You are on page 1of 59
et Ce : be Sees Saag a MI a 4 ) a ri N ide to L Ss www.euromodelismo.com = if ~ } aan REVISTA MENSUAL ANO 14 N°160 >| MIRAGE F-1¢ 4+ _| Uno de los reactores mas interesantes de la modema histo ——— fia de nuestro Fjércto del Are y probablemente el que mis vaiedad oftece ala hora de reproducir esquemas de pintura, Pero hasta aque alin fabrcante ofrezca un kit acorde con los pardmetos de calidad actles, 6lo queds la posibildad de trabajar con el antiguo modelo de Esciltalr a escaa 1/48 7 Z| IGDeANzERIV L70 cv) La versién final de este caza-cartos rete una serie de carac teristicas muy poco comunes, reflejadas todas ellas en el proceso de montaje y detallado llevado a cabo sobre la maqueta de Dra- gon a escala 1/35. En cuanto a la pintura, algunos de estos vehiculos entraron en combate al final de la guerra simplemente pintados con el rojo imprimacion, © f,| CARRISTA U.S. 2 rlpirelitinsitesies Unalmarca)q0e.enimaiy poceltiempo ha sabido ganarse un merecido prestigio por la calidad de sus figuras de resina a escala 1/35. Una de las més elegantes entre todas las que ha modelado el prolific Taesung Harmms es este carista del US ‘Army equipado con uniforme invernal © @ | FERRARI 553 SQUALO & FERRARI 375 (2-2 | Dos monoplazas FI clisicos en la historia de la mitica escudeta,reproducidos artesanalmente a escala 1/12. El pi mero sélo fue un disero de transcién, pero loge trunfar en su debut con Mike Hawthorn El segundo otorg6 Ferrari su primera victoria en Ia Formula | con el argentino José Froilan Gonzélez. © @ | INGENIO, ABIDURIA Y PURIFICACION © | La conocida y evocadora figura de Miniaturas Andrea sive esta vez de pretexto para desarolar un excelente trabajo de ambientacion y pintura, que integra el mundo de las miniaturas con una de las obras cumbres dela historia del arte. >> | NIEUPORT 11 (LE VIEUX CHARLES) 4. A | ELNi-I| Bébé no sélo fue el directo antecesor del famoso — Nieuport 17, sino también la montura de vatios y conoci- |. dos asesfranceses eialianos de la Gran Guerra. E kit de Eduard 2 1/48 | se cuenta entre las mejores realizaciones de la marca checa. f= @ | SUBMARINOS u4o7 ¥ U2 [5A | Ninguna marca recoge con tanta variedad las distintas cla ses de submatinos alemanes como Mirage Hobby dentro de su serie de pequerios kits a escala 1/400. En este caso vamos a ver las maquetas del L407 (Tipo VIlIC) y del U2 (Tipo IA). r $S-X-15 SCROOGE IEA ice aes vices nines veccan de alcance medio. a S MIRAGE F- ics ALA 14, Tiger Meet 199 textos: Marta Ramirez Gomez maqueta: Francisco J. Lépez de Anca fotos: Basilio Tante Diaz El Tiger Meet es fruto de la Guerra Fria y de la necesidad de fomentar la cohesion entre las distintas fuerzas armadas integrantes del bloque occidental. En el clima de tensién este-oeste que caracterizé dicho periodo, el Ministro de Defensa francés M. Pierre Messmer insistié en la necesidad de mejorar e incrementar las relaciones franco-americanas. Como podemos observar la calidad de la re defectos en los pequefios detalles y una superficie es bastante mala, ya que presenta jugosa. Para obtener un buen acabado tendremos que afiadir detalles construidos con plistco de Evergreen, alambre de cobre y una generosa cantidad de masilla disuelta en acetona. El cockpit esta pintado de gris oscuro con el aerégrafo. los detalles usamos ‘acrilicos y pincel; con cuatro o cinco colores sera suficiente. provechando una iniciativa de los escuadrones 79th TFS de la USAF y No.74 Squadron de la RAF, se cele b16 el primer Tigermeet el 19 de julio de 1961 en la base britanica de Woodbrigde, con la Unidad de la Fuerza Aérea Francesa E.C. 1/12 como invitada, Estas tes unidades tenian un rnexo de unién: el tige de sus emblemas y ganas de diverse... Ala vista de los resulta- dos satisfactorios de esta primera reunién. se decidio convocar una nueva edicion invitan- do en esta ocasién a un numero mayor de tunidades, tadas con el tigre como insignia. Los objetivos del Tigermeet quedaron defi nidos desde sus inicios: promaver la solidar- dad entre los miembros de la OTAN, crear y mantener lazos entre el personal de los distin tos paises y desarrollar una mayor compren: sin sobre los objetivas militares y problemas de los paises componentes. Su lema también: Hard to be humble (Difcil ser humilde) {En cada nueva reunion, los organizadores se han preocupado por disefiar un programa ue englobe tanto actividades aéreas como sociales. Asi, a las pruebas de vuelo se unen misiones combinadas y diversas competcio res en tierra en las que se pone a prueba la peticia de los paticipantes, ‘Como resultado de la suma de puntos de ‘cada unidad en las diversas competiciones, se entrega el premio Silver Tiger, oftecido por Mappin & Webb desde 1977 y entregado a la unidad que haya demostrado un mayor grado de profesionalidad a lo largo de las pruebas corganizadas, Junto a este galardén se entega también el Shape Air Deputy Award, creado or el general M. Lee en 1966 como un reco ‘nocimiento a fa contribucion de la unidad encargada de organizar la reunién con vistas al mantenimiento de los objetivos Tiger y de la Alianza Atléntca, En principio Unicamente estén invitadas unidades de las fuerzas afreas europeas int sgradas en la OTAN y las norteamericanas con base en el viejo continente. Pero. como suele decirse: “ni son todos los que estén ni estén todos los que son”, ya que a lo largo de la historia del Tigermeet han participado unida des que no cumplian con alguno de estos requisitos. caso de algunos escuadrones de la USAF 0 de la Fuerza Aérea Canadiense, lo mismo que sucedié en su dia con las und des checas, Del mismo modo, escuadrones {ue afos atrés paticiparon en estos meetings han dejado de hacerlo al ser desmantelados en sus paises de orgen. En cuanto a nuesto Eército del Are, los tigres” del 142 Escuadrén estén presentes desde 1982, Cada affo, el Tigermeet tiene lugar en una base diferente y la reunién de 1992 se celebré en teritorio espafol,concre tamente en la Base Aérea de Los Llanos. Para patticipar en el evento, el Ala 14 preparo algunos de sus aparatos con vistosos camu flajes “tigre El asiento Martin Baker Mk.4 de Pavia (resina amarilla) es notablemente mejor que el de FM (resina gris), y su precio muy asequible. Elasiento eyectable ha rec jo una base de color negro a do con aerégrafo, que posteriormente tratamos a pincel seco con gris 27 de Humbrol. Los detalles restantes se trabajan con ac piezas de plas En el cuadro de instrumentos tendremos que emplear restos de fotograbados y ‘obtenidas con el sacabocados. Si quisiéramos representar la vversién modernizada habria que tener en cuenta la presencia de una pantalla MFD, cen lugar de la pantalla circular del modelo F-IC que ahora nos ocupa. Para la decoracién del panel de instrumentos se siguen los mismos procesos que para el esto del cockpit, afiadiendo unos diales en calca de Reheat Models y una gota de barniz brillante para imitar el cristal LOS LLANOS la historia de Los Llanos (Albacete) se remonta al 22 de abril de 1929, cuando era tn aerédromo de la Escuela de Pilotos de la Compania Espafiola de Aviaci6n, Por orden del Gobierno de la Repiblca permanece inac tiva hasta 1936, pero durante la Guerra Civil se establece all el Estado Mayor de la Avia cién Republicana y sirvié también de base pata las Brigadas Internacionales. Tras la con: tienda fue adquitida por el Ejército del Ae ‘organizindose la 13° EscuadraEstratégica con aviones SB-2 Katiuska de fabricacin rusa. La base se destina inicialmente a bombarderos, hhasta que en 1962 se constituye el Ala 67 con unidades de transporte y en 1974 se da entrada alas unidades de combate La Base Aérea de Los Llanos y el fenéme no ovni guardan una estrecha relacion, Algu ros de esos ncidentes han podido conacerse a raz de la desclasficacion de expedientes en 1994. Quizés el més conocido fue el protago- niizado en 1979 por un avién de pasajeros, cobligado a aterizar en Valencia tras laextrana persecucion de que fue objeto. El 11 de noviembre de aquel afo, e! comandante de dico aparato Javier Lerdé de Tejada, avisaba a los controladores aéreos de la presencia de dos luces rojas que se aproximaban a su posi cidn, El radar no advitié nada extraho en el Cielo, pero el personal de tierra del aeropuerto cde Manises si vio tres luces con destellos ver- des y r0jos. Alertado el dispositivo de defen- sa, el Mando Aéreo de Combate de Madrid cordend un seramble desde Los Llanos. E Elinterior de las piezas acrst de cobre, teniendo mucho ct las se detalla con varillas, trozos de plastico e hilo ido al pegar estos detalles para no estropear los transparentes. Lo mejor es utilizar cola blanca. La gran mayoria de los paneles y remaches han de ser grabados 0 restaurados. Para ello es imprescindible disponer de una buena documentacién. Tanto a babor como a estribor hemos de construir una base con limina de plastico, para que levante cada luz aproximadamente Imm de la superficie del ala Las luces de navegacién pertenecen a la referencia 48164 de Cutting Edge. Aportan mayor realismo que el que podamos obtener pinténdolas, El kit omite los focos a ambos lados del fuselaje, por lo que hemos de taladrar y colocar una pieza redonda que imita la limpara y su correspondiente acetato transparente, ‘entonces capitén Fernando Camara, piloto de Mirage F-|, confirm6 que también habia avis tado estas luces pero cada vez que intentaba acercarse alas mismas se alejaban al tiempo {que su aparato sufta interferencias de radio y la cémara de registro dejaba de funcionar El juez militar que instruy6 el caso no encontré pruebas suficientes que avalaran tuna hipétesis conereta, por lo que el expe- diente permaneci abierto y se mantuvo como confidencial durante quince afios Curiosamente, seis das después de este inci dente otro F-I inform sobre tes luces “del mismo color e intensidad que farman un tridngulo isésceles”. De nuevo, los intentos del piloto por acercarse a las luces fueron infructuosos y no consiguié ninguna respues- ta del radar. Sin embargo, al emprender el regreso a la Base, sufi una interferencia en la radio, de la cual salian unas voces infanti- les que decian: "Hola, gcémo estas? Hola, hola”. Esta interferencia no duraria més de 30 segundos. {Qué podemos decir? La verdad esti abi fuera MIRAGE F-1 El nacimiento del Mirage F-1 se remonta 2 los afios 60, cuando el Armée de L'Air mani fiesta la necesidad de reemplazar sus anti {U0 Mirage Il. En aquel momento el proyec: to anglo-francés para construir un avion de geometria variable ya era un fracaso e iba §_} camino de su anulacién, pero Dassault guar ddaba como as en la manga el diseio de une versién menor y propulsada por un tinico motor Atar. Este prototipo, el Dassault-Br uet Mirage F-1, vol6 por primera vez el 23 de diciembre de 1966. Comparado con el Mirage III presentaba tuna eficiencia aerodinémica mayor, mejor relaci6n sustentacioniesistencia y una capa cidad interna de carburante incrementada en tun 409%, Aunque su superficie bruta se habia reducido de 35 2 sélo 25 metros cuadrados, el ala era mucho mas efciente. con ranuras automiticas en el borde de ataque y podero 0s flaps de fuga y de doble ranura; lo que dio como resultado que la velocidad de apr- ximacién se redujese en un 25% y la carera De un fotograbado sobrante conseguimos una rejlla que usaremos, junto con unas varillas de Evergreen y ‘masilla, para obtener los dispensadores de bengalas, Hay que comprobar que las piezas méviles de I perfectamente; al ser decorada correccién. de aterizae en un 35%, mejorando también la maniobrabilidad en combate cerrado, que ‘uno de los inconvenientes de los aviones ‘con ala delta cuando viran Su capacidad interna de combustible aument6 de 2.940 a 4.300 litros gracias a los tanques integrales en el fuselaje, pudiendo sumar otros 4.450 litros en tres tanques exter ‘nos, Por su parte, la versin F-IC-200 a la {que fueron modifcados la mayoria de los 166 cazas Mirage F-IC del Armée de I'Air cuenta con una sonda de repostae en vuel. EL primer Mirage F-1C vol6 el 15 de febrero de 1973 y un mes después comenz6 a equi alas encajen ‘Sino colocamos el soporte ventral hay ‘que construir los sistemas de sujecién ‘que su ausencia deja ala vista, ademas de alguna pequefia toma de aire. La maqueta de Italeri sélo trae un depésito de combustible, que ha sido mejorado y copiado en resina. Es importante usar dos copias de resina y desechar el de plistico para evitar cualquier diferencia en el acabado. par al Ala No.30 de Caza con base en Reims, seguida de la ECS en Orange, fa ECI2. en Cambrai y finalmente la EC10 en la base aézrea de Creil Los Mirage FI llegan a Espafia con el pro- pésito de crear una nueva unidad, En un pri- mer momento se adquieten quince aparatos de segunda generacion, siendo destinados a fa futura Ala 14 en la Base Aérea de Los Ua ‘0s (hoy Base Agrea de Albacete). Los ties primeros aparatos no llegarian a su destino hasta el 18 de junio de 1975, sien do el 141 Escuadrén el primer componente tctico del Ala, Posterionmente se compraron ‘CUADRO DE MATERIALES Kite tale, ref. 2618 =Mejora de FM, ref, 6601 ~Asiento de Pava, re 48014 “Calas de Albatros, ef 48010 Una vez més nos vemos obligados a “mejorar la mejora” de FM usando cable, lémina de estafio ¥ pequefias piezas de plastico. El color base de los pozos y aerofrenos es gris metélico, al que ‘sacamos luces con gris plateado y sombreamos con negro muy diluido. La diferencia entre la decoracién de los pozos y los aerofrenos esta en acentuar el desgaste de los primeros mediante un par de lavados con éleo, mientras que en los segundos aplicaremos un s6lo lavado muy tenue. Latapa del tren delantero hay que reconstruirla integramente con laminas de plastico de Evergreen y ‘able eléctrico. Construimos el interior de los aerofrenos usando planchas de Evergreen e hilo de cobre. Debemos ir comprobando ‘continuamente su encaje en el interior del fuselaje. BH} Si queremos mostrar todo el interior de 10s pozos hay que reconstruir o mejorar las tapas usando las piezas originales, separandolas con cuidado y afiadiendo laminas muy finas de plastico. La carga instalada se compone de dos tanques de combustible RP-35 de 1.200 litros, tres AIM-9} Sidewinder y el pod BARAX. unidades adicionales: diez en 1977 y cuaren tay ocho en 1978, haciendo un total de setentay tes aparatos, Debido al retraso del nuevo caza europeo EF-2000, el Mirage F-I fue objeto de una mademizacién que le aseguraré su capacidad ‘operativa hasta los primeros afios del siglo XXI. Esta reform, llevada a cabo por CASA, consistio adecuar los sistemas dela nave para aumentar su capacidad de interoperatividad dde comunicaciones con sistemas OTAN, sis tema de autoproteccién y navegacion, arma mento y ataque y homogeneizacién en el disefio de cabina, Como se puede apreciar, es necesario grabar todos los remaches incluyendo los montantes de la carlinga, en los cuales pondremos especi En el extradés (cara inferior) de las alas apli tencién dada la .zas transparentes. del jeza de las ymos una subida mas de luz que en el resto del avién, ya que es donde mas se nota la accién del sol y otros elementos. Una vez aplicado el color base con sus luces y sus sombras procederemos a iger Meet, utilizando blanco como imprimacién para evitar que el amarillo pierda intensidad. Para sombrear todo el aparato seguimos las lineas de paneles y remaches, insistiendo especialmente en zonas r0s y piezas méviles. LaMAQUETA En esta ocasi6n, he representado uno de los “tiges” espafioles que se prepararon para cl Tigermeet de 1992. Se trata del FIC mati- culado 14-15 ¢ integrado en el Ala 14 con base en Los Llanos. ‘A pesar de comprar una caja de Italeri (rel2618), este kit es en realidad uno de los més antiguos moldes de Esci. Las medidas y formas son correctas aunque faltan algunos registos y panels. Sin embargo, su principal efecto es la total ausencia de remaches, En cuanto a los accesoris, la Unica melo: ra existente ademas del asiento Martin Baker Mk4 de Pavla~ es la de Fonderie Miniatures, (ue es bastante mala para lo que se espera de tuna resina y de su alto precio. Este es un pro- blema que en ocasiones nos encontramos al compar en Internet, que nos impide conocer previamente la calidad del producto. No obs: ‘Ain cuando creamos que hemos ‘enmascarado bien con la cinta adhesiva, es conveniente repasar las, tuniones con Maskol para evitar posibles sorpresas. Usando como guia la calea incluida en la hoja de Albatros, obtenemos una ‘mascarilla en papel de aerografia para pintar la falsa cabina. tante puede servir como punto de partida para detallarla con nuestros propios medios, Tampoco dispondremos de fotograbados, ni siquiera de mascarillas para pintar. Es una ena que los fabricantes importantes no hayan puesto los ojos en este bonito y estil= zado avién. INTERIORES ¥ FUSELAJE Para empezar, debemos estudiar la adap- tacién de las piezas de resina, especialmente las del cockpit, que nos obligardn a cortar zonas del pléstico y afinar su cara interna Los pozos del tren de aterizale principal una vez detallados con el cableado y conve nientemente pintados-, se pegarin con mucha atencién, puesto que carecen de gui as 0 pivotes para encajarls. Si se montan en pposicién errénea la maqueta podria quedar ladeada también ofrece las tomas de aire, pero son bastante mejores las que trae el modelo de Italeri, que ademas permiten las modificaciones necesarias para albergar el foco. Tanto en el cono del radar como en la falsa cabina se han aplicado unos ligeros efectos de luz. Al manipularla maqueta hay que tener mucho cuidado ‘con las fragiles antenas delanteras. Las cruces de San Andrés también se han pintado con mascarillas, teniendo en cuenta que han de ser algo més grandes de como las reproduce la hoja de caleas de Albatros. ‘mostrar los arofrenos abiertos, cons truimos sus interiores con lamina de plstico, ‘gui hemos aprovechado las tapas originales de! it, separdndolas del fuselaje de manera ue no se estropeen y taladréndolas con una broca de 0,5. Por el mismo procedimiento también se han mejorado las tapas del tren de aterrizaje, Las mas pequerias se hacen nuevas, El color base de éstas piezas es el gun metal de Tamiya, el cual, una vez seco, se trata con dos lavados de dleo negro y pincel seco con plata de Humbrol. Los detalles se decoran con pinturas de Vallejo, Una vez aerografiado el color base del cockpit y obtenidas luces y sombras, aplica- ‘mos una mano de pincel seco con US ghost grey 127 de Humbrol. Los diales del cuado se obtienen con un sacabacados de una hoja de calcas de Reheat Models, aiadiendo, una vez colacads en su sitio, una gota de barniz brillante. Una vez terminado de pintar los. detalles con acrlicos Vallejo sélo queda reemplazarelasiento de FM por el de Pavia y cerar el fuselae Para grabar los registos y paneles que fal: tan se han empleado planchas de Verlinden Las patas del tren de aterrizaje vienen reproducidas en metal. El delantero esté bien detallado, pero al comprobar su ajuste descubrimos que es necesario retocarlo porque una pata es més corta que la otra. En cuanto al tren delantero, es de mejor ir el cableado y sus abrazaderas. calidad y sélo hay que que af i x Aunque los pozos son metalicos, las patas y actuadores del tren son blancos. Esto Ultimo no result6 facil de averigu: ya que el acabado de estos elementos ha variado durante los afios que el Mirage F-IC ha servido en nuestro Ejército del Aire. a} En las ruedas hacemos los agujeros, simulamos la deformacién por el peso, ‘grabamos el dibujo de los neumaticos y imos las valvulas. Luego hacemos moldes y copias en resina. El color base de las llantas es gris metélico XF56. Transcurrido un tiempo prudencial doy tres lavados con éleo negro y pincel seco con aluminio n°56 de Humbrol. Y, na vez terminado, comienza la labor mas dificil: el remachado. Para ello, extendemos un trozo de cinta de Tamiya sobre una superficie plana y comple- tamente limpia y. valiéndonos de una regia metilica, grabamos una fila de agujeros de unos 6 centimetros, dejando una separeci6n de milmetro entre cada uno. Necesitaremos vatios trozos, puesto que se én estropeando. Pegamas la cinta en los bordes intriores del panel que queremos remachar y marcamos con el punzén, quedando un pequerio aguie- 0 que repasaremos posteriormente con una broca de 0.3 Las caleas de Albatros son magnificas. Sélo hay que recortarlas al maximo y colocarlas con los liquidos Micro. En cuanto a los depésitos de combustible, el nico problema es que el kit solo trae uno ¥ para esta configuracion necesitaba dos. Por eso, una vez mejotado con algtin registro y remaches también lo copié en resina PINTURA Primero decoramos los detalles: cono del radar, deriva y después las marcas “tigre siguiendo estos pasos: imprimacion blanca, base de amarillo y por ultimo las reyas negras ‘que previamente hemos dibujado sobre papel de aerogafia Por dltimo y usando mascarilas pintamos las cuces de San Andrés Elasiento lo colocaremos al final del proceso de pintura. Asi serd mas facil enmascarar el cockpit. El borde de ataque de las alas lo podemos representar en posicién retraida (como viene en la maqueta) 0 extendida. En este iltimo caso habré que separarlos con una cuchilla afilada y construir los actuadores. Tras varios intentos fallides para ir con el ordenador una linea gris discontinua sobre calca virgen, hubo ar al final una complicada La matricula del timén se compone de transferibles, colocados con ayuda de tun trozo de cinta adhesiva utilizada modo de guia. La rejilla de ventilaci6n de los cafiones ha de ser reconstruida con diferentes perfiles plasticos de Evergreen y con masilla de dos componentes, sin ‘olvidarnos de colocar al final la luz blanca de navegacién. TREN DE ATERRIZAJE ¥ DEPOSITOS a mejore de FM proporciona un tren de aterrizaje de metal blanco y ruedas de resina Las piezas del ten principal parecen buenas hasta que se observa que no tienen la misma longitud, lo que nos obliga a hacer infnitas pruebas para que el avign quede equilbrado, Las ruedas son tan malas que decidi mejorar las de Italeri y sacar copias A continuacién, enmascaramos las zonas ya pintadas y damos un par de capas con el color base por todo el modelo. Aitadiendo blanco a la base sacamos dos luces en cada panel, perfilando todas las lineas estructurales con la mezcla utilizada para las sombras. siguiente paso es pintar la falsa cabina inferior, para lo cual es necesario hacer una rascal. Utilizamos como modelo la calca incluida en el juego de Albatros, que pegada sobre papel de aerogralia y recortada conve- nientemente puede aplicarse sobre la superti- Cie de la maqueta y pintarse Después, barnizamos las zonas donde vayan a ir las calcas con barniz biillo acrlico de Micro, ya que asi nos permitré posterior- mente utilizar disolvente para las 6leos. Colo- ccamos las calcas de Albatros siguiendo las instrucciones. Incomprensiblemente, e! fabri ante omite los nUmeros para las matriculas de la deriva, asi que se han usado transferi= bles de Hobby Calcas. Concluimos todo el ‘proceso volviendo a barnizar con barnz biillo de Micro. Una vez seco (minimo 48 horas). comen zamos con el desgaste, empleando éleas negro y tierra sombra tostada de Rembrandt en las zonas mas castigadas. Para pequefios detalles como registros, escapes de hidrulic, ete. utilizamos pintura al pastel negra Dejamos los pinceles y retomamos el aes grafo, y con ayuda de un post-it podremos acentuar el desgaste en las partes méviles del apareto, El motor esta pintado con tres colores metalcos: dorado y gris metalizado de Tam’ tra de las principales pegas que surgen con el tren de aterrzaje principal es que ‘debemos hacer muchos ajustes para que las cuatro, ruedas se apoyen en el suelo, debido a que el alineamiento del eje que las sujeta no es el correcto. ya y pintura metalizada especial en plata Deben transcurir de tres a cuatro dias como minimo para trabajar sobres estos colores, ya que los metalizados suelen desprender patt- culas que se mezclarian con el éleo utlizado para dar un lavado, Con una mano de pincel seco muy sutlterminamas el motor y lo colo ‘amos en su sitio, ARMAMENTO ‘Se compone de dos cafiones de 30mm DEFA 353 de 1.200 dspatos por minuto, que hemos constido con una agua hipodémi- Ca, y tes mises AIM) Sidewinder incuids en la referencia X48-3 de Hasegawa, decora- dos en blanco con la cabeza de guiado en verde dorado de Valo. Los stress han pintado pice. EB BIBLIOGRAFIA =Cheeklist n°l, AMD-BA Mirage F-!, de Frédéric Vergneres y Philippe Auger. Editions DTU, 2003. Alas Esparolas: Dassault Mirage FI, de Roberto Yanez y Gonzalo Avila, Reserva Ant cipada Ediciones, 2001 “Revista Fuerza Aérea nl, 40.54 y 55. El trabajo realizado para abrir los aerofrenos merece aparato y la homogeneidad del gris. El encaje del tren de aterrizaje delantero presenta ‘menos problemas que el tren principal. Aun asi, hay que poner atencién cuando hhagamos el ajuste en paralelo de las dos pequefias ruedas. La colocacién del BARAX es muy ya que viene reproducido junto al pod en una sola pieza. Los Sid de blanco (aerégrafo). Los detalles metilicos van en aluminio brufido (Humbrol MetalCote) y la cabeza del sil en oliva dorado 857 (Vallejo). El encaje de la ciipula no entrafia ningun problema, tanto en la parte ‘mévil como en la pieza que permanece fija. En nuestro caso tenian algin desperfecto y fue necesario pulir las transparenc compound” de ‘Tamiya; esto no quiere decir que en todas las cajas de una misma referencia ocurra. Con hilo de cobre fino y bien estirado obtenemos los actuadores que abren y cierran la tobera, la cual tendremos que “bafiar” después en putty para corregir sus defectos. Encaja perfectamente y Permite que la peguemos al final sin necesidad enmasillar. ‘CUADRO DE COLORES Coct Base: 60% de deck tan XF55 + 40% de negro mate XFI ces: deck tan XF55, Sombras: 10% de negro XF! + 90% de aleohol Pincel seco: gis claro 64 (Humbrol). Fusela Base: 60% de gris cielo XFI9 + 35% de blanco XF2 +596 de azul mar XFIT. Laces: base + blanco xF2 Sombras: 503% de gis cielo XF19 + 50% de ‘ts metaico XF56, Pozos y aerofrenos: Base: gris metalic XFS6. Luces:aluminio mate XF16 Sombras: 10% de negro XF1 + 90% de alcoho Tobera: Gris metilico XF56, oro X12, azul transparente X23 y pata especial Oleos utilizados: Lamp black 702 (Rem- brandt), tierra sombra tostada 46 (Mit) y pris de Payne 708 (Van Gogh), Salvo que se indique ora cosa, los colores son ries Tamiya leydpente W 1/70 (V) por Javier Redondo Giménez fotos de Basilio Tante Diaz Cie Decidirse a montar una maqueta concreta puede ser una cuestion ia un anglosajon. Por lo demés, muchos de los que nos dedicamos a este hobby solemos comprar compulsivamente bastantes mas maquetas de las que biologicamente nos dard tiempo a uele ocurrir a menudo que tras el primer impulso post- compra, muchos de estos kits pasen a dormir el suerio de los justos. En este caso no recuerdo bien cuanto tiempo estuvo “aparcada” esta maqueta. esperando una oportuni dad. Cuando la compré, me alegré de que por fin alguien comercializara tun kit decente del LITO; el viejo mo de de Tamiya chiniaba y el de Italeri era un refrito, Pero si recuerdo que para un modelista como yo, que ‘empez6 en esto con la entrafable Modelismo & Historia, la causalefec: to de aquella compra fue volver 2 mirar atris y ver aquel nimero 17. publcado alli por el mes de abril de 1984, en el que aparecia un articulo con tres Jagdpanzer IV. De todos. el modelo final de Joaquin Gonzalez ‘me habia encantado, En aquellos tiempos mis expecta tivas no daban mas que para “perpe- trar” maquetas.... y slo “de caja Las mejoras y modificaciones efectua das sobre el kit de Tamiya se me antoje ban inalcanzables. Aquel modelo de Joa quin con sus escapes vert de acero y su extrafo Vorsatz P, me rondo po la cabeza muchas veces. Pas el tiempo y ese modelismo impulsivo de la adolescencia dio paso a un modelismo més sosegado. donde fo importante no era alcanzar la meta sino disfrutar del recorido, Estaba decidido a montar, por fin, una ‘maqueta igual que aquella con la nueva rete: rencia de Dragon. Entonces, aparecié publica do en EuroModelismo (ver n®°93) otro Jagd: panzer LI70 “late” de Agustin Lagartos, broche final de una serie de articulos sobre este cart. Es obvio que me colmé de satisfac: cin y me brind6 una ayuda impagable. ¥ con todo este bagaje acabé de montar la maqueta En cuanto a la pintura, se abrian muchas posiblidades. El gran encanto de los vehicu- los alemanes al final de guerra reside, en mi opinion. en sus esquemas de pintura Comencé a buscar posibles decoraciones pero queria hacer algo raro y no me decidia En un momento dado pensé que, siendo como era un L/70 final con unas caracterist ‘as muy poco comunes, le iia bien una deco: racién con el rojo imprimacién utilizado en el caso del III Reich, Pero volvamos a la maqueta MONTAJE ¥ MEJORAS ‘Como ya he comentado, la maqueta es de la marca Dragon (ref.9043) y hasta la fecha es la mejor opcién en kit de serie si lo que pretendemos es montar un LI70 Vomag con la necesatia fidelidad. Como suele 0 la mayoria de las maquetas de este fabrican punto flaco lo representan las herra mientas del vehiculo, que suelen venir dema siado bastas y fltas de definicibn El resto es muy digno, Para montarla he seguido el ‘orden de las instrucciones, realizando los cambios y mejoras especficos de esta ver si6n concreta, que paso esquemiticamente a detala: Guardabarros: Los del kit se eliminan, Para el lateral izquierdo construyo unos guar- dabarros con limina de cobre, simulindolos bastante deteriorados. El ateral derecho fo dejo carente de ellos Ruedas tensoras: Tienen que ser las mismas que incorporaban los Pz.IV Aust J Aprovecho las que trae el MAbelwagen de ‘Tamiya, que las suministra de dos tipos, Ruedas: Sustituyo las de la maqueta por otras de Modelkasten que presentan el tama- fio adecuado, Juntas de soldadura: Elimino todas las de los ensamblajes de las planchas de blinda IT je con lia y masila, volviéndolas a grabar de la manera correcta con un soldador. Saukopf: Presenta cuatro puntos de anclaje para el cain, realizados con una bro- ca e insertando en los agujeros un tubito de latén. (Canin: Se sustituye por el que ofrece Jor: i Rubio en aluminio, indicado para este modelo, Brazo soporte del cafién: Para la fj ci6n durante la marcha es macizo, por lo que hhabré que rellenar el hueco que presenta el que trae la maqueta, Asideros: Los de las trampillas de la transmision se hacen con alambre fino, dan doles la forma propia de los L/70 finales. Tubos de escape verticales: Los de la ‘maqueta son pequeios, por lo que constiuyo tuno con un tubo de Evergreen. aiadiendo las ‘cuatro altas interiores con lémina de acetato. En el otro dejamos el hueco de salida, simu lando su pérdida en combate | Spee nae Cadenas: Son las de Modelkasten, de mejor factura que las de fa maquetae indica das pare esta versién concreta; las finales al seradas de 40 cm. Vorsantz P: Se constiuye con una pieza circular de plistco cortada con un sacaboca- dos, afadiendo encima una semicircunferen cia modelada con masila, El cafién curvo y el periscopio se hacen con cable aslantey var la circular de plstico. Soporte del visor semicircular: Se ha sustituido, montando en su lugar una copia cen resina del que viene en el Zwischenlé sung de Dragon, que es el correct Protectores de periscopios: Vie nen en una sola pieza. Con lémina de pléstco construyo unas protectores nue vos, dejando la separacién pertinente entre estos y unas periscopios copiadas en resina Eseotillas: Se detalla el interior de las que ptetendemos dejar abertas. Herramientas: Los soportes se hacen con fotograbados sobrantes y las propias herramientas son de Tamiya Remaches: Los afiado alrededor de las escotillas y donde corresponda (guardabaros, soportes laterales del schurzen, etc.). Para ello utilizo como referencia unos bbuenos planos a escala y toda la ddocumentacién posible (ver bibliogafa), PINTURA El color base es el rojo imprimacién (Rot RAL 6012) que utilizaba la industria de gue ra alemana como piimere capa antoxdante aplicada en las fabrics. Las carencias propias del inal de la gueralevaron a que los tit: ‘mos modelos slides de las factovias fuesen hacia los fentes de combate solamente con esta capa deimprimacién Para simulala utlizo rojo casco X89 de Tamiya, aplicado con aerégrafo en finas capas que se dejan secar entre una y ota. Al terminar de aplcatlo, el aspecto que adquitis el modelo me dej6 un poco alarmado, pues cantaba" mas que una beata en el coo de una iglesia; pero no hay problema. Con una gama de acrilicos Vallejo compuesta por marrén tojizo, martén rojo, rojo oscuro matron naranja, marrén dorado y marron chocolate hice una serie de mezclas para conseguir distintos tonos marrones rojizos, «que apliqué con un pince fino en dstntas para conse de la misma tonalidad, una tre los elemento a muy diluida de actlicos Tamiya martén mate y negro, El Unico distintivo que porta la maqueta la cruz balcdnica una plantila adh fig blanco mate (Tamiya). Luego inicié lo que se quialmente en el n ‘enguarring”, lo que vie mismo, el degradado de los colores. A Ios sucesivos de arena, crema y tierra oscura ol enamel) diluidos en un el diluyente de esta 1 un pincel fino y ttn naranja) y ot tojizo y negro) Después y en un pocilo con disolvente de de Mig Prod asi manchado ap insistiendo en las hori En las superficie verticales ms préximas al tren de rodaje aiadi a pincel una mezcla seca, utlicé un pi ee eee ‘CUADRO DE MATERIALES V) de Dragon, rno humedecido en agua y fui dando pasadas de arriba a abajo. El efecto inmediato puede parece nulo, pero al secar se puede ver que los pigmentos quedan fundidos. consiguien do unos efectos muy interesantes como los {que se producen con la humedad. Hay que repetir la operacién con el pincel limpio humedecido en agua tantas veces como con- sideremos conveniente, esperando a que seque para ver los efectos y hasta que éstos adquieran la intensidad deseada, Se puede trabajar sin miedo e insistir tantas veces ‘como haga falta, ya que el agua no atacaré los anteriores procesos de pintura En los bajos y el tren de rodaje he utliza- do los pigmentos de la manera que viene siendo habitual y generaizada entre la mayo- ria de los modelistas para simular polvo y banto seco. Para simular la salpicaduras de bao uti cé otra vez pigmentos diuidos en disolvente recogiendo la mezcla resultante con un pincel de pelo duro. Acerco el pin: cel ala parte de la maqueta ‘que quiero salpicar y con el aerégrafo racio ate sobre el pincel 2 baja presién las salpica COLORES EMPLEADOS Acrilicos Vallejo Model Color marrén rojizo 985, marrén chocolate 872, martén rojo 982, marrén dorado 877, martén naranja 981, rojo oscuro 1946, negro 950 Acrilicos Tamiya: rojo casco XF9, ‘marron mate XFIO, negro XFI, blanco xP, Pigmentos Mig Productions: tera africana PO38, polvo ladillo PO29, are- na guerra del Golfo PO37, negro humo Poz3, Esmaltes Humbrol: arena 63. cre ma I2I, tera oscura 119, Oleos Titén: asfalto 80, duras producidas imitan a la perfeccién las salpicaduras (val la redundancia) de baro, Sien un momento dado descubsimos salpica duras donde no consideramos conveniente ‘con un pincel humedecido en agua se retran, sin ningun problema Los efectos finales de metal pulido han sido simulados con grafto, y el ennegrecido de los escapes y de la boca del cafién con pigmento negro humo, Para las manchas de grasa y aceite utilcé el imprescindible dleo color asfalto En esta maqueta précticamente no he util zado éleos, susttuyéndolos por pigmentos. H resultado puede gustar 0 no, pero hay que probar cosas nuevas sin miedo. La utlizacion repetida y continuada de las mismas ténicas siempre nos hard caer en la monotonia ELTERRENO Para situar histéricamente la maqueta qui se representar la atmésfera de un nucleo urbano alemén, convertido en lo que los nazis llamaban rimbombantemente una fes- tung, por donde transita un Jagdpanzer hacia su posicién de combate. Como de lo que se trata es de poner “en situacién’” la maqueta sin salirnos de medi: as, he intentado representar un ambiente de carécter urbano pero sin afiadiredifcaciones, ya que estas nos levarian a que el tamafio de la escena adquiriera unas dimensiones mayo: res de las deseadas. Para ello, he recurido a diversos complementos que se comercalizan para modelismo fertoviaio. Si echamos un atento vistazo a fos acce Sorios existentes dentro de esta especialidad, producidos por marcas como Aneste, Preiser, Faller, Roco, etc., podremos descubrir bas tantes cosas perfectamente adaptables a muestra escala y necesidades, los cuales nos ahorra ran mucho trabajo. En este caso encontré unas planchas que repro ducen un adoquinado rectangular y unas barandillas que me han veni do muy bien. Sélo quedaba afadir la acera,el borillo y los rales del tranvia (construidos con plistico de Evergreen) para tener repro: ducido ef ambiente que que- ‘ia. Una tapa de alcantarilla de M4 Models, una seftal de trfico de Model Victo: ria y un seméforo de Ver. linden Productions ponen el toque final Se pinta todo como se hace habitualmente, en tonos acres y arises, sblo con actiicos. Los esmaltes atacarian la base, que es de tun material similar al porex: pan (corcho blanco). En todos los procesos de aguadas y lava dos con acilicas y pigmentos he usado agua coma diluyent (Cuando la base estuvo pintada afadi unas jas secas de la firma Hudson & Allen, dist buyéndolas aleatoriamente pero con logica No hay nada mejor que observa la realidad para ver cmo se arremolinan las hoas cafdas de os atboles en los métgenes de careteras y aceras durante el otofio. Un péstery algunos papeles” de Verlinden terminarén de dar esa sensaci6n de abandono y suciedad. En cuanto a la figura, me la proporcioné ‘mi amigo Diego J. Molina. Pertenece al cat logo de la firma Warriors y ha sido pintada con acrlicos Valljo. 3 BIBLIOGRAFIA ~Jagdpanzer IV versin final, de Agustin Lagartos. EuroModelismo n°93, sJagdpanzer IV 1/70 iltima versién, de Joaquin Gonzélez. Revista Modelismo & Historia 1°17, abril 1984 Panzerkampfwagen IV, de Mitsuru Bitoh, Achtung Panzer n°3, Dai Nippon Kaiga, 1993. nzer IV L/70, de Janusz Ledwoch. Wydawnictwo Militaria, 2002, r IV G its variant de Walter Spielberger. Schiffer Publishing Lt, 1993. Panzer at Saumur n®1, de Kogi Ogawa. Dai Nippon Kaiga, 1989. ‘oztanbe, 021g ap sojse> ap 10]0> sayysod *Sh61 “WQWOISLLNAGI ON awaINn *(1/291°25>'PS) “(A) 021 AI YaZNUE “Sh61 30 OUTUAIE ‘WINWNATY 3d J1SIOUON “Waw>ILLNAGI ON GWGINN “(1/291°ZI4'PS) (A) 021 AL YIZNWA “bh61 AAWaIDIG ‘SUNIGUY *HUSST,, “Ad'Zd-SS"I “1-3qW'Bef-Za-ss “(1/29 1°zPS) ‘(A) O21 AL IZNWA "sh61 “WINWWA1W 30 3190 “WOWDIJLLNIGI ON GWGINN °(1/291°244'PS) “(A) 021 AL YEZNWE por Diego Jiménez Molina fotos de Basilio Tante Diaz Seed i El impacto que supuso la arrolladora actuacién de la Panzerwaffe alemana durante la “Blitzkrieg” de 1940, influy6 notablemente en el pensamiento militar estadounidense sobre el uso y actuacién del arma blindada. En julio de ese mismo afio fue creada la Armoured Force en Fort Knox (Kentucky), con la misién de desarrollar tacticas para el uso en combate de los vehiculos blindados. | involucrarse los EELIU en la guerra y conforme esta avanzaba, las divi siones acorazadas se convitieron en una poderosa fuerza de choque dotadas de gran movilidad y potencia de fuego. En marzo de 1943 el US Army disponia ya de diecistis dvisiones acorazadas operat vas, la punta de lanza que iba a poner de Foils al Ill Reich, Al finalizar la guera la ‘Aumored School habia formado y entrenado a unas 12,300 oficiales y 71.300 soldados LaFIGURA, Pertenece al catdlogo de Alpine Miniatu res (WW2 US Tank Crew 2, ef 35010) y ha sido modelada por Taesung Harmms. Incluye dos cabezas opcionales (con casco MI y con tank helmet mod.1938), presentando una calidad general excelente y perfectos encajes entee las piezas. ‘Al mirar como esta pintada la figura que aparece en la foto de la caja, lo primero que ime llamé la atencién fue el color del peto, decorado en un gris-caqui verdoso. y como Ro soy un experto en lo tocante a fa unifor- ‘mologia de la Il Guerra Mundial. hice las per tinentes consultas a mi gran amigo Javier Redondo, el cual me remit a unas excelen tes fotos a color de caristas USA de la epoca, donde pude observar que el mencionado peto era mas bien de un color garbanzo 0 ‘aqui amarronado. Segui dindole vuelta al asunto y legué a pensar que a lo mejor los carrstas del US ‘Army llevaron algin tipo de peto especial durante el invierno: pero al final opté por pponerme en contacto con Jaume Ortiz y por ‘mediacion suya con Calvin Tan, pintor de la figura que aparece en el box-art El caso es que, después tantas tribuleco- nes, el dichoso peto resulté ser una licencia atistia” del seRor Tan. No hay mal que por bien no venga y todo esto me ha servido para contactar con Jaume, al que agradezco su ayuda y prontas contestaciones, Una vez aclarada esta cuestion comencé el trabajo de limpieza y montaje de las pie 2as, asi como su imprimacin. PINTURA En cuanto a la pintura de la figura en general, queria que pareciese lo més unifica da posible: que los colores empleados estu- viesen dentro de la misma gama cromatica y ue no hubiese colores que resaltasen mas {ue otros. Asi en todas las mezclas emplea das como base se repite uno 0 mas colores. En las cares utilizé el arena marrén como base, aclaréndolo con came base. Aunque el casco del carrista produzca una sombra muy acusada en la parte superior de la cabeza, atiadi estas luces pero sin llegar a efectos de luz extrema, De esta manera se consigue que el tostro siempre tenga igual aspecto, inde- pendientemente del tipo de luz que se le pro vyecte. Seguidamente pinté las sombras, aia- diendo roo cadmio tostado al color base para las ms suaves y negro en las mas extremas, siempre trabajando con los colores muy dil ds. Terminé dando unas dltimas luces con came base, siempre en los lugares del rstro mas expresivos: puente de la nari, entrecejo y pémulos, Termin€ de trabajar la cabeza con la api ‘acion de tonos para igualar el conjunto, para lo cual suelo emplear flesh wash de Citadel y en ocasiones, snake bile leather de fa misma ‘marca. El color base, mezclado en este caso con algiin violeta, también me ha servido para oscurecer yaportar mas rqueza al rostro en lugares como las sienes y bajo las bolsas de los ojos. Conclufpintando la sombra dela barba con el color muy diluido, pudiéndose aplicar un tono gris azulado o un verde oscu- romezclado con negro. Pasé despues a pintar el casco, que recibi6 aris oliva como color base y después unas luces generales mezclindolo con verde amari- llo. Lo verdaderamente interesante vino des pues: elegi varios colores dentro de la gama de los caquis (0 similares) y los fui superpo niiendo y fundiendo, es decir, al afadir varios caquis u otros colores parecidos y al superpo- ner unas capas encima de otras obtendremos. tna sensacion de uso del casco que a la vez ‘nos dard la gradacin del color corecta. Tam- bien podemos afiadir algin tierra para los efectos de suciedad, grafito puro para traba Jar los rebordes del casco, Si decidimos afiadir agin desconchén, tendremos que matizario con el calor base empleado en el casco y algo de sombra tostada. En la pintura de la cazadora cabe resefiar que, despues de aplicar como color base una mezcla de marcén caqui y amarilo piedra, en lugar de acometer los efectos de uz invert el proceso y me puse primero a sombrear con marrén olva, De esta manera consegui remar- car todavia mis los volimenes y tener una mejor referencia ala hora de aftadi las luces. las cuales se han dado afladiendo beige al color base. Finalmente y con unifoime inglés Lnifiqué todo el conjunto Tanto en los guantes como en el peto par- ti de los mismos colores base, con la tnica salvedad de varar las proporciones de mez: cla, Combiné verde amarillo, marron violeta y ‘CUADRO DE COLORES Carnes Base tena mado 876 ces arena marron 876 + came base 15, Sombra: arena marrén 876 + rojo cadmio Somiras més intensas: aera manén 876 + neg 950. Luces mis intensas: carne base 85. (Color para unificar- Nes wash (Cade). asco Base: gis olva 688 Luce: grove 8 + verde amatila 88). Cazadora Base: marén caqui 988 + amarillo peda 682 Sombras: matt ova 889. luces: base + beige 917 Color para unifcr: uniforme inglés 921, Guantes y pantalones de peto ase: verde amarilo B81 + marn violets 87 + soma tostada 941 Luce: base + care dorada 845, Sombras: sombratstade 941 + negro 950. Color para uniferuniforme inglés 921 (Referencias Vallejo Model Coter) | | somibra tostada como base en ambos casos, iluminando el tono resultante con carne dorada, Las sombras se realizaron mezclando sombra tostada y negro, dando los dltimos tonos con uniforme inglés. Siempre procure {que el color utilizado para entonar y eliminar contrastes fuerte esté presente en todos los elementos de la figure El subfusil leva una base de negro y algo de marcén oliva, dando las luces con grafito en polvo. Una vez aplicado este ultimo lo bruflimos un poco con la yema del dedo para conseguir el aspecto de acero desgastado y pavonado. También podemos insistr en las aristas con algin color metalizado, pero muy sutilmente. Los volmenes del arma se han remarcado con negro. EL TERRENO Ha sido realizado de una manera bastante simple. Primero y con masilla de dos compo- rnentes modelé los vollimenes. y una vez estuvo seca afladi arena y cola blanca. El rmurete est realizado con ladills de Verlin den y para que tenga consistencia el estuca do dela parte posterior es de cartén. Por tit ‘mo afad un letter, también de Verlinden Decoré todo con pigmentos Mig Produc- tions mezclados con pintura y disolvente: en tuna segunda fase s6lo con disolvente y para terminar en seco. La verdad es que el resulta do que proporcionan es fabuloso. Quiero dar las gracias a Javier Redondo poor su ayuda y por ensefiarme tantas cosas nuevas, Espero que la figura os haya gustado, Yo he disfutado una barbaridad pintandola, aunque el tema y la épaca no sean mis favo ritos. Hasta la proxima. BIBLIOGRAFIA Old Ironsdes, de Juan Rey Segura. Revis ta EuroUniformes n°6, 20 eer > Pots = oe Ceara por Juan de Dios Catena Garcia Tante Diaz ‘modellismo leonardo 1/12 EI 553 Squalo no ha sido un modelo muy relevante en la historia de Ferrari, pero su fugaz carrera deportiva empezé con buena estrella. En su debut en el G.P. de Espafia de 1954, celebrado en el circuito barcelonés de Pedralbes, obtuvo la primera plaza con el britanico Mike Hawthorn al volante. ; MIKE HAWTHORN, Desde que se instauré el Campeonato del Mundo de Férmula | en 1950, el Reino Unido ha dado hasta la fecha ocho gana dores del Mundial de Pilotos en una 0 varias ocasiones. El primero de ellos fue Mike Hawthorn (1929-1959), que pertene ce alla bilante generacion de pilotos bits rnicos surgida después de la Il Guerra Mun: dial unto 2 Tony Brooks, Peter Collins y el an Stirling Moss Hawthom se mantuvo en activo como piloto de F-1 entre 1952 y 1958. Tomé la salida en 45 grandes premios, gané tres de ellos y logré la pole en cuatro ocasiones. Durante varias temporadas fue plato of cial de Ferrari, pero los reglamentos de tentonces, muy diferentes de los actuales, también le permitieron pilotar para Van: wall, Lancia-Ferrai y BRM La evolucién deportiva de Hawthorn fue rmeteérica, pera en varias ocasiones estuvo rodeada por la tragedia. En 1958, afo en el {que se prociamé Campeén del Mundo con su Ferrati Dino 246, también anuncié su retiada, apesadumbrado por la muerte en competicion durante aquella misma tem- porada de su amigo Stuart de sus compafieros de equipo Luigi Musso y Peter Collins. También pesé en su deci si6n el amargo recuerdo de la tragecia vii da en Le Mans tres aflos antes por el acc dente de Pierre Levegh (80 victimas mortales entre el piblico). en el que se vio directamente involucrado, Pero la mala suer Poco después de su retirada, una llviosa mmafiana del mes de enero de 1959, Mike fawahor perdera la vida al volante de su Jaguar en un accidente de tfico, no termind aqu * } | La palanca del cambio ha sido con una varilla metalica y la empufiadura con un rodamiento. El problema de muchas marcas artesanales es que suelen incluir piezas con una reproduccién deficiente. Este ha sido el caso de los retrovisores, ya que uno de ellos carecia de soporte. Las piezas mejoradas se copian en resina. EL MODELO Este tipo de maquetas casi artesanales implican una serie de retos por a baja calidad y escaso detallado de casi todas las piezas ‘0 mejor de este kit son las llantas, que ve nen tomeadas en aluminio y perfectamente montadas, a falta de lijar lar rebabas de las gomas y colocar las caleomanias si se prec: sa. Por todo ello, antes de empezar el monta je hay que plantearse qué nivel de detallado permite el modelo y hasta cundo nos quere- ‘mos complica la vida Tengo la costumbre de comenzar siempre por el exterior, es decir, por la carocera, ya {que en todo vehiculo civil es lo que mas la ma laatencién, Ademis, los acabados finales con lacas de automocién permiten un mit gen de error mucho menor, ya que se precisa ‘mayor limpieza y una cesta experiencia. En Gefinitiva, empiezo por la caroceria porque es donde el maquetista se la juega: de poco sirven unos perfectos interiores que es por donde se inician la mayoria de los montajes-. sino sabemos cémo nos van a ir las cosas ‘con la pintura, las calcomanias, el bamiz o la laca, Por todo ello, antes de decorar la carro ceria es imprescindible comprobar el encaje del chasis, ya que el giosor que aporta la laca puede dficultar el montaje final Este modelo descuida la separacién entre piezas o las lineas hendidas en las mismas Estas dltimas las he profundizado con una aguja de coser, dando muchas pasadas con pequefios poros. Otra tarea importante consiste en regrabar las lineas hendidas, tapas circulares de los depésitos, ete., ya que el grabado original es muy deficiente. La suspensi6n delantera es delicada y compleja de montar. Todas las piezas de metal blanco traen pequefias porosidades, obligéndonos a ljarlase | imprimarlas. Los pasadores se han reconstruido con trozs de varilla hueca metilica para {que puedan articularse los pequefios, brazos de la amortiguacién delantera, ‘aunque es mejor evitar que haya piezas méviles. paca fuerza, De no ser asi, pademos partir la aguja o desviannos de la trayectora y producit aafiazos en la superficie de la resina, lo que nos obligaria enmasilar. Si por contra, el gro sor de dichas lineas es excesivo, caso de las tapas de los depésitos, enmasillo estas lineas y con la masilla a medio secar las remarco on la aguja u otro utensilio de modelado, repitiendo la operacién hasta lograr un buen acabado, Ora cosa que no debe descuidarse rd ahuecar las tomas de aire y remarcar Angulos no definidos. Cuando la resina es porosa o tiene imper fecciones suelo usar una imprimacion que aporte micraje, como la imprimacion de Tamiya en spray, en este caso blanca para dar mas luminosidad al rojo. Una solucién rapida y eficaz para tapar los poros o burbu 31 3 Para eliminar los pequeiios poros sobre los detalles mas inaccesibles del motor, lo mejor es aplicar masilla corriente iluida en acetona. El protector del escape se ha hecho con fina chapa de aluminio, lijéndola para Flos arafiazos. Con varillas de latén y masilla de dos ‘componentes se han reconstruido los anclajes de los escapes. jas mis grandes consiste en aplicar una gota de cianoacilato e inmediatamente después tun poco de bicarbonato, que al entrar en contacto con el pegamento lo solidifica la instante y no mesma con el tiempo, (Otra pega que tienen estos kits caseros es que podemas encontramos con alguna pieza Tota 0 mal moldeada, obligandonos a repro- ducirla en resina o a hacerla a mano, Una vez imprimade la carroceria apiqué como color la referencia FER30O, que suele ser comtin para los Ferrari de esta época. Los remaches se han pintado y montado después para que queden més definidos y os lavados se apiquen mejor. Todas las branquias de ventilacin vienen en relieve, es decir, no estén caladas. Para contferir un mayor cealismo al coche es nece sario ahuecarlas, lo que implica mucho y delicado trabajo, o bien optar por oscurecr las para conseguir una sensacién de profun didad. En este caso he optado por la segunda solucién pero para que no queden excesiva mente marcadas, después de pintarlas con regro de Vallejo apliqué de nuevo unas finas capas del color ojo dela carroceria, ‘Antes de aplicar las calcas bamicé todo el conjunto con barniz de Tamiya; de esta manera se adhieren mucho mejor ys que aparezca el efecto conocido como “sive: ring”, que no son més que micro-burbujas ue se quedan entre el soporte transparente comanias y la carrocera, producien 0s de aspecto metalizado Lo peor de este modelo es el motor y los escapes. El primero es un simple bloque de resina sin apenas definicion de detalles, e! cual hay que enmasilar y detallar a concien: femos ue su acabado sea minima minitaladro las rtoneé luego un par de lavados hi ra que quedaran Las demas piezas sélo requieren remar- imprimarias para pintalas en otros tonos metlicos de la gama Alclad Il En cuanto a las su las instrucciones del kit aconsejan emplear / yy — O _ 3 La pintura bicapa ofrece una ter satinada y el billo defini tunos tomilos que segin mi opinién no sit ven, sustituyéndolos por tubos de latdn, Con este mismo material también rehice la barra de direccién y la base de los escapes, los cua les vienen cortos y mal distrbuidos al motor. usando ademas masilla de dos componentes para completatos A las tapas del motor le faltan algunas tuercas, perfectamente sustituibles por las rmismas que se comercializan para las maque- tas de vehiculos militares (Aber, Eduard efc.). En cuanto alas mangueras de radiador, que estan muy lejos de encajar bien, las sust- tui por otras de Model Factory Hiro que apor- tan un nivel de acabado ms real. La palanca de cambio decidi rehacerla con un trozo de pléstico y un rodamiento metdlico El protector del escape se susttuye por un {ozo de aluminio, el cual arafé con papel de ja y repinté para eliminar el exceso de bill 70 lo da el lacado a pistola. Las calcas son escasas y no ofrecen problemas de colocacién, El soporte del cristal, el cuadro de mandos y [a ela frontal vienen reproducidos en foto- irabado y con un ligero lavado de color negro {quedan listos para montar. El asiento y el volante fueron pintados con deep brown 402 y burnt sienna 411 de la marca Decorfin, aplicando algunas sombras. ‘con negro muy dildo, ‘A esta poco difundida escala (1/12) existe una escasa oferta de maquetas en plistico, Por suerte, marcas como MG Models y Modellismo Leonardo ofrecen monoplazas clisicos como este Ferrari $53 0 el 375 que podeis ver en las dos paginas siguientes, e incluso cosas tan actuales como el Ferrari Fl 2004. (Informacion en: www asc-racing.com) Por ultimo, me gustaria agradecer a Jordi Call la cesién de ambos modelos para poder publicarlos, modelos que he realizado para su coleccién particular. Los remaches también vienen incluidos en el kit y se pueden ‘montar antes de aplicar la laca. Se trata en reali 3d de simples cabezas de alfiler. branquias del capé se remarca con pintura negra para aumentar el efecto de hueco. Para reconstruir los centros en los discos de freno utilizamos bicarbonato mezclado con cianoacrilato. Esta improvisada masilla ofrece unos excelentes resultados y sirve para ‘muchas cosas, desde la reconstruccién de pequefios voliimenes hasta la climinacion de juntas y grietas. > i 5 FI G a d eam eer ine) Otro bonito ejemplo del actual mercado de kits a escala 1/12 es este 375FI de la marca MG Models. Se trata de un coche mitico en la historia de la Scuderia, ya que otorgé a Ferrari su primera victoria en la Formula |. Esto sucedié en el G.P. de Inglaterra de 1951 con el piloto argentino José Froilan Gonzalez, version que recoge el modelo. a ha sido uno de os pilotos mas pecu de a historia ‘mundo de Formula | Algunos aspectos del 375F1 de MG Models como el motor V12, que es de resina y metal blanco. Un detalle de ‘especial calidad es reproducid: le fotograbado que deben montarse entre si; 0 los cierres del capé delantero con ‘muelles incluidos. INGENIO==s B omguns >» propésit. ee eins fotos de Racrigo Hdez. Cabos Pees Dicen que nadie crea de Ia nada y yo menos que otros. Considero que debo ser honesto y agradecido cuanto menos, citando a todas aquellas personas de las. que he aprendido a pintar figuras a través de sus articulos 0 por medio de sus cursillos y conferencias... las sucesivas invasiones y la vuelta al mundo ‘ul originaron la pérdida de muchos focos cu turales de Occidente, La sociedad era en su mayoriaanalfabetay fueron los monastrios los Centos del saber donde se conservaba y trans: rita fa cultura Una vez elegido e! tema y habiéndome into ducido en la época para dar vida al personaie, ‘me encontaba en condiciones para comenzar a recrear la pleza MONTAIE Lo primero que monté fue el pupte, el cual permite vaiar la incinacin especto a nuestro opist, si bien debemos procurar que la distan cia al suelo de ls extremas lateales sea la mis- ma, ya que la tabla superior solo tiene un punto de apoyo central. Esto lo podemos conseguir ando la lta ala figura y observéndola desde intos puntos de vista. El atl ye bro abier to lo podéis pegar después de haber pintado la parte que cubir el mismo, asi como la pluma y el libr cerado, que stuaremos en la pate supe: escrito tiene mucho peso. por lo que introduje un pemo en cada uno de los dos apo. yos con el suelo, ademas de aprovechar la colo cacin de ls libos en el suelo apoyados en las patas para termina Ia sujecion de est. Introduje ‘otto vistago en la banquetay en el pie del mon: je que apoya sobre el suelo, dejando en dima instancia la unin del brazo que se apoya en el pupitre,habiendo probado nada més abrir ef kit la inclinacion que debia dar al pupitre para luego nollevarme sorpresas desagradables. PINTURA DELROSTRO La Figura representa a un hombre de edad por lo que habia que acentuar las arrugas incluso realizar pinceladas escultéricas para simular otras. Esto se puede hacer potenciando las arugas de la frente, las patas de gallo (con la pintura més densa, para simular volumen, api amos fuertes contrasts de luz y sombra) y en fas zonas colindantes a las comisuras de la boca. También representamos la pérdida de clasticidad de la piel con el consiguiente decai miento de la misma, pintando en los bordes de la boca dos medias lunas que vamos aclarando conforme nos vamos acercando a esta La tona: Tidad dela piel ha de ser apagada, pues le edad nos hace perder poco a poco la luminosidad de lamisma Dentro dela cara la mayor expresion le dan los oj y. dada la posicon de la cabeza grada en sentido al ebservador, acentué e! movimien to de la misma ladeando la mirada en el mismo sentido, de forma que e! personaje parec Vigilando si viene alguien La calva de nuesto protagonista ocupa una amplia superficie de la cabeza, por lo que aplica mos mayor nimero de tonas y trabajamas con la pinture menos densa de lo habitual, Recordad en cualquier caso que, cuanto menor sea la scala de a figura, mayor ha de ser el contrast pata poder ser apreciada sin necesdad de tener laa escasos centimetis de nuestros ojos ELHABITO En este caso el habito si hace al monje. Se trata de una prenda que, aunque en principio Sea monocroma, adquiere una gran vistosidad Adebido al excelente modelado de la misma, Eso si, debemas ser lo suficientemente pacientes como para dedicale a cada aruga el tempo que ‘Aun asiy observando las pinturas de Rvalta {que se exponen en el museo de Bellas Artes de Valencia, pude encontrar un cuado (El abrazo de San Francisco) en el que se puede ver un habitoreforzado con remiendas en los codos y la espalda de color ocre, hechs con una espe cle de tela de saco. Insirindome en esto, pinté \atios remiendos de color marrén ocre con sus respectivas ucesy sombras. Después simulé el cosido de los bordes inter calando pinceladas cortas en tonos claros con pintura densa y tones muy oscutos. y para te minar de dar volumen perlé en martén oscuro todos los remiendos de forma que la tla pare ciese superpuesta, De esta manera el habito pre senta una escala de gis, aunque para entonar cl conjunto introdvje en el gris medio algunas tonaldades martones: pensad que el pupire es martén y que el muro y el suelo también estén trabsjados con marrones, por lo que el resultado final seré mas homogéneo. ELPUPITRE He de reconacer que es toda una obra de arte, pues el modelado, proporciones y detlle iusionan con s6lo abrir la caja. Lo primero que hice después de imprimar la pieza fue dar varias capasliquidas de marrn mate. que de por siya tiende hacia un tono rojizo, Posterotmente ful ‘oscureciendo el marron en dreccién alas juntas y aclaréndolo en el centro de las superficies amplias para simulat el desgaste, efecto que potencié marcando los bordes con marron Gesieto. Para finalizar quedabe el trabajo mis laborioso, que es el veteado de ls madera, cal zado incluso en partes que posteiormente que arin semioculas, Para decorr los tinteros dlé enteverciertas gotas de pintura que manchaban los bordes de los mismos por el efecto de sacar numerasas veces la tinta. Ademiés, adqui en una tienda de ‘manualidades un bamiz con bastante densidad que por superposicion de capas va adauiriendo volumen sin perder transparencia, con el cua consegui el aspecto liquido que queria para las pinturas del paciente monje, En cuanto al libro abierto, el kt trae un fotocopia a color que debe doblarse por Ia mitad Yy pegarse encima del mismo. pero descarté dicha fotocopia porque en ela se aprecia lata sma de puntos de laimpresion y porque ademés el papel tiene un brill irreal, Para solucionar este importante detalle corté dos trazos de lr na de latn a la medida de las hojs y las pegué or el centro del libro, doblando la punt ior zquierda para obtener mayor ealismo. La pintura de las hojas del libro comenz6 por dbtener un tono adecuado para el pape, tenien do en cuenta que se trata de pergamino 0 de ‘cualquier ota clase de pape! antiguo, porlo que se debe huir del blanco puro de cualquier ae supe: TE bdo impoluto. Luego dibuié unas grecas en el borde de las hojas y después escibf una letra maylscula cicunserita en un cuadrado sobre el borde superior izquiedo de cada hoja al modo de os libros de a €paca. En cuanto a la escrtura, no ful capaz de escribir letras de semejante tamafo y tas varias pruebas intenté que los toques con la punta del ince, aun siendo ilegibles. pareciesen la repre sentacion de una grafa, Para ello jugué a copiar de manera superficial una frase en latin: aud ces fortuna invat. Los dibyjos que iusran las hojas repesentan la balanza entre el bien y el ‘mal un pequeio cucifjo. En cuanto als libros que aparecen cerados, incluyen iconos que fui encontrando en anti Us catecismos: fa sepiente, que representa la tentacién; ls llaves que Jesis dio a Pedro y un teidngulo con una cruz encima coronada por la letra omega que representa la Trinidad ELCUADRO Reproduce el Descendimiento de la Cruz de Roger van der Weyden (1399/1400-1464) con servado en ef Museo del Prado, aunque también se puede admirar una copia de este famoso cus io en El Escorial, realizada por Michel van Cox 1499-1592). Mi copia esta pintada sabre un tuozo de acetato de unos 2 milimetos de grosor y con unas dimensiones de 75 x 90 milimetros. Este acetato fue previamente lado para obtener tra superficie con mordiente que absorba la capa de imprimacion. Después fu dibujando los diez personajes insistiendo solamente en aque llas arrugas que dejan entrever cada silueta humana, esto es, brazos, pies y torso. En lo que se refiere a los rostios, deben ‘expresar dolor porla muerte de Crsto, con mire das afligdasy ojos entrecerados. ‘Asimismo, he cambiado los tonos de la pel en cada personaje pata confer més riqueza al conjunto, pintando un mayor nimero de aru gas en la pel de los que figuran ser més anci ‘os. Segin el cuadro orginal, debia representar rnueve personajes alrededor de Cristo en una especie de minidiorama de caja, pero... cusntas figuras! No sabia cémo conteneime para no enviar alguna de ells al cielo. El marco del cuadro supuso una larga bus queda, En un principio adquiti unos listones camo los que se venden para las casas de mullecas, fabricados en resina y con un gran. contomeado, que me cortaon con inglete le ‘medida que yo necesitaba. Después o pintéimi- tando el pan de oro pare finalmente colocario encima del cuadro. Tan bonito quedé que la vs ta se digs hacia el marco en vez de hacia el cuadro, con lo cual el abajo [ue en vano. La segunda y ultima opcién fue coftaf unos liston- cilos de madera para. modelsmo naval que si han cumple con lo que pretenia AMBIENTACION El muro que véis al fondo es une de fa caras cde un castillo para juegos de ol, al que enmast- Ié los bordes de las ventanas para conseguit una superficie uniforme. Est pintado en distin tas tonos matrones para conseguir la maxima policromia posible. El cuadro que esté apoyado en el suelo repre- senta la Santa Faz (por poner algo de mi Alcan- te natal) La pieza original es un lavera sobre el {que tepinté el rsto de Jess que, segin lata dicién, quedé impreso en el pao con el. que limpig su rostio cuando portaba la Cruz suelo ha sido modelado con un utensiio dental, mientras que la rata que se puede ver delante del pupite pertenece a la firma FM. Beneit, inclida ene kit de Nosferatu Por timo simplemente deciros que nada puede sustituir a un buen libro, Digo esto por {que Internet es una herramienta util, pero no a panacea para encontrar toda nuestra informa cin, Finalmente, dedicar este trabajo con ape cio a don Antonio Solera Requena, excelente acuateistay paciente conseero. 7B ‘CUADRO DE COLORES. Carne Base: amarillo dorado 948 + blanco 951 + rmarén naanj 981 + came oscura 927 + ver de oscuro 970 + manda rojizo 985 (este i mo el de mayor proporcon) luce: came oscura 927 Sombra: marén rojiza 985 + negro 950, Hi Base: gris macina medio 870-+ humo 939 + matin mate 984 Luces: blanco 951 + verde oseura 970 + rmarénnararje 98 Sombra: base + negro 950, Remiendos de! habit: Base: manén cre 856 + marén mate 984, Luces: base + marin dorado 877 Sombra: base + manén mate 984 Eseritorio: Base maton mate 984 Luces: base + era mate 983 + matin oce 856 Sombra: bate + negro 950. Veteado: base + negro en mayor propor. Muro: Base: marén mate 964 + gis marina medio 870+ hun 939 Tonaldades: man rojizo 985, man ace 856, marton oarana 981, marén dodo 877 Luces: base + gis marina meio 870 Sombrs: evades con humo 939 y verde osu 10970 Morant Bohérquez La saga de cazas Nieuport fue una de las mas prol El Ni-11, apodado como “Bébé”, equilibro la balanza en el aire después de jo como el “Azote Fokker”. En algun momento dado de su Guerr. un periodo cono (fotos del autor) Cen ificas y eficaces de la Gran carrera como pilotos, los Nieuport llegaron a ser la montura de varios ases franceses, como fue el caso de Georges Guynemer. neste caso, Eduard nos deleita con un excelente kit del biplano francés, muy alejado de sus primeras y mas ‘artesanalesrealizaciones. la maqueta, incluida en la sere Profioack, trae un par de planchas con piezas de plistico, un fotograbado y una plantila de méscaras aerogréficas. Las calco- ‘manias tienen un soporte increiblemente fino y delicado, con una adherencia excelente MONTAIE Y PINTURA DEL COCKPIT La estructura original del avién era muy sencilla: un armazén de madera recubierto de tela (lina). Para ello, Eduard propone que ‘montemos en los laterales internos del avién tuna estructura completa en fotograbado, pero la fraglidad del mismo y el excelente relieve del plastico me invitaron 2 desechar este camino. Opté por mejorar el interior con los materiales de siempre: lamina de plistico e hilo de cobre. No obstante, algunos elemen: tos como el asfento, los cinturones y un reluerzo estructural provienen del fotograb do incluido en el modelo, En cuanto a la pintura de interior, tal vez se trate de uno de los aspectos més compli cados que presentan casi todos los aviones de la | Guerra Mundial; a imitacién de mate riales como madera, tela y metal 9: Lo habitual por aquel entonces era recubri la estructura con tela de lino, debida ‘mente preparada, impermeabilizada y tensada ‘mediante la aplicacin de barices, almidones y colas, En cuanto a la “traduccion” que de este teido de lino se podria hecer en el Fede- ral Standard (carta F.S.595b), tenemos los colores como el .$.23727 y el F.S.33722 decidiéndome por este tltimo, Una vez obtenido este color mediante mezclas y aplicado como base con el aer6gra- fo, lo mezclé después con amarillo desirto para representar ese caracteristico aspecto, sucio y degradado, de la tela sometida a la accién de agentes externos como los rayos del sol, la excesiva humedad y el calor. Por iltimo, apliqué unas subidas de luz can el color base aclarado con un poco de J blanco. t Despiece de los interiores. La maqueta también trae una estructura de montantes en fotograbado que resulta inecesaria. Con cinta adhesiva delimitamos y pintamos primero las secciénes laterales enteladas. MATERIALES UTILIZADOS Nieuport 11, Eduard 1/48, rf.8070. ~Fotograbados de Eduard refs.48-291 y 485302 ~Pléstico de Evergreen, refs.131. 102, 100, 100 y 220. ~Tubos de acero (agujas hipodérmi- cas) de 0,5 mm, “Hilo de cobre de 0,1 y 0,2 mm. Funda cable telefénico. Madera: Primero di una capa general de amarillo desierto XFS9, sobre la cual apliqué después unas manchas suaves de martén tojizo ayudndome con mascarilas de papel recortadas. Con esto he pretendido conseguir el electo del veteado de la madera. A conti- ruacién pinté unas lineas paralelas y muy finas 2 pincel con distintos colores acrlicos de Valle. Metal: De los muchos pigmentos que he probado, me inclino por el color aluminio de fa firma SNJ, Su granulacin es fnisima y una ‘vez seco soporta la cinta adhesiva ala perfec- cin, Los retoques a pincel se dan con esmal: tes de Tamiya Pequefios detalles: El resto de los ele- mentos del interior, como cables, pedales y la columna de control, los decoré con tonos arises, cremes, etc, todos de la gama Vallejo, Finalmente cologué los cables de refuerzo de ia estructura y los de control de los pedsles, realizados con pléstic estrado. ELMOTOR La planta motriz del Nieuport 11 era un motor rotativo Le Rhne 9C de 80cv. En cuanto a su detallado, la soberbia réplica que ha hecho Eduard solo requiere que aradamos las cables de ignicion de las bujias con hilo de cobre de 0,1 y funda de cable. Respecto ala pintua, primero di una capa base de color negro (Valle) pare, a conti- ruacién, aplicartonos metlicas con la téeni- ca del pincel seco, Lo siguiente es decorar 3 pincel determinadas partes del motor como los cilindros y colectores, terminando con unos lavados selectivos de color negro, Por timo pinté las bujas de color blanco y los cables de las mismas en marrén. ARMAMENTO Los Ni-| estaban generalmente equipa dos con una ametralladora Lewis de 0,303 En las paredes laterales del interior hay que diferenciar las zonas de la estructura de montantes que quedan enteladas y las que van recubiertas de madera (contraplaqué).. El veteado de la madera a esta escala debe ser muy fino. Primeramente se hhan marcado las vetas con el aerégrafo y una plantilla, pero el toque final se da ‘a pincel con varios tonos marrones. para obtenerlo), aplicindolo con un pincel plano. Por Gltimo apliqué algunos retoques on colores metalizados de Tamiya ‘OTROS DETALLES Tren de aterrizaje: Lo he montado con las piezas de fotograbado, tal y como indican las instrucciones del kit, afadiendo solamen te una seccién semicircular de plistica al eje central. El nistico sistema de amortiguaci6n, a base de goma eléstca, ha sido reproducido com hilo de cobre trenzado de 0,2 mm, En las ruedas afiadi a vilvula de inflado del neumd tico con una diminuta seccién de plistico estirado. Patin de cola: Esté detallado con seccio res de plistico estado y limina del mismo rial pulgadas, montada en el plano superior para evita el disco de barido dela hélice. Para mejorar la ametalladora orginal sus ttul el cafién y el clindro de recuperacién por dos secciones de tubo de acero de 0,5. El tambor de municién cilindrco proviene del fotogrebado del kit La pintura de la ametralladora se compone cde una base general de color negro trabajada después con grafito en polvo (se puede adquitr ast 0 podemoslijar una mina de lpiz Fuselaje: Es el momento de ensamblar todas las piezas y afiadir unos pequefios detalles en el exteriar. El encaje de los dos semifuselajes no presenta ningin problema Una vez pegado y lijado el fuselaje afiadi ppequefios detalles como remaches, refuerzos el tapén del depésito de combustible, real zado tedo ello can pléstica, Seccién del motor: Con tias de plistico de Evergreen reali la estructura del mampa ra que separa el motor del interior del avién, Todo el esmero que pongamos en la terminacién del motor habré merecido la pena, pues se apreciaré bastante una vez montado. Una vez montados el motor y su carenado se apreciard parcialmente el _mamparo cortafuegos y por ello es ‘mejor reconstruirlo, afiadiendo sus remaches y refuerzos. Observad también las cufias de plastico insertadas ten los huecos de encaje para los. montantes del tren de aterrizaje. Por suerte, la maqueta de Eduard trae un excelente motor Le Rh6ne rotativo, con los discos de los cilindros muy finamente ilo de cobre y pequefios trozos de funda de cable hacemos los cables de ignicién. Seccién de cola: Con una cuchila sec: cioné los timones de profundidad para dares un ligero Angulo, més propio de un avién que reposa en tiera. A continuacién, con lémina de plistico reproduje los pequefios detalles dela pieza Ala superior: Con las piezas de fotogra- bado y pequerias secciones de pistico hice la base dela estructura que sive de sopoite ala ametraladora Lewis. Dicho soporte. conocido como "Foster, presenté numerosas variacio- res alo largo del conflict. PINTURA DEL MODELO Como decoracién, elegi un Nieuport 11 que volé el as francés Georges Guynemer, concretamente el matriculado N 836 La informacion de la que disponia me indi- caba que este avion lucia un acabado general en un tono azubgris claro... Se trtaba acaso de un color improvisado en campafia por el piloto 0 por su escuadilla? Lo desconozco, En lo tocante a dicho color me decid por un tono similar al Federal Standard 35414, pero voy a describirs el proceso general de pintu 1a por partes. Zona metalizada: Lo primero que he pintado ha sido el mamparo que sujeta el ‘motor y el carenado exterior, Para ello usé plata cromada en esmalte de Tamiya como color base. Seguidamente y con una mezcla de marrén y negro muy diluida fui aplicando filtros con el aerégrafo, simulando las cont ruas fugas de combustible y aceite del motor ratativo, Por ultimo di unos toques a pincel con martén y negro de Vallejo, Color general: Es una mezcla de acrlicos Tamiya, encaminada a conseguir un tono similar al FS.35414. Con varias capas muy diluidas cubri totalmente el modelo, Lego, mezclando el color base con un poco de negro, "dibujé” todas las lineas del avién cortespondientes 2 las cuadernas y la estructura interna. Para ello, las formas y relieves de la maqueta siven de guia, Des ués volvi a aerografiar una fina capa del color base, eliminando asi el exceso de con: traste y creando unas transparencias que aportaron volumen a las formas del Ni-11 Los timones de profundidad se separan para poder montarlos ligeramente hacia abajo, reconstruyendo las bisagras y los hhuecos para los cables. El timén de direccién también se montaré un poco ladeado. Entre los diversos fotograbados que trae la maqueta también estin los anclajes para el soporte de la ‘ametralladora. Con un poco de “putty” yy algunos detalles muy pequefios tealizados con plistico completamos la seccién central del ala. ‘A estos efectos siguieron otros encamina dos a crear zonas de mis intensidad de luz afiadiendo blanco al color base para realzar 7zonas muy puntuales de la maqueta Por iiltimo, con una mezcla de marrén y negro aplique varios efectos de suciedad, barro y agua, tan habitual en los aviones de esta época, CALCOMANIAS Las calas utiizadas son artesanales, reali zadas bajo encargo por la firma Series Espa fiolas (espacal@yahoo.es). Exceptuando las caleas propias de esta versian, el resto pro- viene de la hoja que proporciona la maqueta, que son excelentes. Para colocarlas segut el proceso habitual: capa de bamiz brillante de Tamiya, adaptacién de las calcomanias con los impfescindibles Micro Set y Micro Sol, y ‘otra capa final de barnz brilante jo con las hélices de estos antiguos aviones. El La ametralladora Lewis mejorard bastante si sustituimos los dos tubos por sendas varillas hhuecas (agua hipodérmica). at LTIMOs DETALLES Helice: Las palas de la hélice eran de madera contrachapada, Para conseguir este acabado pinté unas lineas paralelas con dos tonos marrones, uno més claro que el otro. Riostras: Son tan habituales en los avio nes de la | Guerra Mundial como difciles de colocar. En este caso utilicé pléstico estrado al calor lo mis fino posible, pegado con cia nnoaerlato. El Unico secreto estiba en tener ‘mucha paciencia Después de remarcar la estructura volvemos a pulverizar una fina capa del color base para suavizar el efecto. BIBLIOGRAFIA, Nieuport fighters (vol.!), de |.M. Bruce Windsock Datafle Special. Albatros Produc- tions, 1993. Nieuport Fighters in Aetion, de Peter Cooksey. Aircraft number 167. Squadron Signal Publications, 1997 Nieuport Aes of World War I, de Nor rman Franks. Aces Series n°33. Osprey Publis hing, 2000. “Jane's Figthing Aircraft of World War | de John W.R. Taylor. Miltary Press, 1990. que consistia en un simple entrelazado de goma elastica. Arriba, sendas vistas con el despiece y pintura del tren de ater aje. Con hilo En este caso las calcomanias de las. ‘matriculas y los letreros “Le Vieux Charles” son un encargo especial. ‘También se podrian haber realizado en tun ordenador, imprimiéndolas sobre tuna hoja de calca transparente. ae 330 036 Ny 335 336 3 Tens DECAY & improve® ee “=e mee, LE ViEUx CHARLES LE VIEUX CHARLE: LE VIEUX CHARLE ae 50 La ametralladora una vez montada. La tapa del tambor de munici6n viene teproducida en fotograbado. Observad también el pequefio espejo retrovisor montado a la derecha del parabrisas. El patin de cola metilico se apoya en tuna pieza con forma de bulbo que era de madera. Todo el artiostrado se ha hecho con fino plastico estirado al calor ¥y pegado con cianoacrilato. CU A Dé heecmeEeD! Interiores/tela de lino Base: Federal Standard 33722 Degradados: base + amarillo desierto XF59 (Tamiya acrico) Luces: base + blanco XF2 (Tamiya acto). Interiores/madera Base: amarillo des, XF59 (Tamiya acilico). Veteado con aerografo: martn rojiz0 XF64 (Tamiya actieo) \Veteado a pincel: marrén cuero 940, amari- lo arena 916, martén naranja 981. marrén beige 875 y marton chocolate 872 (Vallejo) Interiores/metales Base: aluminio (SN) Detalles a pincel: gun metal X10, oro X12 y plata cromada X11 (Tamiya enamel) Motor Base: negro 959 (Vallejo) Pincel seco: plata titanio X32 y plata cro: ‘mada XI (Tamiya enamel) To=mGnOre A) Ss Detalles a pincel: oro X12, plata cromada XII y cobre oscuro XF28 (Tamiya enamel) Bujias en blanco 951 (Vallejo) y cables de bujias en marron caoba 846 (Vallejo) Ametralladora Base: negro XP (Tamiya acilico). Pavonado: grafto en polvo. Retoques: plata cromada XI! y oro X12 (Tamiya enamel) Mamparo delantero y carenado motor Base: plata cromada Xi1 (Tamiya enamel) filtros con aerografo y retogues a pince: negro 950 y marrén chocolate 872 (Valeo) Color general (alas y fuselaje) Base: Federal Standard 35414 Remareacién de estructura intema en alas y fuselae: base + negro XFI (Tamiya actico) Lees: base + blanco XF2 (Tamiya aclico), Efectos suciedad: martén XF1O + negro XFI (Tamiya arilic), Los neumaticos quedarin mas realistas si en lugar de pintarlos con negro amos un gris oscuro. Observad a ‘su ver los acertados efectos de suciedad producidos por los pequefios derrames del motor, resueltos con Varios trazos muy finos y largos; unos Paralelos y otros no. uti 52 por Joaquin Aguilar Mufoz fotos de Basilio Tante Diaz El W407, un submarino Clase VII/C 41, fue construido lleros Danzinger Werft de Danzing (Polonia), siendo flotado en septiembre de 1940 y entregado al tte. de navio Ernst-Ulrich Bruller en diciembre de 1941, quien lo comandé hasta enero de 1944. esde entonces fue capitaneado por los alféreces de navio Hubertus Kornddrfer y Hans Kolbus, hasta que el 19 de septiembre de 1944 result hun dido en aguas del Mediterréneo debido a las catgas de profundidad lanzadas por los des tructores briténicos HMS Troubridge y HMS. Terpsichore y el destructor polaco Garland, causando la muerte de cinco tipulaites. Entre diciembre de 1941 y agosto de 1942 el U4o7 estuvo adscrito a la 5* Flatilla con base en Kiel (Alemania) como submarino de entrenamiento: de septiembre a noviembre de 1942 en la 9* Flotilla con base en Brest (Francia), y por ultimo, desde diciembre de 1942 hasta su hundimiento, en la 29* Flotilla con base en La Spezia (Italia). A lo largo de su camera activa hundié tres buques con un total 26.892 tm y dafié a oto, todos a manos del comandante Bruller durante la Operacién Torch, incluyendo el buque de linea Viceroy of India y un intento con el Queen Mary. U BOOT EN EL MEDITERRANEO Entre agosto y septiembre de 1941 Hitler ‘ordené trastadar doce submarinos al Medite rréneo para apoyar al Afrika Korps de Rom- mel, que se estaba quedando sin suministros debido a la superioridad de la Royal Navy y la RAF sobre la flota italiana, incapaz de prote gera los mercantes del Eje En noviembre de aquel ao el USI hundié al portaviones HMS Ark Royal, lo que animé 2 Hitler a enviar otros cincuenta submarinos pese 2 la oposicién del almirante Dénitz, quien veia que la efcacia de sus “manadas estaba disminuyendo progresivamente en el ‘Atiantico, lo que suponia un gran alivio para €l trfico maritima britinico. Aunque parezca mentira, a entrada de los EEUU en la guerra palié esta situacién en gran medida, ya que ‘blig6 a desviar muchos de los submarinos ea ae } que operaban en el Mediterraneo nuevamen te hacia el Atlintco. A pesar de haber hundi do el acorazado HMS Barham y los portavo ries HMS Eagle y Ark Royal, ademas de media docena de cruceros pesados y mas de medio millon de toneladas. del aproximadamente ‘medio centenar de U-Boote que cruzaron Estrecho de Gibraltar ninguno sobrevivie, La MAQUETA Representa al U407 con un camuflaje empleado en el Mediterraneo, Se trata de un submarino Typ VIUC a escala 1/400 de la marca Mirage Hobby (ref.40049). Ademés de las mejorasrealizadas (ver EuroModelismo 140), en este kit alargué la torre con una plancha de Evergreen de 2.5 mm situada entre la tone y la teraza para conseguir una aspecto ms real de la silueta del submarino, ya que en los modelos de Mirage me parece que viene un poco cota También afadi una tira del mismo mate- fal pare reproduc el abombamiento que alo jabs la antena de largo alcance que levaban tstos modelos, fruto de las modificaciones aque suferon a lo largo del confito. Poste: riomente econstri el catbn de cubieta con Plistico estrado (tubo) y alambre (sujeccio- ne). austandoo un poco més ala escala, En cuanto a la fase de pintura, comencé dando una capa por todo el submarino de ats claro. Después enmascaré con cinta adhesvaelcasco hasta la linea de lotacion y la tone, para apicar gris oscuro por todo el «asco, todo ell con aer6gafo. U-BOOT TYP II/A (U2) Tras llevar a cabo la construccién de sub marinos transgrediendo el Tratado de Versa les, los alemanes produjeron tres tipos de sumergibles que emplearon en la Il Guerra Mundial: os tpos I, Vly IX. De! Tipo Ilse construyeron treinta sub mmatinos de las cases A, B, Cy D. y dl Tipo IWA en concreto sblo seis unidades (del U1 21 Us). Eran submarinosligers, también ll mados costeros y vulgarmente conocidos por el nombre de “Piraguas” (Einbaume). Los de la clase IVA tenian entre 234 y 303 toneladas de desplazamiento y llevaban de 22 24 tipulantes. Contaban con tres tubos lan zatorpedos (dos @ proa y uno a popa), pudiendo transportar cinco torpedos 0 doce EI U2 Tue contwuido por la Deutsche Wer- ke de Kel yfltado en febrero de 1935, sien do asignado a su comandante en julio de ese mismo af y entrando en servicio en la Uo: ctschullatile como submarina de entrena: mento. Por él pasaron comandantes como Liebe, Schultze, Rosenbaum, Heidtmann y Moellendor, Tan s6lo reali dos patrullas de ‘quer, tatalizando 25 dias en la mar al man: do del capitin de cotbeta Helmut Rosen: baum, quien lo comandé entre marzo de 1939 y agosto de 1940 sin ningun hundi Una vez termerminados los procesos con aerbgrafo cogi el pincel para pintar las man chas en forma de algas, mezclando para ello verde bronceado 897 y gris marina 991 (Vallejo Model Color) a partes iguales. Estas ‘manchas de camuflaje se distribuyen por la parte superior dl casco y la torte Una vez pintadas volvi a enmascarar para recubrir amplias zonas de la parte inferior del asco con una mezcla de sombra tostada 941 ¥ 19j0 926, simulando asi las zonas despro- vistas de pintura gris que dejan ver el color de imprimacion. Con el enmascaramiento todavia puesto procedia dar tonos con éleos por la pate inferior, simulando a su vez el ‘astro dejado pore agua a lo largo de toda la linea de lotacion. Los colores utlizados han sido siena tostada, amarilo 6xido transparen: te, roo Gxido transparente, verde vejiga, ore y negro. Tas retvar a cinta adhesivapinté a pincel la cubera y el carn: la primera en un tono ais oscuro sobre el que posteriormente api (que lavados de siena y negro, y el segundo con gis metlico. Conclu el trabajo pintando los comple mento de la tore: la madera del interior, los peiscopios (gris metlico y aluminio mate) y Tas luces de navegacién con colores transpa rentes, Finalmente apliqué el habitual tata imiento con 6les para simular os efectos de desgaste propios de estos sumergibles. ‘mento en su haber. El U2 se hundié en abril de 1944 tras colisionar con una tranera ale ‘mana, con el resultado de 17 muertos. LAMAQUETA Representa e! Tipo IA y como el modelo anteriores de la marca Mirage Hobby a escala 5 1/400 (ref.40023). Tengo que decir que sus formas son bastante correctas dada la scala, aunque los tangues de laste vienen demasiado grandes. Primero afiné todas las piezas susceptibles de ello a base de lima y lia: hidroplanos de roa y popa timén y sistema de propulsion, etc, susttuyendo los ejes de las helices por alambre del grosor adecuado. En la cubieta afiné todo lo posible el sistema pare redes antisubmarinas situado a proa, y procedi a constrir las barandillas y las sujecciones de los cables de a antena de popa con hilo de cobre de 0,1 y 0,2 mm, Pasé despues a la tore, que ahuequé con una fresa,fabicando también el periscopio y su alojamiento, la bandeja donde van situa dos ls instruments de navegacin (compés, brijula, ete) y el soporte del UZO. Con hilo de cobre de 0,2 mm hice las barandilas de la terraza y fabrqué la antena de radio circular ‘que he stuado en fa vela dela tore. ‘Asimismo, praciqué un taladro en la mis: rma con una boca de 0,2 mm para hacer el hueco de las conexiones de las antenas de radio. Por itimo y con plistico estado lo mas. fino posible hice las antenas desde la tome a roa ya pop, simulando los tensores y asl dores con pequetias gotas de ciancacriato. En a fase de pintua pinté por separado la tore, que va en blanco con unas gotas de gris caro, y el casco, que esté pintado con una mezcla de azul medio y gris claro, Después enmascaré hasta a linea de flota ci6n y pinté el esto con una mezcta de ris mar oscuro y gis alemn, todos de Tamiya, En cuanto al uatamiento con eos, util é los mismos que en la maqueta del Tipo VIC, aunque se puede sumar algin otro {que entone bien con ls colores del sub fino. Conclui pintando a pincel las luces de navegacin con verde y rojo translicidos, y el periscopio con aluminio mate. re ‘Montaje: Manuel Rodriguez Aguilar Pintura: Fernando Gonzalez Sénchez Fotos: Elena de las Heras Durante la década de los sesenta la URSS dedicé un gran esfuerzo a incrementar su fuerza estratégica intercontinental, pero sin restar importancia a sus fuerzas nucleares de alcance medio. Este cambio de enfoque se justificaba por la necesidad de compensar la amenaza provocada por la expansién de las fuerzas nucleares intercontinentales norteamericanas. SHS SCROOG ‘mediados de los sesenta la URSS tenia desplegados alrededor de setecientos misiles $5-4 Sandal y $5.5 Skean, muchos de ellos agrupadas y sin proteccién. La finalizacién del programa de Construccién de silos en 1964 dej6 a sus fuer 2a nuleares de alcance medio en una situa ci6n muy vulnerable. En 1963 los EEUU desplegaron los misiles Polaris A3 de latgo alcance y gran exacttud, ‘muy efectivos contra unidades y depésitos de misiles de alcance medio y contra las bases de bombarderos estratégicos. Por otro lado, los soviéticos estaban obligados a hacer fren- tea la posibilidad de un despliegue por parte de los Estados Unidos y sus aliados de la COTAN de misles méviles de alcance medio, La mejor forma de combatir esa amenaza y de proteger sus fuerzas nucleares pasaba por desarollar nuevos misiles méviles, Los dos primeros fueron el SS-X-14 Seamp/Seapegoat de 4.000 a 4.500 kilémetios de alcance, y el S52X-15 Serooge. Los primeros trabajos comenzaron en noviembre de 1960 y a finales de 1964 los ingenieros del OKB 586, bajo la dieccién de Miail Yangel. tuvieron listo el anteproyecto, El decreto que aprobaba el inicio de la cons truccién del nuevo misil se firmé en agosto dde 1965. Su denominaci6n oficial era RT-20P (8K99) y presentaba varias caracteristicas Interesantes. Antes que nada, era el primer ICBM soviético movil, aunque las fuentes ‘occidentales lo consideraban més bien un misil de alcance medio. También constituia tuna novedad su sistema de propulsion, ya que combinaba el combustible slido con el liquid Perteneciente a la segunda generacion, el 55°X-15 era un misil de dos etapas, con la pecullaidad de que en la primera (provista de cuatro toberas) usaba combustible sdlido y en la segunda (provista de una tobera) era combustible liquido, El peso de lanzamiento llegaba a las 30,2 toneladas y su alcance podia variar en funcién de la cabeza nuclear que portara. Con cabeza “lgera” de 550 kilo: tones tenia un alcance de 11.000 km y con cabeza "pesada" de I,5 megatones el alcance ‘oscilaba entre 7.000 y 8,000 km. Las dimensiones del misil comprendian una longitud entre eran 17.48 y 17.80 metros (segin el tipo de cabeza nuclear), con un diémetro 1,80 metros. El contenedor de transporte, que adem le seria como plata forma de lanzamiento, tenia una longitud de 18,90 metros y un diémetro de 2,00 metros. El transporte-lanzador (TEL) estaba basa doen el carro de combate pesado T-10M. Se constzuyeron dos prototipos: el Obiekt 821 0 primera variante de 62.2 toneladas de peso y el Obiekt 825 de 78.9 toneladas. Sus dimen siones eran similares, aunque exteriormente presentaban algunas diferencias entre ambos, Lo mismo ocurtia con los contenedores de las dos versiones, donde también se pueden apreciarligeras diferencias, En 1967 empezaron las pruebas del SS-I5, en el poligono de Plesetsk. Después de real ae = zase entre ocho y doce lanzamientos el pro gam fue canceado a finales de 1969. No E _estin dros los motivo, aunque en alguna | elas fuentes consuitadas (ver bibliogatia) szcomenta que pudo contr ello su alto | cost Algunos miss fueron 2 paar (aunque poco tiempo) ala Frontera ruso-china ya cas zonas kjanas, encuadrados en unidades de instuccén, pero nuncs fue desplegado | LA MAQUETA HSS-X-15 Serooge fue visto por primera vez en el defile dela Plaza Roja de 1965. De las dos varantes existentes, decidi construir la version incial con el vehiculo TEL denom: ado Obiekt 821. La razén fundamental era Lo mas complicado de la maqueta no ha sido el misil en lanzador. Contra pueda parecer, un scratch a escala pequeia es todavia mas complejo que a escala grande, precisamente por lo reducido del tamafo. Todo debe ser mucho mas fino y preciso. que disponia de mas documentacién sobre este tltimo, En anteriores trabajos (ver EuroModelismo 106 y n°75) he comenzado describiendo la construccn del misi, ya que este era la par te principal de la maqueta, pero en este caso ¢l protagonismo se lo lleva el transporte lan: zador (TEL). ya que al viajar el misil en el interior del contenedor no resulta visible Al tratarse de un vehiculo de cadenas, la solucién del sistema del tren de rodaje y ccadenas estd en alguno de los modelos de Roco Minitanks, Concretamente en la referen- cia n°250S dedicada al Seud-A, Para reconfi gurar el tren de rodsje del Obiekt 821 tuve {ue utilizar dos modelos de Roco. La razén es bien sencilla, el vehiculo del ScudA tiene ST (OH) 28/1 efe9sa e souelg -JDOOUIS S1-X-SS Tl a eM A 4 Damos el color base con acrilicos Tamiya, mezclando un T0%s de verde oscuro con un 30% de blanco. Dicha mezcla se pulveriza disuelta en un 60% de diluyente | | sis uedas dobles de apoyo, mientas que el Para el detallado exterior tuve que recur | del Serooge necesita acho. a varios materiales: listones, tubos y lémina | Gomo en anteriores construcciones, la de plistco de 0,25 mm (Evergreen), hilo de | siprestructuraestéacabada con plancha de cobre y ftograbados (Todo Modelismo). Los flistico de 0,5 mm de la marca Evergreen, cables de remolque son de Minimeca Mode- aunque convenientemente reforzada por el lismo (rel 8716 cables de arastre para Tiger a inlesor para evter que se hunda © deforme. 1/87) en escala 1/87, aunque deben comple Elintior de la cabina, visible através de la tase con la constuccion de los extremos de Timina de pléstico transparente de | mm, enganche. Los cuato volantes, converiente ‘sti pintado pero sin detalar ya que. por su mente aligerados, provienen de accesorios fedcido tamaro, no se areca para modelismo ferovaio. Para pintar las estrellas, primero dibujamos una sobre papel milimetrado y sobre ella recortamos la mascarilla adhesiva. Al aplicar el color rojo hay que hecerlo muy diluido, secando la pintura entre cada capa. Los bajos del vehiculo se han | covones uruizapos Tamiya scien: negro XFI, blanco Xoo XT, vede oscuro X27. tera oscra X52 y man jo X64 Humbrol enamel: pardo oliva 155. Model Color acriliens: bermel6n 947, ego 950, Banco 951 y vedecamule 7 Panzer Aces acilicos: 6xidocivo 301, éxido oscuro 302, imprimacion Gris 304, caucho oscuro 306, stn 30, | Talent leo: tera verde, tea som- bratotada, sera natural neo y 190. | dee tal barns baric mate 39665, 39 El color “stencil” de muy apropiado para pintar los detalles blancos, ya que no es un blanco puro. Los dos enormes estabilizadores que van en la pate trasera estén construidos con una base de plastico y masilla Milliput, conve- nientemente trabajada con lima y lia ELMISIL En realidad, seria més apropiado decir e! contenedor. Para la estructura principal hemos encontrado nuevamente la soluci6n en un almacén de fontaneria, donde siempre acaba apareciendo un tubo de PVC del did metio adecuado, Dicho tubo se complements Con listones y varilas (Evergreen) de diferen- tes medidas y alambre de cobre para el visto so cableado que adorna el lado derecho. En la terminacion de los dos extremos del contene- dor (punta conica y tapa trasea) he utilizado ‘masilla de dos componentes. PINTURA, Del $5-15 existen muy pocas fotos; casi todas elas son en bin y de escasa calidad. Su estampa mas habitual estd en las famosas paradas miltaes de la Plaza Roja, de ahi que hhayamos escogido el tipico acabado de pintu ra para desfils, es decir, con detalles del cas- coy del tren de rode pintados de bianco. Ala hora de pintar la maqueta debemos tener en cuenta un par de cosas: su pequefia scala (1/87), que nos obliga a minimizar la intensidad de los colores empleados y de los efectos recreados con ellos. y que ademas Si al trabajar con el 6leo llegésemos a desconchar la pintura, corregiremos los fallos con acrilicos. Con pardo oliva de Humbrol aplicamos tuna mano general a pincel seco para resaltar aristas y detalles. Debemos evitar que el pincel seco produzca una textura indeseada, vamos a decorar el vehiculo como si partic para en un desfile, al parecer, habitat natural del Seraoge durante los afios de la "Guerra Fria”. En definitiva, nos hemos limitado a dar el color base con aerégrafo ~conveniente- mente aclarado por el efecto escala- y luego trabajar los volimenes con unos suaves efec tos de luces y sombras. Pero como quiera que asi trabajado nues tro Scrooge parece un juguete, también tempolvamos un poco los bajos y afadimos sutilestonalidades con éleos xa) BIBLIOGRAFIA “Rockets and Missiles of World War Il de Berman, Robert y Gunston. Bison Books, 1983, -Raketen, de Kar-Heinz Eyerman. Deuts cher Militirverig, 1967. Otichiestuennye Ciratigchleskie Pakietn ye Komplieksy, de A.B. Karpenko, AF, Utkin Y AD. Popov, A. D. Nievskii Bastion, 1999, Russian tanks and armoured vehicles, 1946 to the present, de Fed Koch. Schiffer Miltary History, 1999. Pakietnoye Orusiye RVSN, de Mijil Per: ov. Violanta, 1999, ~The Seud and other Russian Ballistic Missile Vehicles, de Steven J. Zaloga. Con- cord Publications, 20, El proceso de fundidos con éleos es el habitual en la pintura de vehicules. Primero se humedece con isolvente la superficie a tratar y luego se afiaden pequenas porciones de colores, que se funden con un pincel plano.

You might also like