You are on page 1of 19
CAPITUL! . LA GLOBALIZACION EL PROCESO GLOBALIZADOR GENERALIDADES Entre los principales desafios que, en el futuro, todas las empresas han de enfrentar se encuentra la globalizacién de todos los mercados del mundo, ya iniciada a fines del siglo pasado, pero que tendra efectos envolventes durante el siglo XXI; por lo cual, las actividades empresariales se enmarcarén en un ambiente complejo, como pocas veces se haya visto. Sin embargo, este fenémeno no es nuevo en la historia de la humanidad, pues se han producido numerosos hechos, como el descubrimiento de América, el comercio a Io largo del Mediterraneo, el trafico de esclavos africanos o los viajes a Oriente, que ya anunciaban el advenimiento de algo semejante que se ha convertido en imparable para el mundo entero. La globalizacién es una realidad de la vida diaria, pues todos los dias, los periddicos estan llenos de noticias que nos recuerdan que las empresas han adoptado un enfoque global; en efecto, los noticieros hablan con frecuencia de cowonla Puck ~Gancta Alfaomega Capitulo 15 © La globalizacion 96 las balanzas comerciales internacionales y las fluctuaciones de las monedas, no es raro leer acerca de empresas japonesas que estén avanzando en los mercados de los Estados Unidos y Europa ni de empresas estadounidenses que estan progresando a su vez en distintos mercados de! mundo. Tampoco resulta extrafio, hoy dia, encontrar compafiias con casas matrices en los Estados Unidos e instalaciones fabriles en nuestro pais, 0 empresas argentinas que venden sus productos a otras de distintos paises 0 asociadas @ ellas para distribuir sus articulos en todo el mundo. En realidad, siempre han existido empresas que han desarrollado su actividad en diversos paises; pero, ltimamente, se ha intensificado de tal forma la actividad econémica que no existen precedentes en el mundo entero, habiéndose creado, incluso, alianzas estratégicas globales entre distintos paises, algunas de las cuales son verdaderos procesos de integracién de naciones, como la Comunidad Econémica Europea, el Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA), el Mercosur y otros de igual magnitud que, posiblemente, se incorporaran en el futuro (caso ALCA). HACIA UN PENSAMIENTO GLOBAL La globalizacion también constituye un proceso de creciente internacionaliza de los capitales financieros, industriales y comerciales, nuevas relaciones politicas internacionales, el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo sin limitaciones geogréficas, que traen como consecuencia una expansién y uso intensivo de una tecnologia en permanente y continuo desarrollo. De allf que la identidad cultural de los paises que se adhieran a esa globalizacion se iré homogeneizando 0 generalizando segin ciertas pautas comunes hacia una cultura estandarizada que se Impondrd por las nuevas necesidades de consumo, derivadas del aumento demogréfico incesante que se ira presentando a lo largo del nuevo siglo. La homogeneizacién o generalizacién es un proceso segtin el cual dos o mas elementos se van configurando segin pautas comunes hasta adquirir la misma naturaleza 0 género que lo anima o lo debilita. ‘Sin embargo, no ha resultado facil que las empresas nacionales se conviertan en globales, pues se requiere de una importante reorientacion, ya que deben cambiar su concentracién en los asuntos internos hi i : acia una perspectiva carécter internacional. 7 w En efecto, hoy no basta con pensar que un método de produccién, una técnica de disefio de puestos de trabajo, el diagndstico de las necesidades de si clientes o la puesta en marcha de determinadas tecnologias de gestion puedan producir resultados similares en otros paises, pues es necesario estudiar el Alfaomega Ecowowla Ponca — aancia {197 Economia Politica comportamiento de las personas y de las empresas en aquellos patses con los cuales se pretende establecer relaciones comerciales. Evidentemente, deberé agudizarse el pensamiento para pensar mas en términos globales y menos en términos nacionales o regionales, por lo cual se modificaran sustancialmente las actitudes de quienes tengan a su cargo las decisiones més importantes de la empresa. Pues a medida que se extienda él concepto de globalizacién ha de cobrar mayor importancia el reconocimiento, estudio ¢ interpretacion de las diferencias existentes entre los distintos paises con los cuales se desee tener una relacién comercial. CARACTERISTICAS En la globalizacién, las empresas globales deberén ofrecer sus productos de caracter universal a un mercado mundial homogéneo. Dicho fendmeno se produce por tres caracteristicas esenciales, que son: La proximidad, o sea, la cercania que supone para todo administrador de empresas estar en un contacto directo con sus clientes, proveedores, competidores € instituciones reguladoras de su actividad, como consecuencia del acortamiento geogréfico que supone la actual tecnologia de las comunicaciones que permite una rapidez y proximidad casi inmediata para la adopcién de cualquier medida de cardcter empresarial. « Laubicacién de empresas en distintos paises que responden a centrales operativas y eluden toda frontera internacional, llevando a cabo actividades en varios centros comerciales ubicados muy distantes de la casa central de la empresa. * La.actitud que asumirdn las empresas para desarrollar toda su capacidad para participar en un mercado mucho mas abierto, global y sin limitaciones geogréficas; lo cual ampliara totalmente sus actividades y su efectividad, que se convertiré en su principal instrumento para alcanzar una mayor competitividad en el mercado. Al respecto es importante recordar lo mencionado por los autores Hout Porter y Rudder respecto a la estrategia global que deberd poner en practica en el futuro toda empresa que desee incursionar en materia internaci fernacional por me representantes: a “Una estrategia global requiere que los administradores piensen de manera novedosa. En otra forma, la compafia deberd reconocer la naturaleza de la Competencia, justifcar las inversiones requeridas 0 sustentar él cambio necesario les operaciones cotidianas. Si una empresa puede ejecutar con éxito una clades ECONOMIA POLITICA — GaRctA Alfaomega apitulo 15 La globalizacion 198 | _____-$_$______" global, podré encontrarse unida a ls las de las compafias internacionales con verdadero éxito, ya sea que se trate de japonesas, estadounidense, europeas y/o de cualquiera otra parte; la red estratégica que mantiene unidas a compaitias como IBM, Matsushita, K. Hattori Seiko), Du Ponty Michelin muestra claramente que la regla del juego competitivo internacional ha cambiado" EFECTOS EI efecto inmediato de la globalizacin es la reduccién de la “distancia econémica" entre paises y regiones, asi como entre los propios actores ‘econémicos, incrementando, de este modo, las dimensiones de los mercados y la interdependencia econémica, encontrandose otros efectos de singular importancia como los siguientes: « _La-estandarizacién de productos y servicios facilitados por la eliminacién de las barreras arancelarias y las economias de escala. Enun sentido general, el concepto de estéindar deriva del asignado por e| lenguaje comin en la produccién de bienes, 0 sea, un elemento generalizable comtin que se define como tipico y universal para distinguirlo y compararlo con otro. «La economia a escala que puede lograr una mayor competitividad con estrategias poco costosas, utilizando la capacidad de plantas ociosas, aumentando la productividad y distribuyendo los costes fijos entre un mayor ntimero de unidades. Se denomina economia de escala a aquella estructura organizativa empresarial en donde las ganancias de la produccién se incrementan y/o los costos disminuyen como resultado del aumento del tamafio y eficiencia de la planta, empresa 0 industria. Dado los precios a que una empresa puede adquirir los factores de produccién, surgen economias de escala si el aumento de la cantidad de factores de produccién es menor en proporcién al aumento de la produccién. «La integracin es otto de los fenémenos que tiene su origen en la globalizacion, y da lugar a empresas que se desarrollan exitosamente en mercados importantes. La integracién es un proceso a través del cual dos o més mercados nacionales previamente separados y de dimensiones unitarias poco estimadas se unen para formar un solo mercado (mercado comtin) de una mayor dimensién. Dicho proceso esta orientado hacia la eliminacion de barreras econémicas al comercio de bienes y servicios entre los paises participantes. Alfaom sal ECONOMIA PoLIICA— GARCIA {199 Economia Politica LAREVISION DEL LIBERALISMO ECONOMICO EL SISTEMA NEOLIBERAL Puede decirse que, en la actualidad, el tipo de globalizacién que existe es de tipo neoliberal, que algunos tedricos lo presentan como un producto del desarrollo de la humanidad, y la Gnica alternativa posible para la internacionalizacién de las relaciones econémicas y politicas a nivel global. Otros la consideran un proceso de recomposicién de la acumulacién de capital a escala mundial basado en la concentracién de la riqueza a costa del desarrollo, y Mo como un modelo del avance del proceso tecnolégico en materia de informaciones y comunicaciones. En realidad, la globalizacién neoliberal tiene sus precedentes teéricos en el liberalismo econémico de finales del siglo XVIII y principios del XIX, que beneficié 6 el desarrollo de una economia de mercado con una reduccién al minimo posible de la intervencién estatal en el mercado; si bien consideraba necesaria la participacién del Estado en los asuntos econdmicos. En cambio, el neoliberalismo que comenzé su existencia a fines de la Segunda Guerra Mundial advertia sobre el peligro de Ia intervencién del Estado en los asuntos econémicos, y se convirtié en respuesta del nacimiento del Estado de Bienestar. Es decir que su nacimiento coincidié con la desaparicién de la Union Soviética y el fin de la Guerra Fria, cuando la humanidad se encaminé hacia una economia de mercado y un mundo globalizado. Los avances de la tecnologla, la eliminacién de las fronteras y la reducci6n de las barteras arancelarias completaron la defensa de la competencia, tanto desde el punto de vista nacional como internacional, a la par de la internacionalizacion de las finanzas, el capital y las empresas. Otro aspecto basico del neoliberalismo lo constituyen sus consideraciones sobre el papel del Estado como obstaculo para la eficacia del mercado, pues frena el proceso de acumulacién y dificulta la libre circulacién de bienes y capitales. LATRANSFORMACION IDEOLOGICA DURANTE LOS ANOS NOVENTA En efecto, el neoliberalismo propugna la privatizacién de las actividades econémicas, la disminucién del gasto publico y una mayor participacién de las empresas transnacionales en el espacio ptiblico, despojando a los gobiernos de su papel en la regulacin de las economfas nacionales. DONOMIA POLITICA — GARCIA Alfaomega it » La globalizacion 200 | ora 4s: gl También puede decirse que la privatizaci6n, la devaluacién monetaria, las condiciones impuestas a los paises deudores, la liberalizacién del comercio, la dolarizacién de los precios y el debilitamiento del poder del Estado solo sirvid a los intereses de los paises acreedores de la deuda externa. Esto es asf, porque la globalizacién neoliberal contiene un alto nivel de concentracién de la propiedad y del capital en manos de un pequefio grupo de capitalistas, representados por medio de grandes consorcios transnacionales que impiden una distribucién més equitativa de las riquezas del mundo. La globalizacién neoliberal ha provocado, entre otras, las siguientes consecuencias negativas para la humanidad: «Ha incrementado la brecha entre ricos y pobres. El indice de pobreza en América Latina, segtin un informe de CEPAL se elevé de un 41% en 1990 a un 45%, en el 2000; y en el mundo, se considera que la cifra de personas que viven en condiciones de pobreza extrema alcanza los 1200 millones. El indice de desigualdad del ingreso per cépita en América Latina se incrementé del 0,51, en 1950, al 0,70, en 1998; y el 20% més rico de la poblacién recibe cerca de 19 veces mas ingresos que el 20% mas pobre. Enla actualidad, mas de! 40% de la poblacién mundial en edad laboral se encuentra en condiciones de desempleo 0 subempleo. Seha incrementado la explotacién del trabajo infantil y femenino. + La liberalizaci6n financiera ha facilitado la salida de capitales de los paises pobres hacia los ricos, mientras que enormes cantidades de dinero proceden de la especulacién y la corrupcién. ¢ El intercambio desigual en el comercio es otro fenémeno que provoca cuantiosas pérdidas para los paises subdesarrollados, pues se estima que anualmente se pierden, en el mundo, por este concepto miles de millones de délares. + Por otra parte, la relacién de intercambio entre los paises del Norte y del ‘Sur, con excepcién del petréleo y las manufacturas, disminuy6 en mas del 20 %, Esta situacién se debe a la disminucién de los precios de los productos que exportan las naciones pobres. + Los paises desarrollados reciben mas ganancias que sus mismos paises Productores, a lo que se suman los efectos negativo: res, 1s de la deuda de estos Ultimos. — También la globalizacién neoliberal ha causado efectos noc de vista ecolégieo, como ser: vos desde el punto . Alfaomega EcoNoMlaPouinca —Gancla | 204, Economia Politica * Deterloro del medio amblente, por {a elevacién de la temperatura del planeta por la emisién de sustancias de efecto invernadero producidas Por el consumo de combustibles fésiles y otras sustancias contaminantes. ¢ La deforestacién que produce la disminucién de las zonas boscosas del planeta, y el aumento del contenido de diéxido de carbono en la atmésfera. * La erosién de los suelos, la salinizaci6n y la desertificacin que han producido la degradacién de la tierra; con la consiguiente disminucién de su productividad. Por ultimo, se debe agregar a los efectos negativos referidos anteriormente aquellos derivados del aumento del ntimero de pobres, la existencia de millones de adultos analfabetos, el incremento de la mortalidad infantil, asi como de nifios que no asisten a la escuela, etcétera. Tales consecuencias negativas demuestran al mundo los efectos causados por la globalizacién neoliberal tanto en el orden econédmico como en Io social y lo politico neoliberal, asi como también la necesidad de adoptar las medidas necesarias para revertir esta situacién, CONSENSO DE WASHINGTON INTRODUCCION EI Consenso de Washington surgié én 1989 con el fin de establecer un modelo que permita dar solucién a problemas econémicos y financieros de varios paises de Latinoamérica que se fueron presentando por la deuda contraida, tratando con ello de lograr su estabilidad, En realidad, elConsenso de Washington consistid en dictar politicas econémicas establecidas durante los aiios noventa por los organismos financieros internacionales y centros econémicos, con sede en Washington D.C. (Distrito de Columbia), Estados Unidos, entre los cuales se encontraban: ¢ El Fondo Monetario Internacional. «EI Banco Mundial, ¢ El Congreso de los EE. UU. La Reserva Federal, POLITICA — GARCIA aml Alfaomega 202 | Gatto 45 © La globalizacion POLITICAS micas se aplicaban en los planes econémicos de los ar el crecimiento, y se basadas en un trabajo realizado por John Williamson para una conferencia organizada por el Institute for International Economics, que elaboré un documento titulado What Washington means by Policy Reform (Lo que desde Washington se entiende por politica de reformas). Dichas politicas econ6r paises latinoamericanos para Impuls: John Williamson (Hereford, Inglaterra, 7 de junio de 1937) Profesor y economista briténico, reconocido por acufiar el término Consenso de Washington. Trabajé en el Departamento del Tesoro britanico (1968-70), en el FMI (1972-74) el Banco Mundial (1996-99). Este controvertido analista social y econémico también aporté sobre otras cuestiones, como por ejemplo la liberalizaci6n de capitales, y el concepto de tasa de cambio de equilibrio (tema que ‘abord6 en los afios ochenta). Se recuerda que segin Williamson, la tasa de cambio de equilibrio debe coincidir con el crecimiento potencial del pais, lo que permitiria a ste limitarse a mantener un déficit sostenible en sus cuentas para lograr un desarrollo sostenible y mas arménico. Por cierto, el problema se traslada entonces a saber en qué radica exactamente un déficit sostenible y en como caracterizar él crecimiento potencial. Entre 1968 y 1970, durante el gobierno de centroizquierda de Harold Wilson, fue consultor econémico del Tesoro britanico. También fue consejero del Fondo Monetario Internacional entre 1972 y 1974, y miembro del Instituto Peterson para Economia Intenacional (Peterson Institute for International Economics) desde 1981. Williamson, incluy6 en dicho documento, la siguiente lista de diez politicas que consideraba las més aceptadas para su adopcién en los paises de América Latina, aunque luego, fueron de aplicacién general: DISCIPLINA PRESUPUESTARIA | OPinaba que un déficit es aceptable siempre jue ten; Hi sade aise | ee aumento de la relaclén Deuda- eden ener oath) que un presupuesto equilibrado no aumente, pues ello contribuye a logar la estabillzacién macroeconémica. CAMBIOS EN LAS PIORIDADES | Considera que para reducir el déficit fiscal Alfaom: ee ECONOMIA POLITICA ~ GARCI Scien | 203 DEL GASTO PUBLICO debe oplarse por reduair el gasto public evitando aumentar los impuestos. REFORMA FISCAL Sugera Implantar una base imponible justa. TIPOS DE INTERES Ser determinados por el mercado y razonables evitando los excesivamente altos. TIPO DE CAMBIO ‘Alcanzar un tipo de cambio competitivo. LIBERACION COMERCIAL ‘Acceder a las importaciones de factores de produccién intermedios a precios competitivos, ya que se consideraba importante para la promocién de las exportaciones. En efecto, una politica de protecci6n de las industrias nacionales frente a la competencia extranjera era interpretada como creadora de distorsiones costosas que penalizaban las exportaciones y empobrecian a la economia nacional. APERTURA ECONOMICA A LA. INVERSION EXTRANJERA Dicha inversion aporta capital, tecnologia y experiencia mediante la producci6n de bienes necesarios en el mercado nacional o contribuyendo a nuevas exportaciones. PRIVATIZACIONES Ta privatizacion ayuda a reducir la presion en el presupuesto del gobierno, tanto a corto plazo, gracias a los ingresos derivados de la venta de la empresa, como a largo plazo, puesto que el gobierno ya no tiene que financiar la inversion necesaria, Por otra parte, el fundamento de la idea de privatizacin se basa en que la industria privada esta gestionada mas eficazmente que las. empresas estatales. REGULACIONES La desregulacion se consideraba un modo de fomentar la competencia, particularmente en América Latina, donde se hallaban las. economias de mercado mas reguladas del mundo. DERECHOS DE PROPIEDAD Implantar derechos firmemente establecidos y garantizados, EcoNowla POLITICA™~ Garcia Alfaomega 204| Capitulo 15 @ La glovatizacion criticas Lamentablemente, dicho Consenso no logré los resultados esperados, pues se lleg6 a demostrar que el crecimiento de los paises depende, en gran medida, del comercio; y por lo tanto, debian adoptarse medidas dirigidas a lograr su incremento por medio de incentivos y su liberacién a través de medidas restrictivas (tipo de cambio, eliminacién de barreras, liberacién de exportaciones, establecimiento de zonas francas, etcétera). Si bien inicialmente se incorporaron medidas tendientes a facilitar el movimiento exterior de productos, no faltaron también criticas de algunos economistas como Joseph Stiglitz (Premio Nobelde Economia 2001, y exvicepresidente del Banco Mundial), quien consideraba que dichas politicas no eran otra cosa que un medio de explotacién laboral de las empresas del Primer Mundo. Joseph Eugene Stiglitz (Gary, Indiana, 9 de febrero de 1943) Economista y profesor estadounidense, Ha recibido la medalla John Bates Clark (1979) y el Premio Nobel de Economia (2001). &s conocido por su visi6n critica de la globalizacién, de los economistas de libre mercado (a quienes llama “fundamentalistas de libre mercado") y de algunas de las instituciones internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En 2000, Stiglitz funds la Iniciativa para el didlogo poltico, un centro de estudios (think tank) de desarrollo internacional con base en la Universidad de Columbia (EE. UU.), y desde 2005 dirige el Instituto Brooks para la Pobreza Mundial, de la Universidad de Manchester. Considerado generalmente como un neokeynesiano, Stiglitz fue durante el 2008 el economista mas citado en el mundo.En el 2012, ingres6 como académico correspondiente en la Real Academia de Ciencias Econémicas y Financieras de Espafia, Otras criticas argumentaban que los paises del Primer Mundo rechazaban dichas medidas por ser imposiciones del Banco Mundial y clel Fondo Monetario Internacional, que ejercian una presi6n politica sobre los paises mas débiles. Alfaomega ‘economia POLITICA — GARCIA 1205 Economia Politica TRANSNACIONALIZACION DE LA ECONOMIA Cuando en un pais se presenta la posibilidad de elaborar productos a un costo menor que en otros 0 comercializarlos a un precio mayor para obtener un mejor beneficio sobre la comercializacin de bienes y/o servicios, no se tiene en cuenta la nacionalidad de las empresas que los producen o comercializan, sino el capital que sus inversores aportan. Ello sucede en el caso de las empresas que se establecen en paises 0 lugares donde a juicio de sus inversores existen ventajas competitivas 0 de tipo fiscal, facilitando su inversién en funcién de dichos beneficios; de allf que esas empresas no disponen de una sede central en un solo pais, sino en varios paises. Tales casos se conocen con la denominacién de transnacionalizacién de empresas (0 extranjerizacién), la cual ha sido la resultante del proceso globalizador de la segunda mitad del siglo anterior, en particular en Latinoamérica, mediante la adquisicién parcial o total de numerosas compaiias nacionales por capitales extranjeros, hecho motivado por el elevado endeudamiento externo de dichas empresas y la imposibilidad de lograr su refinanciacién. EEL RCN SED EDT Para “apagar el incendio” se puso en marcha un modelo de ajuste y control del deficit fiscal, en donde el Estado cada vez iba a tener menos parti- acién en la economia. Se trataba de echar por tierra todas las politicas propias de un Estado interventor para volverse un Estado liberal Cabe destacar que Argentina no fue un caso aislado. Esta misma transformacion se lev adelante también en otros paises de Amética Lat na, como Brasil, Pert y México, entre otros. Dichas politcas, estaban amparadas en lo que se llam6 El Consenso de Washington. Este consistia en un paquete de medidas y politicas recomendadas por las principales agencias econémicas norteamerica- nas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Asi lo ha sefialado en su analisis el historiador Luis Alberto Romero, quien explicé que el modelo promovido por el Consenso de Washington se transfor- mé en el "nuevo credo” a difundir en ese momento. El paquete consistia en 10 medidas puntuales, presentadas por el economista John Williamson, y estaba apuntado a la recuperacién econémica de los pases de América Latina, A continuaci6n presentamos las 10 medidas propuestas por Willarison, que sirvieron de base al Consenso de Washington: ' =® 1, Disciplina presupuestaric: evitar grandes déficits fiscales. aa@ 2. Redireccién del gasto ptiblico apuntar el gasto hacia una mayor inversién en los puntos claves para el desarrollo evitando gastar en subsidios ineficientes. = 3, Reforma tributaria ©® 4, Tasos de interés que sean determinadas por el mercado y no distorsionadas por e Estado. =@ 5, Establecer tipos de canibio compatitivos «@ 6. Liberacién del comercio: liberacion de las importaciones y eliminacién de las restriccic nes. Promover la baja de aranceles; 7 ‘writiamson, John (ed): £1 Reajuste Latinoamericano: Que Tanto ha Sucedido, Washington: Institute de Economia intern cional 1988, tee TeuTEe Wel (alert @ 7. Liberalizacién de las barreras a la inversicin exiranjera directa; @ 8. Privatizacién de las empresas estatales; € 9. Desregulacion: eliminar regulaciones que impidan acceso al mercado o restrinjan la competencia; @ 10. Seguridad juridica para los derechos de propiedar!. Es necesario tener en cuenta, que el Consenso de Washington es formulado en una época caracte- rizada por la expansién de la globalizacién financiera y econdémica. Esto quiere decir la existencia de un mercado cada vez més global e interconectado, donde existen grandes flujos de capitales constantes, los cuales estén destinados a financiar inversiones y deficits de diferentes paises y empresas trasnacionales. Asilo describen Hopenhayn y Vanoli “...) en este mercado concurren ef tradicional sistema ban- catio, fos inversores institucionales (fondos de pension, compariias de seguro de vida, ete.) y os inversores individuales. Los inversores institucionales administran activos que superan el PBI de los paises desarrotla- dos, y han sido el principal motor del desarrolio del mercado, En la década de 1990 estos han trans nacionalizado crecientemente sus carteras, pasando a constituir la principal fuente de ingresos de capital de los mercados de paises emergentes, relegando a los tradicionales creditos bancarios.’ Tal como describen los autores, a partir de 1990 dichos flujos tuvieron como destino en comtin alos paises emergentes. Esta caracteristica del escenario mundial no resulta un dato menor. Mas adelante veremnos cémo los problemas y crisis econémicas de determinados paises generaron contagios muy importantes, trasladando le inestabilidad a otras economias que habien edoptado modelos similares. Dicho fenémeno se produjo, en gran parte, debido al grado de internacionalizacién de las economias de los paises. La llegade del justicialista Carlos Sat Menem al poder, significa la consolidacién democratica del pas, luego del largo periodo del gobiemo militar de 1976 a 1983. Representaba la primera sucesién constitu. cional desde 1928. 3K “Hopenhayn, Benjamin y anol, Alejandro. La globalizaciénfinanciera. Géness,auge crissy reforms, Fondo de Cultura Econémice, 2002 Lm tahoves Heel We Ue

You might also like