You are on page 1of 395
Proceso integral de la actividad comercial pez - Eugenio Tamayo EDITEX 1. Actividad, patrimonio y contabilidad de la empresa. 1 Empresas, actividad econémica y sectores econdmicos. . 8 2 ico econsmica de la actividad empresaral .. 11 3 Elpatrimonio empresarial ...........6.00.+ 16 4 La contabilidad: finalidad y caracteristicas ... . 19 Actividades finales .....0.0escseeeseeeeee 20) Practica profesional ...... a Evalda tus conocimientos 2 2. Metodologia contable........... 24 1 Las cuentas . exer 28 2 Metodologia contable 634 Actividades finales = 48 Practica profesional : +50 Evaliia tus conocimientos.... +2 3. Los libros contables............. 54 1 Libro diario , +56 2 Libro mayor. 57 3 Libro de inventaros y cuentas anuales 60 4 Otros documentos con trascendencia contable.. 67 5 Normativa reguladora de los libros contables en el Cédigo de Comercio . Actividades finales . Practica profesional Evalda tus conocimientos 8 70 72 274 76 78 79 80 87 88 100 101 106 4. El ciclo contable............ 1 Elciclo contable vo... eee 2 Inicio de los registros contables.. 3 Registros correspondientes 2 las operaciones. 4 Cierre de la contabilidad .. 5 Elaboracién de las cuentas anuales Actividades finales . Practica profesional . < Eval tus conocimientos..... 5. La normalizacion contable. Planes Generales de Contabilidad . .108 1 Normalizacién contable .......... . 110 2 Planes Generales de Contabilidad mt Actividades finales .... 122 Practica profesional 123 Eval tus conocimientos.... aes 6. Sistema fiscal espafiol.......... 130 1 Lostributos.......... oer tie 2 Clases de tributos 132 3 Elementos constitutivos del tributo,........ 138 4 Los impuestos en Esparia = ie 5 El sistema trbutario de las Haclendes Locales Actividades finales v..s.sscsseeesseees Practica profesional Evaluia tus conocimientos. 7. El impuesto sobre el valor afiadido (I) .. 1 Naturaleza 2 Ambito de aplicacish 3 Operaciones sujetas . 4 Operaciones no sujetas. .. 5 Sujeto pasivo , 6 Devengo del impuesto . 7 Repercusién del impuesto 8 {Como se calcula el IVA? ...... 9 Operaciones exentas de IVA 10 Deducciones de la cuota....... 11 Regla de prorrata . Actividades finales .. Practica profesional ..... Evalia tus conocimientos 8, El impuesto sobre el valor afiadido (Il)....... 1 Liguidacion del IVA 2 Obligaciones formales 3 Regimenes especiales... Actividades finales ... Practica profesional Evalda tus conacimientos 9. Gestion del almacén y de las existencias .......... +» 190 1 Concepto de almacénss..sesesseeveeveves 192 2 Valoracién de las existencias 193 3 Métodos de valoracién +196 198 206 207 207 209 209 = 210 2 212 214 216 4 Fichas de almacén . 5 La gestién de stocks . 6 Tipos de stocks 7 Niveles de existencias 8 La rotura de stocks . 9 La rotacion de stocks 10 Niveles de reposicion 11 Elinventario Actividades Practica profesional .... Evalia tus conocimientos ales ... 10. Pedido, expedicion y recepcion de mercancias...... 218 1 El pedido de mercancias........-++++++++ 220 2 Expedicion y recepcién de mercancias. ...... 227 Actividades finales . . = 234 Practica profesional . ne 2235) Evalia tus conocimientos . 236 11. La factura ... 0... eee ee eee eee 238 Mtsdactieare fence Pee iesuenn 240 2 Actividades que deben ser reflejadas en la factura _ oe 240 3 Tipos de facturas. 2a 4 Emision y envio de facturas 245 5 Duplicados y copias de facturas 245 6 Conservacién de facturas..... 245, 7 Célculos que se deben realizar en la fectura, . 246 8 Rectificacion y nota de abono...........-- 253 Actividades finales ....... 256 Practica profesional . 257 258 260 Evala tus conocimientos..... Anexo: Practica con FacturaPlus. 12. Financiacion. Cobros y pagos al contado............ 270 1 Formas de financiacion. .... i 2 2 Medios de cobro y pago al contade « 275 3 Productos y servicios financieros bésicos..... 285, Actividades finales Pe Bette. 206) Practica profesional : ceeees 288 Evalia tus conocimientos....- =. 290 13. Calculos financieros en la gestion de tesoreria. Cobros y pagos a crédito .. 1 Célculos financieros en la gestién de tesorer 292 1. 294 2 Medios de cobro y pago a crédito.......... 297 3 Operaciones de financiaci6n -307 Actividades finales . 314 Practica profesional .... = 316 Evalia tus conocimientos. 318 14, Registros contables de existencias y compras de mercaderias...... 320 1 Registros contables del impuesto sobre el valor afiadido ..... 322 2. Compras de existencias, Precio de adquisicion . 326 3 Fabricacion y elaboracién de existencias. Coste de produccion 331 4 Clases de existencias .... 331 5 Deterioro del valor de las existencias ....... 335 Actividades finales 2+ 338 Practica profesional .. -- 339 Evalia tus conocimientos. 342 45. Registros contables de ventas de mercaderias y servicios ..... 344 1 Ventas y prestaciones de servicios 346 2 Envases y embalajes ......--- -354 3 Deterioro de valor de créditos y provisiones para operaciones comerciales . w+ 358 Actividades finales ..... - 362 Practica profesional . . 363 Evaldia tus conocimientos. . 368 16. Gestion y control de tesoreria .. 370 1 Gestién de tesoreria. Libros registro . 372 2 Gestion de cuentas bancarias. . . 376 3 Operaciones de cobro y pago con las Administraciones Publicas ......... . 382 4 Presupuesto de tesoreria . eee 384 5 Elaboracién de un presupuesto con una hoja de calculo oe 388 Actividades finales 2+. 390 Practica profesional . .. 392 Evaliéa tus conocimientos. .. 394 COMO SE USA ESTE LIBRO E| libro de Proceso integral de la actividad comercial consta de dieciséis unidades de trabajo. Cada una de ellas arranca con un caso préctico inictal, que plantea una situacién relacionada con el ejercicio profesional y que esté vinculada con el contenido de la unidad, Es el eje vertebrador de la exposicin, ya que se iré resolviendo a lo largo del tema y se iran incluyendo llamadas junto a aquellos contenidos que guarden rela- cién con él. El desarrollo de la unidad aparece ordenado en epigrafes y subepigrafes y se acompafia de miltiples cuadros, ta- blas y esquemas, que refuerzan la explicacién. En los margenes aparecen textos complementarios con ampliacién de informacién y vocabulario para profundi- zar en los conocimientos expuestos. Alo largo de la unidad de trabajo, se incorporan ejem- plos y actividades que sirven para aclarar los conceptos tratados y facilitar su asimilacion. Recuerda que también se incluyen llamadas sobre el caso practico inicial, pera que puedas comprobar si has res- pondido correctamente a las preguntas que se plantea- ban al inicio de la unidad. g IMPORTANTE , nuinca en el propis libro. ‘Todas las actividades propuestas en este libro deben realizarse en un cuaderno de trabajo, Las tecnologias dela informacion y la comuni es un area prioritaria-en la formacion profesional, por lo ‘que, para resolver algunas de estas actividades, dees. met y trabajar con recursos ofrecidos por fs interesante que dediques un esfuerzo a estas bisque: das, ya que te conectan con la realidad de tu sector pro- fesional'y te permiten mantener actualizados tus conoci mientos, a ac En la Practica profesional, se plantea un: caso practico elegido para que apliques lo que has aprendido. Del realizarlo una ve2 asimilada y *rabalade la unided y, con ‘ayuda del profesor y.de tus companeros, puedes exten: der la préctica a otras posibles situaciones. Estas practicas profesionales epresentan 10s resultados de apren que deberas alcanzar al terminar el modulo formatvo: software administrative te pone en contacto con el dia. : slaempresa 2 través de los programas ContaPlus. 1 FacturaPlus que, a través de practicas-quiadas, permite aplicar Jos conocimientos adquiridos a lo:targo de cada “unidad en un entorne informatica, que es lo mas cercano a larealidad empresarial. a valida tus conacimientos consiste en uF juntas tipo test que te permitirén compro dela esumen presenta un mapa conte {aye dela unided de trabajo. ~ Actividad, patrimonio y _contabilidad de la empresa ipresas, actividad econdmica y sectores micas 0 econémico de la actividad empresarial imonio empresarial lidad: finalidad y caract | PRACTICA PROFESIONAL nacién del patrimonio empresarial zards las necesidades de aprovisionamiento lizacion de las empresas y su cia en los registros contables. Conocers el cio econémico de las empresas, ‘5 cusl es el objetivo de la 2s masas que integran el ial, analizando su _______— EES situacion de partida Un grupo de amigos estamos barajando la posiilidad de crear tuna empresa donde poder desarrollar nuestras ideas e inquietu- des poner en practica nuestros conocimientos. Hemos decidido que antes de emprender un negocio debemos obtener la mayor informacién posible sobre la gestion empresarialy el mercado. Desde un primer momento vemos necesario conocer la realidad ‘empresarial, Debernos analizer todos los sectores econémicos y ias dstintas actividades econémicas que pueden desarollar las ‘empresas para conocer cuales son nuestras mejores opciones. ‘Mis amigos y yo hemos de conocer los dstntos tinos de socieda- des. Los empresaris deben atender a la regulacién de cada tioo social para beneficiarse de us caracteristices, segin sus intereses (imitacién de responsabilidad, capital minimo, etc) ‘Asimismo, tenemos que reconocer las tareas propias de la act- vidad que vamos a desarrollar, como son el aprovisionamiento, el almacenariento, el equipamiento de bienes de inversion para clesarollar la actividad y la financiacion adecuada. Nos informan de que estas tareas hay que analzarias desde un punto de vista global y no considerarlas de forma aslada estudio del caso £s necesario hacer un anelisis del ciclo de actvided para aprovi- sionarse convenientemente tras una buena gestion de! almacén y tras un andlisis de la fase de comercializacin atendiendo a las cifras de ventas. En paralelo, hay que hacer también un estudio de cobros y pagos con un sequimiento espectico de vencimientos ‘que permita tener una tesoreria saneada para atender los pagos en las fechas en las que son exigibles. La inversion y los aprovisionamientos que hagamos en la empresa yu financiacion integraran el patrimonio empresarial. Debemos: estudiar qué bienes tenemos que adquirir y como financiarlos decidiendo cuales aportaremas nosotros mismos ala empresa y ‘cudles seran objeto de financiaci6n ajena. ‘Tras todas esas decisiones y el cumplimiento de los tramites necesarios, iniciaremos las labores propias de nuestra actividad y las tareas de gestin de nuestra empresa entre las que esta a realizacion de los registros contables, por lo que sera necesario tener conocimiento de las dstintas partidas que se incluyen en Jas masas patrimoniales y de la ecuacién fundamental de la con- tabilidad. Mis amigos y yo hemos llegado a la conclusién de que lo primero que debemos hacer es estudiar los distintos sectores econémicos y las distintas actividades econémicas para tomar la decision que mejor se adecle a nuestras caracteristicas para entrar en el mercado. La siguiente eleccién es determinar si emprendemos el negocio cada uno por nuestro lado o encontraremos ventajas si 1nos asociamos. En este iltimo caso debemos elegir el tipo de sociedad. Examinaremos el sector y a actividad empresarial elegidos para conocer su ciclo econémico, lo que nos permitira deter- minar nuestra actuacién en relacién con las distintas tareas que debemos afrontar + Aprovisionamiento (seleccién de proveedores y realizacién de pedis). + Almacenamiento (estudio de las necesidades para que no se produzca un desabastecimiento). * Equipamiento para desarrollar la actividad (adquisicion de bienes de inversion de elevado coste). * Financiacién adecuada (no siempre podemios atender nuestras necesidades con financiacion propia, por tanto, es necesario estuciar y analizar la financiacién ajena). Con tanta informacién nos surgen nuevas duds. 1. ¢Por qué los empresarios se unen para crear empresas? No serla mejor crear tu propia empresa en solitario? 2. ¢Qué operaciones integran el ciclo econémico de una 3. (Qué formas conoces de obtener dinero para realizar alguna compra o emprender algun proyecto? 4. {Qué representa el balance de la empresa? empresa? Conforme avances en el estudio del tema podrés resolver las cuestiones planteadas en este caso practico inical Visita la web del Instituto Nacional de Estadistica . La CNAE-2009 es la Cla~ sificacién Nacional de Actividades Econémicas resultante del proceso internacional de revision. Su objetivo es establecer Un conjunto jerarquizado de actividades econdmicas que pueda ser utilizado para favorecer la elaboracion de estadisticas nacionales que puedan ser diferenciadas de acuerdo con las actividades establecidas. RY 1. Empresas, actividad economica y sectores econdmicos Las actividades econémicas que pueden desarrollar las empresas son todas aque- Ilas actividades que satisfagan las necesidades del mercado. El Real Decreto 475/2007, de 13 de abril, del Ministerio de Economfa y Hacienda aprueba la Clasificacién Nacional de Actividades Econémicas 2009. Tiadicionalmente, las empresas se clasifican atendiendo a la actividad econémica que desarrollan, y estas actividades se pueden agrupar por sectores econdmicos. «Sector primario: forman parte de este sector las empresas que desarrollan ac- tividades agricolas, ganaderas y pesqueras. Utilizan productos de la naturaleza que desarrollan y/o comercializan. * Sector secundario: integran este sector las empresas que desarrollan activi- dades industriales transformando las materias primas en los productos que comercializan. En nuestro pais ha adquirido especial relevancia el sector de la construccién que merece una mencién aparte. © Sector terciario: pertenecen a este sector las empresas que desarrollan ac- tividades consistentes en la prestacién de servicios (entre otras, se incluyen las empresas dedicadas a hostelerfa, transporte, comunicaciones, actividades financieras y de seguros, inmobiliarias, profesionales, administrativas y de ser- vicios auxiliares, educativas, sanitarias y dedicadas al comercio). saber més Segtin datos del Instituto Nacional de Estadistica, a I de enero de 2011 el sector ae servicios representaba el 54,1 % del total del conjunto poblacional; el comercio, pee cereeey el 24,1 %; las empresas del sector de la construccién, el 15,0 9; y las empresas Empresas (DIRE) dedicadas ala industria, el 6,8 % del total. Reune en un sistema de informa- cién Unico a todas las empresas espafiolas y a sus unidades locales ubicadas en el territorio nacional. Su objetivo basico es hacer posible | la realizacion de encuestas econd- 2 i= micas por muestreo. Se actualiza | una vez al aflo, generandose un revo sistema de informacion a 1 de enero de cada periodo. —— T 6 Industria ‘Comercio Sectores GHB roresas BB crvico “+ Distribucién de empresas activat y empleo por sectores econémicos DIRCE (01/01/2011) Actividad, patrimonio y contabilidad de la empresa 2005 a a ad FEES reverie, BEB) constuccin EEE] Comercio EEE] Ores servicios ‘> Dintribucion de empresas activasy empleo por sectores econémicos DIRCE (01012011) Oras clasificaciones que permiten agrupar a las empresas nos llevarfan a hablar cde empresas locales, regionales, nacionales 0 multinacionales; piblicas, privadas ‘o mixtas; pequefias y medianas empresas o grandes empresas. Cabe mencionas, ‘como una de las clasificaciones mas importantes para el emprendedor, la que atiende a su forma juridica, que desarrollaremos a continuacién. 1.1, La forma juridica de la empresa Un proyecto empresarial se emprende con el deseo de obtener rendimientos derivados de la inversién realizada. El empresario puede optar por desarrollar su negocio en solitario 0, pot el contrario, valorar la necesidad de asociarse, es decir, formar una sociedad, teniendo en cuenta sus necesidades de financiacién, expansidn, limitacién de la responsabilidad o apoyo en la gestién. La eleccién de Ia forma juridica de la empresa vendrd determinada por la conjun- cién entre las caracteristicas que rednen en su regulacién los distintos tipos de sociedades y las posibilidades 0 expectativas de los empresarios. En la normativa de cada tipo social se determinan sus distintas caracteristicas (muimero minimo maximo de socios, cuantfa minima del capital social necesario, requisitos de cons titucién, obligaciones fiscales, libertad en la transmisién de la participacién del socio, responsabilidad del socio por las deudas contrafdas por la sociedad, etc.) 0: B88 8 Porcentale Personafisca Sociedad Andria Sociedac Limtaca Ovas formas Forma logal HERB emoreses Empleo “+ Distribucion de empresas activas y empleo por forma legal DIRCE (01/01/2011) ‘En este eplgrafe exarninamos las vatiables que se han de tener en ‘cuenta para tomar la decision de crear una empresa en solitario 0, por el contrario, crear une socie- dad conociendo los distntos tipos {que permite nuestro ordenamien= 10 juridico. sabermas Ley de Sociedades de Capital | Real Decreto Legislative 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprue- ba el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital regula la sociedad comanditaria por accio- nes, la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad de responsa- ilidad limitada nueva empresa y la sociedad anénima. La sociedad de responsabilidad lmitada nueva empresa es un tipo de sociedad limitada que, entre otras ventas, se caracteriza por la facilidad de ConstituciOn (los trémites se reali Zan pot medios telematicos) y por {a simplicidad en su gestion. Unidad 1 1.2, Empresario individual (autonomo) Poseen capacidad para desarrollar una actividad empresarial por st mismos las personas que retinan las siguientes condiciones: * Mayoria de edad, * Libre disposicién de sus bienes * Inexistencia de alguna causa de prohibicin que lo impida (personas que sean inhabilitadas por sentencia firme conforme a la Ley Concursal o aquellas per- somas que ostentando un cargo piblico se encuentren sujetas a un régimen de incompatibilidades, etc.) La responsabilidad del empresario individual frente a personas ajenas a la socie- dad, en el desarrollo de su negocio, es ilimitada, es decir, responde con todo su Patrimonio de la totalidad de las deudas de la empresa. 1,3. Sociedades con personalidad juridica Todas las empresas, antes de iniciar sus operaciones, deben curplir dos formalidades: 1. Deben hacer constar en escritura pilica (mediante documento escrito otor- gado ante notario): * Su constitucién como sociedad * Sus pactos y condiciones. 2, La escritura piblica de constitucién ha de inscribirse en el Registro Mercantil para dar publicidad oficial a su existencia produciendo efectos frente a terceras personas ajenas ala sociedad. Una ver constituida, la sociedad tendré personalidad juridica en todos sus actos Y contratos. El obtener la condicién de persona juridica implica que la sociedad aparece como una entidad distinta de su socis con las siguientes consecuencias: * La sociedad posee un patrimonio diferenciado del patrimonio de los socios. * La sociedad asume sus propios derechos y es responsable de sus obligaciones. En nuestro ordenamiento jurfdico podemos distinguir los siguientes tipos de sociedades: | Sociedades mercantiles | Sociedades mercantiles especiales CLASIFICACION DE SOCIEDADES EN EL REGLAMENTO DEL REGISTRO MERCANTIL | + Sociedad regular colectva + Sociedad comanditari simple | + Sociedad comanditaria por aciones * Soctedad de responsabilidad imitada y sociedad de responsabilidad limitada nueva empresa | + Sociedad anénima | | ¢ Sociedad ancnim labora y sociedad de responsabilidad imitadalaboral | + Sociedad de garanta recioroca * Sociedad de inversion mobiaria + Agrupacin de interés econémico y agrupacion europea de interés econémico SOCIEDADES REGULADAS EN LA LEY DE COOPERATIVAS : | Sociedades cooperativas | Coexisten cferentestipos de sociedades ccoperatvas dependiendo de la actividad que | | | desarolan. | SOCIEDADES REGULADAS EN EL CODIGO CIVIL || Socedadescves * Sociedad civil q | * Comunidad de bienes ; Actividad, patrimonio y contabilidad de la empresa 2. Ciclo econdmico de la actividad empresarial Al realizar un anélisis de las‘actividades desarrolladas por las empresas, podemos extraer las siguientes conclusiones: * Las empresas necesitan disponer de bienes de inversin para llevar a cabo las labores propias de su actividad. Estos bienes pueden tener su origen en las aportaciones realizadas por los em- presarios al patrimonio empreserial, son adquiridos a través de financiacién cextema, asumiendo la empresa, en este caso, obligaciones de pago con terceras personas ajenas a la empresa, o con recursos abtenidos en el desarrollo de la actividad. * Para desarrollar la actividad empresarial y obtener los ingresos necesarios que permitan lograr el beneficio que persigue todo empresario, la empresa debe afrontar una serie de gastos (comprar mercancas, materiales o servicios, pagat néminas y suministros, etc.). Estas operaciones pueden originar derechos de cobro u obligaciones de pago que, en sus respectivos vencimientos, determinarén movimientos de tesorerfa. * A suvver, es necesario realizar labores de gesti6n empresarial (gestién de alma- ceén, gestiGn de tesorerfa para atender cobros ¥ pagos en sus respectivos venci- mientos o tareas administrativas relacionadas con documentacién mercantil, labora y fiscal). El ciclo econémico de la actividad empresarial est4 constituido por las ac- tuaciones que ha de realizar una empresa desde que concierta operaciones de aprovisionamiento hasta que procede a la comercializacién de sus mercancias © productos. | Compras | ‘Almacenamiento Produccién Ventas * Bienesde inversion |_| + Mercancias (empresa industria) + Productos terminados + Mercancias [P+ Materias rimas + Productos terminados —} « Mercancias + Meterias primes * Servicios Servicios | = \ = J | i | 190s Cobros | (gastos y deucas) (ingresos y derechos) * Tesoreria + Tesoreria + Financlacion ajena + Financiacin @ clientes (odligaciones de pago) | (derechos de cobro) ——— Resultado empresarial (benefcio 0 pérdlides) = ingresos gastos 2.1. Las inversiones y financiacion necesarias para el desarrollo de la actividad empresarial Las empresas deben realizar las inversiones necesarias para poder desarrollar su GSS BPERHEONAGA_{. actividad empresarial La elevade cuanta del valor de estas inversiones quiere, vse elgat bordamos as «7 # mayor de os casos ecu ainanciacén ene ecesidades de inversién y las sentes de financiacion necesa- as para la creacién de nuestra mores Necesidades de inversion Cuando se crea una empresa para desarrollar una actividad econémica, la ad- quisicidn de bienes que tienen la consideracién de activos no cortientes es una de las decisiones de mayor trascendencia. A diferencia de otros bienes que serdn. renovados en un corto plazo (porejemplo, los bienes que tienen la consideracién de mercancfas), estos activos se caracterizan por permanecer en la empresa un largo periodo de tiempo. Estos bienes reciben el nombre de bienes de inversién. La adguisicién de estos bienes para la empresa supone una inversién y no un gasto, que sf tiene lugar cuando se adquieren bienes que son mercancias, materias primas u otros materiales. Entre este tipo de activos cabe distinguir la inmovilizaciones intangibles y ma- tetiales y las inversiones inmobiliarias y financieras Inversion. z Tareas: + Analisis de necesidades | + Estudio de costes Selecci6n de ofertas Necesidades de financiacion y gestion de tesoreria Las empresas necesitan liquide: para atender, en sus vencimientos, los pagos comprometidos, asi como los gastos que no han podido preverse (pago a los proveedores de mercancfas o de bienes de inmovilizado, abono de las néminas del personal, pago de intereses por préstamos recibidos, atencién a gastos im- previstos, etc). El departamento de tesorerfa se encarga del control de la liquides de la empresa tras la gesti6n de los vencimientos de pagos y cobros. En los casos en los que la liquide: sea insuficiente para afrontar los pagos, el departamento financiero deberé proporcionar a la empresa el efectivo necesario buscando la fuente de financiacién con menor coste. Las distintas fuentes de financiacién pueden clasificarse en dos grandes grupos: financiacién propia y financiacién ajena. La financiacién propia proviene de los propios empresarios o de los resultados que genera la empresa. La financiacién ajena tiene su origen en personas, entidades 0 empresas distintas de los empresa rios o empresas financiadas. ‘iy Actividad, patrimonio y contabilidad de la empresa Teniendo en cuenta esta dualidad, podemos establecer las siguientes fuentes de financiacién: * Fuentes de financiacién propia: entregadas pot los socios con el objeto de crear la empresa o ampliarla y los recursos generados por la empresa en el desarrollo de su actividad (reservas, amortizaciones, provisiones o ventas de actives), ‘+ Fuentes de financiacién ajena: recursos obtenidos de terceros, es decir, enti- dades o personas que no tienen la condicién de socio de la empresa (préstamos y créditos bancarios, préstamos realizados por particulares o empresas y finan- ciacién no bancaria de la adquisicién de bienes, negociacién de los créditos a favor de la empresa o subvenciones). Financiacién / Tesoreria Tareas: | | + Anslisis de ls fuentes de financiaci6n | + Seleccon de products financieros | + Negociacion de products financieros | + Gestion de vencimientos 2.2. La acti El desarrollo de la actividad empresarial implica la realizaci6n de distintas ope- raciones mercantiles. En relacién con el resultado de su negocio, una parte de ellas se incluirdn en la categorta de gastos y otra parte en la categoria de ingresos. El resultado de la empresa se determina por la diferencia entre los ingresos obte- niidos y os gastos realizados en un mismo ejercicio econémico. idad y el resultado empresarial Las empresas deberdn realizar los registros contables derivados de estas operacio- nes. En la categoria de gastos se encuentran los aprovisionamientos de mercade- rias y demds bienes adquiridos por la empresa para revenderlos, las adquisiciones de servicios y de materiales consumibles, la variacién de existencias adquiridas y las pérdidas extraordinarias del ejercicio. Por su parte, en la categoria de ingresos se deberdn registrar la enajenacién de bienes y prestacién de servicios que son objeto del trfico de Ia empresa, variacicn de existencias y los beneficios extraor- dinatios del ejercicio. (4) Beneficio Ingresos ~ Gastos = (1) Perdida. Analizaremos las operaciones de aprovisionamiento y comercializacién que debe- rn realizar las empresas en el desarrollo de su actividad empresarial: - Unidad 1 _ Operaciones de aprovisionamiento (compras) y gestion de almacén Segiin el tipo de actividad que desarrolle, la empresa requeriré la adquisicién de rmercancfas, materias primas, material de oficina u otros materiales cuyo consumo es necesario para acometer su negocio. Junto con el consumo de distintos servi- cios y los gastos de personal, estas adquisiciones constituyen uno de los gastos més importantes de las empresas Las empresas que comercializan productos y las empresas industriales que los fabrican realizan sus compras y almacenan todo tipo de existencias hasta que se produce su consumo o venta. Estas tareas de aprovisionamiento (gestién de compras y de su almacenamiento) en las empresas comerciales dehen efectuarse de tal forma que la empresa pueda estar en condicién de atender, adecuadamen- te, los pedidos de los clientes, dando imagen de empresa eficaz y competitiva. En el caso de empresas industriales, es preciso mantener el nivel adecuado de recambios, herramientas o piezas necesarias para el desarrollo de las tareas de produccién. Aprovisionamiento / Almacén Tareas: | « Seleccin de proveedores | # Pedidos y recepcion de mercancias | * Gestion de almacén | ESE Operaciones de comercializaci6n (ventas) , La comercializacin es la principal forma de obtencién de ingresos de las em- presas. Esta actividad empresarial posibilita, en iltimo término, la obtencién de los productos por los consumidores. Para unas empresas se trata de una fase ms del desarrollo de su actividad, mientras que para otras supone su tinico objeto social. La finalidad de las empresas industriales, comerciales 0 de servicios es vender sus productos o mercancias y, de esta forma, obtener el beneficio empresarial al que aspira todo empresario cuando pone en riesgo su patrimonio. Los ingresos que obtiene una empresa en este tipo de operaciones no constituyen el bene- ficio empresarial, es necesario detraer los gastos generales y aquellos que se derivan directamente de las operaciones de venta para determinar, en su caso, su cuantfa. Una variedad de costes disminuye los ingzesos obtenidos por la venta de los productos: costes de fabricacion. + | Benefico = Ingresos por ventas ~ | costes generales de adminstracion | + Estudio del mercado z * Operaciones de marketing costes de venta Actividad, patrimonio y contabilidad de la empresa 5 Pagos y cobros frente a gastos e ingresos Es importante diferenciar estos conceptos. # Gasto no es igual a pago (0 salida de dinero). Lo podemos observar desde dos puntos de vista: = No todo gasto nos leva a realizar un pago én el momento de realizar la operacién ya que podemos negociar un plazo en el que efectuaremos el pago del servicio consumido. ~ Y no todo pago presupone la realizacién de un gasto en el momento de la entrega del dinero ya que se puede tratar, como se ha expuesto con antetio- ridad, de un pago aplazado. También se puede haber realizado un pago con motivo de la adquisicién de un bien de inversi6n o de la devolucién de una cantidad de dinero recibida en concepto de préstamo. «© Ingreso no es igual a cobro (o entrada de diner). También puiede observarse desde una doble perspectiva: — No todo ingreso nos lleva a obtener un cobro en el momento de realizar la ‘operacién ya que, como en el caso de los gastos, podemos ofrecer financia- ci6n aplazando el cobro del importe del servicio realizado. = No todo cobro conlleva la obtencién de un ingreso en el momento de la recepcién del dinero dado que este hecho puede tener por causa, como s& ha mencionado anteriormente, un cobro aplazado o la devolucién de una cantidad entregada en concepto de préstamo. Esta diferencia tendra efectos en el ambito econémico y contable que incidirén en la determinacién del resultado de la actividad empresarial a fin de cuantificar, de forma correcta, la pérdida 0 beneficio producidos. GASTOS Y PAGOS Gasto sin pago Consumos de teléfono correspondientes al mes de noviembre y diciembre que se abonan en la factura del mes de enero (suministro que implica la realizacién de un gasto en estos dos meses sin que se produzcs el pago 0 salida de dinero hasta que se ~abone la factura en la fecha acordad), Pago sin gasto ‘Abono de acuta corespondinte al mes de abi amartzand parte del capt de | Un préstamo recbido en el mes dé enero (se produce una salida de dinero dela cuenta | de la empresa -pago- sin producrrse un gasto), | INGRESOS Y¥ COBROS | [ngreso sin cobro ‘Venta de mercancias en julio acordando un aplazamiento del cobro 30 das (la empre- saobtiene un ingreso en el mes de julio sn entrada de dinero en la cuenta por haberse | | pactado un aplazamiento del cobro correspondiente). | | Cobro sin ingreso | Cobo del importe aplazado dela factura referente a la venta que realizamas en el | ejemplo anterior (se produce la entrada de dinero en agosto ~cobro-sin obtener en el | ‘momento de su recepcion un ingreso pues ya se prodkjo en un momento anterior -en | este caso, 30 dias antes- en el que se procedié a la venta de la mercancla). | ‘Unidad 1 BL 3. El patrimonio empresarial nga El patrimonio de una empresa est formado por tres bloques integrados por masas MSS arimoniales distintas: activo, pasivo y patrimonio neto. “Ges0 practi rs este epigrafe aprenderemos wos representa un balance, los | © La masa patsimonial de elementos de activo esta constituida por los bienes elernentos que integran las masas y derechos que pertenecen a la empresa de los que se espera que la empresa a ed obtenga beneficios o rendimientos econémicos en el futuro. «+ La masa patrimonial de elementos de pasivo esté constituida por sus obliga- ciones, para cuya extincién la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficis 0 rendimientos econémicos en el futuro. + El patrimonio neto comprende recursos propios derivados de las aportaciones, de los socios de beneficios no distribuidos Las obligaciones y los recursos propios representan las deudas contraidas por la empresa para adquirr los bienes y derechos que posee, es decir, el primer bloque std formado por los elementos que posee Ia empresa y los restantes nos indican cémo se ha financiado su adquisicién. Los elementos patrimoniales de una empresa se representan en el balance, una de las cuentas anuales que debe elaborar la empresa cada ejercicio econémico. En el balance se representan las diferentes masas patrimoniales, distinguiéndose, a su ‘vez, distintos bloques de elementos. Estructura de un balance activo PATRIMONIO NETO Y PASIVO (estructura econémica) (estructura financiera) | PATRIMONIO NETO ACTIVONOCORRIENTE = i | ‘OALARGO PLAZO | ‘OALARGO PLAZO | PASIVO NO CORRIENTE ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE ‘QACORTO PLAZO | | (© ACORTO PLAZO Activo del balance « Activo no corriente o activo a largo plazo: contiene los bienes y derechos de uso a largo plazo (periodo superior a un aio). # Activo corriente o activo a corto plazo: contiene los bienes y derechos de uso a corto plazo (periodo igual o inferior 2 un afio). En el activo corriente se distingue, atendiendo a su liquide: ~ Disponible: dinero en efectivo o en cuentas bancarias de disponibilidad inmediata ~ Realizable: derechos de cobro con vencimiento a corto plazo (normalmente derivados por aplazamientos de cobro en operaciones comerciales). — Existencias: bienes almacenables (mercdncfas, materias primas, productos terminados, combustibles, envases, etc.) Actividad, patrimonio y contabilidad de la empresa : sabermgs Patrimonio neto y pasivo del balance Masas patrimoniales * Patrimonio netos representa las obligaciones que tiene la empresa'con los so- Los Panes Generales de Contabi- ios o propietarios por sus aportaciones al capital o por beneficios que no han _lidad especfcan con gran detale los elementos que integran las tr sido distribuides. masas patrimoniales de activo, * Pasivo no corriente o pasivo a largo plazo: contiene las obligaciones con- _pasivo ypatrimonio neto, proce. trafdas por la empresa con terceros con vencimiento en un plazo superior a ciendo ala delmitacin dos ele un afio. ‘Mentos que integran dicho patri- monio y estableciendo los criterios * Pasivo corriente 0 pasivo a corto plazo: contiene las obligaciones contraidas de registro yreconocimiento que por la empresa con terceros con venciiento en un plazo igual o inferior aun —_corresponden a cada uno de ellos. afo. ; El patrimonio neto es la diferencia entre el activo y el pasivo del balance. Cons- tituye la parte residual de los activos de la empresa, una ver deducidos todos sus pasivos. PATRIMONIO NETO = Activo - Pasivo Un grupo de amigos decide crear una empresa. La empresa para desarrollar su actividad comercial necesita: * Un local comercial * Una furgoneta de reparto * Muebles de oficina * Un ordenador * Mercancias que vender * Dinero en efectivo + Dinero en cuenta corriente EI modo de obtener estos bienes ha sido muy diferente: * Los socios han aportado el dinero en efectivoy la furgoneta. * Ellocal se ha adquirido a través de un préstamo hipotecario por el 80% de su valor, el 20% lo aportaron los socios. + Los muebles de oficina y el ordenador se pagan a plazos, con cuotas durante los dos proximos afios. * Las mercancias se financian a 90 dias con los proveedores. * £I dinero en cuenta corriente se ha obtenido a través de un préstamo concedido por una entidad de crédito y seré devuelto en cuotas de corto y largo plazo. Como se puede observar, los elementos anteriores son el patrimonio de la empresa. Se pueden distinguir los dos blogues mencionados anteriormente, Los elementos patrimoniales de la empresa quedan representados en un balance de la siguiente forma: ” veeneinemennmntnenendiameemneteneneenaitetidiiaaaten ne eleeeees aiaiipeieaneeaneiaiill i i i ACTIVO: BALANCE PATRIMONIO NETO * Unocal comercial ‘= Una furgoneta de reparto + Muebles de oficina © Un ordenador * Mercancias en venta ‘© Dinero en efectivo | # Dinero en cuenta corrente I l TOTAL ACTIVO 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 00,00 | Aportaciones de los socios el dinero en efectivo y la furgoneta y e120 % del valor det local PASIVO | © Préstamo hipotecario por el 80 % del valor del local. ‘© Cuotas de los muebles de oficina y del | ordenador que se pagan a plazos. ‘+ Préstamo concedido por una entidad de crédito. | * Deuda con los proveedores por adqui- | sicign de mercancias que se financian a | s0cias. i TOTAL PATRIMONIO NETO ¥ PASIVO 4. Distribuye convenientemente los siguientes elementos patrimoniales en el balance siguiendo la est corresponden a cada uno de los bloques del activo y del pasivo: ‘© Un local comercial, ‘© Una furgoneta de reparto. * Muebles de oficina. * Un ordenador. © Mercancias que vender. Dinero en efectivo, © Dinero en cuenta corriente. 2. Calcule el patrimonio neto atendiendo a los datos que ofrece este balance: yacti Beets PATRIMONIO NETO'Y PASIVO ructura que ['a) Activo no corriente 301 500,00 | A) Patrimonio neto | | | B) Activo corriente | 8) Pasivo no corriente 190500,00 | Disponibie 25750,00 | Realizable 43500,00 | C) Pasivo corriente | 46 250,00 | Existencias 16000,00 | [ToraL activo TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO Actividad, patrimonio y contabilidad de la empresa 4. La contabilidad: finalidad y caracteristicas La contabilidad es el registro de las operaciones que realiza la empresa en el desarrollo de un negocio que implican variaciones en sus elementos patrimo- niales tanto econémicos como financieros, determinando el resultado ~positivo © negativo~ obtenido en cada ejercicio econémico. La contabilidad tiene como objetivo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situacién financiera y de los resultados de la empresa, Se denomina auditoria a la revision de las cuentas y de los documentos en los que se apoyan para compro- bar en qué medida la contabilidad de una empresa cumple su objetivo. Son muchos los interesados en recibir esta informacién. Con ella, las pe con responsabilidad en la gestin de las empresas pueden tomar decisiones de gestién y politica empresarial. Esta informacién es, también, de vital importan- cia para los propios socios, pues de la buena marcha de su negocio dependen los beneficios que van a recibir. El Estado también necesita informacién fidedigna, pues participa en el beneficio de las empresas a través de la recaudaci6n de los impuestos. Y, ademés de los anteriores, se pueden mencionar como receptores interesados en la informacién contable a los acreedores de la empresa en atenci6n al cobro de los créditos que han concedido. onas La contabilidad seré llevada directamente por los empresarios 0 por otras perso- nas debidamente autorizadas, aunque el empresario seré responsable de su con- tabilidad, Se presume que el empresario ha autorizado a personas de su empresa © 2 profesionales externos la llevanza de la contabilidad, salvo que se pruebe lo ontrario, asumiéndola como propia. [ CCARACTERISTICAS DE LA CONTABILIDAD * Ordenada + Adecuade @ la actividad de su empresa ‘Un seguimiento cronolgico de todas sus operaciones * La elaboracién periédica de balances e inventarios. £1 modo en que se ha de llevar la contabilidad se regula en los arts. 25 y siguientes del Cédigo de Comercio. 19 m0. mit mi2 a13 m4. m5. m6 m7. m8. m19 20. Desrollalos motvos por ls qe los empresas en la necesdad de asocisepata detroit Un bro yecto empresarial . Destaca algunos aspectos que se deben tener en consideracion para tomar una decision acerca de la forma juridica que debe tener una empresa {Puede ser empresario auténomo cualquier persona que lo dese? {Qué consecuencias tiene el hecho de que las empresas adquieran personalidad juridica? ¢Y cudles son las consecuencias de su «no adquisici6n»? . {Qué formalidades deben cumplir las empresas para adquirir personalidad juridica? ¢Que sentido tiene la inscripcién de la escritura de constitucién de la sociedad en el Registro Mercantil? {Cuéntas formas juridicas de sociedades conoces? Cita un ejemplo.de algunas Ue ellas. {Podemos elegirlibremente la forma juridica de nuestra empresa? Explicd la diferencia entre financiacion propia y ajena, Comenta algunas fuentes de financiacion ‘2Cual puede ser el-origen de los recursos que las empresas necesitan para poder desarrollar Jas labores propias de su actividad? be Como se determina el beneficio ola pérdida que tiene origen en el desarrollo de la actividac'empresarial?: {Qué tipos de registros contables derivados de las operaciones mercantiles que realizan las empresas en i desarrollo de la actividad empresarial se pueden incluir en la categora de gastos? ¢Y en la categoria de ingresos? dn qué consisten las operaciones de aprovisionamiento? 2En qué consisten las operaciones de comercializacion? Define «activo no corriente» i Mencona algunas de las existencias que deben almacenar las empresas para Un buen desarrollo de su negocio, dA qué se denomina tesorerla de la empresa? ¢Qué implica su gestion? : {Qué conexién tiene el departamento de. administracién, -contabilidad 0. tesoreria, con el departamento financiero en relacién con la liquidez? {Puede desviar el empresario su responsabilidad hacia las personas autorizadas a llevar su-contabilidad? Qué se quiere dec cuando se afrma que & objeto dela contablidad es el de mostrar la imagen fel del patrimonio, de la situacién financiera y de los resultados de la empresa? } El periodo de un ao, en contabilidad, se entiende como corto 0 largo plazo? Actividad, patrimonio y contabilidad de la empresa PRACTICA PROFESIONA Ordenacion del patrimonio empresarial En el trabajo que desempefiamos en el departamento de administracion de una empresa, nosencomiendan la tarea de dasifcar los elementos patrimoniales de varias empresas que forman parte de nuestro grupo empresarial «’fectuando los célculos necesarios para cuartificar el valor de las distintas masas patrimoniles. 1. Calcula el patrimonio neto de esta sociedad atendiendo al valor de sus elementos patrimoniales: # inmovilizado material... : nS 540000 € *. Mercaderlas = vote 65000€ * Clientes. . zs g0000€ Deudores.... é ‘ secs e45Q00€ * Tesoreria oe R 25 45000€ = Deudas a largo plazo. . 175000 € * Proveedores t+ 190000€ 2, Coloca los elementos anteriores en.el lugar que les corresponderian en un balance, indicando a qué masa patrimonial pertenecen. 3. Calcula el patrimonio neto de esta sociedad atendiendo al valor de sus elementos patrimoniales. ‘+ Muebles de oficina “ fase 240g € ‘+ Deudas con los proveedores a 19000 € ‘* Dinero.en cuenta corriente ae 18000 € ‘+ Metcancias que vender... % 3000€ Unocal comercial. 7 400000 € Dos ordenadores. so. 0s seuss = 4000€ * Dineroenefectivo... ane 1) 5300€ ‘+ ‘Deudas con entidades de crédito... .:- a 60000€ + Acreedores por prestaciones de Servicios 2 24000€ ‘+ Derechos de cobro dé clientes so 14500 € 4. Coloca los elementos anteriores en el lugar que les corresponderia en un balance, indicando a qué masa patrimonial pertenecen. 5, Indica cudles de los siguientes conceptos forman parte del patrimonio de la empresa y calcula su patrimonioneto: * Solares sin edificar. + + 53000 € * Local comercial Pcs a wey 222200€ «Programas informaticos. Sout . 23500€ *«- Deuds por el préstamo concedido por tin banco........«. 212000€ + Operaciones a crédito con clientes Sabre 39300€ * Ordenadores spears amas a 42500€ * Suministro de luz. ia “ Haws setter 550€- + Factura telefonica . - = asoe * Deudas con Hacienda . .. ee 2100€ +Gastos de mantenimiento B25€ ‘= Indresos porventas .... : : 112000 € + Maquinaria. ‘ yea pened 5 Sen b2000€ * Prestamos realizados pot la empresa asus empleados...... SOO0€ +. Beneficos de a empresa sin dstribuir oe 14000€ © Dinero. . 26000 € + Deudas con los proveedares bet 38000€ 4, :Cudl de estos intereses no secunda la nece- sidad de asociarse al emprender un proyecto empresarial? a) Necesidad de financiacion. 'b) Limitacign de la responsabilidad. ) Autonomia en la toma de decisiones, d) Apoyo en la gestién 2. Lano obtencién de personalidad juridica supo- ine que una sociedad: 2) Adquiere derechos pero no obligaciones. bb) Asume derechos y abligaciones propios. "No asume derecho ni obligacién alguna 4) Adquiere derechos pero no obligaciones. 3. Elpatrimonio de la empresa: a) Esté compuesto de bienes y derechos. b) Se representa en el balance, ) Se determina en la memoria. 4) Esté compuesto de bienes y obligaciones. 4. Elpatrimonio neto es la diferencia entre: a) Elactivo circulante y el pasivo a corto plazo. ) El activo fijoy el pasivo a corto plazo ©) Elactivo fijo el pasivo a largo plazo. d) El activo yl pasivo exigible 5. Constituyen patrimonio neto: 8) Los beneficios sin distribuir. ib) La financiacion ajens. ) Las ganancias originadas por la venta de in- muebles. d) Las aportaciones de los socios. Unidad 1 een tu cuaderno EVALUA TUS CONOCIMIENTOS w oblocder 6. De una venta de mercancfas pactando un apla~ zamiento del cobro se puede decir que: a) Es un ingreso sin cobro. ') Noes un ingreso pordue no se cobra ©) Se registra un ingreso y un pasivo. d) Se registra un pasivo pero no un ingreso. 7. La adquisicion de una mercancia: ; a) fs una labor de aprovisionamiento. b) Es una inversi6n. ©) Requiere financiacién ajena d) Es una tarea del departamento comercial 8. Noes uno de los objetivos de la contabilidad mostrar la imagen fiel de: a) Elpatrimonio dela empresa: ) La capacidad de creacion de empleo. ) Elresultado empreserial d) La situaci6n financiera. lad 9. Enrelacién.con la lievanza de la contabi se puede decir que 2) Es responsabilidad del empresario en todo caso. ) El empresario no es responsable si delege, ©) Elempresario no puede delegarla, d) Ninguna.es correcta; “ 3 1 40. Un préstamo concedido a nuestra empresa puede ser: a) Un pasivo-a-corto plazo: b) Un pasivo a largo plazo. Un pasivo a conto y largo plazo. d) Un ingreso. . OAgeol e6 Hage cite 9 (Phe sip yi EP 2-04 seuoPn|os a Actividad, patrimonio y contabilidad de la empresa eaeene) = OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD. Mostrar la imagen fel: © Del patrimonio dela empresa # De susituacion financiera + De su resultado £ DE LOS REGISTROS CONTABLES. » SUIET 1's Empresario individual (auténomos) | | + Sociedades:tipologia AMPLIA CON... 1. [i owIeTO‘DE tos RecistROs ConTABLES ” = * Patrimonio + Actividad empresarial — Variacion del patrimonio empreserial = Obtencién del resultado Resultado del ejercicio Ingresos ~ Gastos Operaciones: ‘© Aprovisionamiento |» Comercializacion i ; | inversion y financiacion |__| « aciauisicion de bienes de inmovilizado Fuentes de financiacién:tipologia | Masas patrimoniales | © Activo: bienes y derechos ‘+ Pasivo: obligaciones «© ParRIMONlO NETO: feCUTSOS propios | y bereficios no distribuidos Lo p + Esta pagina ofrece una serie de servicios de interés para la pequefia y mediana em- presa, Destacamos la acreacion de empresas» donde se muestran en tablas los requisitos necesarios para ‘adoptar cada una de las distintas formas juridicas re- guladas en nuestro ordenamiento, c Pagina web que oftece una guia para la creacion de empresas desarrolando los conceptos necesarios para hallar los re- ‘cursos que permitan financials distintos proyectos. + Pagina web que ofrece informacion para desarrollar un plan de empresa aportando una gula para la obtencion de los recursos que serén necesarios para iniciar y con- tinuar con la actividad empresarial ‘Aconsejamos consultar paginas similares de otras Co- munidades Auténomas, asi como paginas delas céma- ras de comercio (ejemplos: o ) Elulekiee eas) aleles) |. Las cuentas 2, Metodologia contable TICA PROFESIONAL gistros contables en la actividad empresarial Utilizacion del software administrativo: ContaPius PRA iy al finalizar esta unidad. e B® Reconocerds las clases de cuentas que se = utlizen en ia contabilidad de las emoresas @ Calculards los saldos de las distintas cuentas. § Conoceras el significado de diferentes cuentas recogidas en los Planes Generales de Contabildad 1m Ubicarés las cuentas en cada uno de los grupos | cuadro de cuentas de los Planes Generales de Contabilidad. ® Aprenderas el movimiento de las cuentas en los asientos contables. @ Registrarés contablemente diversas operaciones izadas en el desarrollo de una idad empresarial Bis situacién de partida ‘Antes de desarroliar nuestro proyecto empresarial, mis socios y yo queremos tener los conocimientos necesarios para poder ges- tionar nuestra empresa por nuestros propios medios. Uno de los aspectos fundamentales es lallevanza de la contabilidad. ‘Somos conscientes de que debemos tener claro en todo mornen- to el dinero del que disponemos en efectivo 0 depositado en la cuenta corriente que abrireros al efecto en una entidad banca- ria, y 50 supone anotar todos los pagos los cobros que tengan lugar en el desarrollo de nuestra actividad empresarial Nos hemos informado y también es necesario que aueden regis- tradas todas nuestras deudas y nuestros derechos de cobro, por Jo que no basta con anotartinicamente los movimientos de dine- ro. En la unidad anterior hemos estudiado que el patrimonio de la ‘empresa esté formado por bienes, derechos y obligaciones, y que este patrimonio queda registrado contablemente. Necesitamos aprender la mecanica de los registros contables que ‘nos permita registrar el movimiento de mercancias y productos 0 la realizacin de servicios reflejando, a su ve, los cobros y pagos de is operaciones de contado, asi como las obligaciones o derechos, criginados por operaciones en las que el pago o el cobro queda aplazado, estudio del caso Hemos analzado situaciones reales que podrian afectara nuestra empresa siregistramos Unicamente los movimientos de dinero: + El consumo mensual de teléfono de la empresa del mes de diciembre quedara sin registrar sil pago de lafactura se efec- ‘uara el primer dia habil del mes siguiente. La consecuencia seria que en nuestra empresa, al no quedar registrado este {gasto de teléfono este afi, obtendriamos un mayor beneticio contable en relaci6n con el beneficio real + La adquisicon, el de 15 de diciembre, de un ordenador para gestionar los pedidos quedaria sin registrar si el pago se apla- ase abonando cuctas mensuales y la primera venciera el dia 15 de enero del aflo siguiente. La consecuencia seria que, al no quedar registrada la compra este afo, en el patimonio de nuestra empresa no apareceria el nuevo equipo informatio. Por otta parte, esta misma situacion se generaria en la empresa on la que hemos efectuado las anteriores operaciones: + La empress suministradora del servicio de telefon'a no regis ‘rari el ingreso por el servic prestado en el mes de diciembre a nuestra compat + La empresa que nds vendié el equipo informatico no regisre- ria el ingreso por la venta realzada en el mes de diceibre. Por tanto, ahora tenemos claro que, en la contabilidad de nuestra empresa, vamos a registrar tanto operaciones que impliquen movimientos de dinero en efectivo o en nuestras cuentas, como aquellas que se conciertan a crédito, es decir: Compras al contado y con pago aplazado. Ventas al contado y con cobro aplazado, + Servicios que nos prestan otras empresas al contado y con pago aplazado. + Servicios que prestamos a otras empresas al contado y con cobro aplazado. Nos hemos informado de que para registrar el movimiento de mercancias y productos o la realizacién de servicios y la forma de pago concertada en estas operaciones hemos de seguir el principio de partida doble y el principio de devengo. ‘Ademés de los principios, debemos hacer uso de cuentas, asientos, un libro denominado diario y otro al que llaman mayor. Asimismo, debemos efectuar cargos y abonos aplicando un convenio y calcular saldos, que podran ser deucores y acteedores. Con tanta informacion, nos surgen nuevas dudas: 1. (Qué significado tiene la frase «la contabilidad cuadra»? 2. ¢Qué representa una cuenta? 3. .Qué supone hallar el saldo de una cuenta? 4. (Qué saldo tendré la cuenta representative de una deuda cuando abonamos su importe? 5. ;Se efecttian los cargos y abonos siembre de la mis- ma forma? Conforme avances en el estudio de la unidad, podrés resolver las cuestiones planteadas en este caso préctico inicial. TE 28 caso practi Este apartado nos ofrece informa- cién acerca de lo que representa cada una oe las cuentas que ut= lizamos para realizar los regstros cenibiesy def que significa su saldo, diferenciando el saldo deu- corde saloo areedor iitial vocabulario Apunte: la palabra aounte en la contabilidad hace referencia al registro oe los movimientos en las cuentas. ~ Unidad 2 ge 1. Las cuentas Las cuentas son el instrumento contable representativo de los diferentes elemen- “— tos patrimoniales de la empresa, asi como de sus gastos e ingresos; recogen las variaciones producidas en sus respectivos valores y permiten determinar, en cada momento, su saldo. Cada cuenta consta de dos partes, «debe» y «haber», que recogen sus distintos movimientos segiin se produzca un incremento o una disminucién de su valor: * Se denomina cargo a la anotacin de un movimiento en el debe de la cuenta. * Se denomina abono a la anotacién de un movimiento en el haber de la cuenta. La diferencia entre el debe y el haber de una cuenta determina su saldo. El saldo puede ser deudor o acreedor. Obtendremos un saldo deudor sila suma de los impostes anotados en el débe de la cuenta es superior a la suma de los imporces anotados en su haber. saldo deudor —> debe > haber Obtendremos un saldo acreedor si la suma de los importes anotados en el debe de la cuenta es inferior a la suma de los importes anotados en su haber. sald acreedor — debe < haber | Por ejemplo: La cuenta con cédigo (572) Bancos c/c vista, euros, representa el saldo a favor de la empresa en una cuenta corriente de disponibilidad inmediata en un banco © caja de ahorros. La informacisn que nos ofrece esta cuenta se entiende bien si la comparamos con la que podemos obtener de un cajero automético, segiin pulsemos en las siguientes opciones: — Ingresar dinero: anotaré el importe de las cantidades ingresadas que deter- minaré un aumento en mi cuenta. ~ Sacar dinero: anotaré el importe de las cantidades retiradas que determinaré una disminucién en mi cuenta. — Ultimos movimientos: nos ofrecerd informacién acerca de los aumentos y disminuciones en el valor de mi cuenta — Peticién de saldo: nos indicaré el valor de la cuenta en ese momento, una ver realizada la compensacién de sus movimientos. De forma individualizada, los movimientos de cada una de las cuentas aparecen en el libro mayor. Una de las formas de elaboracién del libro mayor, que cabria denominar extensa, podrfa ser la siguiente: Gorey Documento Concepto DEBE HABER SALDO Balance __| Asientode aperture | 245,52 | 245,52 | fecbon’15 _| Sefial 395,52 2.47 . 5-27 metodologia contable 2 Fecha DEBE HABER SALDO- Jouowis [Balance Asiento de apertura 3031532 | [3031532 | 6 02013 | Factura nes Pago de le factura. nS 1150.00] 2916532 De manera més simple, las anotaciones en el libro mayor de cada una de las cuen- cas se podria representar de la siguiente format (570) CAJA, euros 30315,32 (572) BANCOS lc vista, euros “ Saldo deudor 395,52 395,52 fi 1150,00 | 30315,32 1150,00 Saldo deudor 29 165,32 30315,32| ACTIVIDADES ____-30315,32 1. Determina el saldo de las siguientes cuentas, indicando si se trata de saldo deudor o saldo acreedor. Ca ee Dass 3 Lie ecracuteed HABER 2250,00 3120,00 5.450,00 I _ 150,00 1650.25 1150,00 | : 15500 115000] | | 2. La cuenta (570) Caja, euros ha tenido los siguientes movimientos: * El dia 03/01/13 se ha efectuado un cargo por la prestacion de un servicio de 1600,00 €. El dia 07/01/13 se ha realizado un cargo por la venta de mercancias de 1 833,35 €. El dia 13/02/13 se ha efectuado un abono de 2 125,00 €, originado por la compra de mercanciss. El dia 18/02/13 se ha efectuado un cargo de 315,00 €, por la venta de mercancias. El dia 21/02/13 se ha realizado un abono 425,00 € por la adquisicion de material de oficina. Determina el saldo de la cuenta a dia 21/02/13, indicando sise’trata de saldo deudor o acreedor. : = Unidad 2 we 1.1. Clases de cuentas Las cuentas se pueden clasificaren los siguientes grupos, atendiendo a los distin- tos elementos que representan: TIPOLOGIA DE LAS CUENTAS | Cuentas de activo Representan bienes, dereches y otros recursos controlados econémicamente por la empresa, de los que se espera que ia empresa obtenga beneficos 0 rendimientos econémicos en el futuro. Fjemplos: ‘© Elementos de transporte: vehiculos propiedad de la empresa | + Glentes: derechos de cobro por ventas de mercancias realizadas a crédito. | ‘Cuentas de pasivo Representan obligaciones contraldas por le empresa con personas o entidades ajenis a la | misma, para cuya extincon la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir | beneficos 0 rendimientes econémicos en e futuro. estos efectos, se enienenincidas | | las provisiones. | ejemplcs: | | + Deudlas a largo azo con entidades de crédito: obligaciones por préstamos recibidos. | | _+ Proveedores:obligaciones de pago por compras de mercanclas a crédito, Cuentas de patrimonio neto | | Representan obligaciones contradas por la empresa conlos ocioso propitaros orginadas | or ls aportacionesreaizadas en el momento de su constitucién oen otros posteriores- que no tengan la consideracin de pasivos, aI como ls resuitads acumulados u otras variaciones | aque ls afecten. | ejemplos: + Capital sci obligacion de la sociedad con los ocios con motivo de sus aportaciones ala empresa | « Capital: obigacion con el emoresaro por sus aportacones ala empresa en el caso de empresas individuals. ‘Cuentas de gastos Representan, entre otras operaciones, compres de existenciasy servicios que rece la empresa Implican disminuciones en el patrimonio neto dela empresa durante el ejrccio, ya sea en | forma de salidas 0 disminuciones en el valor de los actvos, 0 de reconocimiento o aumento | Gel valor de los pasivos -siempre que no tengan su origen en dstibuciones, monetaies no, | alos socos o propetaros,en su condicién de tales. Bemolos: “© Comoras de mercaderias: gastos ocasionados por la adquiscion de los productos que comercaizale empresa ‘© Regaraciones y conservacién: gastos de esta naturaleza para mantener los bienes de inmovilizado recuerda Recuerda los elementos que inte- gran cada una de las masas patri- ‘moniales incluidas en un balance. ‘Cuentas de ingresos Representan, entre otras operaciones, ventas de existencias y servicios que oftece la empresa Impican incrementos en el patrimonio neto dela empresa durante el elercico, ya sea.en forma | de entradas 0 aumentos en el valor de los actives, 0 de disminucion de los pasivos “siempre | ‘que no tengan su origen en aportaciones, monetarias 0 no, de los socos 0 propietarios. | Bjemplos: “Ventas de mercaderas:inaresos derivados de a venta de productos que comercialzala | empresa '* Ingresas por arrendamientas: ingresos derivados del alquiler de inmuebles propiedad | “ZY Metodologia contable 2» ‘Tratamiento contable de la compraventa de bienes Desde el punto de vista contable existe una diferencia de calificacién de las cuentas en los registros de operaciones de adquisicién y venta de bienes, donde podemos distinguir dos categorias: * Bienes de inversién o bienes destinados al uso en el Proceso productivo, * Bienes calificados de existencias y que son adquiridos para su comercializacién © para su consumo en el proceso productivo. En el siguiente cuadro se puede observar la diferencia en el tratamiento contable: VENTA ] La empresa tiene un activo menos ADQUISICION Bienes de inversién o de uso en la produccion La empresa tiene | un activo mas La empresa obtiene | un ingreso | La empresa realize | un gasto Existenci {2s mercancias son bienes considerados como existencias y os elementos de transporte como bilenes de inversion, acion de bienes en operaciones de compraventa Como ejemplos de bienes de inversién o de uso en la produc- cin se pueden citar las cons- trucciones, las maquinas, o los elementos de transporte y como existencias, las mercancias, los envases, o el combustible. is i es 3. Copia la tabla en tu cuademo e indica a qué tipo de cuenta pertenecen los siguientes conceptos: CONCEPTO. TPO ‘CONCEPTO Solares sin edificar | Ordenadores Impuestos | Reparacion de averias Deude por el préstamo concedido | }0F un banco Maquinas Operaciones a crédito con cli tes | | a sus empleados | Aportacion a la empresa de bienes | | y dinero realizada por los socios { Suministro de luz Dinero | Préstamos realizados por la empresa Beneficios dela empresa sin distribuir | | Sorenstam eee Denominacién ipos de cuentas sabermas El estudio del contenido del PGC y dei PGC de Pymes se desarrolla en la unided 5 sabermgs PGC Pymes (*) Su diferencia més significativa con el PGC es la supresion de los grupos 8 y 9 que dan cabida 2 los gastos e ingresos imputados al patrimanio neto, que han sido eliminados teniendo en cuenta la escasez de situaciones contem- pladas en este Plan que pueden originarla y en ausenca dela ex- gencia informativa del estado de ingresos y gastos reconocidos Asimismo se omiten otras cuen- tas relacionadas con elementos, hechos 0 transacciones no con- templadas en este lan de Pymes. = Unidad 2 Bi 1.2. Ubicacién de las cuentas en el «cuadro de cuentas» de los planes de contabilidad Ladistribucién de las cuentas en los Planes Generales de Contabilidad se encuen- tra en su cuarta parte, el «cuadro de cuentas». En el PGC se redinen en nueve grupos y en el PGC Pymes se agrupan en siete Cada uno de estos grupos esté dividido en subgrupos, codificados con dos digi- 05, coincidiendo el primero de ellos con el digito del grupo al que pertenecen. Cada subgrupo esté integrado por diferentes cuentas, y su codificacidn es de tres dfgitos, coincidiendo el primero con el grupo y el segundo con el subgrupo a los que pertenecen. Asi, en el cuadto de cuentas podemos encontrar la cuenta que representa el suel- clo de los trabajadores (gasto): © Grupo: 6 — Compras y gastos © Subgrupo: 64 Gastos de personal © Cuenta: 640 Sueldos y salarios (En numerosas ocasiones las cuentas se dividen, a su ver, en subcuentas cuyos cédigos estaran formados por 4 digitos). Cada uno de los grupos de cuentas del Plan General de Contabilidad contiene uuno o més tipos de cuentas. Tomando en consideracién que tanto activos (bie- rnes y derechos) como pasivos (obligaciones) se pueden clasificar atendiendo al plazo de permanencia en la empresa, distinguiremos activos y pasivos a corto plazo (con un periodo de permanencia en la empresa igual o inferior a un afio) y activos y pasivos a largo plazo (con un periodo de permanencia en la empresa superior al afio). | Ventas eingresos | Grupo Lt Financiacion bésica Neto y pasivo a largo piazo 2 | Activa no corriente | Activa a largo plazo (3 Existencias| Activa a corto plazo almacenable | | | Acreedores y deudores ci = | + | peccpeacones comerciales | AtHOY Ras con eigen eneléfio dela empres, econo pazo | }/5 | Cuentas fnancieras Activa y pasivo ajeno al trafic de la emprese a corto olazo | ats it ee = | | Compras de existencias,prestaciones de servicios de otras empresas y pérdidas nor | ; y | cieeeee cote ca | imputables ala cuenta de resultados EF — = 7 Ventas de existencias, prestaciones de servicios relizadas por la empresa y beneficios | imputables ala cuenta de resultados Gastos imputados al Patrimonio neto | Ingresos imoutados al | patrimonio neto Gastos producdos por cambios de criterios, corecciones 0 variaciones de valor que deben imputarse directamente al patrimonio neto Ingresos producidos por cambios de criteros,correcciones 0 variaciones de valor que | deen imputarse directamente al parimonio neto | 2 ar ‘¢.7_ Metodologia contable 1.3. Aproximaci6n a los conceptos que representan distintas cuentas Concesiones administratvas Entre otros, derechos de explotacién de bienes de titularidad publica Propiedad industrial Entre ots, las patentes, derechos al uso exclusivo de un procedimiento de fabricacion, una marca, ete. Derechos de traspaso Derechos de arrendamiento de locales Aplicaciones informaticas ] Terrenos y bienes naturales Solares y fincas | les, —_ 1 Construcciones Edificaciones Instalaciones técnicas Complejo industrial compuesto, entre otros elementos, por edificaciones, maquinaria, ordenadores, etc. Maguinara | Conjunto de maquinas | Faia) | utitaje - Utensil y herramientas —_ [are | Motieio | Mueblesy equipos de oficina (217) | Equipos para procesos de informacién | Ordenadores, impresoras, escdneres, etc | Elementos de transporte Vehiculos Otro inmoviizado material | Entre otros, envases, embalgjes y repuestos duraderos Activos no corrientes que sean inmuebies de esa naturaleza y que se posean para obtener rentas, plusvalias... No deben ser usados en la produccién © | | 220) ii n tur " Greecormese WrTuecsy Tes atrsks ‘suministro de bienes 0 servicios, 0 para fines administrativos o para su venta L ene! curso ordinari de as overacones le | Activos no corrientes que sean inmuebles de esa naturaleza que retinan las | (21) | versiones en construccon | one ered caracteristicas de la cuenta anterior | 250) _| ltversionesfinancieras a largo clezo “| [* en instrumentos de patrimonio | | 300) | Mercaderas [S26 | Embalajes Cubiertas 0 envolturas para resquardar productos o mercancias |(430) | Clientes Derechos de cobro por ventas de mercancias (436) Clientes de dudoso cobro Derechos por ventas de mercancias de cuyo cobro haya dudas razonables | | Deudores [hp Wa soparad (570)(*) | Caja, euros | cs7ayqe) | Bancos instituciones de crédito cle Lwsta, euros | Derechos de cobro por servicios que presta la empresa, que no constituyen | | su actividad principal i IVA que sopota el comprador en ia compra de bienes y servicios | Dinero en efectivo Saldo en cuentas corrientes de la empresa en bancos e instituciones de crédito 31 Unidad 2 a: inure | Cédigo Denominacién : Definicion | 100) | Capital social Obligacién originada por las aportaciones realizadas por los socios (102) | Capitat (bigaconorginada por ls aportcion del empresarioinvidval j07 Daud afargoplazo con entidedes de | oeudas por préstamos recibidos cn vencmiento superior al alo (173) | roveedores de inmoviizado a largo pazo | Deudas con suministradors de inmovizado (200) | Proveedores ~ | Deudas con suminstradores de me-canclas ' | a10) | Acreedors pr prestacones de servicios _| Deudas con suministradores de sercos [ia7s) | Hp, aceedoraporconceniosfiscales | Deudas a favor dels adminstraionestibutarias aes) | Remuneradonespencientes de pago | Deudas favor ce os empleados por retibucones penentes de pago 77) [HP.NAreperaido ——=S*d Que eperctelvendedoren as ventas de bienesysenicos | | Codigo Denominacién Definicion | [(600) | Compras de mercaderias | Compras dels bienes que comercializa la empresa | [€02) | Compras de ottes aprovisionamientos | Comora de combustible, repuestos, vases, embaljes. | Fcr0e | Desaurto sents pr pronto pago | Descuentos por cobo artes del vencimiento - F'708)(") | Devotucones de ventas | emesas devuetas por os clentes : | F703) | Rappel sore ventas Descuentos por volumen de pedidos | (621) | Arrendamients ycanones | nize otros, alquler de bienes que no son propiedad del empresa | (622) _| Reparaciones y conservacion | estos por el mantenimiento del buen estado de os bienes | (623) _| Sewidos de profesonaesindepencientes | Gasos por hovoraris de economists, abogados, autores, otais..._| | 624) | Transportes Entre oto, os transportes de ventas _ | (625) | Primas de sequres CCuotas derivadas ce a contratacion de pizas de seguros _ | | (626) | Servicios bancarosysimiares | Comisones de snicosbancarios | teary _| Pubicted Propaganda y eacones GGastos satsfechos por esos conceptos | (628) _| Suministos = _[lecicad,agua, as | (630) | impuesto sobre beneficios Importe de la iquidacién del impuesto | 631) | Otros tibutos | Otros impuestos: AE, 18 (640) _| Sueidosy salarios Remuneracién bruta del personal | Segutdad Socal cargo de is empresa | Cuota dea empresa ala Seguridad Socal | (coz) | inereses de deudas | moore de ls irtereses po réstamosecicos (673) | Gastosexcepconales __—_| Eire otros, cernados de catstofes naturales ode sancinesfscales Feet) | Amorizacién delinmoviizado material | Gasto por la depreciaién sufrida en estos bienesdebida a su uso “22 metodologia contable ce Denominacién Defi (700) | Ventas de mercaderias Ventas de los bienes que comercializa la emoresa Ee { t (606)(*) | Descuento s/compras por pronto pago —_| Descuentos por pago antes del vencimiento (608) (*)_ | Devoluciones de compras Remesas devueltas por proveedores (609)(*) | Rappels por compras Descuentos por volumen de pedidos [208 __| Prestaciones de servis | ingreso de tas empresas de servicios (rao) | Subvencones,donacionesylegados ala | subvencones relacionadas con los resultados econémicos,recibidas por las | expiotacion | Administraciones Pablicas, émpresas y particulares | 752) ingress a ‘arrendamientos Allauilerrecibido por tienes arendados propiedad de la empresa 754) | Ingresos por comisiones = | cantidades percibidas por servicios de mediacion : | Ingresos por servicios al personal Cantidades percibidas del personal por el uso de economatos, comedores Ingresos por servicios dversos | Cantidades recibidas por la prestacién eventual de servicios, | 760) | lngresos de paticipaciones en | | instrumentos de patrimonio | (762) | ingresos de crécitos Importe de los intereses por préstamis concedidos por la empresa | Dividendos 3 favor de la empresa por la titularidad de acciones ienefcios procedentes del inmoviizado lon C7) materia Beneficios obtenidos por la venta de bienes de inmoviizado (78) | ingresos excepcionales (+) Particularidades en algunas cuentas + Descuentos. Como se puede observar en la relacién de cuentas de gastos apa- recen tres cuentas del grupo 7 ventas e ingresos. Las cuentas (706) Descuen- tos sobre ventas por pronto pago, (708) Devoluciones de ventas y operaciones similares, (709) Rappels sobre ventas son cuentas gue compensan a una cuenta de ingreso, (700) Ventas de mezcaderfas, pues las devoluciones y descuentos en una venta implican un menor importe de esta. Por tanto, sus movimientos son opuestos al que corresponde a la cuenta (700), e8 decir, sus movimientos en los asientos contables son iguales alos registros de las cuentas de gastos, por lo que aparecen en esta iltima relacién de cuentas. Este mismo razonamiento, pero aplicado a la inversa, es el que explica la situacién de las cuentas (606) Descuentos sobre compras por pronto pago, (608) Devoluciones de compras y operaciones similares y (609) Rappels por compras, con respecto a la cuenta (600) Compras de mercaderfas. ‘+ Tesoreria, El subgrupo que contiene las cuentas que permiten registrar conta- blemente pagos y cobros es el subgrupo 57, denominado Tesorer‘a. Las cuentas snds utilizadas son: (570) Caja, euros, que representa al dinero en efectivo, y (572) Bancose instituciones de crédito cle vista, euros, que representa el saldo en cuentas corrientes de bancos e instituciones de crédito de las que la empresa es titular, | Entre otros, las cantidades percibidas de créditos considerades incobrables | 33 | _ Unidad 2s 2. Metodologia contable 2.1. Asientos contables saber més___ Las distntas operaciones realizadas por las empresas en el desarrollo de su activi- re eee ee “Libro diario. Los apuntes efecruados en este libro se agrupan bros contables se : Dee Cicia ton asientos, Los asientos relacionan dos o més cuentas entre sf, por tener su ori- gen en una misma operacién. Um asiento consta de dos partes el debe y el haber. Las cuentas se anotan en el debe o en el haber del asiento,siguiendo el movi- miento del libro mayor. Las operaciones se registrarén en el libro diatio por orden eronotégico, slendo al primer asienco el siento de apertura que contiene las mismas cuentas dus gparecen en el balance inicial (balance de situacion final de ejercicio anterior), Guedando, de esta forma, representados los elementos del patrimonio de la em- presa en el libro diario. FPL Debemos contabilzar la cuota mensual que paga la empresa el primer dia de cada mes con motivo de la devolucién de un préstamo recibido. La cuota esté formada por 900 euros en concepto de devolucién del préstamo y 55 euros en concepto de intereses. =) asiento se puede representar de una forma extensa incluyendo ls siguientes datos Fecha | Documento | Cuenta | _Denominacién ‘Concepto ‘DEBE | HABER | | Deudas a 7 | | Fs [owns frectons76 | eds 2p. con 1 i i 133 |Recbon?76 —|(620._| cries de cto Cvotaprestame sooo; wots |Recibon=76 | (652) _| tereses de deudas Cuota préstamo 55,00 | | Joworrs |Rectons76 {572 _ | Bancos | cuotapestamo 985,00 ‘Aungue también fo podemos ver representado de una forma mucho mas simple. Esta forma se utiliza para mostrar donde se deben realizar los apuntes de las cuentas que integren el asiento: DEBE a HABER 900,00 (520) Deudas a corto plazo con entidades de crédito 535,00 (662) Intereses de deudas a (572) Bancosdc 955,00 eee XX Las empresas deben registrar todos los hechos con trascendencia econémica que inciden sobre su patrimonio y sobre el resultado del ejercicio. 4 “22 Metodologia contable | 3 2.2. Principio de partida doble Este principio rige en la mecénica contable, estableciendo que en cada asiento se anotariin dos o més cuentas, coincidiendo la suma de los valores de las cuentas anotadas en el debe con la suma de los valores de las cuentas anotadas en el haber. £! seguimiento de la ecuacidn {fundamental del patrimonio de la (Utilizando una expresién popular, la contabilidad debe «cuadrar» ). Se ears ae Las notas fundamentales de este principio son: tablidad «cuadran + Todas las cuentas tienen dos partes opuestas, debe y haber, © En los registros contables realizados en un asiento intervienen, al menos, dos cuentas, anotdndose una en el debe y otra en el haber. * Los distintos registros contables deben, por tanto, realizarse de forma que no se altere la ecuacién fundamental del patrimonio de la empresa: [ actwo = pasivo + patrmonio neto Enel ejemplo anterior, el asiento esta integrado por tres cuentas, dos de elas anotadas en el debe del asien- to, yla tercera en el haber Debe del asiento’ * (520) Deudas a corto plazo con entidades de crEditO ....nnnnemnene 900,00 € + (662) Intereses de deudas 55,00€ 1 . 955,00 € Haber del asiento: * (872) Bancos dc . 955,00 € 2.3. Convenio de cargo y abono de las cuentas: anotacion de sus movimientos Cuando se produce un movimiento en una cuenta, se realizaré un cargo (un apunte en el debe), o un abono (un apunte en el haber), dependiendo del efecto ue ese movimiento produce en su valor. Es decir, es necesario tener en cuenta siel movimiento produce un aumento o una disminucién del valor de la cuenta. Laanotacién en el debe o en el haber del movimiento de una cuenta depende del tipo de cuenta que se considere: * Cuentas di ¢ su movimiento se anotaré en el debe cuando se trate de su primer movimiento o implique un aumento en su valor. Por el contrario se anotard en el haber cuando implique una disminucién en su valor. Por ejemplo: Operacién: la empresa vende una de las furgonetas de reparto. Anilisis contable: ~ Tipo de cuenta: activo. ~ Movimiento: abono (la venta de este bien supone una disminucién del valor de este tipo de elementos en nuestro patrimonio). Unidad 2 a; * Cuentas de patrimonio neto_y pasivo: su movimiento es opuesto al de las tsteapartado nosofece infrmae”) cuentas de activo. Se anotaré en el haber cuando se trate de su primer movi- ibn acerca de cémo se efectéan miento o implique un aumento en su valor. Por el contratio, se anotaré en el los cargos y abonos de las cuen- debe cuando implique una disminucién en su valor. 125, teniendo en cuenta su tipolo- gia. Se observa que los movimien= Por ejemplo: tos de las cuentas en os asientos _Operacidn: la empresa acuerda el pago con los proveedores de la mercancfa a son diferentes sequn.el tivo de 30 dias cuenta al que pertenecen; es cesaria su identifcacién antes Anilisis contable: de proceder a realizar el apunte en el asiento correspondiente en €! libro diario, — Movimiento: abono (esta nueva deuda supone un aumento del valor de las obligaciones que la empresa tiene contraidas). © Cuentas de gastos: su movimiento se anotaré en el debe cuando se trate de su primer movimiento o implique un aumento en su valor. En el haber se anotaré, exclusivamente en algunas ocasiones y al final del ejercicio, en los denomina~ dos asientos de regularizacién. ~ Tipo de cuenta: pasivo (deuda con los proveedores), Por ejemplo: Operacién: la empresa recibe la factura de teléfono. Aniélisis contable: = Tipo de cuenta: gasto. — Movimiento: cargo (esta factura incrementa el importe de los gastos de la empresa), * Cuentas de ingresos: su movimiento se anotard en el haber cuando se trate de-&i primer movimiento o implique un aumento en su valor. En el debe se anotaré, exclusivamente en algunas ocasiones ¥ al final del ejercicio, en los asientos de regularizacion. Por ejemplo: Operacién: la empresa factura a sus clientes los servicios prestados Anilisis contable: ~ Tipo de cuenta: ingreso. = Movimiento: abono (esta factura incrementa el importe de los ingresos de la empresa). 2.4, Analisis de todas las cuentas implicadas en una misma operaci6n Siguiendo con el ejemplo de contabilizacién de la cuota mensual que paga la empresa con motivo de la devolucién de un préstamo recibido, observamos los movimientos de las cuentas utilizadas. @aselprBeREeAiaaty_; (520? Dewdas a corto plazo con entdades de eréito Cuando abonames el impore 7° Rebresenta una obligacin, una deuda con el banco por el préstamo cecibido total de una cuenta de pasivo, es (pasivo). decir, una deuda, saldamos cha @ Al pagar la cuota, la deuda disminuye su valor. deuda exinguiendo la obligacén que hemes conrad + El movimiento de disminucién del valor en las cuentas de pasivo se anota en el debe del asiento. 3° FF Metodologia contable (662) Intereses de deudas * Representa un gasto para la empresa (gasto). * Al pagar este gasto, el importe de los gastos que ha tenido la empresa aumenta. EI movimiento de aumento del valor en las cuentas de gasto se anota en ell debe del asiento. (572) Bancos e/e © Representa el dinero de la empresa ingresado en una cuenta cortiente (activo). * Al efectuar el pago disminuye nuestro dinero, es decir, el activo disminuye su valor. * El movimiento de disminucién del valor en las cuentas de activo se anota en el haber del asiento. 2.5. Traslacion de los movimientos de una cuenta a los asientos del libro diario En el proceso intelectual que hemos de seguir para transformar un hecho con trascendencia econdmica dela realidad empresarial en un apunte contable en el libro diario se podrfan distinguir las siguientes fases: Fraccionamiento dele informacion recbida en aquellas partes que contengan una sigificacion por s!mismas (es decr, ls partes que tengan un significado al margen dela signficacion que le aporte el resto de lainformaci6n). Seleccion de cada una de las partes obtenidas y determinacién de! tipo de cuenta que a representa, Determinacién del sentido ce la operacién que debemos registrar establecien- do supone un aumento o una disminucién en el valor del tipo de cuenta que corresponde urtiizar. a ee eee | Aplicacién del convenio de cargo y abono de las cuentas pare determinar si el apunte contable supone un cargo 0 un abono en el tipo de cuenta selec- Gonado. | nanan eer opener eee er Rea ee Registro en el asiento de a cuenta apropiada,utiizando el cuadro de cuentas | del Plan General de Contablldad. Ae Ea Bi i dace eeenmsnneererene rea nesena J \Valoracién del importe dela cuenta siguiendo las instrucciones contenidas en t | ias normas de registro y valoracién incluidas en el PGC, sabermas____. Criterios de registro y valoraci6n del PGC £1 Instituto Contable y de Audi- toria de Cuentas (ICC) tiene la potestad de ampliar las normas ue reguian fos dstintos criterios a ‘través desus resoluciones en dess- rrollo del Plan General de Contabi- lidad y del PGC de Pymes. 7 ‘Unidad 2 ae 13) a8 La empresa INICIO, SL. realizailas siguientes operaciones en el desarrollo de su actividad: 4) Se solcta un préstamo a una entidad bancaria, a devolve en el plazo de un afo, de 9000 € que son ingre- sados en nuestra cuenta corriente. ) Abonamas la primera cuota del préstamo de 850 € (500 € del capital que debemos y el resto de intereses) a través de transferencia bancaria. «) Comprames un vehiculo por importe de 12000 € con parte del dinero del préstamo pagando la mitad mediante cheque nominativo y aplazando el resto 15 meses. 4) Compramas mercaderias por valor de 2400 € y las abonamos mediante cheque ‘al portador. «) Vendemos mercaderias por un importe de 18000 € cobrando un triode la cantidad al contado, en efec- tivo, y el resto a cobrar en dos meses. £) ngresamos 5500 € procedentes de la venta anterior en la cic bancara dela empresa ‘ «) Se repara la caldera de la calefaccion de! local comercial. La reparacion ha tenido un coste de 450 € que se ‘abona mediante cheque nominativo. ) Abonamos, mediante vansferenca bancara, a segunda cuota del préstamo por importe de 850 € (35€ por amortzacion del capital y el resto en concepto de intereses) ») Se compran mercaderias porimporte de 4250 €, entregando 500 € en efectvo, un cheque por imports de 2500 € y aplazando el pago del resto un mes. }) Dela venta registrada en el enunciado e), nos devuelven, por defectuoses, mercancias por valor de 450 €. Procederemos a efectuar los siguientes registro contables en el ibro diario de la empresa Enunciado a) [Concepto con significacion propia [Prestamo solctado a una ertidad bancara | ‘Tipo de cuenta representativa del concepto Pasivo | ['Incidencia de la operacién en su valor | ‘Aumento. | Aplicacion del convenio de cargo y abone de las cuentas ‘Abono THecien (| Grupo (6) Pasivo a corto plazo ajeno a una operacion comercial Subgrupo G2) | Cuenta | (620) Deudas a corto plazo con entidades de crécito [Concepto con significacién propia [Dinero ingresado en cuenta Tipo de cuenta representativa del concepto ‘Acie | ‘Incidencia de la operacién en su valor [aumento ‘"Aplicacin del convenio de cargo y abono de las cuentas Cargo | Eleccién Grupo I (6) Activo a corto plazo ajeno a una operacion comercial | | Subgrupe (7) - | I ‘Cuenta (572) Bancos dc +7 i *? Metodologia contable 38 DEBE @) HABER 900,00 (572) Bancos oc a (520) Deudeas a corto plazo con : entidades de crédito 900,00 x Enunciado b) Concepte con significacion propia | Devolucion de parte del capital prestado [Tipo de cuenta representativa del conc Pasivo| Incidencia de la operacién en su valor | Disminucion | Aplicacién del convenio de cargo y abono de las cuentas l Cargo Eleccion Grupo ~____(5) Pasivo a corto plazo ajeno a una operacion comercial Subgrupo (62) _ | Cuenta = (520) Deudas a corto plazo con entidades de crédito | [Concepto con significacion propia | intereses del préstamo a favor del banco 1 Tipo de cuenta representativa del concepto Gasto | Incidencia de fa operacién en su valor “Aumento | | Aplicacion dal convenio de cargo y abono de las cuentas —[_Garg0 | | Eleccién Grupo (6) Prestaciones de servicios de otras empresas | | Subgrupo _ (66) _ | | [cuenta (662) intereses dedeudas Concepto con significacién propia [Dinero abonado a través de transferencia [ [Tipo de cuenta representativa del concepto Activa “Incidencia dela operacin en su valor Disminucién | Aplicacion del convenio de cargo y abono de las cuentas Abono Eleccién Grupo (G) Activa a corto plazo eno auna operacién comercial | 1 Subgrupo (57) L Cuenta (572) Bancos de DEBE - (b) HABER 500,00 (520) Deudas a corto plazo con entidades de crédito 350,00 (662) Intereses de deudas a (872) Bancos dc 850,00 x Enunciado ¢) Unidad 2 a Concepto con significacién propi ‘Compra de un vehiculo Tipo de cuenta representativa del concepto Actvo Incidencia de la operacién en su valor aumento | Aplicacién del convenio de cargo y abono de las cuentas “| ~ Cargo Elecci6n Grupo — (2) Activos a largo plazo | | Subgrupo 2) _ - Cuenta - (@18) Elementos de transporte |Concepto con significacién propia [Dinero abonado a través de cheque nominative ; ipo de cuenta representativa del concepto | Active | Incidencia de la operacion en su valor _ Disminucion | .ci6n del convenio de cargo y abono de las cuentas | Aboro Eleccién Grupo (6) Activo a corto plazo ajeno a una operadin comercial Subgrupo - on Cuenta _ (572) Bancos de | Concepto con significacion propia ff ‘Aplazamiento del pago 15 meses ; [Tipo de cuenta representativa del concepto - 7 Paso _Incidencia de la operacién en su valor _ Aumento, | Aplicacién del convenio de cargo y abono de las cuentas | ‘bono | Eleccién Grupo T (1) Pasivo a largo plazo ‘Subgrupo { _ a _ Cuenta (173) Proveedores de inmovilizado y largo plazo DEBE (§ ———_ HABER 12000,00 (218) Elementos de transporte a (672) Bancos de 6000,00 (173) Proveedores de inmoviizado allargo plazo 6000,00 27 Metodologia contable Enunciado d) Concepto con significacion propia | La empresa compra mercancias, | Tipo de cuenta representativa del concepto een) Incidencia de la operacion en su valor ‘Aumenso, | Aplicacién del convenio de cargo y abono de las cuentas Cargo. Eleccién [Grupo (6) Compras de existencias | Subgrupo Ce | Cuenta (600) Compras de mercederias | — [CConcepto con signficacién propia | Dinero abonado a través de cheque a portador ipo de cuenta representativa del concepto AcING, Incidencia de la operacién en su valor | Diseinucn _| ‘Aplicacién del convenio de cargo y abono de las cuentas ‘Abono. | Eleecion Grupa) (5) Activo a corto plazo ajeno 2 una operacon comercial | | Subgrupo 67) | | [Cuenta (672) Bencos dc | DEBE ep — —__ dar 2.400,00 (600) Compras de mercaderias a (572) Bancos o/c 2.400,00 x, Enunciado e) |Concepto con signficacion propia | La empresa vende mercancias | Tipo de cuenta representativa del concepto hore | incidencia de la operacion en su valor ‘Aumento Aplicacién del convenio de cargo y abono de las cuentas | eebong | eleccién Grupo (7) ventas de existencias Subgrupo __@) _| | Cuenta (700) Ventas de mercaderias | [Concepto con significacién propia Dinero cobrado en efectivo Tipo de cuenta representativa del concepto eit |Incidencia de la operacién en su valor fer | Aplicacién del convenio de cargo y abono de las cuentas Cargo Eleccién Grupo 16) Activo a corto plazoajeno a una operacion comercal | | Subgrupo (57) Cuenta (570) Caja, € a [Concepto con significacién propia ‘Aplazamiento del cobro dea venta a dos meses ipo de cuenta representativa del concepto Active Incidencia de la operacién en su valor ‘Aumento | aplicacién del convenio de cargo y abono de las cuentas Cargo | | Eeccién Grupo (4) Activo con origen en el trafico de la empresa (a corto plazo) | Subgrupo 43) LL Cuenta (430) Clientes DEBE (e) ————_____"" Hair 6000,00 (570) Caja, € : 12000,00 (430) Clientes (700) Ventas de mercaderias 18000,00 ye Enunciado f) Concepto con significacién propia__| Dinero ingresado en cuenta | Tipo de cuenta representativa del concepto - | -Acivo | | Incidencia de la operacién en su valor [ ‘Aumento jan del convenio de cargo y abono de las cuentas L Cargo | leccign Grupo {@)Aciv a corto plazo ajeno a una operacion comercial 1 | Subgrupo _ _ on _ | Cuenta (72) Bancosle | [Concepto con significadn propia [Cobroen efectivo procedente de a venta anterior | [ jenta representativa del concepto ‘Activo | | incidencia de la operacién en su valor Disminucn | | Aplicacién del convenio de cargo y abono de las cuentas | ‘Abono Eleccion Grupo [ 15) Activo a corto plazo ajeno a una operacién comercial | Subgrupo (57) - | Cuenta - (570) Caja, € DEBE (9 —————___ Har 5 500,00 (572) Bancos oc a (570) Caja, € 500,00 a _, S— “£2 Metodologia contable Enunciado 9) Concept con signification propia Reparacion de la caldera Tipo de cuenta representativa del concepto | Gasto Incidencia de la operacién en su valor _ Aumento | Aplicaci6n del convenio de cargo y abono de las cuentas E Cargo | Bleccon Grupo = (6) Prestacion de services = Subgrupo — o 5 ‘Cuenta _ (622) Reparaciones y conser _ | [Concepto con signficacén propia. [Dinero sbonado através de cheque nominat | [Tipo de cuenta representativa del concepto __| Incidencia de la operacién en su valor : | | Aplicacién del convenio de cargo y abono de las cuentas Elecci6n | Grupo | @aciwe ajeno a une operacie Subgrupo ae ~ 67) | Cuenta - ~ (670) Bancos de __ DEBE () ———_—__—___—__haser 450,00 (622) Reparaciones y conservacién a (572) Bancos dc 450,00 Enunciado h) [eoncepto con significacién propia __[Devolucen de parte del capital prestado ‘| TTipo de cuenta representativa del concepto Pasivo | inddencia de la operacién en su valor Disminucion ‘Aplicacin del convenio de cargo y abono de las cuentas - Cargo [Eteccion [Grupo I (6) Activa a corto plazo ajeno @ una operacion comercial | | subgrupo _ (2) l [cuenta (620) Deudas a corto plazo con entidades de crédito | [Concepto con significacion propia Tintereses del préstamo a favor del banco _ _ “Tipo de cuenta representativa del concepto [ Gasto. [incidencia de la operacién en su valor —__Aumento | aplicacion del convenio de cargo ¥ abono de las cuentas | ‘Cargo | | Eleccion Grupo | (6) Prestaciones de servicios de otras empresas | Subgrupo - (66), | [cuenta | (662) itereses de deudas | Concepto con significacion propia Dinero abonado a través de orden de transferencia. “Tipo de cuenta representativa del concepto Actvo | “Incidencia de fa operacion en su valor i Disminucion i ‘Aplicacién del convenio de cargo y abono de las cuentas ‘Abono | Eleccién | Grupo 15) Activo a corto plazo ajeno a une operacién comercial | Subgrupo _&) L | Cuenta (872) Bancos dc | HABER 535,00 (520) Deudas a corto plazo con entidades de crédito 315,00 (662) Intereses de deudas a (572) Bancos de 850,00 eX ’ Metodologia contable Enunciado i) [Concepto con significaci6n propia [tems compra mercanclas | TTipo de cuenta representativa del concepto Gasto incidencia de la operacion en su valor ‘Aumento | aplicacign del convenio de cargo y abono de las cuentas Cargo Eleccién Grupo (6) Compra de exstencias ‘Subgrupo (60) Cuenta (600) Compras de mercancias {Concepto con significacién propia * [Binero abonado en fective TTipo de cuenta representativa del concepto Actvo incidencia de la operacion en su valor Disminudén ""Aplicacion del convenio de cargo y abono de las cuentas ~~ Abona | Elecci6n Grupo | 1) Aciivo a corto plazo ajeno a una operacién comercial | Subgrupo «en Cuenta - (570) Céja, € | [oncepte con significadén propia | Dinero abonado mediante cheque _| ‘Tipo de cuenta representativa del concepto Avo | incidencia de la operacion en su valor Disminucion ‘Aplicacién del convenio de cargo y abono de las cuentas ‘Abono "eleccion Grupo (6) Acino a corto plazoajeno a una operacion comercial | ‘Subgrupo 6 L Cuenta (672) Bancos de [Concepto con significacién propia [Aplazamiento a un mes del pago dela compra [Tipo de cuenta representativa del concepto | Pasivo | ncidencia de la operacign en su valor ‘Aumento ‘Aplicacion del convenio de cargo y abono de las cuentas ‘Abono Eleccion Grupo (ay Pasivo con orgen en el tric dela empresa (a corto plazo) | Subgrupo (40) Cuenta (400) Proveedores DEBE @ HABER 4250,00 (600) Compras de mercaderias a (570) Cala, € 500,00 (572) Bancos dc 2500,00 (400) Proveedores 1250,00 ——eee x, —— = Unidad 2 @ Enunclado j) [Concepto con significacién propia Tevoludion de mercancias en una operacion de venta | Tipo de cuenta representativa del concepto Funding como un 9350 [incidencia de la operacion en su valor - | _Aumento | Ancacin del conven de cargo y bono ds cuentas Cargo | Elecién [ srupo TL venta de existences —— | ‘Subgrupo a) | Cuenta 1708) Devoluciones de ventas y operaciones similares Concepto con significacin propia | Aplazamiento del cobro dela venta 2 dos meses “Tipo de cuenta representativa del concepto ___ Active =| (ncidendia ‘de la operacién en su valor | Disminucion “| | Aplicacion det convenio de argo y abone de las cuentas ‘bono Tempo | __ @) Acivoconargen en tic dea empresa (econ le Subgrupo a 3) iE [cuenta I (430) Clientes, crc eee 450,00 (708) Devoluciones de ventas y operaciones similares (*) a (430) Clientes 450,00 —>=x, €®) Recorders que el movimiento de a cuenta (708) es igual al movimiento que cracteriza@ las cuentas de gastos. _orvonoes Cee aes a 4 Anota los movimientos de le cuenta (572) Bancos de atendiendo a las operaciones realzadas por la ermpes que le afecten: + Saldo inicial de la cuenta: 1 000,00 €. * Pagamos mediante transferencia bancaria 650,00 €. «Nos ingresan en la cla mitad de una facture que tiene un importe total de 2450,50 € « Recibimos 240,00 € en efectivo por el servicio que prestamos a un cliente: © Retiramos de la cc 250 €. + Obtenemos 15 € en concepto de intereses originados por la cle 27 Metodotogia contable 5. Re co 1 ACTIV Seem eeu gistra en los asientos que correspondan las siguientes operaciones que realiza una empresa dedicade a la mpraventa de material deportivo: Se compran raquetas de tenis a crédito por 12000 €. Se paga a través del banco la deuda del punto anterior. 2 3. La empresa adquiere un solar por 72500 € a pagar en 3 afos. 4 vane . La empresa recibe de una entidad bancaria 6000 € y 2000 € a plazos de 2 y 1 afo, respectivamente, en concepto de préstamos que son ingresados en su cuenta corriente. Se adquiere una méquina por valor de 100000 €; el pago se efectua de la siguiente forma: 30000 € al contado y el resto a pagar en 3 afos. Se venden balones de fUtbol por importe de 7000 € a crédito. Se cobra a través del banco el importe de la venta anterior, Se compra un ordenador por 1650 € que se abonan a través de transferencia bancaria, Se venden bolsas de deporte por importe de 800 € cobrando 400 € al contado, 150 € mediante cheque bancario y el resto se aplaza a dos meses. 10. Compramos calzado deportivo por 6000 € a crédito. Se pagan 160 € por el recibo de la luz y 80 € por la factura del gas a través de transferencia bancara. 12. Ingresamos en nuestra c/c la cantidad de 1000 €. 13, Se pagan en concepto de alquiler de la tienda 4500 € al contado. 14, Compramos bicicletas de montafia por valor de 60000 € pagando una tercera parte en efectivo, y apla- zando el resto tres meses. Por la reparacién del sistema de videovigilancia se han abonado 600 € a la empresa de mantenimiento. 6. Indica a qué tipo de cuenta pertenecen los siguientes conceptos: Programas informaticos. Suministro de gas. Anticipo recibido de un cliente. Anticipo entregado a un proveedor. Derecho a la devolucion de un impuesto Vehiculo de reparto. Préstamo concedido por una entidad financiera Servicios prestados por nuestra empresa Servicios que nos prestan otras empresas. Intereses de nuestra cuenta a nuestro favor. impuesto sobre bienes inmuebles. Alquiler del local de nuestra propiedad. Intereses de! préstamo concedido. Facturas a cobrar de los clientes. Facturas a pager a los proveedores. a

You might also like