You are on page 1of 23
48 INTRODUCCION cicnte de las masas en la vida politica del pais. Fue el nuevo nacionalismo el que capacité a Napoléon Bonaparte —quien aparentaba ser un hombre del pueblo mientras portaba trajes de emperador—, lo que le permiti6 reclutar un ¢jército masivo de ciudadanos a través del enfilamiento en armas de jévenes franceses y la movilizacién de la nacién fran ceesa como respaldo de sus actividades militares en el exterior. EI nacionalismo francés tuvo el efecto no intencionado de provocar iguales corrientes en otros Estados que se vieron amenazados. En Gran Bretafa y otras sociedades, los gobernantes encontraron que una vez que ellos acudian al sentimiento de nacionalismo, habian abierto las pucrtas a las presiones democraticas empezando a contar con la lealtad y el respaldo de la clase media y de la poblacién en general, que muy probablemente se solidificaria cada vez mas, a ‘medida que el gobierno pudiera proyectar una imagen de atender y escuchar las demandas populares. $i el crecimiento de la democracia de las masas significaba que los lideres tenian que ser més sensibles a escuchar la opinién del pueblo a efecto de formular la politica internacional, también significaba que ellos potencialmente podian contar en for- ma creciente con las capacidades militares y econémiicas que les podia ofrecer la sociedad en el campo de la politica internacional. Aun cuando la plena operancia de las institucio: nes democraticas se desarroll6 s6lo gradualmente y en forma dispareja tanto en Europa como en otras areas del mundo durante la era de transici6n, los gobernantes pudicron pregonar que actuaban cada vez més en nombre de las masas, siguiendo un camino que sus predecesores en el periodo clasico no pudieron recorrer"® Los impulsos nacionalistas condujeron a la apariciGn de nuevos Estados en el mapa del mundo. Algunos lograron su independencia de los poderes coloniales (por ejemplo, los Estados latinoamericanos en los primeros aftos del siglo XIX en sus revoluciones contra la corona espafiola) y otros emergieron a través de unificaciones politicas de grupos culturalmente similares que previamente habian estado s6lo ligeramente asociados [por ejemplo, las confederaciones de pueblos de habla alemana ¢ italiana que formaron los Estados modernos de Alemania ¢ Italia a mediados del siglo XIX). Aun cuando los impul- sos nacionalistas Hlevaron a la liberacién de muchos pueblos, tales como la independencia de Rumania de la dominacién turca en 1878, los mismos impulsos produjeron una nueva ola de imperialismo europeo que result6 en la dominacidn de otros pueblos en Africa y en. otras partes del mundo, Las presiones por la “autodeterminacién” de las naciones se fue- ron haciendo cada vez mas fuertes, especialmente después de la primera guerra mundial cuando Polonia y Hungria lograron su independencia, simultaneamente con otros Esta- dos. Aun cuando durante la era de transicién se produjo un incremento considerable en el niimero de naciones independientes —cuando existian tan sélo algo mas de 50 naciones- Estado en 1945— tal incremento fue el preludio de una proliferacion explosiva en la era subsiguiente, particularmente en Africa y en Asia (ver figura 2.1 donde se aprecia la ten- dencia historica en el crecimiento del ntimero de naciones-Estado, el cual muestra su mayor crecimiento en la era de transici6n), Aparte de la proliferacién de naciones-Estado, la era de transicién también registro la proliferacién de otro tipo de actores, particularmente de seres humanos individuales. Fue durante este periodo, en 1830, cuando la poblacién mundial alcanz6 una cifra récord de mil millones de habitantes, completindose el segundo millar de millones solamente cien. afios mis tarde, en 1930. Debe anotarse que la mayor parte del incremento de la pobla- cidn en este periodo se produjo fundamentalmente por la rebaja en las tasas de mortalidad en Europa y en Norteamérica, como resultado de los descubrimientos en el campo médico y en general en el campo de la salud, que acompafaron los procesos de industrializacién. en el Hemisferio Norte del globo. Sin embargo, precisamente cuando la proliferacién de las naciones fue atin mas explosiva después de la segunda guerra mundial y concentrada en el Hemisferio Sur, la humanidad simulténeamente multiplicé sus tasas de crecimiento alcanzando la cifra de cuatro mil millones en. 1975 y cinco mil millones una década més tarde. Este tltimo hecho fue el resultado de la transferencia de tecnologia médica a los pobla- BREVE VISION DEL PASADO: EL DESARROLLO HISTORICO Numero de naciones-Estado ‘en el sistema (promedio) 1816-1849 1871-1890 1919-1939 1966-1985, 1850-1870 1891-1914 1946-1965 1986-1995 Periodo de tiempo Figura 2.1 El crecimiento de las naciones-Estado en el sistema internacional Las cifras representan el "tamano promedio del sistema’ para un determina do periodo, Para los periodos entre 1816 y 1919, las "naciones-Estado" se efinieron como unidades territories con poblacion minima de 500.000 Personas, reconocidas como Estados por Inglaterra y Francia. Para los perio- dos de 1919 hasta el presente, se definieron como tales las unidades terito Fiales que tenian al menos 500.000 personas y que eran reconocidas par dos de los principales poderes existentes en aquel momento, o que pertenecian a Ja Liga de las Naciones 0 a las Naciones Unidas, Debido al establecimiento de luna poblacién de 500.000 personas como linea divisoria, aproximadamente treinta “pequenios Estados” no se encuentran incluidos en el period 1986. 1995. Esta informacién ha sido tomada de J. David Singer et al, Explaining War (Beverly Hills, Calif: Sage, 1979), p. 65; y Arthur S. Banks, Political Handbook of the World 1992 (Binghamton, N.Y: CSA Publications, 1992). ores de Africa, Asia y América Latina. (Ver figura 2.2. sobre las tendencias de la poblacién. donde también se observa el fuerte incremento registrado en la era de transicién.) PODER Y DINERO La ereciente industrializacién que se present6 en Europa y América en el siglo XIX y en los Primeros aitos del siglo XX contribuy6 a que se incrementara la disparidad de riqueza centre las sociedades del Hemisferio Norte y las del Hemisferio Sur, Aun cuando histérica- ‘mente “la brecha entre los ricos y los pobres” siempre ha existido dentro de las sociedades, la brecha o diferencia que comenz6 a formarse entre ellas durante la era de transicion, 507 INTRODUCCION “La ca de 95 miles de mlones 10 F- proyectada para el ao 2050, se basa en una +9 [L tasa de crecimento anual de 1-8 por cento, soa eq? |i 55 67 S= 57 B 4b 25. Sale 2p we ° “ + ~ 1 —i et 1750 1800 1850 «1900 +1950 2000-2050 Ano Figura 2.2 Crecimiento de la poblacién mundial realmente nunca se habia presentado antes. En el pasado, la masa de la poblacién de un pais tenfa una situacién econémica muy similar a la de sus contrapartes homélogas en otras sociedades. La RevoluciGn Industrial se difundiria partiendo de Europa, pero pas6 por encima del Hemisferio Sus, dejando algunas sociedades con crecimientos bastante répidos del ingreso y con condiciones de vida muy mejoradas tanto para los ricos como para los pobres, mientras que ottas sociedades practicamente no registraron modificacién alguna, La creciente brecha entre sociedades ricas y pobres que registraba una relacién en cl ingreso de dos a uno entre las sociedades industriales y las no industriales alrededor del aito de 1850, se fue acentuando atin mas en la época de la posguerra de la segunda guerra mundial. En efecto, al fin de este conilicto, algunos de los paises tenfan un ingreso per ccpita que excedia el de otros en una relacién de casi 500 a 1 La industrializacién no s6lo distorsion6 la distribucién de la riqueza en favor de algu: nos Estados sino que también distorsioné la distribucin del poder en favor de los mis- mos, toda vez que la nueva tecnologia econémica se tradujo répidamente en una ventaja militar. Como en el sistema elasico, el poder a lo largo de la era de transicién se distribuy6 en una forma mas 0 menos equitativa entre los diversos Estados que dominaron el resto del sistema, no obstante que durante el siglo XIX Gran Bretaita se consideraba como la “primera entre iguales’, y la identificacién de otros “grandes poderes” cambi¢ en algunos casos entre los dos siglos. [Ver tabla 2.1 para una lista comparativa de los “grandes pod res” entre el sistema clasico y el sistema inmediatamente después de la segunda guerra mundial)!” En particular, la era de transicién fue testigo del surgimiento de dos Estados, no euro~ pcos y altamente industrializados, como grandes poderes mundiales a principios del sigho XX: los Estados Unidos (con la derrota de Espaita en 1898} y el Japon (con la derrota de Rusia en 1905}. Rusia misma, un Estado semi-curopeo que se expandia entre Europa y Asia, y quien fue miembro semi-poderoso del sistema internacional a lo largo del siglo XIX, vendria a tomar una importancia especial como actor mundial después de la Revolu- cin Bolchevigue de 1917, la cual dio origen a la Unidn Soviética. En realidad fue el paso gradual de la dominacién europea del sistema de Estados lo que constituyé quiza la carac- teristica mas sobresaliente de la era de transicién, Al finalizar el siglo XIX los paises europeos controlahan mas del 80 por ciento de todo el territorio del globo. Como lo dijo el BREVE VISION DEL PASADO: EL DESARROLLO HISTORICO 51 Tabla 2.1 GRANDES PODERES EN EL SISTEMA INTERNACIONAL 1700-1945 170018001875 1910 1935 __1945 _ Turquia x Suecia Holanda Espana Austria (Austria-Hungria) Francia Inglaterra (Gran Bretafa) Prusia (Alemania) Rusia (Union Sovietica) tala Japon Estados Unidos XO xO Pere es XO OK wx OO La iltima columna se relaciona con el periodo posterior a la segunda guerra mundial. Fuente: Kenneth Waltz, Theory of International Politic, Table 8.1. 1979, Addison-Wesley, Reading, Mass, Reimpreso con permiso de The McGraw-Hill Companies. Adaptado con permiso de Quincy Wright, The Study of War, Appendix 20, Tabla 43, 1965, University of Chicago Press. historiador Geoffrey Barraclough, el afto 1900 represent6 al mismo tiempo el punto cul- minante de un mundo centralmente europeo y el inicio de su declinar: “{mientras] en el afio de 1900 la civilizacién europea eclipsaba la tierra" el periodo entre 1900 y 1945 “correspondié a uno de tremenda confusién en el cual un nuevo sistema luchaba en su ‘nacimiento contra un sistema que se defendia por permanecer con vida". Para finales de Ja era de transicion no solamente Inglaterra sino también los Estados curopeos habjan. sido, a su turno, eclipsados por los Estados Unidos y la Uni6n Soviética’”, sino que tam- bien se registraba el hecho de que centros de poder no europeos, tales como China, co- ‘menzaban a surgir amenazantes en el panorama politico internacional. GRADO DE POLARIZACION ‘Ademas de involucrar a los poderes distintos de Europa en el foro de la politica internacio. sal, la era de transici6n inyect6 por primera vez en la historia un conflicto ideol6gico —la competencia entre filosofias politicas antagénicas— en el campo de las relaciones interna- ionales y presagié la polarizacién que habria de ocurrir en el mundo en el periodo poste- Sor a la segunda guerra mundial. En la mitad del siglo XIX, Carlos Marx escribi6 sus ‘obras dirigidas a las clases trabajadoras del mundo para unificar a los paises con el estan- arte del comunismo en contra de los gobernadores "burgueses”, Aun cuando Marx pr ‘seia en tiltimo término una sociedad sin clases y sin Estado, la historia no le dio la razon. ¥yla evolucién del mundo ha sido diferente. Combinada con las fuerzas del nacionalismo, las fuerzas ideol6gicas crearon un ambiente cada vez mas dificil en las relaciones entre los Estados. A principios de la era de transicién, el sistema internacional estaba polarizado ‘entre los ejércitos napolenicos que buscaban la difusién de la Revolucién Francesa en cl. serritorio europeo y los ejércitos de los monarcas conservadores de Europa, quienes lucha. ban por contener la ola revolucionaria. Al final de esta era los Estados Unidos, bajo la direceién de Woodrow Wilson, y la Unién Soviética, bajo la direccién de Lenin, Sntercambiaban diatribas acerca de los méritos relativos de la democracia capitalista como Slosofia opuesta al comunismo; esta lucha continué en las posiciones antagénicas de 52 INTRODUCCION Benito Mussolini en Italia y Adolfo Hitler en Alemania quienes pretendian convencer a los sucesores tanto de Wilson como de Lenin acerca de la supremacia del fascismo y del nacional socialismo, respectivamente. A lo largo de la mayor parte de la era de transicién, sin embargo, las alianzas en el sistema internacional eran atin bastante flexibles, toda vez que ni los paises recientemen- te desarrollados ni las diferencias ideoldgicas impidieron que los Estados mantuvieran abiertas sus opciones de futuras alianzas entre unos y otros. En otras palabras, el sistema cra atin multipolar tanto en términos de poder como de alianzas. Aun cuando se presents un confficto ideol6gico entre los paises de corriente liberal y de monarquias conservado- ras, no se present6 una lucha en el plano internacional. Las Kineas de batalla en las pocas guertas que se produjeton en ese periodo no se dibujaron claramente dentro del marco ideol6gico (por ejemplo: en la primera guerra mundial se unieron las democracias de Gran Bretafia, Francia y los Estados Unidos con la Rusia de ese momento, considerada como el pais conservador por excelencia, en contra de Alemania y Austria consideradas igualmen- te conservadoras). En realidad, la lucha por diversos caminos para lograr una mejor posi- ciGn dentro del conjunto de los Estados europeos en las visperas de la guerra en 1914, se asimilaba a las maquinaciones entre los monarcas europeos pot lograr un mejor equilibrio de poder en el sistema clisico, exceptuando, sin embargo, que el advenimiento de las democracias populares y de la tecnologia militar moderna parcialmente le habia restado flexibilidad al proceso de toma de decisiones en la era transicional” OBJETIVOS Y MEDIOS Los cien afios que transcurrieron entre el Congreso de Viena, que puso fin a las guerras napoleénicas en 1815, y el comicnzo de la primera guerra mundial en 1914, han sido recordados como un periodo de relativa paz en las relaciones internacionales, con el regis: tro de algunas guerras menores, pero no importantes. Aun cuando el fervor nacionalista de aquella época amenaz6 con resultar en un conflicto violento, los principales poderes estaban en capacidad de evitar confrontaciones militares directas, parcialmente mediante la sublimacion de energias chauvinistas a través de la adquisicién colectiva de territorios en Africa y en otras partes del mundo. El imperialismo fue una respuesta a la doble necesidad de pacificar unas gentes inquietas en sus respectivos paises y asegurarles acceso a las fuentes de materias primas y a los mercados asociados con el crecimiento de la industrializacién en los tltimos afios del siglo XIX. Los objetivos de los principales paises que consistian fundamentalmente en la adquisicién de nuevos territorios— no fueron diferentes de los que se perseguian en la era clasica; sin embargo, eran mucho mas expansionistas y estaban caracterizados més por el logro de la gloria y el bienestar de la nacién que por las ambiciones de un determinado Lider. Los objetivos imperialistas pudic- ron acomodarse sin mayor conflicto en la medida en que existi6 suficiente territorio para colonizar, situacién que en efecto ya no se presentaba en 1914. En este tiltimo aito ya se habia agotado el territorio disponible y se habia borrado el recuerdo de los horrores de las guerras napolednicas, en las cuales la participacion de la totalidad del pueblo francés, en el esfuerzo de guerra, resulté en la muerte de un in: ‘menso mimero de ciudadanos franceses. Las nuevas generaciones estaban més impre- sionadas por las rapidas y no dolorosas victorias obtenidas por los prusianos en la guerra de las siete semanas contra Austria en 1866. Sin embargo, “el siglo de la paz" transcurrido entre 1815 y 1914 —incluyendo la “facil” victoria prusiana obtenida me- diante la aplicacién innovadora del ferrocarril, del telégrafo y de los rifles de carga sencilla— ocult6 el crecimiento de arsenales mucho mas mortales de fuerza militar que fueron acumulando los Estados como medios potenciales para respaldar su politi ca exterior". La movilizacién masiva de eiércitos junto con la aplicacién de la ciencia BREVE VISION DEL PASADO: EL DESARROLLO HISTORICO la tecnologia a la guerra produjeron en tiltimo término tina guerra mundial sin prece- dentes que finalmente terminé en 1918, cuatro otofios después de que el kaiser aleman hubiera prometido que sus ejércitos volverian a casa “antes de que cayeran las hojas”®. La guerra total, como fue denominada la primera guerra mundial —la cual se peles con gases yenenosos, ametralladoras, submarinos y aviones que vinieron a complementar el uso de los rifles y las bayonetas— fue poca cosa en comparacién con la segunda guerra mundial que se produjo tan sélo una generacién después. Esta tiltima tuvo una duracién de seis otofios, entre 1939 y 1945". Aun cuando el horror de la primera guerra mundial no logro imprimir una marca permanente en las mentes de los gobernantes de la época, s armas empleadas en la segunda guerra mundial, que literalmente cubrieron la tierra, dejaron sin duda una impresién mas indeleble. Una era hist6rica que comenzé con la nueva importancia atribuida a ejércitos masivos que caminaban grandes distan- cias dio paso a la era atémica {ver figura 2.3 sobre las tendencias en el aleance y poder destructivo de las armas)" GRADO DE INTERDEPENDENCIA Mientras la era de transicién registr6 el arribo de la guerra total, también fue testigo de la egada de una creciente interdependencia entre los Estados, particularmente en la esfera econémica; este desarrollo se vio interrumpido por las dos guerras mundiales, pero vino a presentarse de nuevo en el periodo posterior a la segunda guerra mundial. El surgimiento simultaneo de la guerra total y la interdependencia econémica constituyé al principio un hecho paradéjico pero posteriormente se demostr6 que esos dos fenémenos podrian co- existir en el mismo sistema, Aun cuando la interdependencia comercial entre los paises de Europa habia llegado a ser tan importante al fin del siglo XIX que algunos observadores de la época asumian que la guerra entre ellos no era posible pues se distorsionarian tre- mendamente sus economias, la primera guerra mundial demostré que los impulsos poli- ticos pueden ser mucho més fuertes que las situaciones de carécter econémico. En el periodo entre las dos guerras, entre 1919 y 1939, la interdependencia econémica entre los Estados industrializados era de tal naturaleza que hizo posible la diseminacién mundial de una gran depresién; éste fue un elemento que sin duda se sum6 a las grandes tensiones que resultaron en la segunda guerra mundial El punto que se desea poner de presente es que la interdependencia no es algo que apareci6 ayer; fue un proceso que ya presentaba mucha fuerza al fin del siglo pasado y que ya tenia implicaciones bastante inciertas para el orden mundial. Como lo ha anotado Kenneth Waltz, en algunos aspectos la interdependencia econémica fue mayor antes de la primera guerra mundial (particularmente si se utiliza el concepto de “exportacio- nes mas importaciones como porcentaje del Producto Nacional Bruto” como indica: dor de la interdependencia y si se focaliza en el alcance de los lazos econémicos existentes entre las grandes potencias|*. Algunos analistas Hlegan a denominar los tiltimos afos del siglo XIX y los primeros del siglo XX como la belle époque de la interdependencia’* mientras otros en ese momento consideraban a la interdependen- cia como una bendicion un poco confusa, observando que “el mundo es ahora, mucho més que antes, una gran unidad donde todas las fuerzas interactiian y afectan todos los aspectos del mundo, pero en el cual también todo se opone y choca”. (Ver Vision Lateral de las paginas 56-57 donde se presentan algunos paralelos que pueden encontrarse entre la “globalizacién” actual de la economia internacional y la actividad econémica transnacional del siglo XIX.) ‘Aun cuando la interdependencia internacional crecia en el siglo XIX, no seria correcto sugerir que el fenémeno aleanz6 su punto culminante en los afios que precedieron a la primera guerra mundial y posteriormente fue declinando, Muy por el contrario, en mu- 53 54 INTRODUCCION “Los 197 millones de millas cuadradas que A8,000. Puede potencialmente cubrir un avién de aan ‘guerra reabastecido en el aire, en 1954, aon resentan el dea total dela superficie del ots one pemce £21" 42,500/197 millén* {10,000 = ‘Avion bombardero (1944) 45.000 2,050/12.9 millon 2 2 Arteria costera ay (1910) 10.2326 Astilleria costera Plena (1830) 3.0/28.0 500 (5000 a.c) Catapulta (500ac) —Cafién. 1453 ho 10109, 35/80 1.0/3.0 5000 500 aid. 500. 800 1100 1400 1700 2000 Ano Figura 2.3 Tendencias en el campo de accion y capacidad destructiva de vehiculos que disparan armas El primer ndmero debajo de cada tipo de arma representa su maximo aleance en mila; el segundo representa el “area de muerte” en milla cuadradas, esto es, el rea maxima dentro de la cual tal proyectil puede destruir vidas y bienes. Basado en informacion tomada de Harold y Margaret Spraut, Toward a Politics ofthe Planet Earth (New York: Van Postrand, 1971), p. 403, chos aspectos fue solamente la punta del iceberg. Por un lado, aun cuando es verdad que en la mayor parte de los paises el comercio internacional como porcentaje del Producto Nacional Bruto (PNB) vino a declinar desde el maximo nivel alcanzado antes de la primera guerra mundial, el volumen total del comercio del mundo en términos absolutos se incrementé tremendamente en el siglo XIX, al pasar de US$15.600 millo- nes en 1880 a més de USS3 billones en 1990*. Adicionalmente, en lo que respecta a otros parimetros de “interconexién” tales como los flujos humanos y las comunicaciones a través de las fronteras nacionales, se encuentra al mismo tiempo que las tendencias que comenzaron en la era de transicién no aleanzaron la cifra mis alta en ese periodo sino que mis bien presagiaron una interdependencia atin mayor que vendria a ocurrir después de la segunda guerra mundial”. Mas atin, en lo que respecta a aspectos mas importantes de la interdependencia —tales como la “sensibilidad y vulnerabilidad mutua” propias de la estrategia militar y de los aspectos ecolégicos— la conclusién parece ser mas ineludi: ble, esto es, que la era transicional escasamente presagié un mundo verdaderamente interdependiente BREVE'VISION DEL PASADO: EL DESARROLLO HISTORICO EL SURGIMIENTO DE LOS ACTORES NO ESTADOS: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Durante la era de transicién se desarroll6 en forma significativa otro fenémeno estrecha- mente relacionado con la interdependencia y que llegé a constituirse en una caracteristica atin més importante del sistema internacional después de la segunda guerra mundial Este fenémeno hace referencia al crecimiento de las organizaciones internacionales como actores no Estados dentro del marco de la politica mundial. En particular, aparecieron las denominadas organizaciones intergubernamentales (OIG), que van desde la modesta crea- cidn de 1a Comisi6n Central para la Navegacién del Rhin en 1815 hasta la Union Postal Universal y la Unién Telegratica Internacional a mediados del siglo XIX, hasta la Liga de las Naciones y, en ultimo término, la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU) en cl siglo XX. Por parte de los gobiernos se establecieron gran variedad de organizaciones de este tipo tanto a nivel regional como mundial, como respuesta a problemas que trascen- dian las fronteras nacionales y que parecian clamar por una respuesta institucional. De otro lado, en este periodo se presents el nacimiento y la proliferacién de otro tipo de actores no Estados: las denominadas organizaciones no gubernamentales (ONG} com- uestas por grupos privados de individuos o entidades que comparten a través de las fron- teras nacionales y sobre bases regionales y globales los mismos intereses. Aun cuando desde el comienzo de las naciones-Estado habia existido este tipo de organizaciones (por ejemplo la orden de los Rosacrucistas en el siglo XVII), éstas estaban llamadas a proliferar en la era de transici6n (por ejemplo la Cruz Roja Internacional y el Ejército de Salvacién en la década de los aos 1860); como sucedi6 también con las organizaciones intergubernamentales, éstos crecieron en forma dramstica después de la segunda guerra mundial. Asi mismo, las corporaciones multinacionales (CMN}, una subcategoria espe- ial de ONG, llegaron a tener un especial significado como actores importantes en los asuntos del mundo”. (Ver figuras 2.4 y 2.5 sobre las tendencias de crecimiento de las OIG y.de las ONG)". Los fenémenos de las OIG y de las ONG estaban interrelacionados. Por ejemplo, en la esfera econdmica, asi como el nacimiento de las naciones-Estado fue par- cialmente una respuesta a la incapacidad de 1a organizacidn feudal para acomodarse al crecimiento econémico entre las ciudades, fomentado por una nueva clase empresarial, las OIG se desarrollaron parcialmente como respuesta a la limitada capacidad de las na- ciones-Estado para acomodar un comercio interestatal que iba en permanente aumento y que estaba dominado por las crecientes empresas comerciales que se desbordaban mis alld de las fronteras nacionales. Tanto los gobiernos nacionales como las altas esfera ‘econémicas consideraron que las organizaciones intergubernamentales serian un elemen. to que facilitaria la constitucién de normas uniformes y de relaciones econémicas ordena das, cn una economia capitalista emergente de carécter mundial. Al tiempo que la guerra total coexistia con la interdependencia, la edad del nacionalismo estuvo acompafiada por el surgimiento del “transnacionalismo”, a medida que los actores no Estados se iban orga- nizando cada vez mas por encima de los limites geograficos de las naciones. En resumen, entre los afios 1789 y 1945 se present6 una metamorfosis importante en Jas relaciones internacionales. De las sombras del sistema transnacional salieron @ la uz Jos planteamientos bésicos de las relaciones internacionales contemporéneas. Mas atin, €s importante observar cémo el sistema se fue desarrollando para llegar en principio, esencialmente, a un sistema de paises europeos, y también cémo se fue expandiendo hasta convertirse en los tiltimos afios del siglo XIX en un mundo centrado alrededor de Europa, para posteriormente evolucionar al fin de la era a un mundo ya no anclado a Europa”. Era algo asi como un mundo” “desequilibrado” en el sentido de que las tres cuartas partes de los Estados soberanos del planeta estaban localizados en Europa o en el Hemisferio Occidental. Mas atin, los patrones de interdependencia y de membrecia a las organizaciones internacionales eran muy desiguales; los ricos Estados industrializados 55 56 INTRODUCCION VISION LATERAL INTERDEPENDENCIA ECONOMICA: UNA LECCION DE LA HISTORIA El articulo que se presenta enseguida, donde se compara la economia mundial del | siglo XIX con la economia mundial de hoy, debe aclarar cualquier duda o ilusién que | se tenga en el sentido de que la interdependencia econémica es un fenémeno total- mente nuevo, Aunque al autor podria acusarsele de sobreestimar el acelerado paso y 1a complejidad de las transacciones econdmicas transnacionales en el sistema inter- nacional contemporineo, sui andlisis sin embargo proporciona una perspectiva his- (Grica sumamente uiil para entender las rafces de la moderna economia mundial. Cuando en 1866 se tendié el primer cable telegrifico transatlantico, no s6lo se permitié al piblico enviar mensajes de cumpleatios de tltima hora de un pais a otro o solicitudes urgentes para el envio de giros. El cable permitié. efectuar movimientos de dineros entre Nueva York y Londres y viceversa en ‘unos pocos minutos, en lugar de utilizar el transporte maritimo cuya trave- | sia podia durar doce dias. | ‘Mas de un siglo después, las comunicaciones de hoy son ligeramente | més répidas, pero los gobiernos atin estan luchando para hacer frente alos | problemas que acarrean las transacciones financieras internacionales de alta velocidad que justamente el cable hizo posibles. Estas transacciones [re- cientemente] han puesto al délar en problemas, han hundido el peso mexi- cano, quebraron 1un banco briténico de mas de 232 atios de historia y han empujado a la administracién {de los Estados Unidos) a proponer la elimi- naciGn de regulaciones en el sistema bancario norteamericano, existentes | desde la época de la depresion. | Estas répidas transacciones, que se hicieron posibles gracias contribuido al surgimiento de lazos econémicos y financieros mundo, los cuales vieron su punto culminante inmediatamente antes de la primera guerra mundial. Dos grandes guerras, la gran depresin y la contis- cacién masiva de inversiones extranjeras que acompanié el surgimiento del ‘comunismo y la caida del colonialismo, contribuyeron en forma conjunta a reversar la tendencia por varias décadas. Sin embargo, durante la détada de los 70 la mayor parte de los controles sobre el movimiento de dinero atra- | vés de las fronteras nacionales se fue climinando. De nuevo, el capitalismo | esta amarrando més paises en forma cada vez mas fuerte. | “En gran medida, las naciones industrializadas del mundo s6lo hasta hace ‘poco tiempo lograron los niveles de integracién econémica que habian al- canzado en visperas de la primera guerra mundial” dice Alan S. Blinder, vicepresidente del Federal Reserve Hoy en dia las ataduras financieras que existen entre los paises son tan s6lo.un pilido reflejo de los vinculos que existian en el globo al comienzo de | este siglo. Los miles de millones de d6lares que hoy dia fluyen de un paisa | otro con accionar una tecla no son tan grandes —teniendo en cuenta el tamafio de las economias que involucran— si se comparan con el inmenso flujo de recursos financieros entre los paises antes de 1914, SION DEL PASADO: EL DESARROLLO HISTORIC Las inversiones japonesas de gran envergadura en todos los campos de la ‘economia, desde las fabricas de aire acondicionado en Malasia hasta las lineas de ensamble de vehiculos en Tennessee, parecen menores en escala si se les compara con las inversiones britinicas en el exterior hace un siglo. Durante las cuatro décadas que precedieron a la primera guerra mundial, los britinicos invirticron una cuarta parte de sus ahorros en el exterior, principalmente en ferrocarriles y en minas tanto en sus colonias como en los Estados Unidos, En Contraste, las compafiias japonesas crearon temores en ese tiltimo pais, en el sentido de que durante la década de los 80 estaban “comprando a Norteamérica” ‘cuando invirtieron diez por ciento de sus ahorros fuera del Japén. Desde ese ‘momento la inversi6n japonesa en el exterior ha decrecido Hace un tiempo el Banco Barings PL.C., una casa de inversion britanica de 232 aiios quebro debido a que los prondsticos en Singapur sobre la bolsa de valores del Japon quedaron equivocadamente presentados. Lo anterior sucedis ho obstante que en 1890 el Banco de Inglaterra habia tenido que acudir al rescate del Banco Barings después de que present6 ofertas a precios equivoca- dos sobre unos bonos en la Argentina. Es necesario tener en cuenta que Singapur €std a 1,252 millas de distancia mas cerca de Londres de lo que est Argentina. La fuerte caida registrada en el valor del peso mexicano y en su economia, después de que los inversionistas extranjeros sacaron sus fondos en respuesta un déficit erénico en el comercio y también debido a la inestabilidad politica, tuvo paralelos similares en la década de 1870, En ese momento eran los Esta. dos Unidos quienes dependian de los fondos de la inversién extranjera ... El colapso del mayor banco de inversién norteamericano en esa época, denomi- nado J. Cooke & Company, en 1873, suspendié la inversién de los banqueros britanicos en los Estados Unidos. La construccién de ferrocarriles, que habia empleado una décima parte de la mano de obra no agricola de los Estados Unidos, pricticamente qued6 en el suelo durante los siguientes seis aiios a la recesi6n. No cabe duda de que la computarizacién acelers las transacciones financie- ras internacionales desde los dias en que se utilizaba el telégrafo. Y cuando los mercados se mueven con gran rapidez es muy dificil para los gobiernos res- ponder en igual forma. ‘Una pregunta mas amplia se formula cuando se trata de establecer si mayo- res lazos econdmicos y financieros hacen menos probable que los paises se Jancen a la guerra. Lawrence Summers, subsecretario del tesoro para asuntos internacionales [de los Estados Unidos] dice: “Yo creo que todos podemos com- Probar que un crecimiento exitoso y la integracién econdmica son los mejores medios de que dispone la humanidad para lograr la estabilidad”. Mientras muchos analistas politicos y economistas coinciden en este punto, el argu- mento es realmente familiar. Un autor briténico, sir Norman Angell, escribi6. 4 principios de este siglo que las economias de los grandes poderes de Europa habian Megado a ser tan interdependientes unas de otras, que la guerra era imposible. Ese libro aparecié en 1910, cuatro afios antes de que estallara la primera guerra mundial ‘Fuente; Exeractado de Keit Bradsher, “Back to the Thriling Trades of Yesteryear’, New York T- ‘mes, marzo 12, 1995, p. E5. Copyright © 1995 by The New York Times Company. Reimpreso 57 INTRODUCCION 350 pl “En este cuadro sélo se incluyen organizaciones intergubernamentales convencionales. Las 250 |. —_organizaciones : semiauténomas, que a [su turno hacen parte de | 300 |. organizaciones 700 interqubernamentales 7 [més grandes, no 4 quedan incluidas, Namero de entidades intergubernamentales Numero de o1G* Bi Spbe | ten ap, 1820 1840 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1995 Afio Figura 2.4 Tendencias en el crecimiento de las organizaciones intergubernamentales (OIG) en el sistema internacional Basado en cifras tomadas de Michael Wallace y J. David Singer, “nter-governmental Organization in the Global System, 1815-1964", international Orgenteotion, bt (verano 1970), p. 277: y Union of International Associations, Yearbook of International Organizations, 1995 (Bruselas: UIA, 1995) ¢staban por supuesto mucho més comprometidos en este proceso que los paises pobres menos desarrollados. Como se veri mas adelante, la naturaleza desigual de este fendme oO continuarfa después de la segunda guerra mundial cuando las raices de la presente ‘condicién global” se hicieron cada vez mas notorias, EI sistema internacional después de la segunda guerra mundial (1945 - 1989) Practicamente todos los analistas y académicos estén de acuerdo en el hecho de aue las dos bombas atémicas lanzadas por los Estados Unidos a Hiroshima y BREVE VISION DEL PASADO: EL DESARROLLO HISTORICO 10,000 - * En esta figura las corporaciones 9,000- ——multinacionales no hacen parte del | —_concepto de oe organizaciones no gubernamentales 7,000} (ONS) 2 6,000-- 6 g 5.000} 5 2 4000+ 3,000 2,000 1,000 - a gates tise 1860 1880 1900 1920 1940 1960 1995 Ano Figura 2.5 Tendlencias en el crecimiento de organizaciones no gubernamentales (ONG) en el sistema internacional Informaciones basadas en Werner J. Feld, Nongovernmental Forces in World Politics (New York: Praeger, 1972); y Union of International ‘Associations, Yearbook of International Organizations, 1995 (Bruselas: UIA, 1995), Nagasaki en 1945, marcaron el comienzo de una nueva era en la politica interna: cional la cual, aun cuando presagiada por la era anterior, en muchos aspectos que- 46 muy bien definida. También hay acuerdo general al considerar que el sistema internacional, nacido de la explosidn de la segunda guerra mundial, registt6 el rompi- miento de algunos de sus elementos mas sobresalientes en la década de los 70 y que tal rompimiento finalmente condujo, en los tiltimos aftos de la década de los 80, a la transformacién del sistema de posguerra en una nueva estructura que se puede decir constituye, hoy, el periodo contemporaneo. En la discusién sobre el sistema de posgue- rra no se tratara sobre actores, poderes, ni riquezas, ni sobre otras variables como subt6picos separados; se hard un enfoque general de los desarrollos que se presentaron du ante esta era 59 60 INTRODUCCION CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DEL SISTEMA DE POSGUERRA: SUPERPOTENCIAS Y BIPOLARIDAD La aparici6n de la era at6mica y de las armas de destruccién masiva en 1945, fuew hechos que desde el principio tuvieron profundas consecuencias en la politica mundial En un principio tales acontecimientos promovieron dos desarrollos bastante relaciona virtualmente sin precedentes en la politica internacional y que més que cualquier cosa diferenciaron el sistema de la posguerra de cualquier otro tipo de sistemas inter ionales previos. Uno de estos desarrollos fue el surgimiento de s6lo dos Estados co potencias dominantes en el sistema internacional: los Estados Unidos y la Unicn Sovi ca. A los dos se les denominé “superpotencias” para distinguirlos de otros de segi linea (incluyendo Gran Bretafa y Francia que habian sufrido una gran devastacién eco mica durante la segunda guerra mundial, Alemania y Japén que habian sufrido la derm militar y China que atin no se habia industrializado) y de otros Estados que estaban posiciones inferiores. Lo que particularmente caracterizaba a los Estados Unidos y Unién Soviética, y los distinguia del resto del mundo, eran los enormes arsenales armas nucleares que los dos paises habian acumulado después de la segunda guerra im dial, aun cuando esta iiltima, en efecto, no logré una paridad nuclear con los Esta Unidos sino hasta la década de los 70. De estos dos gigantes, los Estados Unidos er primero entre dos iguales” toda vez que en 1950 ejecutaba el 50 por ciento del ga militar del mundo, posefa la mitad de las reservas financieras y las dos terceras partes la produccién industrial del mundo. Estos hechos le daban una hegemonia total ex esfera econémica del mundo EI segundo fenémeno relacionado con el anterior fue el surgimiento de un sist altamente polarizado en términos de la configuraciGn de las alianzas entre los cs, la aparici6n del conflicto Este-Oeste y de la “guerra fria” que se desarroll6 entre bloques compactos y organizados alrededor de ideologias antagénicas; al frente del « flicto se encontraban como lideres las dos superpotencias. Un blogue, el denominado’ “primer mundo” (o de “Occidente”) estaba compuesto por los Estados Unidos con mente con democracias capitalistas econdmicamente desarrolladas pertenecientes # Europa Occidental, més Jap6n, Canad, Australia y Nueva Zelanda. El otro bloque “segundo mundo” (o de “Oriente”) liderado por la Uni6n Soviética consistia de Est comunistas relativamente desarrollados pertenecientes a Europa Oriental y conta la participaci6n de la China comunista. Acusindose mutuamente de que cada uno ellos buscaba la dominacién del mundo, los norteamericanos y los soviéticos organi estos dos grupos como alianzas opuestas; los miembros de cada grupo eran cada w dependientes entre sf, no sélo en el campo militar sino también en el terreno econém En la practica, estos paises dependian de los Estados Unidos y de la Unin Soviética materia militar y econémica. Al menos inicialmente, los miembros de los respects grupos adhirieron de manera inflexible a las politicas establecidas por los respectivos li res, Los otros Estados pertenecientes al sistema tendian a gravitar inclindndose a ung otro de los polos establecidos. Este sistema se denominé bipolar, para referirse tanto = estructuras de poder como de ali FISURAS EN EL SISTEMA DE POSGUERRA En los primeros afios del periodo de posguerra eran muy pocas las partes del mundo no estaban ligadas a uno u otro bloque. Durante la primera década después de la segs guerra mundial, muchos de los paises de Asia y Africa se mantuvieron como cole controladas por Occidente, mientras los paises latinoamericanos se hicieron parte sistema de alianza norteamericano y, entre tanto, los soviéticos atrajeron unos pocos TON DEL PASADO: EL DESARROLLO HISTORICO sd toda Europa hacia su drbita de influencia. Asi pues, s6lo un pequeiio grupo de entre los cuales vale la pena mencionar a Yugoslavia, India y Egipto ocuparon un intermedio entre los campos del Este y del Oeste en los tiltimos atios de la década 40 y en los primeros de la década posterior. Sin embargo, a medida que progresaba el “bipolar” de la posguerra, fue naciendo una “*tripolaridad” en términos de perte aun cuando esto no sucedié en la distribuci6n real del poder; al mismo tiempo, entrando los nuevos paises que se iban creando como naciones independientes en yen Asia, muchos de los cuales adoptaron una posicién de “no alineados”, jose a ingresar al bloque del Este o al bloque del Oeste. Estrictamente hablando, ppaises no constituyeron un tercer “polo” o un “bloque” rival en el sistema imperante vez que entre ellos no constituyeron alianzas formales— pero s{ representaron un. elemento que debia catalogarse dentro de la politica mundial. El denominado tercer » consistente en paises menos desarrollados localizados principalmente en el He- i0 Sut, no lleg6 a ser una fuerza importante en la politica mundial sino hasta afios tarde; pero ya, en ese momento, habfa comenzado a materializarse como un ente to, cuando veintinueve paises africanos y asidticos se reunieron en Bandung, ia, en abril de 1955, para pedir el fin de cualquier tipo de colonialismo”” E1proceso mismo de “descolonizacién”, que introdujo una diversidad cultural sin pa en el sistema internacional, fue de gran importancia en la época de la posguerra 1945 y 1975 el mimero de naciones-Estado se duplic6, al pasar de aproximadamen- 60 a més de 130. Mientras en 1945 casi una cuarta parte de la poblacin del mundo y |& ss tea geogrifica estaba dominada por el régimen colonialista, en 1975 tan sélo un Se por ciento de la poblacion y del territorio mundial permanecia bajo este sistema y, por », carecia de un gobierno auténomo. En el lapso de una generaciGn, mil millones de Sees humanos y 80 naciones lograron su independencia. Esta fue sin duda una revolueién Feamitica en el devenir de 1a humanidad. ‘Aun cuando tanto los Estados Unidos como la Unién Soviética buscaron reclutar a las SSeevas naciones en sus respectivos bloques, su esfuerzo tuvo un éxito limitado, no solo ‘Penque los dos gigantes tendian a neutralizarse mutuamente en diversas reas, sino tam- Been porque el nuevo tercer mundo nacionalista, trazé limites respecto a lo que podian JBacer las superpotencias para coaccionar a los pequefios y medianos Estados dentro de sus ssampos de influencia. En particular, porque la amplia animadversién ante la dominacién Sxtranjera hizo que las superpotencias —més fuertes atin que las “grandes potencias” del jPasado— se vieran inhibidas a expandir su influencia en el mundo a través de la anexién. Serritorial o la toma de posesidn directa de territorios pertenecientes a otros paises. Mas ‘que buscar la adquisicién de nuevos territorios el objeto de la lucha entre las superpoten- ‘Gas era el de ganar influencia sobre la politica exterior de los paises del tercer mundo, El tadicional “juego” del cquilibrio de poder que habia subsistido en el mundo por mucho Siempo se continu jugando pero de una manera diferente a la conocida previamente. Si el mapa del mundo parecia antes un gigantesco cartén de monopolio en el cual los jugadores ‘competian por las propiedades, el mapa de la posguerra parecia mas como un tablero de agjedrez en el cual dos jugadores intentaban manipular un conjunto de “peones” para lo- ‘gzar la maxima ventaja. Los lidetes de los paises del tercer mundo aprendieron a hacer que fos lideres de las grandes superpotencias se enfrentaran entre si en este juego. IMAYORES FALLAS EN EL SISTEMA DE POSGUERRA El desarrollo de un movimiento independiente de paises “no alineados’ del tercer mundo cen los iltimos afios de la década de los 50 y a lo largo de la década de los 60 fue sintomé. tico de un fenémeno ain mas grave y que poco a poco se fue haciendo mas notorio aun. ‘cuando no estaba claramente delineado en ese momento: la creciente fragmentaciGn tan. INTRODUCCION to de la estructura del poder como de la estructura de las alianzas en el sistema internac nal de posguerra. El mismo factor que habia fomentado un sistema dual de superpode y una bipolaridad de los mismos desde el principio de la era de posguerra por causa advenimiento de las armas nucleares, al tiempo con otros factores fue contribuyendo forma ereciente a una difusién del poder y a una desintegracion de las alianzas a medi que pasaba el tiempo después de la guerra. Las tendencias de desintegracién tanto de los bloques del Este como del Oeste que sus inicios eran pequetios desacuerdos, finalmente fueron creciendo, Por el lado de O dente, por ejemplo, la crisis de Suez en el afto de 1956 mostr6 que los Estados Unidos acercaba a Ja Unién Soviética en contra de sus propios aliados, advirtiendo en térmi muy fuertes tanto a Gran Bretafia como a Francia acerca de una posible agresion mili contra Egipto y presiondndolos al retiro de todo tipo de fuerza militar de este territorio. La Alianza del Atlintico sobrevivi6 pero el incidente dejé muchas molestias dentro de los miembros y en el aire quedaron flotando serias dudas acerca de la validez y permaneneil de los compromisos y de las alianzas de los estadounidenses”. Casi al mismo tiempo, ex ellado Este, el estallido de la revolucién de Hungria estuvo a punto de generar la salida dal exe pais de la 6rbita soviética; aun cuando la revolucién se frustr6 y Hungria fue forzada permanecer en el bloque soviético, el episodio dejé una estela de dudas dentro de los miembros de la “comunidad comunista” acerca de los sentimientos fraternales respecto ellos. Por dltimo, también en 1956 el mando soviético —muy preocupado por la devas tacién mutua que podria producitse si el conflicto llegara hasta el punto de la gues nuclear entre los Estados Unidos y la UniGn Soviética— llamo a una “coexistencia pacifi ca’ entre las dos superpotencias. En la década de los 60 algunos observadores ya predecian “el fin de la alianza” debido s Ja incertidumbre respecto a si las superpotencias honrarian las garantias de defensa de sus miembros en una eta de misiles balisticos intercontinentales y debido también a la dif cultad de mantener los bloques con un cierto grado de cohesisn, en vista de lo que eviden temente se estaba presentando y que pareeia ser un aflojamiento de las tensiones y de las amenazas de seguridad, todo ello acompafiado de un “desleimiento’ parcial de la guerra fria.*" En particular, los europeos cada vez se preocupaban menos del tema de la agresién militar y eran mas desconfiados acerca del respaldo que les brindarian las superpotencias cen caso de que se presentara una agresién. El resultado fue que gradualmente se fue ace bando la unidad dentro de ambos bloques. Los franceses, bajo la direccién de Charles de Gaulle, fueron los primeros disidentes en el bloque occidental. Los rumanos, baja liderazgo de Nicolae Ceausescu, junto con los chinos, orientados por Mao Tse-tung, fuce ron a su turno los primeros disidentes en el blogue este. Al tiempo que el general De Gaulle proclamaba que “Francia no tiene amigos permanentes, sélo intereses permanen= tes", Ceausescu y otros lideres del partido comunista en Europa y en otras partes del mundo, urgian a que el “policentrismo” reemplazara al partido politico tinico cuya lines de pensamiento emanaba de Moscit®. En algin momento —por ejemplo cuando Grecia y Turquia, dos miembros de la alianza occidental, se fueron a las armas en Chipre a fines de la década de los 60 y comienzos de la siguiente— en realidad parecia como que hubiera mis luchas dentro de cada uno de los bloques que entre ellos mismos. a fractura en la estructura de la alianza en el sistema de posguerra coincidi6 con la fractura en el sistema de poder. El “club nuclear” no solamente pas6 a estar constituido por cinco miembros en los primeros anos de la década de los 70*, sino que, més impor tante aun, los arsenales nucleares que en un momento se pensaba que conferian status de superpotencias a unos paises, poco a poco se probé que eran inutilizables y de relevancia muy cuestionable para el ¢jercicio del poder en el dia a dia del manejo de las relaciones internacionales. La posesién de armas nucleares y el temor de utilizarlas, si algin efecto producian, cra que los gigantescos aparatos militares tanto de los Estados Unidos como de la Unin Soviética se volvieran mas timidos y menos inclinados a arriesgar una confron: BREVE VISION DEL PASADO: EL DESARROLLO HISTORICO taciGn directa entre ellos, lo que si habfan hecho entre sf los “grandes poderes". El tftulo de “superpotencia” se fue haciendo cada vez més inapropiado, si se tiene en cuenta el caso os Estados Unidos, humillado por dos pequetios paises astiticos: primero con el famo: s0 incidente del “Pueblo” infringido por Corea del Norte en 1968, y luego por la desas- frosa guerra de Vietnam que terminé en 1972. A su turno, la Unién Sovi a airenta de la expulsion de sus asesores de Egipto en 19725 Los Estados Unidos y la Unién Soviética tuvieron el cardcter de poderosos actores, ‘precisamente por su poderio econémico y por su capacidad para proporcionar ayuda exter- fa y beneficios comerciales a los paises de su 6rbita; por otra parte, contaban con su estreza y su capacidad militar, lo que conjuntamente les proporcion6 una buena posicién dde negociacidn en la politica internacional; sin embargo, la influencia econémica comen: 26 a erosionarse cuando tanto la economia estadounidense como la soviética comenzaron 4 registrar crecientes problemas. Al “patron oro y dolar” —en el cual se basaba desde 1945 Ji hegemonia econémica norteamericana, en la seguridad de que “el délar era tan bueno omo el oro’— se le permitié un retroceso en 1971 para evitar una disminuci6n en las seservas de oro de los Estados Unidos y se acept6 la “flotacién’ del délar a valores mas es, dada la necesidad de los norteamericanos de hacer sus exportaciones a pre- competitivos. Al mismo tiempo otros Estados, incluyendo Alemania Occi- ental ya reconstituida, Jap6n y atin algunos paises menos desarrollados, estaban aprendiendo el uso adecuado de sus recursos econémicos en su beneficio, dentro del 4m: ‘Beto internacional. Quizé nada ilustra mejor la creciente complejidad y el gran cambio ocurrido en la natu- ‘2leza del sistema econémico después de la posguerra que cl anilisis de lo que sucedi6 con ‘elembargo petrolero en 1973, En la década de los 70, los principales paises industrializados i mundo dependian fuertemente de sus importaciones de petréleo no sélo para atender {$25 necesidades de consumo sino, lo que es mas importante, sus requerimientos de ener- ‘2en todos los campos. La Organizaci6n de Paises Exportadores de Petroleo (OPEP)

You might also like