You are on page 1of 42
1 os eolian gue “duce” ce Tatra lee sequin, de Sioa Rte yeti soln, ox commons ee eee To mops y estas oe borin octets” (Oars y Sade, 106, 6) SPgI Re cnlamee Tar conslracioe pas oft ma SEASONS Fa ales sata, rl ees aves Se radon! dy atmo do cetin.. O eee Rtemt ccs cn part alesse, Yo a ae ee seven snanslunte como mci pa es ESE Chae y Star 108, ec) Be ater atao hy mncin sguss be Dalen Cosi, SU Tea ed tae al no grande lr yc (1080) SORE divroaia de oa soe be roscoes 1 re deeper tl ipa moter Rice con serps Sam Per opel H cbjave seeemente gcc 3 FEW Tadley yo ecto (16, Jin el examen de te perspectva sstémica que relizamos en et ‘upitulo 2 os referimes am enfoque accion y proporlonamnos Sunde indleacones sobre sa naturales. Por cfsmplo, tiem I “ondueta puede eoncebirse como reflsjo de la estructura orani- ‘acinar problemas, sea sostenido que es igualmente vilide inmnr que ina organzactin ex el resultado de he ineraclén ‘ko personas motivads que ntentan sesolver sus propiosproble- mss. Ademis, se ha observado que seria provechoso eonsiderar

den tomar eo eas er genes gunk i fsignn sus atom. Bl bebo do gu of mei ss const scales (wong sa by ya tel y soins coi en tan reoemesi Cl nds cig. V5, Las exlicacions yostivias, quo finan qe A eta termina por fucrns exten sos © 90 thls, son copa. 2, a distinccn ete cenciossocioes lene ‘dex. La incepta pin acne ci el Boporconan modelo is adeenado para o eile de id social ten en scoala un stoi lg y dlstente, padece tm defecto ftal al no tomar eh la Jos feet spcis natu 0 stn del mi Op conduct dela ater puede considers conn al sac & un etinulo. Ta mera sina no camel 1 ia conducts. sta care’ ltralmente de sigs ‘see cientficg te ingore mateo do selene, No hy dd leu de aod Ieee ajay la condita do a materia slo puede compre Jnobsercién lol conduct min, ov on pt en es hombres es signtistiva yon lose Ed ‘ibe la ebuletén del agua euundo ella ha alent ea erfur, pero To hombres deinen sis sieaiogsY tan estos todos para obtener cto fics. AI hac sn mundo socal, En comecussy levi soa tet | ict interna geo} sactlgo dbo compeender, en nb Setieo natal inpone 2 sue datos una gi et ls tera e190 Sete (0, al mismo tempo una fuente && problonss y tha Ahible'en ol tebaje a cletizo ste 163, i a acc soil deriva de Tos siglteads quo ls interes. os atrbuyen a su mondo soci, ol obsermdor queda Hntado Yor Si ncepctdad pra expxiuentar Ia exerenela doe. | hut sea que a bigrafa inva el enti y su eae rita de I sociedad pede Hace pertbielo que et oc ‘red dew modo qu Aatorone logue las Inch Sains fort tor intend" Se mejor defense onsite en desl | ter narce de referenda “cent? cr Ix dtnlén ease ‘Soca de Ia nator y lenis codes seca as reas {h precedimionto comenes que tnat y ome compaten (me froupcmo, tere). Pero esto represents muy poco sel Sherrer wo gra aretiener lo poemas does seeados Ghee evel aforesinmonatbayen a su ots. Afor Iimedameatt el eentifco socal tne won clare vats. No se ‘eiimifads fe seraclén de uniformidades de coos: “En ens de hs esectdes sone, seala Web, podemes lox fra alg quo munca se sbitene en ls chia a atralez, {Ser eomprensi subjten de a acm do Ts indidans rnponents” (190 p30). Tar genrliacone que desrolln las cena scales son tunblénfaamenaente ieee de lees de Ts lec {la taturaler Lae peer se tan en ta probabiidad do fe ly acres procedan sez cietor motivo. fntenlones theag mientras que Tas tina encsetan su fndament Naren neesa Jo la teria en deter tina {on tanto Tor ao ests estén contlados). (Tu Io dts es (ondaetente arent: So conta econo cn (iran stemdo yuo desu mate | os. Accién, no condita. De acuerdo con un eitero, Tas pave tus ofseraler'decondctn proporcionan al eintifin socials foente de datos més confsble, Ex difll evalua To que ocure fla mente de los hombres, pero su conta ex conereta, un Icey puede sr objeto Fcilmente de andi ceniios, Esta ‘kt posiiin quae ham aromido en gonoral Tos conducts, y Tinbidn es peeferida por quienes adoptan Ia conoepeiin inte ‘hecinista de Tas rganizacanes ous, si bin toma em cuenta las tides, © entra. pnelpalmente en Tos contacts interpero~ tales ("trace") yn Tas teas (“acividadss”)* 168 No obstanto Is simple obseevacin do Ia em@ucta implica propio conjanto de difealtades. Tara que un aeto tenga senda ‘Lobscryador debe nbcsrlo en wna eateaoria que él eamprend Podiria distnghir, por ekmplo, un acto asciado con el tab fe oro vinculado con ln amistad. Pero al mismo Wempo, ol 2c tendré cierto significado pure la porsona que lo relia y p faqulla quien sth dastinado. Lo que parol observador pu Ser simplemente In repetiiin de Ta misma. acca isla, ql Imvolveresigifcados totalmente diferentes para los interes sean el modo en que definan eada sitsciin. Al enneent fn ls conducta en ses postblo ear totalmente con respect significado para las personas Involucradas y, en conse fer incapar de predecir con alguna precisén el modo en q feacelonarin los destinaaris de al ato. Quienes experiment ‘cm mayor inlensdad eta difeltad son Toe antropélowos, ‘chen tatar con caltura diferentes de Ta propa, on Ins can no es fel aprehender ol significado subjetivo de as acc ero incluso en st propia sociedad, el observador es con cin un extrafi tn informacié, icp de comprender ls tencias de In conducta que observa, 8 menos que evento os tm conocimento que vaya més alli de Tos supuestes del ‘Como ya hemos seflado, los problemas de esta nat on espeetions de las ciencias soelales. La materia, por of pate, no acta, “se comport’ Ademis, la Wgiea de st porttmiento pede comorenderse mediante la observacion ‘omperamioato mina Pero Tas accones de oe hombres dons ted do siniicndor contaida por ells y do la cual conscientes*” Weber aclara la relaién entre ciencas sociales cei, cuando sostione que In sceologin se ceupa de “lino preticiim dla aceién en fuckin do su signiflenda. subfto (1064, p94), eatendiendo por acct = "tode conducta hu ‘enindo y hasta donde el Indviduo que actéa le atibuya wn rien subjeto" (p88). 2b, Le acciin surge do los signifies, os _conducts sestlenen que Ta conducta puede explicarse en geneal coms festa a un estimulo cuyas caactrsticas objetivas som pera bidas por el cintfien, As, es posible abservar Ia reacelin d Jos suits este estimulo (por ejemplo, la supeién “e 168 siva") y formulas lees que relacionen Ta respuesta observed on a estimulo de que se trata (por efmplo, Is supervsiin ex. presi tende @ apaecerssorada con una ata moral entre qute- tes son objeto de alla) ‘Pero de este odo nose toma en cuenta Ie Igien “Interna” de la stim, Lae personas asizan signifcados Ins situciones a lg aclones de los ots, y reectonan en funeién de la inter Frticiia propuesta por etorslgaifieados® Asi, pueden respon tier de modo diferente al mismo estinulo definido objetvament: |i misma conducta de supervision puedo interpretaria un grupo dl tabajadocer conta un acto amisteso (porque los trabajadores ‘scan una supervisiin do esta matraleza y reacelonan ante ‘hde modo favorable), o camo un intnto slegitimo de obtener ‘a simptia fin de loge objetivos que se oponen a Tos suyos Pron Tachso el mismo indivdso, en diferentes, iempos 0 atelones, puede atebuirsiguifieados divers a lo qu, pa el Deervado, es el mismo acto "Por lo tanto, Tas acloner no oouren como respucstn a un stimula. observable, sino como producto do lo que Parsons 1051) ha denoninado “wn sister de expectativas” que sarge de hevenpericnein pasada del actor y define su idea. de Jn reaceléa Probable de oy otros ane ss aces. En el nivel de a comet {Factor define su sinacia de extn manera, y toma conacimien’o ‘is postles eusoy de accn alteractives. Puesto que Ta aceén orienta cla ina meta que procua Ia obtenciia de cers Fines subjelivamente presides, el actor, entre todos ls medos {Ses que thee conocimient,elige Ta aceiéa que aparentemente ‘ycom ins probabilldad prods Yo que considers un resltdo {aefaetori, En este nivel alien, para emplear In expresin {te Parsons, Ye Snteresa Ta “evakiaclén”. Cada caso de accién| sctouilatio) provene de lor nes que al actor le interest ob tenet, de su dfincin de Ta itmctén (dentro de Ta cual se em Seni Ta gama de acionesalterativas que él pereibe como Utapontbes) des eleceiéa dem meio probablemente eica, tenfendo en easata Ia reacelén probable de os demi respeeto est acto, 2 Los siguifieados coma ethos socsles. Puesto que ls sc | ‘Goneremanen dels sniffs, x letino presuntarse de die Sorgen ests sigaiieados, Una respuesta vélida seria que ls hem= bres los reciben de Ia sociedad en que viven y da las scieda asada que la procodieyon Esta ea as iiroduce de leno Js perspectivn de Hilo Durkheim, quien sosiene que ls res y ln concincia de lg hombres estn deteainadas por hech sociales. La tusa de sukcdios, para tomar el ejemplo favorita ‘de Durkin, es independiente do las intencones de Ios i duos. Se trata de un hecho sola que proviene del org de Ia sociedad, es extero a los acres Hndvdusles lo, dete a, St seguimos a Durkheim, parece bastante evidente que signifieados esdenen las instituctones soll, nals, eada una de Tasca conse en um fearla de floes dew Igoe v gna dco yoo. feragua por To general presto cleo aunque camblan on Avid, Por lo tao, fs significado eatin atolados com insta en i, nto en anc leet ences on OU se supe que tian sus micro (pre cemplo, Jn ty), como en fincas pets especies tades a cada posein. De snndo que ls inivdaoy apm tidos neh prea napa socal, ven en wm soled fen patiear y desmpetian roles por io menos en elgunoy de toe Sedenes inaiveiosles components, Como pati eb sociedad, reciben expectativas sobre los actos apropindos de ellog) ¥ de obca sjsu en vera psconcs Ge san on eater Tos significado asocindon ln lat econ de vent et fron sw const de nos bad Cabe extonees regime yor qué le sere humnos sai facen ls expocatvar de lon oot. Pasogscfeié ana respust ampli arate interrogate Sepin Prone (1961) Tse ‘mov 4 ss miembros, en tanto rxpeta su neesdades Bole {Ges y de personalidad, de tal mode pede inpedir una dena {iin denasndo torn con respec alas conducts pend {or inividuos aprenden ls expetntvns que se cftan ens ferentes role sociale, mediante e proce de social, $9 ‘docu 9 lls porque esas expects fornan pare de tefnciones de af mismos (0 eatin “nteraladas como, dg anon) porgue queen conserva I Buen pan de que 105 bos rodean. De modo que el acto de adecuarse expresa un cou junto de valores compatidos eseucal para la existencia de tod ‘ociedad, SH bien Parsons reconoce quo los lombres pueden ‘Stables intemeciones on finer individuals, sorione qe, & ‘nos qe etemoy dipocstos a ser evades “eeclamente a la ‘sis bobbesiana (de la guera de todos conta todos), para que flitema superiva deben peedaminar valores comunes* Ash Ia ‘ecléa debe derver necestimente wo aélo de expectalivas ono tons compartdas, sino también do valorew compartids. “Con Siderando quo estamos Inblando sobre las condiciones do Jain ‘eraceién relativamente cstable los sitimas sociales” —ccrbe Parsons "ie sigue que lat uormas de valor que definen as eX tctatlvas do rol institulonlizadas poseen un mayor 0 smonor fredo de sigaieaciin moval” (Passos, 195, p. Ay la bastae- ‘las on mas) 1a historia asada y Ia estructura presente de mvesta socio lad noe proporcionan el siaiicado del mando soil. La veal ‘ad social ets “predefinida” en ot lengua mimo en que somos Socialzados. El lenguaje nos peoporciona catogorias que deli ncn y diferencian nusstas expeoncas. ] lengunjo nos perate ‘efnie Tos rasgestpicos del mundo social y Tes actos tpicos de scores tpior: nos dan conjunto de To que Schutz (1984) de- omina “tpfcacones. Las piicncions tienen que ver ean los ‘bales provenientes de ln experieela cotidiana Hevada a un frado alto de abstracein (por ejemplo el arte, I eelign, la Seneia}s com Tas categoria sociales yas pantas de condacta Inplletas que cada una puedo legitmanente pent (por sjemplo poiia, amigo, vecino); y con las personas en particu lar eon las cuales s» tiene la oportunidad de interactuar cara a sea (por ejemplo, un pola servictal, un amigo confiale, un ‘eluo' desagiadable, Se puede considerar que esta tpificaciones estén compnes- tos por un confanto de crculor conedteeas do conoelientes: tie didmero variable, sega nucsto grado do femilardad com le persona u objeto iavolucrado. Las tpifieaiones proporcionan tl ndividao an marco de referenla que puede utilzar para dar fooma a sus props acciones y encontrar sentido cn Tos actos ‘he log ded 4, Loe signficados 2c ewstentan_socalmente, Es clero 1a sored nos determin, también es cierto que la sociedad roporciona ta ereneia de que, en relia no nos fnte sus exgencias, sino que actuamor de tn todo que ex “lo que sugire el sentido coun’, Inloso ea le utara de las expectativas de ol, crcemos que estamos do “maturalmente™ del tinico node en que es postble Segin ls expesionesempleadae por Berger (1966), la soc a Ia vez una civealy in teat do teres en ef cual 50 ‘manipula mlentas se alioma que lo que estas haciendo “es ‘que eabe esperar de todo hombre rizomble" 4 A considerar a la sociedad como un hecho socal, los sod Jogos seflejan of “sentido cami” de sus memos. El homb experimental mundo socal como wha realidad eterna © Wonada. La gente siempre a actuado’ de cert manera, ‘muaté actuando de ese modo porque et “oatual” que lo h ‘ay las inlencioncs y deseos del individu no sigulican pel tietmente nada ante “lo que debe se”. La sociedad es perl como algo externo que est ali, y euyes requerimientor note ‘os mis remedio que stslacer, El mundo socials un mu ddado-porsentado, y gobernado por lo que entendemos e “Teyes de la naturaleza. Experimentarnos los cbjtos de experiencia” dice Laing “como si extuveran al, en elt caterlor. Ta focate de nests eaperioneins pare estar de nosotas” (1967, p99). Et mejor modo de aprehendér Is Himitaclones el punto vista dl sentido comén aocres de le natualeea dela soc comsise en proguntarse por qué Tos miembeos Megan a. pe 4l mundo social como una factiidad extera,rutintrs, to lemitica. Para responder a este inlerogante. tenemos ‘omar en euenta Jos fenémenos; los oubres“concce el Social través do-un conjunto compertido de conocinientoy, las aeciones de los dems hombres ponen do maniieato ‘noamente la “emacttud” de esto couoclalenton El stock de conocimientos consist cn wna serie do supucsos sobre conducta apropinda en diferentes contextos. Yo s6 cémo comportame como profesor, y sé o&mo dehen comporarse slumnos eon respeco a mi, Canozeo les propisites ue’ p sudbyucer en sus accones,s€ eémo puck mis popiat Sitos manifestnsles alles. Ademis, nt punto de vista es con- finado, por fo comin, por ls aeioneseaidianas de los demi, ‘que pareeen partir del mismo conjnto de supnestr. Yo 10 lo de que soy un profesor y de quo este Joven «sn alam, omque contin actuando como yo imagino que un alumno debe Ince, y al responder a mit actos del moa como yo espero ‘que To Baga, confema ta fmpzesn qe tengo. demi mismo, Armodida quo tales tpficaciones recprocas se destolan pr tie de a fnteracién, Tas expcetativas se istitucioalizan y'los roles socaes se objetivano pasun a formar pate dl “orden nat fal de las corac. De este modo, se Mega a pensar como algo Ircesarla. propio y natural que Tos rele de alumna y profesor ‘nhan definse de un modo putiular. Esta necesidad de defi icin def de notarso cuando Tes subsiguintes gencraciones de ston cantina saisfacende Tos sanmestosplanteador. después todo, ede ub otro todo wela pose conportarse? Por mis quo esta simple ojeada a an aspecto del mundo cot ano aubmve el aricter rinerio de Ta intercon, nara: rnonfeoform al orden sell un aspeeto ms problemen, Para ‘que sea crete Ta realidad dal amundo-mueseda-narsentado de-| Jy alla wna reafirmaeién contin em ne setae de Tox homes "os slntiados no silo so vetbon socalmente: tanbige deen er scialmentesustentados, "La realizacién del drama” —como Inn sefalad ‘Berger y-Tuckmann— “depende de que setores| visor desempetion telteadamentelo¢ roles preserpto. Los ae lores enearman roles yTevan a eabo ol dram, presentindolo en lescaario dado. Ni el drama nila istitacie exten empie Camente eon Independencia de este realizci6nracuments” (1966, p73. ) orden social deponde de Tor setos cooperatives de Tos hom les que sustentan tina versén partcnar de ly verdad En Ta onversactn, por efemplo, encontamos conveniente aceptar Ia “finietn d Ta werded quo prevalece dentro de un grupo, ¥ n6 wstioar los pelacpales aspecar de Ie concepldn quo as per- vonas tienen de s{mismas y quo nos estin presentando, Cuando los arteipnntesaetéan de wm modo inesperado, 0 cuando, camo lo ha mostrado Goffman (1950), ocuren acontecinientos que ppden cor dada de Ta dfiniciin acordads de una situaei, el momento de que se tata, esa parte del orden socal des A ‘aparece? IE hecho do. que el stock de eonocimientos sobre cuales se basa Ta acclén tends a cambiar de modo mis Tento, rela los itereses ereos quo todas tenemos en 4 anomia, conservand un sistema de signiiendas que di ‘mente confime Ia matualeza no. problemétiea de nests Finllones de nosotros mismos ED ome co el mdo soil. 14 exitenca de a social Si ne), sects os ile fem In posicén posta. i bien ambos enfoques vesan ee pe ol kendo ee ee iting fslancn Sobre el orden socal, sus conctciones do Pg "De ein colt ede oo ‘eturlea y cnsscuencias do ete on son muy frente, sets ge» a pepe mt me EL dcbate sobre In complementariedad 9 fa oposctin do ican ma eerie ySeia oo nie Se me pre es penpestas, no obstant,«s marginal don resect al UTae! Cia) ain “Tee Io epee de etl ache stl ini do este To, qu sont en data cad spead por el nding socal," dae oe dle que el marco do referencia acconal puede ser una fue nc ae le te cama imaot feos ce aeons de ‘ite propesiiones en el aniline organigiciomal, El eapitly agi (pa) fax, Gor (04) sti i" ee etka Dis Goaesae en een ee fo miles for Wee ss Gh ss edge ag ee i gue el aaa be ye (pe 230) 1S. comtieacboe fo se rcaren a Ls “etc” ftetn) —0 fossils ea fain de le inpator tales deb peal goa Fm a eae, 3 pee mee ssl se acon “feo ta am so sen en lar stunace tiers eremtancas dr avon pen, Gu onl 0 (ost 4) ‘ta pose lopar ue denen ce 9 ' El sigtiads sbjtno” ~obeva— “ao debe ser maetramente ‘son pa tsb pres relocate etn te da ‘lacs. a Tia anor end, Goto, lucie i me neds strate dae (gus actos ve carpe camel aio a det snes pr el cil Se seas at Fer itn emma to cae eo os a pula ane orien nate ie Trine “pases conideare ca female midcom mei hagas Sis Sie sia dale Fanny elas Wee (180 Yeo 1 Gilead be wee Sy cans sym gin sow vot (108) Lt ies Mane ne Soe 2 Wee olur r mgnban ldem nte sti sadly dese et mcg do omnes eset ‘Sr pr vf de tn pda cae ahi Gog ‘2 sins secs pte ke eer CE $105 le ati so na) Aatbgunen hee Ted {qt facials re da mo Iss Sc {ia oat mc ot ellen 2a ice oc (8 0) 4 Ra (86) str lo mi, smd gue te nen Geen, epee condo wn cata yea Desi ee end icon sei ce eee ns a py Fete an see aoe Fr eee pene es Somer eared Men cl eapitul 1 delininos las organlzaclones como institcio. tvs com elrtas eaactristics especiales: som ereadas concente- Mente en wm, punfo temporal determinable, sus fundadores les ignan metas que por To gencral sou importantes como simbolos ieattmunte, la telackin ees aus miembros Ta fuente de Ta finoridalegtima sth defiida con relative. claidad. Een feque-aclonal (cuyos principales elementos. bosqucjenes tf Hlaner nocesaramente abstacta en el capitulo entering) no [operons en sl mist na. teoxa de las organizaciones. So ilende mejor como método para alanis de las telaciones Seiles dentro de auellss* Hay tes problemas que propario~ fn as oportmidades adecuadas para examinar los peneipales yangor de este mtd. Son ellos: 2) la explicciém del igen de [eS organzneones, 2) la maoralera doa conducta dentro eels, 13) el cambio orgarizacional, BI origen de las organizaiones Cualqier explicnctin del origen de las ongnizaciones debe t= ‘oar laemente en even Is naturleza. de la sociedad en ls cust ‘has surgen el hecho de que a este probleon so Te haya prestado tan poeaatenesn constituye'wa signo de Ta tendencia « cous: (lea a las onganzaciones como sistemas relativamente cords, No obstanto, desde el punto do vista sitémico, se sostiene en éeminos generals que las organizaciones (on tinto subsistemas () Jel soctedad) aputscen come parte de un proceso evelutivo de Cifereniaein interna de partes dol sistema. A fin de explicar ‘l'némero y natrilez de las orantzacioncs ereadas en cual: ‘tw Epoce, rela en consceuencia necesario considera Ia eta {i de demurclo de la sociedad y cl ipo de condiciones contra: hale al ena aquelas deben adaplase* Por ota parte, by ex | ‘ld en fein del enfoque accioal comenzaria eon ol ocho ‘Wee ls orgaizaconee son ereadas por unt person 0 un srupo especificn. Rel entonces necesrio preuntae quia Semen personas y vil es Ta natoralca do los fines y defnici~ tus de la situacin que Ins Hlevan forma una organizaclén con Vion meta patcula Ademds, goimo se relaciontn Ia pauta de cepa SSRN od atria pina du te los aos, a medida que las expectaiva de iro acres que- ‘hn in satsfacer yan Ta onganizncién ngresa personal evo, stos eambles poedon postetomente iniai en lor signs y Is paula de tnteracekin prvalocoates dentro do Ia sociedad (terior. Stinchoombe sestiens, yor ejemplo, que la medida en ‘ave Ios supeviones de Ta organizaciin depeaden del conn tninto de ls Inferlores ffir en Ta natralezn do as rela ss do claso em I sociedad. La immpertanca de est observes reve en que sefna una relacén de ida y yulea entre la etruc- ura erganiacionl y Ta estctora de In sociedad. 1a ecetin en tas organtcaiones | pf Muchos estudio emplrins an procarado asodlar lox axpectos ‘observables de I estat organizacionl (por cfemplo, Ia tee ologa, In naturlcza de lz autoldad, ts eportenidades para Ta romociin) con In conduc do Ios intersndos (ef, espelalente ‘loumer, 196%, Sipe, 1058, Turner y Tanweence, 1065, y Wale ker Guest, 1952). Cada uno de esos aspetesestéasolado con le usturaleza y el‘lvel de Its recompentss ofecides, por ef ro Ta oportunidad para obtence un trabajo mejor pagado, 0 el ontaeto on compaferos y supereisores. So este qe It p= Senela @ ausoncla de estas recompensas determina In respueta ‘le les miembros dole rzunizacién. Pero pronto results evidente ‘tue el condcimiento de esos objetivas de Ta organizalén no bas: ‘aha para predecr adecuadamente Ta conducts (cl. Goldthorpe, 1006; ‘Tumer y col, 1867; y Gunnison, 198). A partrde la obma de Morse (10958), te desrols un enfoque alromative favarseido patislarmente” por lor psieSlogos Esta sutora seinlé que ls stisfaccidm esti determinada 0 solamente por ls recompensas, sino también por Ia medida en quo elas Aivergen elo quo se desea. Tas expectatives adqugren enton- «Suna impartaniapvimerdial: dando son muy alas, so daberla ‘spear en general que lx stsfaciin seu menor. En gran parte “EL teabao realizado on csta linea, no obstante, no $e proce relalona estas expeetativas con Ie demis orientacones do Tat ‘nismas personas, ai examinar en qué medida Tes consider 180 legitinas. En resumen, no so tomé en cuenta el significado nado a Is expodtatvs, Estas ideas han sido recogidas por Karp (1960), quien ‘adi lo que denomina “ropecatives sors” las calle a ‘iverossaificados subjetives, sega el eontxto soca eon 4s ol efecto de la experiencia sobre I satisfacl6n es ey ‘indo, El autor ilusta este panto con un estudio sobre ca fantenarcs do trbajadresfraneeses, on el cul demucsty a kas pectativas tenen consocuenciat diferentes en los taka zes de ciudad y lot camposns, En la cudad une exgetaing ‘ala con respecto al tabajo implica ol deseo de conte ea tsoplco mis interesante y eaieado, tends 2 apmece ai {om tna satfoclén acto! bajs. Ten cl campo, lr ass espe {ativasimplican alta satsfacciin. Kato se debe a queen ete ate to cso an alto nel de expectatia por Io see sien og ltabsjador ta acxptado un marco de referencia Indust oe atonces que stabs es sthfatoro pong le ates aan *sfaccin sible em la sodedad node St sean afin Karp, of sfenfendo social de una expoe tava nn ude entenderse “indopndientrente de ee oeneae clones del indvido, do su posien acy de stceion ee tro de I cul actin” (1565, p. 950), sigue que el ands ey mein de las expetativas de los atees fodavia inten aunque eanstiuya un svance can resect a ln potas ea vist, “Agu resulta muy il cl marco de selaeaae seca Paes Ia acién de Tor miembms de wna organi elie ‘xpleable cuando sea comorendid sa define le ngs site y sus fies. La primera tren del andlise orate ‘ine, enlonees, en ferncar las oketac ons teeny fina de sein dou) ‘do lo diferentes micmv (acne Wa 2); Peso por qué duben fers eta orentacones 9 sully ‘on ls consctencs dette diferentes 14s orienaciones diferen en primer Ia, porque lo actores evan a su particptcin cn Ia organza feats fine {tbilatias. ‘Uons yor dvivua do ls divers een Uitiriews (por cfemplo, deemlce,anterdentes novia eat Sincia do una getin yternaista) yd ls mils cage de sats que les carspndn en a momento dats (Ser eae 390 pk RP 0 ecserspree Pub de um mim enlists vans Sen en send tenn, do Ts rents expres Iintlore if do In organizacin, que alent © sti cereal 'y expectativas y da origen a otros. Chinoy (If 5). sons oe ceed mnt et Is ers de int el sutras win preoecn stv por el propo progzeso caracteri2a en gran medida a Svenes, ments gue al cabo de un cot lapso Is fet tabajadores desaoll mcs que ya. no ‘tt reson aa scdurBlemente el taker el eompronizo exe Tes di sit foie ibrgs: {esas oricntaciones influyen asimismo en el mo% a te leg aclores responden a i contota Jos otros, ya eat Sauls osx: er otal inp Se ee ee eee re eer ae " Es probable que la naturaleza del ment Readers toes eee al celta lamedo a consi, 0 i ol gd Sly a recieo,o ene el War 9d dt WEETRE‘Se dente Desde Ingo co 0 sgfon ue tos = ele ‘se basen en un elemento de coaccién, fn que, Sti dod ‘conccién existe, necesariamente provenga exclusiva- a eee cee ‘line lr recon, y cana To B= demos, Eten Tateien jee, sv cee “de las posiciones que ocupan par pi los mi fe ee {hte empl nti (Crk, 1904) gar pera eee ce ct SE sian Spe was sc comstuye (el stoma de fle de ls orgsnizacién) reflea a1 vars — a an indulge, rc afar, 5 sit ee sok gla ov alae ain ea spect, sn también porque I qo ll eager Scurrrets (oo rest) confiinds perso epee ral con lt conducts de I mpeviooes en grain ea Shula de ate formas pate, Como ease falar tit de moder el sbeun de recat pee Sock de cenincnton esl ci, (aoe tte rovinte ‘tarde tenia) Io are etd, EL sistem orgunizacionl de role denota pucs a! siemma de ‘aptttias institucional acre den atcon robe eg obo, scala vida soil no puede funclonge see op reget del jugo que todos los grup tendon scopes os ene ‘nomen, sea porq eatenden que no pun hace aids pap ‘ilficerlaso,lo que mls nora, en vad do ls ce ems quo proporcionan lp rlacones upules esable tole los intends. De modo. que, sega Io fan sehlado Coaig , (2804) y Burs (1G61 100), ab orgtiecones no son mes Tamente sistemas de poder. xo tanbida a verdad soe I alors dels actoes (3) spuoen invlurads mayor oma, scr medida en toGo sists dele, En cnsccuenels Set "es puckn estar comprometdor con umn mayor © mer co ‘uidad en el esfuerzo por conserva oallrar Toles del cee soe cambio organizaconal 1 cambio ergnizacional puede eaten como wit odin: cif de as res del juego (2), 0 de nest de Ts etre Ses misnar (3). Ambo prcroe sti acon sla ade $n se deta sltetement, las regs cabin. De ecu gn el modelo prosetads, Int fuentes del cambio poeden wb inte caemamente, ene medi, eiemanente (to 6, m0 tenergentes de ntracoiin do Tos ators). Gran parte del ails organizacinal ha tendido a concen twas eo as Tooter externas del can. Kate y Kab (1900) Sowtioen ino que tls fctores som epee lor estes? ito no puode sored, si se reeverda que frecentemente So Tn postlado quo fas organizacones ossen wa tendencla it. sect hah el equiv inome,fnterumpids solamente or por turbance genadas en leer. Se considera que ls Oe sizaclones ttn de adapts, y Is frecuencia y maturalezn de 5 cambio se expla como ronlad do un roc pesca ‘edit conl tratando ssc sor necedadce anton Sibi que sel er rexafloante. be quedar en claro qut ao te pretends nepar que a sole dud en gus sath ubima a ergnicién dsempetc wm, prt sencal en el cambio; el eafoque propuesto subraja que as ex ‘leaions de Ie concn onganizaconal dependen del ans Ae as caries ee soto partlar Je que so tat. No obstante, es ncesro sealar que fa relacén ent Ia extruc tora onzniacionl yal mbintecambianto no sort meine, Sino que se regi. gor lt efnione dela staal que eo len ls parties. Por cmp, el hecho de que una omg imciéa icorpore wa taoviclgn Wclea estar deennindo, 2g por un proceso sperma en cago cuso Ta opnizacin "en i Sete pars Hoye al iin Ia cel, sew por Ia exe turn pertinent de erintacious y eaclones soils. El ari ter fico dl medio no Ince mis quo poner Tinses (ch ws Socedhd pequts, wo dferencads y conicaneate reboprals, Sifcinete pra surgr una orasizniSoaltente esp: limds,tenicmmente compl), pero dens de tales Kester er eile interpreter al ambiente de muy diferente mancrs, y & probable que seu divesa i ream de Tos miembros" ‘call

You might also like