Austria en Europa y en la Peninsula Ibérica.- E oat DOMINIOS DE FELIPE IL} EN EUROPA |) Deine de Felipe f..—] PAREN war Pl ne del Después de todos estos conflictos, tanto internos como exteriores, el rey Carlos | se dio nta de ta imy ia de los territori anos en do de su mon LY decidié gobernar apoyandose en numerosos consejeros espaioles. ‘Sin embargo, tras el fra unida , Carlos V decidi6 renunciar a la corona. Dividid sus posesiones entre su hijo Felipe, al que otorgs los territorios de la Monarquia Hispanica (Castilla, Aragon, Navarra, ...) y del ducado de Borgofia (Flandes, Franco-Condado, etc.), y su hermano Fernando, al que dej6 los territorios de la casa de Austria en Alemania y el titulo de emperador del Sacro AImperio. Después, Carlos se retiré al monasterio de Yuste, en Extremadura, donde pas6 sus Ultimos afios (1556-58). 2] La Monarquia Hispanica de Felipe Il (1556 — 1598) A) CONSIDERACIONES: a) Los dos grandes objetivos de la politica interior y exterior de Felipe II sern: — Ladefensa del catolicismo. = fenimien| egem: ica de lo: n b) A diferencia de su padre, concedi a impor nos hispani De hecho, Gabeind desda Fapafa esabiecs la nueva aca al administrativa de la nacién en Madrid y sus principales consejeros fueron espafioles. ¢) El rey goberns personalmente (no utilizé validos), inte de un: ion enorme y compleja, y de un poderoso ejército permanente, que le permitiria gobernar su extenso imperio. B) POLITICA Y LOS CONFLI S INTERN Felipe Il tendra que hacer frente a varias rebeliones y revueltas internas importantes: 1) “La sublevacién de los moriscos de las Alpujarras”(1568- 1571): - Existia un problema politico, ya que se pensaba que los moriscos podian convertirse en aliados de los piratas berberiscos que asaltaban la costa y facilitar asia invasion turca del sur de la Peninsula + Por ello, alos moriscos granadinos (descendientes de los musulmanes del reino de Granada, a los que {2 les habia cblgado a converirse al cistianismo), se les __ brohlbe practicar su religion, lengua, costumbres y forma de vestir. fon en 1 contra. riminate faa eligen a su propio rey, Aben Humeya, y llevan a cabo una serie de matanzas que se convertiran en una guerra sangrienta y atroz al ser reprimidos por los tercios bajo el mando de don Juan de Austria (hermanastro de Felipe II). La rebelion termin@ siendo aplastada en 1570, siendo 80.000 mori aotras regiones castellanas. 2) “Las revueltas y alteraciones en Arag6n” (1591): ~ La causa es politica, |a disputa entre el autoritarismo del monarca y la defensa por parte de los aragoneses de sus privilegios forales (autonomia) que creen atacada por el rey. - Eldesencadenante fue el caso de Antonio Pérez (antiguo secretario del rey), que habia sido condenado a prisién por espionaje y traicion, pero que logré huir y refugiarse en Aragon (de donde era natural), para ponerse bajo el amparo de! ca derecho for: és y del Justicia Mayor de Aragon. El rey hizo intervenir entonces a la Inquisicién (iinico tribunal con jurisdiccion en todos los reinos hispdnicos), que lo acus6 de hereje. Los aragoneses le protegieron y provocaron. una revuelta que terminé siendo aplastada por el ejército real. Sin embargo, ‘oD " ; 3) “La unién con Portugal o unién ibérica” (1580): ~ Almorir sin hijos los ultimos reyes de Portugal (don Sabastlan y Enrique |) jue |), Felipe Il de Espaiia reclama el trono de Portugal al ser hijo de Isabel de Portugal (la hija mayor de Manuel I ‘el Afortunado”). ~ Aunque algunas familias nobiliarias y sectores populares portugueses se oponian, otra parte estaba de acuerdo con dicha unién. Finalmente, la intervencién militar de las tropas espajiolas termina por imponer la unin de tod inos ibéricos ( proceso que habian iniciado los Reyes Catdlicos con su “politica matrimonial”). De esta manera se conformé el mayor imperio territorial y maritimo que habia existido hasta entonces (j Donde no se ponfa el sol |). 4) “El problema del bandolerismo”: Muy activo en la Corona de Aragon, especialmente en Catalufia. Se trataba de un fenémeno primordialmente aristocratico (enfrentamiento de familias y grupos nobiliarios), pero también existid un bandolerismo popular, consecuencia de las dificultades econémicas y sociales. Su represién fue dificultosa por la trabas forales. C) LA POLITICA Y LOS CONFLICTOS EXTERIORES: Su elevado coste, agravé los problemas que la Hacienda espafiola ya arrastraba del reinado de su padre, provocando en 1557 la primera bancarrota. Entre dichos conflictos destacan: 1) “La disputa con Francia” se mantiene: Los franceses creen llegado el momento de derrotar a los espafioles, ahora que estan gobernados por un joven rey (Felipe II). Sin embargo, la superioridad de las tr , llevara a la aplastante victoria de los tercios sobre elejército francés en la “ ‘batalla de San Quintin” (1859), 'o que obligaré a los franceses, finalmente, a firmar la “ ” ese mismo afio. 2) Asi mismo, se mantiene “el enfrentamiento contra los turcos o Imperio cotomano” por el control del Mediterréneo y por los ataques de los piratas berberiscos contra los barcos y puertos espafioles, que también continuan. La amenaza de un desembarco turco en la peninsula italiana hizo que se creara la llamada “Liga Santa” (1570), alianza entre Espafia, Venecia y el papado, que reuniré una poderosa flota naval, bajo el mando del espafiol don Juan de Aust que derroté a la flota turca en la “batalla naval de Lepanto” (1571). Quedara asi frenado, de momento, el avance turco en el Mediterraneo y el mito de su invencibilidad. 3) “La rebelién de los independentistas de Flandes (Paises Bajos)”: Se trata del principal conflicto que tuvo durante su reinado el rey Felipe Il, siendo de caracter politico y religioso, pero con importantes repercusiones econémicas. Entre sus causas destacan: 5 a) El dese Ide ar d ia las distintas provincias de Flandes, tal y como ya lo hacia en Castilla. b) Esto llevaré a sus habitantes, entre los que se encuentran un gran numero de nobles y mercaderes, mayoritariamente de religion calvinista, a querer dejar de ser stibditos de un rey catélico, y buscar la independencia. ¢) Pero Felipe Il se opone, ya que estas provincias flamencas aportaban a la corona, en impuestos, idad si S SU una cantidad siete veces superior a la plata procedente de América. Por ese motivo empleard a la Inquisicion para reprimir las protestas, Jo que increments el conflicto. Las consecuencias serian desastrosas para la monarquia: 1-. Una feroz guerra, larga (aur ochenta afios), sure y-costosa, donde la corona utilizera la dure: iva de k 3s, bajo el mando, primero del duque ae ‘Alba (que justi a los lideres de la rebelién), y posteriormente de Alejandro Farnesio. 2-. El centro industrial, comercial y financiero de Flandes se traslada de Amberes a a, natalaain corona ni edir s provin: norte elanda) “consiguiesen la independencia “de facto’, y que paulatinamente se les sumasen olras nuevas provincias, hasta constituir una nueva nacion independiente: las Provincias Unidas. 4-. Las Provincias Unidas, ya independientes, se convertiran en la primera potencia comercial del mundo (Crearan la if Oriental 1602 y la Compaiifa de las Indias Occidentales en 1621) 5-. Las provincias del sur (actual Bélgica), de mayoria catélica, seguirén bajo la corona espafiola. 4) “El enfrentamiento con Inglaterra”: bia sid adic da di durante el reinado de Carlos |, (incluso Felipe |I se habia casado con la prima hermana de su padre, la catélica Maria | Tudor, que murié sin descendencia). Sin embargo, la subida al la reina protest: licana Isabel |, desaté la hostilidad monarquia catdlica de Felipe il, Las causas de dicha hostilidad fueron: a) a cor nd nsién maritima y coloni dit nopoli ial que Espafia queria ejercer ‘rica. Por ello, eran frecuentes los sd rata arios in (Morgan, Drake, etc.) contra los de | ica o los bar joles rovenientes de di inente. 'b) Ademés, Isabel I, que era una ferviente protestante y odiaba el catolicismo, decidié, desde un principio, apoyar indepen s prot de jos Paises Bajos contra Felipe Il. ¢) Otro motivo fue la ejecucién de Maria Estuardo (reina catdlica de Escocia), que habia sido capturada por los ingleses. ide entonce: izarla invasion d fra, para lo cual organiza una gran flota: “la Armada Invencible”, cuya expedicién acabé fracasando en 1588 por diversos motivos. - 7 —= =| vor RIO: *Cahinismo: Docrina protesante “ro: Renta dervade de un préstame 5 Giese findamenta ens obra STaBronao concedda por este como page ade urd Nagra Ge han Gavno (1509-1564 Apoaun nuevo Se sens como mated sperot deltenode Napen, niervete ‘modelo de glesiaen el que ses eigen de bs furosy excel concer (élto| —_SIpspmsorerysefgen peur esc ‘onssiente sna volacén deles Feros iscplna Se ocendes prncipamente Par el rey 0 sus oficiales). asprin Sai 16 por Suiza los Palses Bos yas ila Bitnicas, 3] La organizaci6n institucional bajo los Austrias se caracteriza por: A) Se trata de una monardufa autoritaria ° absolutismo imperfecto, im cto, ya que aunque la mon do el ol f ia los diversos reinos, los mi los f ri arraigados en dichos reinos. B) ero lo ejerce el rey apoyado en un sistema polisinodial od consejos (organismos especializados que asesoraban al rey en sus decisiones de gobierno y que podian tener atribuciones judiciales). Existian distintos tipos de -. Consejos territoriales: inistr sn territori (consejos de Castilla, de Italia, de Aragén, de Flandes, de Indias y de Portugal). 2-, Consejos tematicos: centrados en un asunto especifico (consejos de Ordenes Militares, de Hacienda, de Guerra, de la Inquisicién, etc.). 3-. En 1526, el emperador Carlos V cred el Consejo de Estado con competencias en politica exterior y presidido por el rey. Ademés, los demas consejos estaban subordinados a él, C) Las Cortes continuaron siendo territoriales (de Castilla, de Aragén, etc.), pero su 1e disminuyendo y I /ocatori cada v recuent 's probl s grav inistraci los Austri D) venalidad de los cargos, es decir, su venta a particulares. lo cual dara ini on y favorecera la corn Ml TRI NORES (1598 — 1700).- A\lo largo del siglo XVII se sucedieron en Espafia los reinados de Felipe Ill (1598-1621), Eelipe IV (1621-1665) y Carlos Il (1665-1700). Los monarcas de este siglo, mas débiles L sigh ar ierno en validos (persona de confianza del rey, generalmente un noble o cortesano, que gobierna el reino en nombre del rey, mientras dicho monarca se dedica a cazar, hacer fiestas, etc.). Con Felipe Ill seran los duques de_ Lerma y de Uceda, mientras que con Felipe IV, el valido sera el conde-duque de_ Olivares. 1] El reinado de Felipe Ill (1598 - 1621) a que se inclinaba mas al ocic vida i gobierno, dejara dichas tareas en manos de su valido, el duque de Lerma, A) POLITICA INTERNACIONAL: “La Pax Hispanica”: La politica exterior de Felipe || se puede considerar como pacifista, ya que el 7 nuevo rey y su valido (duque de Lerma) o: ost nvenci ntamieni tantos rivales dl ria inevit total de la monarquia. Por esta razon intontaron aleanzar acuardoa da paca alte el fuego en las querras que mantenian, mientras aprovechaban dicha paz para teformar la Hacienda y el ejército, Una excelente red diplomatica les permitié firmar: At 1-. La Paz de Londres (1604) con Inglaterra. 2-. La Trequa de los Doce Afios (1609) con las Provincias Unidas. B) POLITICA INTERIOR: Dos fueron las cuestiones relevantes: crisis financiera de la monarquia: la bancarrota de 1607. a falta de recursos econémicos, pasaa las reformas puestas en marcha por el gobierno de Felipe Ill, hara que jos por uia ins a hi tea as hi del r los gastos de la corte. 2) La expulsién de los morise 09: Motivada por tres cuestiones: 1-. Continua la Politica de unifermisma religiose que se imauso desde la epoca de los Reyes Catélicos (se sospechaba que la conversion de los moriscos no era sincera). 2-. Por un tema de seguridad interior, ya que los moriscos seguian siendo una amenaza, dado la posible ayuda que podian prestar a los turcos 0 a los piratas berberiscos, en caso de una hipotética invasién de la Peninsula. 3, ee glintento de la monarquia de Aumantiar au prestigio Interior, muy i aus: trata Las consecuencias de dicha expulsion (que afecté a unos 275.000 moriscos, la mayoria reasentados en el norte de Africa), fueron muy negativas y graves para algunos reinos (Valencia o Aragon), muy dependientes de la mano de obra morisca. 2] El reinado de Felipe IV (1621 — 1665) Felipe IV subié al trono con sélo dieciseis afios, quedando bajo la tutela de su preceptor y posterior valid, don rde ivares). A) POLS El sel di labro espajiol”: La politica exterior de Felipe IV se caracteriza por la agresividad, ya que se reanu frente 1S tos. 4+. L ia Hispanica intervino en la “ de los Treinta Afios” (1618-1648), como aliada de lo ias ai inelnes orotestantes alemanes y los paises que los apovaan (Dinamarca y 2. rye a tiempo, 621 se reanud: juerra tra las Provincias Unidas, tras el final de la “Tregua de los Doce Afios” (1609-1621). Hasta 1634 los enfrentamientos fueron favorables para los catélicos, sin embargo, tras la derrota de gran parte de la armada espafiola en Ia “batalla de las Dunas”, en ra por parte de los barcos holandeses, la situacién de los espafioles en jos si des da. 3. torias iniciales del lo catoli ra da de Fr. en la guerra, en 1635, que atin siendo un pais. caitlin apovaia alten protestante por temor a la hegemonja de la Monarquia Hispanica en Europa. 18 Dicha intervencién provocaré el descalabro espajiol, principalmente tras la definitiva derr sufr lercios am francesas en la “batalla de Rocroi” en 1643. 4-, wera rein del jiento con \cias Unidas llegara con la firma de la “Paz ade Westfalia” (1648), lo que supone: a) Elreconocimiento por parte de Espafia de la independencia de las Provincias Unidas. b) Elfinal de la hegemonia de los Austrias (Habsburgo) en Europa y de las ‘ je religion” 6 tes: 5-. Sin embargo, la guerra con Francia no concluyé hasta la firma entre Espafia y Francia de la “Paz de los Pirineos” (1659). En ella Francia obtuvo: - Una parte de Cataluvia (el Rosell6n y parte de la Gardafia) lgunas pl ificad ~ Algunas concesiones comerciales en América, - nio del r 108s Lui ia Ter ia, hija de Felipe IV de Espana. 6-. Otro problema con el que se encontré la Monarquia Hispanica fue la defensa ico mari con érica in ataques de los piratas y corsarios ingleses y holandeses. Ello obligé a: ~ Mejorar los recursos de la Armada. ~ Eortificar los principales puertos americanos: La Habana, Cartagena de Indias.. B) LAS DI |DE-DI IE DE OL!’ :S: En relacién con la politica exterior o para poder llevarla a cabo, el conde-duque de Olivares planteara una serie de reformas necesarias: 1) Una reforma financiera encami a increms con el fin de sufragar los costosos conflictos en los que la Monarqula Hispania se encontraba involucrada en Europa, y al mismo tiempo, reducir los gastos y la corrupci6n, Pero los problemas no se solucionaron (4 1627 se produjo una. ‘nueva bancarrota, y en 1628 se reduj lor nomi joneda), 2) Olivares planted la “Uni6n de Armas”: un ejército permanente de 140.000 im reini Moni nic: nd Supoblaci6n y riqueza. (Se llegé a ella por el hecho de que Castilla se encontraba exhausta, al ser el Unico territorio que practicamente contribula con dinero y soldados al esfuerzo bélico). 3) Se intent6 unificar politicamente el Imperio, creando un estructura ma: i ado. repartis ual car \eficios entre todos los territorios de la corona. Ello implicaba una concepcién mas absolutista del poder. Sin embargo, las dificultades econdmicas y la oposicion de los distintos reinos, celosos de sus privilegios forales, lo hizo imposible. IFLICTOS INTERNOS: Los intentos de a icar las anteriores reformas van a provocar una Semone ccisle stion la propia existencia de k: uia Hispani 19 1-. La rebeli6n de Catalufia: a) El proyecto de Union de Armas (aceptado en Aragon y Valencia), es rechazado por las Cortes catalanas, tensando la relacidn con la corona, y formando I Len un alitico b) En junio de 1640 se produjo el llamado “Corpus de Sangre”, sangrienta revuelta ocurrida en Barcelona, en la que fue asesinado el virrey. Ademas, los sublevados piden apoyo a Francia, que envia tropas a Catalufia. ©) La respuesta de Olivares fue la ocupacién de Catalufia con tropas castellanas. d) Finalmente, conv s de | ia de | irance: favoreceran la rendicién de Barcelona en 1652 y la aceptacion, de nuevo, de la soberania de Felipe IV. 2-. La independenci: Portu: a) Al igual que en Catalufia, la presién fiscal que suponia la Union de Armas fu el di del b) Por otra parte, a esto se afiade el malestar portugués por las dificultades que tenia Felipe IV para proteger el imperio ultramarino portugués de los lipe IV ort ataques holandeses. ¢) Por estos motivos, la nobleza y la alta burguesia portuguesa, aprovechando la revuelta catalana, bromovieron una rebelién a finales de 1640 diisida por. el duque de Braganza, Jame lugal (Juan IV ). Los intentos de Felipe IV de recuperar Portugal fracasaron, y la independencia soli 3-. Otras rebeliones nspiraci roduj n los territori Ja Monarquia Hispanica, pero sin éxito (Andalucia en 1641, Aragon y Novara en 1646, Napoles en 1647, Sicilia en 1648, etc.), y fueron duramente reprimidas. Sin embargo, todas bell i jitica del conde-duque di Olivares, quien se retiré del gobierno en 1643. 3] El reinado de Carlos || (1665 - 1700) Carlos II accedié al trono siendo un nifio, por lo que su madre, Mariana de Austria, ejercié como regente. a) La personalidad del rey, enfermiza y débil, con serios problemas psicolégicos (conocido como “el Hechizado”), favoreci jobiert /ese Si otras personas (regentes, validos, ministros, etc.), aumentando la crisis de la monarquia, lo que fue aprovechado por la aristocracia y la Iglesia para ampliar sus privilegios, b) Las re is Soci: ontinuaron: como la denominada Segunda Germania (1693) en Valencia, 0 el “Motin de los Gatos”(1699) en Madrid, provocado por el alza del precio del pan. ¢) Se vuelve al enfrentamiento con Francia (que se encontraba en pleno auge del reinado de Luis XIV). Como resultado del cual, la Monarquia Hispdnica perderé nuevas tertorios en Futons, como el Franco-Condado que fue cedido a Francia | Nepotismo: es el favoritismo de los papas, obispos, cardenales, o de cualquier cargo palin hacia sus familiares 0 personas cercanas. Nicolaismo: es la vida sexual desarreglada del clero, que no podia casarse, pero tenian amantes é incluso hijos reconocidos. Ello se debia a que muchos clérigos no tenian una verdadera vocacién religiosa y habian accedido a ocupar importantes cargos ecle: por las rentas y dineros que éstos les proporcionaban. Solian ser hijos "segundones* de familias nobiliarias. 20 ABI ECONOMIA Y SOCIEDAD EN LOS SIGLOS XVI_Y_XVIL- A) LAEVOLUCION DEMOGRAFICA: Pese a la escasez de fuentes, podemos destacar: 1) igho XVI un fodo de crecimiento de! fico, no obstante: a-. fue desigual, porque mientras Castilla vio crecer su poblacién y estaba més densamente poblada, la Corona de Aragén presentaba un menor crecimiento ydensidad demografica. b-. La mayor parte de la poblacién residia en el campo. Las ciudades eran pequefias: solo unas pocas superaban los 25.000 habitantes (Toledo, Valencia, Valladolid, etc.), y la mayor era Sevilla con 100.000 habitantes. 2) Desde finales del sigl di 1 siglo XVII tuvo lugar una acusada crisis demografica, con estancamiento 0 incluso retro poblacién. Las causas de ello serian: a-. Las epidemias de peste Que afectaron a la Peninsula (1597-1602, 1647-52, 4‘ b-. Las crisis de subsistencias debido a la sucesién de malas cosechas (1606, 1615, 1631, etc). ce. ulsion moriscos entr izo disminuir én perjudicé la producci6n agricola, principalmente en los reinos de Valencia, Murcia y Aragon d-, hit tuvieron efectos demograficos por: . Las dificultades econémicas y politicas 1. La emigracién a América redujo la poblaci6n en los reinos peninsulares. 2. La abundancia de solteros. 3. Elaumento de miembros de [a Iglesia (excesivo nuimero 6rdenes religiosas). 4, El aumento de la mortalidad bélica por querras y revueltas. alidad bélic a Sera Castilla la mas afectada, donde se despoblaron ambas Mesetas. B) LA EVOLUCION ECONOMICA: ‘Se pueden distinguir dos etapas bien delimitadas: el siglo XVI, de crecimiento econdmico y el siglo XVII, de crisis y recesién en todos los Ambitos econémicos. 1-. El siglo XVI: de la expansion a la crisis en Castilla: Castilla tuvo durante el siglo XVI una economia expansiva, con aumento de la poblacién y desarrollo comercial, gracias principalmente a la explotacion de las Indias, mientras que los territorios de la Corona de Aragon experimentaron una lenta decadencia. Por sectores, podemos destacar: a) La agricultura aumentaré su produccién (al crecer la superficie cultivada), pero se caracteriza por una baja productividad, limitada entre otros factores, rivilegios ros de la Mesta. b) Las actividades artesanales més importantes eran las de la industria textil, én pre a al limi 1) Aunque Castilla era la al pr ra de ove , la favorect: ion de | en lan , 'o que reducira el suministro de materia prima para la industria propia. 2) i didas proteccionista la ia i 3) Elcontrol gremial del proceso productivo, que impedia la innovacién. c) El-comerclo resists un desarrollo espectacular, debido principalmente a Jas relaciones con las Indias. Estas sumini ‘an mi reciosos (plata y oro) y demandan todo tipo de productos. Esto provocaré al mismo tiempo, ui un grave problema econdmico conocido como revoluci6n de los precios: * broducida al aumentar la citculacion, taria. abun ia de af nto I (a hicieron que los precios aumentasen nit sta entonces desconocidas. (*) Ver esquema al final. s condiciones de vi ion se vieron mu icadas. 2. iglo XVII: la crisis eral recuperaci6n de |: iferia: EI siglo XVII se caracteriz6 por una grave crisis econémica que afect6 a toda Europa, pero que on Fspafa alcanzé tintes especialmente graves al coincidir con la crisis politica y fiscal de la monarquia. Sus aspectos mas destacables fueron a) Ladisminucién de la produccién agraria y ganadera, debido a: imiento de las Zonas rural ustitucion de los les por otros cultivos comercial + La caida de la producci6n lanera. b) La crisi: actividades texti i rtesans castellanos, como consecuencia de: disminucién de - anda, iento ci 3s taller sano’ “Tatcomnetoncia dela praduanion Shien (flamenca, inglesa, etc ) C) La decadencia de las actividades artesanales, principalmente las relacionadas con las necesidades del Estado (construccion naval, metalurgia) d) Ladismin de ki jada le Am eAdemas, lo poco que |leaaba, se destinaba a pagar las deudas de la monarqui: ) La crisis de la Hacienda real, pore noesanie aumento de los gatos la disminucién de los ingresos. La corona intento sol macionaric BuBietiO b. impuestas. emitiendo “juros” (deuda publica) 0 calidad (“moneda de vellén”), pero s6lo consequira empoarer la situacion y inflacién, Surgirén entonces los arbitristas: un grupo de intelectuales que realizan una loxion las causas de onen soluciones, al er total Finalmente, hay que sefialar que en Catalufia y en Valencia las condicion némicas com: na 2 1 siglo XVII, nC: la recupera roducii arti 80 C) LA SOCIEDAD DE LOS SIGLOS XVI Y XVII: Se dividia en estamentos, cada uno con su propio estatuto juridico. Adem, en el caso de So) fe los estamentos privilegiados ( nobleza y clero) posefan otras ventajas sociales: la exencion en el page le mauosios 21 Jo estos y el Monopolio en el desempefio de determinados cargos ptiblicos, entre otras. 1-, La nobleza: Suponia solo 15% de la poblacién, pero poseia un enorme patrimonio territorial y muchas fiquezas. Pero leza rane jas: a) La alta nobleza o “grandes de Espajia” (Alba, Mendoza, Medinaceli, etc.), una minoria, que son os nobles mes paderoso ¥carpance seu Son inmensamente ricos en propiedades y patrimonio, que acrecientan con “matrimonios de conveniencia’. b) Una nobleza intermedia, n formada por Ios caballeros y la pequefia nobleza u oligarquia urbana, a la que hay que unir la llamada “nobleza de toga” (son los funcionarios, militares y buraueses que el rey habia ennoblecido por los Servicios prestados a la corona). ¢) La baja nobleza, formada por los hidalgos, muchos de cuyos miembros cayeron en la pobreza por la crisis econémica y la inflacion Hay que indicar que los Austrias recurrieron a la venta de titulos nobiliarios como medio de obtener ingresos econémicos, lo cual incrementaria el numero de nobles. 2-. El clero: Son alrededor del 10% de la poblacién, disponiendo en su mayoria de un grat patrimonio. Sin embargo, se hallaba dividido: a) Elalto clero (obispos, cardenales, abades, etc.), cuyos componentes tenian et ptigen nobliara y administaban orandes paltmonios y rentas. ri imoni b) El bajo clero (curas, monjes y monjas, etc.), con condiciones de vida mas arecid: del llano. 3-, El puebl : Grupo muy heteragéneo, que abarcaba el 85% de la poblacién. Se encontraban sometidos al pago de impuestos directos (llamados “pechos” en Castilla). Dentro de este grupo encontramos: a) Los campesinos duefios de propiedades extensas y los burgueses (como los grandes comerciantes, maestros gremiales, etc.) eranlos grupos mas ticos formas de vida semejantes fe la ni , yen las cludades, a menudo formaban parte de la oligarquia local. b) Los pequefios propietarios agricolas, los jornaleros, campesinos sin fierras y las clases populares urbanas (artesanos, criados, etc.), mucho mas umer on ie cari c) Los mareinadlos sociales ( {rmencigas, Picaros, etc.), que aumentaron en gran rant lo X’ 4, ‘ACI VAL( OCIALES: donde destacaremos: -. Sigue un modelo patriarcal en la organizacién familiar, donde las nifias eran educadas para ser esposas (ensefiéndoles las tareas domésticas, cocina, etc.), y la autoridad masculina (del padre o del esposo) era incuestionable. b-. Conceptos como el honor, la honra, la limpieza de sangre, etc., tuvieron gran importancia, asi como los valores de la nobleza (valentia, honradez, virtud, linaje, mérito, etc.). En relacién con esto, eran fundamentales dos normas: 23 1) La seguridad del origen nobiliario. En este gentiio el papel de la mujer, misora del linaj tod , era fundamental. La jonradez bia .chabi 2) Lalimpesa de sangre, es decir, Ta segurdled dena habertenide niagin antepasado judio, musulmén o converso, y ser por tanto “cristiano viejo”. c-. El desprecio por cualquier actividad productiva y Ja deshonra del trabajo (propio de la mentalidad nobiliaria). Actitud que contribuyo al gran atraso gconémico de la Espafia del siglo XVII. PERIO ULTRAMARINO. NOL.- A) LAS CAUSAS DE LOS DESCUBRIM ENTOS: 1) Factores cientificos y técnicos A finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, la navegacidn se vera favorecida Por una serie de avances técnicos y cientificos como: a-. Mej s de jacion como: a brijula, que sefiala los puntos cardinale: “Elastrolabio, que permite Quiarse por la noche mediante las estrellas y de dia por el sol, para medir la latitud. ~ Los portulanos, que son cartas de navegacién o mapas que reproducen los accidentes fisicos de la linea costera. b-. Un mejor Simic je los fi is raleza: - Se conocen mejor las corrientes marinas. - Se descubre como es la circulacién de las vientos tropicales (“alisios” y “contraalisios”) C-, Se cre6 un nuevo y mejor tipo de barco, adaptado al duro oleaje de! Allantico: la carabela, caracterizada por tener: 1- alta borda, para resistir las olas. 2- gran timon, que le daré maniobrabilidad. 3- nave alargada y de proa afilada, para sortear las olas. 4- combina las grandes velas trapezoidales con las triangulares (latinas), lo que le daré mas empuje, incluso con poco viento. 5- ligera y de poco calado, lo que permite navegar por mares y rios. d-. la difusién de libros, como el “Imago Mundi” (escrito en 1410 por el francés Pierre d'Ailly y basado en las teorias de Ptolomeo), donde se afirma que la Tierra era redonda. 2) Motivaciones religiosas ¢ ideolégicas. @-. Los descubrimientos se producen por el espiritu y personalidad del hombre renacentista (emprendedor, audaz, deseoso de adquirir fama, gloria personal y riqueza mediante la aventura). b-. Por el deseo de evangelizacion y difusién del mensaje atistiano en zonas de infieles de Africa o paganas de Asia o America, principalmente, una vez que habia concluido la conquista de Granada. 3) Factore itis Los grandes descubrimientos sélo fueron posibles gracias a la existencia ahora de los Estados modernos, dotados de medios y poderes, como las monarquias we autoritarias de Portugal y Castilla. 4) Factores socioeconémicos. El aumento demogrdfico y expansién econémica de la Europa del siglo XV, hacia necesaria la busqueda de: a+. Nuevos mercados donde vender sus productos artesanales. b-. Metales preciosos (oro o plata), necesarios para el desarrollo del comercio. la fabricacién de moneda. (hasta ahora, el oro sudanés estaba en poder de ios musulmanes del norte de Africa). c-. Especias de oriente (canela, clavo, nuez moscada, pimienta, etc.), que eran los alimentos y quitarles el (pues tanto la carne como el pescado se conservaban en sal), y también para la fabricacion de medicamentos. Sin embargo, la ruta por la que estas especias y otros productos como la seda llegaban a Europa (La India, puertos de Oriente Proximo, Egipto, etc.), estaba controlada por arabes, venecianos y finalmente por los turcos (caida de Constantinopla en su poder en 1453), que monopolizaban su comercio y encarecian enormemente el precio final del producto. | Era necesario, por tanto, buscar nuevas rutas mas directas hacia Oriente ! B) EL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA: Durante el siglo XV, portugueses y castellanos exploraron nuevas tierras, utilizando dos rutas: la ruta del este y la ruta del oeste. Ambas coronas firmaron en 1479 el “Tratado de Alcagovas”, que ‘patti las areas-de influencia de los dos paises en el Atlantico, El acuerdo permite a Castilla controlar las islas Canarias, pero le impide hac ica, cuya conquista queda reservada a los portugueses. a-. Portugal, gracias al impulso del infante don Enrique “el Navegante”, realiz6 Viajes de exploracion de la costa africana hasta llegar primero al extremo sur del continente (Bartolomé Dias llegd en 1487 al cabo de Buena Esperanza), y navegar después por el indico hacia el este y alcanzar la India (Vasco da Gama en 1498). Previamente, habian con 3 isiado Gey ita en 1415, y posteriormente en 1500, el portugués Alvares CG: ia al oeste las costas de Brasil. b-. Castilla, siguié la propuesta de CHEE aide Colon, basada en la teoria de que la Tierra es redonda, por lo que se podia alcanzar Asia navegando hacia el oeste. Tras firmar con los Reyes Catdlicos las “Capitulaciones de Santa Fe”, el 3.de agosto de 1492, Colén y sus hombres a bordo de tres buques, salieron del puerto de Palos (Huelva), llegando el 12 de octubre de 1492 a la isla de Guanahani (“San Salvador’) en las Bahamas. Colén realiz6 tres viajes mas y ‘explor6 buena parte del mar Caribe (la isla de Cuba, llamandola Juana, 0 la isla de Santo Domingo a la que denominé La Espafiola), las costas de la actual Venezuela y de Centroamérica Finalmente, se firmé el “Tratado de Tordesillas”(1494) entre Castilla y Portugal, que con la mediacién del papa Alejandro VI, acuerdan repartirse el mundo descubierto y el que se habria de descubrir. Consistié en establecer una iaginaria a 370 | islas ide, de tal manera que todo lo situado al este de dicha linea seria para Portugal y lo que hubiera al oeste. para Castilla. Este meridiano se correspondia con otro situado a 180° E/O, en la zona del Pacifico. Fue la primera divisién politica del planeta. 25

You might also like