You are on page 1of 27
EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Ing. Joaquin Arturo de la Torre Pérez Universidad Iberoamericana MBA University of Notre Dame Arg. Claudia Berenice Zamarr6n Alvarado Instituto Tecnologico Auténomo de México Instituto Tecnoldgico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey Revisién técnica: Didimo Antonio Dewar Valdelamar Director de la Division de AdminisraciOn » Cienctos Soctales Instituto TecnolGgico » de Retudios Superiores de Monterrey, campus Cuernavaca acion jo MEXICO» ARGENTINA BRASH.» COLOMBIA COSTA RICA CHILE [ESPARA+ GUATEMALA® PERO = PUERID RICO = VENEZUELA CONCEPTOS FUNDAMENTALES {Un proyecto es un conjuato de elementos relacionados en forma Idgica, tecnolégica y cronolégica, que se ejecutan en un periodo determinade, que tiene como objetivo resolver wn problema, cubrir una necesidad 0 aprovechar wa oportunidad. Un proyecto tiene costs y benefcios que pueden idenificarse. c A i i Hy io iF oO CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO Un proyecto integra informacion de mercado, tgenics, financiers, econdmica, legal ¢ ins titucional que proporciona los fundamentos requeridos para la toma de decisions respec toa la conveniencia de Hevar @ cabo una inversién En términos esquemétcos, la interelaciGn entre los diversos componentes den pro- ecto puede representarse dela siguiente manera: Sosloosondiioe Financiere ‘Amblental Instiucional Interelacin dels elementos de un proyecto 2 CAPITULO 1 _Concepesfundomentoles Un proyecto también puede conceptualizarse como una accién temporal para crear un producto o servicio tnico, El concepto de temporalidad implica que un proyecto tiene un ini= cio y un fin; el de tnico se reflere a que el producto o servicio puede distinguirse de otros productos o servicios similares. CICLO DE VIDA DEL PROYECTO Los estuios requeridos para evaluar la vabilidad de una inversin se evan a cabo por medio de um proceso de aproximaciones sucesivas que se conoce como ciclo de vida del proyecto. El ciclo de vida del proyecto identifica la etapas en que se divide desde su inicio has- ta su conclusiéa, estableciendo las tareas requeridas y los responsables de su ejecucicn (fi- gura 1-2), Costoy Etapa supervision Intermedia (una omas) Ino Final El ciclo de vida del proyecto. La descripci6n y presentacién del ciclo de vida del proyecto no es uniforme, ya que no existe una prictica dnica respecto a los términos que suelen aplicarse alas diferentes tapas, por lo que es necesario que éstas se definan con precisién y sean entendidas ple- nnamente tanto a lo interno de la organizacién como por los agentes externos invoiucracos, Por ejemplo, un banco solicita un estudio de factibilidad para apoysr una inversi6n, para lo cual el solicitante deberd precisar los requerimientos del banco. En general, las diversas altemativas que se aplican para establecer el ciclo de vids de ‘un proyeeto cuentan con elementos communes, entze Tos que destacans > Aliinicio es menor la probabilidad de que se concluya el proyecto de manera exitosa; medida que se avanza, el riesgo ¢ incertidumbre! disminuyen. > Los costos y niveles de supervisiéa son bajos al inicio y altos cuando se acerca la con clusin del proyecto, disminuyendo con rapide hacia el fina "El riesgo se asoci a sauciones en qu ee facile conocer su disibucis de probailidades, yl incr. brea los casas en que se conoce Ia distribucién 0 ex imposibe de identi Go de vida del proyecto. 3 > Lainfluencia de los promotores y otros grupos interesados en la definiciOn de las carac- teristicas del proyecto es mayor al inicio y 68 reduce al final, ya que a medida que se _avanza es mAs costoso realizar cambios, Por ejemplo, cuando ya se ha iniciado la cons- ttuccién de una planta industrial y se encuentra que su localizacign no es la idénea. ‘Para ihustrar 188 diversas ideas del ciclo de vida, a continuacién se presentan las relt~ tivas @ inversiones en proyectos de construcciGn y proyectos guberaamentales. Instataciones Operecién wo | _ 5 eee, = “Adelante a ‘con 8] emcee : ‘| Etapa Etspa lv Factbiidad Planeaciéa — Constuccion —Entvega y yésemo arranque Cido de vida para proyectos de construccian? EI Project Management Institute ilustra un proyecto de constraceign ot medio de as si- ‘guientes actividades (figura 1-3). Factibilidad Comprende la formulacién del proyecto y los estudios de factbilidad. ‘La devisin de seguir adclante se toma al final de esta etapa, Planeaci6n y disefio Incluye el disefto bésico, costos y celendasizacin, teninos y condiciones de los contratos y planescién pormenorizada de las actividades Construccién ¢ instalaciones Manufactura, suministros, obra civil, instalaciones y ‘procbas petoperativas Entrega de instalaciones Pruebas y ajustes finales. 1 planta st encuentra en plena produceién al terminar esta fase. 2 Adegeato pot Wiliam 8. Dunes, A. Gude tothe Projet Managewent Body of Knowledge. Projact Matagement Tnstite, EL, 1996, p. 1 4 ZLAPITULO 1 Concepts fundomentles Ciclo de vida para proyectos del sector piblico El ciclo de vida de los proyectos del sector pablico (figura 1-4) se inicie con la etapa de ‘dentificacidn; en la cual se establecen las necesidades de inversin con base en un siste~ sma de planeacién. Mas adelante se analizan los proyectés al nivel del perfil; de esta ma~ neta Se ‘dentifican, cuantifican y proyectan los beneficios y costos pertinentes de alternativas, utilizande ls infosmaci6n disponible, asf como el criterio y la experiencia del analista. Los resultados obtenidos al nivel del perfil preseatan un alto grado de error; sin ‘embargo, permiten determinat, con una inversién minima, la conveniencia de proseguir con los estudios.. Para aquellos proyectos que involueran inversiones pequetias y cuyo perfil muestra la conveniencia de implementarlos, se puede avanzar a la etapa de disefio 0 anteproyecto de ingenierfa de detalle, sin pasar por las otras etapas. Dependiendo del resultado del estudio al nivel del perfil, es posible adoptar algunas. ‘de tas signiontes decisiones: > Profundizar el estudio ea los aspectos de proyecto que asf lo requieran Ejecutar el proyecto, > Abandonar definitivamente la idea, o posponer su ejecucién, v ‘Una voz que se ha determinado cudles de las altemativa al nivel del perfil puedes re- sultar adecoadas para la solucidn del problema que se presents, éstas se desarrollan en un nivel de estudio de prefectibilidad; es en este nivel en el que se busca disminuir el riesgo con mejores estimaciones de las variables que ifluyen en cl proyecto. Para este fin se ui- lizan fuentes de iformacidn secundarias como serian encuestasy revista especializadas. Los parémetros de costos se vbtienen mediante estudios de alternatives en un nivel dc in- genieria conceptual, Como resultado de los estudios de prefactibilidad, es posible determinar con mayor precisa la altemativa més adecuada, para lo que se desarolla et estudio de fatibitdad, €! cual, una vez concluido, éeberé proporcionar un alto grado de confiabilidad. EL estudio de factbiidad incluye estuios de ingenierfabésica y de dealle, asf como el desatollo de fuentes de informacién primarias, como seria colizaciones y encuestas directa, entre ats. Dorante la etapa de facibilidad no s6lo se completa el disefo fisico Gingeniena) el proyecto, sino tambien et programa de adquisiciones, operacién, administracién y mante- nimiento, entre otros. Previo al inicio de la ejecucin del proyecto, se debern realizar los trémites para obte- ner los recursos de las diversas fuentes de financiamiento disponibles, ya sean instituciones gubemamentales, privads, financieras, nacionales o intemacionales. Debid al tiempo que ‘oman las negociacines con las entidades proveedoras de los recurso, se recomend iisiar dichas negociaciones er las primerasetapas del ciclo del proyecto. Est de preineriin y 5 Estudos sectoriales Port Peas | Proyro decane On Fated Banco de preyouoe Conia — | Rechazo | Implementacin_ | ———PEvaluacin expost EBON): ico cle vicki proynttos delsseor piblico® ‘Una vez que se han cumplido {0s requisitos para la obtencisn de los recursos finan- Los encargados de elaborar Jos esudios de preinversi6n tienden a justificar obras a construir e9 ver de problemas a resolver jomplo 1.1 El programa de inversiones de un estado contemplaba 40 nuevas rastros can as ‘mismas caracteristicas “para shorrar en costos de disefo y aprovechar as econo- rmias de escala", Se efectuaron las inversiones y el gobernador inform6 que habia ccumplido con la “ambiciosa” meta que se habia trazado; sin embargo, un gran nt: ‘mero da rastros nunca lego a operar. Un planteamiznto correcto del problema hu- biese evitado el dispendio de recursos. Se deja al lector su determinacién. > Es prictica comin realizar los proyectos ejecutivos sin contar con los estudios de fae: Uibilidad, to cual ocasiona presiones para realizar las inversiones aunque éstas no sean las mds convenientes. > Cuando se efectian Jos estudios de Factibilidad sin contar con Ios estudios de prefac- tibilidad, es probable que le sofueida que se presente no sea la prima, > Sc presentan a la consideracién de los érganos de autorizacién (bancos, autoridades gubernamentales, ete.) estudios "maquillados” de manera que las inversiones aparen- ten ser atractivas. > Cuando una consultora realiza el estudio de factibilidad, es recomendable que el pro. _yesto ¢jecutivo sea elsborado por una empresa distinta; de To costrario, la primera ten= ‘ers a justficar el proyecto con el fin de ser contratada para desarrollar los estudios posteriores. Evaluaion de popeces 7 > Bi aquellas ocasiones que se utilizan empresas consultoras para realizar los estudios y étas, @ su vez, esperan ser les contratisias, tienden a justificar los beneficios de las inversiones y a subestimar el costo dé las mvismas, Cuando una compaiia contratista ofiece reali twit”, el ahorre obtenido es aparente, ya qu lucida Wéenica y su costo son los adecuados. el estudic integral de manera “gra no se tienen bases para eo si a s0- > Cuando es af promotor del proyecto quien realiza los estudios, en general carece de suficiente experiencia para llevar a cabo esta actividad. Por otra pare, su vision tien dea ser restringida por los propios problemas operativos a Jos que se ententa en for- ma cotidiana, FINANCIAMIENTO Deberd entenderse por financiamiento el total de los recursos requerides pata llevar aa bo las inversiones. En general, el financiamiento puede ser erediticio cuando proviene de tuna inssucién finatciera; con recursos propios cuando [a fuente es una aporiacién. del promotor o nuevas susaripciones de capital: 0 con recursos ajenos cuando los fondos pyo: vienen de eportaciones federales, estatales o de la comunidad, cuando ésta, prineipalmen te mediante su fuerza de trabajo, contribuye a 'a realizaci6n de las inversiones. EVALUACION DE PROYECTOS El concepto de evaluacicn de proyectos se refiere a fa atilizacién de hesramientas analit eas gue permiten Valorar si cada una de las etapas wel ciclo del proyecto justiftea su reali- zzucién. La evaluaciGn de proyectos consiste en comparar los cestas con 10s beneficios que se generan durante el horizonte de evaluacion, para asf decidir sobre la conveniencia de llevar a cabo tas inversiones, ‘Cuando se eval¥a un proyecto hay que tener en cuenta los siguientes conceptos: eva Iuacién sin proyecto, evaluacién deb proyecto y evaluacién con el proyecto. En adicién, la evaluacion puede desarroliarse desde el punto de vista Financiero 0 privado, o del econé: rico o social proyecto La evaluacién sin proyecto comprende el andlisis y prove cin de las epeieciones actuales. La identificacién de los bencficios ¥ costos pertinentes de Ja situacion sin proyecto se cealiza considerando una situacién base optinizada, ka cual cconsiste en fa incorporacién de una alterativa de bajo costo que permita mejorar la twacién actual, por medio de mejoras administrativas. optimizacién de la infraestructura, instalaciones 0 equipos con fos que se cuenta Evaluacién con el proyecto La influencia de] proyecto en las operaciones sctasles cs la hase para conscer In capacidad del promotor para aceeder a un determinado ni- vel de financiamiento. Evaluacién del proyecto Detesmina Is renvabilidad de las inversiones teniendo en cuenta su monto y los ingresos, costos y gastos inerementales asociados con el pro- 8 CAPITULO 1 Conceptos fundomentele. yecto (también eonocidos como pertinent tidn de lo que sucede “con” el proyecto costos y benefiios del proyecto Eyaluaci6n financiera (privada) Determina la rentabilidad del proyecto, compa: rando los costos y beneficios abtenidos a lo largo de su vida #8 A considerar los ‘ostos beneticias monetaros se wllizan precios de mercado. 1 evafuacin privada de proyectos supone que la riqueza (el dinero) constituye l principal interés del inversionista, Para comparar los lujos monetaios se eitiza ta tasa de interés que se puede obtener 0 debe pagarse por Jos fondos. En la evalvccién privada, los beneficis 0 ingresos provienen de Ia venta de los productos 0 servicios y los costes w egresos de la compra de insumos y el pago de Factores (materias primas, mano de obra y capital) Evaluacién eeonémiiea (social) La evaluacisn econdmica de proyectos consiste en comparar los beneficias con los costos —directos, indirectos y exteralidades— que dichos proyectos implican para la Sociedad: para este Sin se atilizan precios sociales En la evaluaciin social de proyectos, os beneficos sociales anuales se obtienen del au mento en el ingreso nacional que provoca la ejecucién del proyecto, mientras que los costos cortesponden al ingveso sacrifcado por ejecotar ese proyecto en garde ott ‘Algunos autores consideran que I evatusein social debe comprender la identi- ficaciny, en su caso, la Cuantificacign de ls impactos exiraeconsmicos del proyec- 1o, ncluyendo en ésos el bienestar de grupos partculares de la sociedad Bemplo 1.2 Se estéanalzando un proyecto para comunicar dos pablaciones por mado de una caetera de cucta, Si se eval el proyecto desde el punto de vista privado, los beneicios 0 in- gresos del proyetto serfan el nimero de vehiculos que transitarfan por la cartete- a mullilicado por fa cuota por vehiculo. Si se eval ke caretea desde el punt de visa social los principales benofiios | det proyectoserian ia suma de los ahorros que se tendrian por la construccén de la | carretera (ahorros en los costos generaizados de viaje 0 CGV), iactuyendo fos etec- tos indirectos; eto es, fa sisminuciim de costos en careteras atemas por un menor -congestionamiento, eteétera. Hjomplo 1.3 | Los proyectos de agua potable con frecuencia generan beneficios pot medio de un incremento on la produccién y distribucién de! liquids. La figura 1-5 muestra la ca~ pacidad de un sistema “sin” el proyecto, Nétese ¢émo aumenta el volumen de Von- | tas de agua hasta alcanzar la capacidad instalada: en ese nivel, las ventas (en © relevantes). Para este fn, la compara- in” el mismo, permite fa obtencin de los volumen) ya no pueden crecer* y, por lo mismo, permanecen constantes. * Las proyeceionescarespondea ta stain dete a base optimise. utes de gues deca posi bes aciones de carter administativo que pertinewr eta a sialon atl pudndoseeegoeir de invctiones de po maint Fvaluain de proyectos y 9 12 capaciad del sistema “con” el proyecto se muestra en la grfica 8 de la ie ura 1-5. La diferencia de capacidades entre “con” y “sin” el proyecto, es e vlumen adicional de producciéa y consumo que se obtiene por el proyecto. A madida que au- ‘menta la capacidas “con” el proyecto, el volumen de ventas aumenta nasta que éste alcanza la capacidad aéicional que provee el proyecto; en ese punto, se leg al limi te de dotaci6n de agua y, pot lo mismo, el volumen parmanecers constant. La diferencia entre “con” y “sin” cortesponde a los beneficos incrementales Gel proyecto. Es importante resalter que s6lo esta cantdad es relevante para el analisis, La oratica ejempltica un caso en que tos beneficos incrementales del proyeo- | to se dardn hasta después de tres afos, ya que er ese punto las ventas exceden la capacidad actual del sistema “sin” el proyecto, Es importante hacer notar que los beneficias incremetales no son a diferen- cia on ventas “antes” y “después” del proyecto. La utilzacidn de “antes” y “des- pués” del proyecto aribuitfa al proyecto beneficios que nolo corresponden ya que som el resultado de una capacidad no utlizada “sin” el proyecto. ‘También es importante comentar que si no se taviese en cuenta la situacién actual 0 base optimizad al tealizarse Ia comparaciOn entre “con” y “sin” proyecto, se comreria ek riesgo de sobrestimar les bondades de cada una de las alternatives propuestas como solu- cid, ya que no se tomarian en cuenta situaciones faetibles de corregir (a menudo admi- nistativas) pot medio de la realizacién de inversiones marginales; esto es, se sobrestimarfan los beneficios del proyecto, ayy, Benufiis sn proyecto ag Beneticios con proyecto Proyecto 7 Gapaciéal sn proyecto Capita sin proyecto T2945 67590 ‘TESFs eT as Gratien A Graton 8 Beneticios incrementales mis Proyecto — Demanda a — Vortas ‘Capasidad eit prayeat TETas eT ET Geiiea © FIDIZNE] beveFcios para un proyecto de agua potable 10 CAPITULO 1 Concepts fundamentals Hlomplo 14 Un proyecto de agua potable permitré dar servicio a 500 nuevas tomas, asi como ‘mejorar el servicio de las pxistontis; los benafcios tinanciros o privados del pro- ‘yecto serian la cobranza asociada a las 500 nuevas més el incremento (no .. latotalidad de la cobranza) en los ingresos de los usarios actuales. Homplo 1.5 ‘ ‘Se.reemplazaré una rraquinaria ta cual permnitird aumentar la produccién. &s posi- bile vender la maquinaria vieja y 1s costos de produccién serdn menores. ‘Los costos de inversin son la diferencia entre el costo de compra de la nue- va maquinaria y.el de venta de la méquina vieja..En Io relativo a los ingresos, los benofcios serfan el aurriento en las undades vendidas y la reduccion de ios cos- ‘tos de produccién por dichas unidades.. = ANALISIS COSTO EFICIENCIA Bs un método para i determinaciOn dela altemnativa del mimo costo utilizada en aque los casos on que los beneficios del proyecto, aunque definidos de manera adecuada no son ‘comeciables, no es factible medirlos desde el punto de vista monetario o simplemente no son cuantificables. La consideracin esencal es escoger, entre un conjanto de alternativas (ajo el supuesto de que so obtionen los mismos beneficios), el proyecto que permita cum- plir un determinado fin con el menor costo. Ejemplo: proyectos de salud piblica, educa Cin y algunos tipos de obra piblica. ANALISIS COSTO EFICACIA Ts la ténica utilizada para valuar proyectos tan pequeios que resultari contraproducen- te un andlisis complejo. Para este fil costo del proyecto por beneficiario se compara con pparémotros determinados con anteroridad. Ejemplo: la pavimentacion de una calle, don- Ge se cuenta previamente con pardmetvos del costo mixin por beneficiario para que el proyecto sea rentable DICTAMEN DEL PROYECTO Por dictamen deberd entenderse el andlisis de 14 congruencia y consistencia de la inform: cin presentada en el estudio de factibilidad, para el otorgamiento de un crédito 0 la apr0- bacidn de una inversién por las autoridades gubernamentales. Fujo do efecto del proyecto. TT INVERSION Una inversién son wodas las etogaciones necesarias para crear 0 incrementar la capacidad de dotacién de bienes y servicios. Dos o més inversiones pueden ser dependientes o inde- pendicntes Inversiones independientes Desde el punto de vista econémico, una propuesta de inversién es independiente de una se- ‘gunda silos flujos de efectivo (beneficios y costos) de la primera inversi6n son fos mismos: independientemente de que se acepte o rechace la segunda, Bjemplo: se invierte en una f- brica de ropa en Monterrey y en una panader‘a en Guadalajara, Para que dos inversiones sean independientes desde una perspectiva econsmica deben prevalecer los siguientes criterios: > Dede ser posible desde un punto de vista técnico realizar la primera inversién sin la segunda > Los beneficios netos que se obtendrfan por Ia primera inversi6n no deben ser afecta- dos pot la decision de realizar Ia segunda. Inversiones dependientes Si al analizarse dos inversiones, los beneficios y eostos de la primera se ven influidos por Ja realizaci6n de la segunda, dichas inversiones son dependientes y se pueden desagregar de la siguiente manera: Inversiones complementarias Si se llevan a cabo dos inversiones y una de ellas in- crementa los beneficios esperados de la primera o reduce sus costos sin cambiar los beneficios, la segunda inversion es complementaria de la primera. Ejemplo: se invier- te en una planta de tratamiento de aguas residuales y en una linea de conduccién que permitiré vender el agua tratada a Ia industria, Inversiones sustitutas En aquellos casos en que por el hecho de realizar una inver- sién se reducen los beneficios esperados de otra o se incrementan sus costos sin mo- Coste de los estutios y los proyectos, los cuales representan aproximadamente el 5% de Ia inversion fisica > Los gastos preoperativos, mismos que comesporiden, en general, ala contratacién y en tvenamiento del personal que tendré a su cargo Ia operacidn de las obras y servicios pi- blicos. En el caso de procesos complcjos, este rubro integra ls pruebas de arranque. “ CAPITULO 1 Conceptos fundamentals > El capital de trabajo infoial, el cual en términos contables se define como activo cireu- Jante menos pasivo eirculante, Para efecto de lx inversiGn inicial se considerari de la siguiente manera: ‘Caja minima para operar Activo circulante } Inventarios de materias prises Inventario de refucciones Pasivo circulante Cuentas por pagar Flujo de efectivo durante fs operacion En el cdleulo del flujo de efectivo durante Ia etapa de operacién es necesario determinar y proyectar los voliimenes de produecién y ventas, los ingresos y costos, os gastos de ad- mministraciGn y mantenimiento, mantenimiento mayor, impuestos e incremento en el capi- {al de trabajo. Bs importante recordar que si bien se debe tomar en cuenta lz depreciacién ¥y amorizacin de gastos (de iastalacién, preoperativos y similares) para efectos del calculo {de impuestos, no forman parte del flujo de efectivo. Vator de rescate El valor de rescate es el monto que se asigna at w horizonte de evaluacién, EL horizonte de evaluacidn toma en cuenta los siguientes factores: vida til de Jor cequipos o Ia infraestructura, comportamients en el tiempo de los beneficios y costos y cet idumbre de tas proyecciones realizadas dependiendo del tipo de proyecto, El valor de rescate no corresponde al valor en libros de los actives, ya que un bien puede estar depreciado por completo y tener aa alto valor de mercado, producto de! inte- és de terceras personas par su adquisiciOn, o bien por su potencial de seguir generando recursos. «ivo fijo al final del periodo de estudio Caleulo de los volimenes de operacion Una fuemle frecucnte de error en la evalusci6n de proyectos s suponer que una Vez con Cluidas las inversiones los servicios operardn al 100% de su capacidad y se obtendré 1a totalidad de Jos ingresos esperados por su prestacién. La asa de incorporacicn es el por- ccentaje de ly capacidad def proyecto que se aprovecha en el tiempo. Los siguientes conceptos son de uiilidad en el céleulo de Tos voldmenes de produc- cisn y consumo 0 venta de un bien 0 servicio: el ciclo de vida de un producto, la curva de aprendizaje y la estecionalicid, Cielo de vida de un producto Fl grado de aceptacién de un products atraviesa por diversas etapas:introduccidn, crecimiento, madurez y declive (figura I-7), ido, de vide. de un pr Flujo defect dol prayed» 15 capaci “ 8 Tntrodveclén | Crecimiowo | Madurez | Decive ~— Fjomplo 1.6 Se require reubiar ei mercado'de una cluded. Se levanta un acta en la que las lo- catarios aceptan tasladarse aun nuevo inmate; no obstante, una vez inaugura io permanece con una ocupacion muy baja. La ocupacién de los locales s¢ aveleraré a medida que los compradores comiencan a acepfar las ventas del nue~ ‘vo mercada y 8 trasladen a éste para realizar sus compras. Ala larga, el mercado se saturard y, més adelante, ya no sor rentable que siga operands como mared- «do, por lo que et edficio se destnaré a otros uso y a inal ser demolido, Estacionalidad Se refiere aos diversos niveles de producti o consumo que se re- piten en forma ordenada a lo largo del aio, Ejemplo: el consumo de energia eléctica es mayor en cjertas épocas delat. Curva de aprendizaje La plens eperaciéa de un proyecto se da en forma pavatina Ejemplo: una planta nuceoeléctrica operaré al 30% durante su primer aio al SO% cu- rante el segundo, al 80% en el tescero y al 90% a partir de cuaro (figura 1-8) Capacided Volumen de produccién Tempo) EEEIII «cure de oprencizaje de la produecion 1 CAPITULO 1 Concepts fundomentoes ‘Cuando se evalda la rentabilidad de un prayecto, es probable que sélo sea necesario con- tar con proyecciones anuales, aunque es conveniente que se hagan estimaciones mensuales detalladas por separado para el periodo de inversiGn y Tos primetos afios de operacién. Para que tenga valider el anslisis financicro de un proyecto es indispensable que el cAlculo de los ingresos y egresos esté ascciado con unjdades fisicas. BENEFICIOS DEL PROYECTO Los beneficios dizestos de un proyecto estén representados por una mayor disponibilidad 4 bienes 0 servicios en el mercado y/o pot una mayor eficiencia en su produccién (reduc- cin de costos); para el primer caso se tiene que: a) Desde el punto de vista privado o financiero, los beneticios del proyecto serian los in- arresos en efectivo pravenientes de la venta de los bienes 0 servicios producidos por al proyecto 0 Jos ahorros en los costos. 'b) Desde una perspectiva econémica, Ios beneficios se producen por un mayor consumo de Ins bienes 0 servicios del proyecto. La determinacién del precio de los bienes o servicios debe derivar del estudio del mer. teado en Conjunto com los costos de produccisn, administracién e inversion. COSTOS DEL PROYECTO Costos contables Un costo es el recurso sacrificado para alcanzar un objetivo especitico, En términos con- tables convencionales, os costos se micen como las unidades monetarias (pesos) que de- ben pagarse por los bienes y servicios. De esta manera, desde el punto de vista de la evaluacisn privada de proyectos, los cos- tos 0 egresos corresponden a la compra de instimos y pagos de factores, Costs econémicos Para la evaluacién social de proyectos, 1os costos corresponden al ingreso sacrificado por ejecutar un determinado proyecto en vez de otto. Bajo condiciones de pleno empleo y disttibucidn eficiente de los recursos, un aumen- to en la producci6n de cualguier producto requiere la disminucién en la manufactura de productos alternatives. ‘De esta forma, la determinacién de los costos de produceién se basa en el principio ‘del costo alternativo o costo de oportunidad, por lo que el costo de los recursos para una empresa es su valor en su mejor uso alternative. Para que una erogacidn ropresente un costo econdmico, deberé cumplir con las si guientes caracteristicas: > Representar un uso real de recursos, como la tierra, el trabajo o el capital. sts dl proyetoy 7 > Los recursos deben tener un uso alternativo en la economia > Al escoger un uso alternativo, se renuncia a los beneficios de los usos alternos. Costos explicitos Son las erogaciones que realizan les empresas ¥ que por fo gene ral se clasifican como gastos; as, representan el pago por los factores de produccién, camo salarios, rentas y compra de bienes y servicios. Costos implicitos Son Ios costos de los recursos propios y que con frecuencia se “ol- vidan’ al calcularYos gastos de las companias. Dentro de esta categoria se tendria el rendimiento requerido por los dueftos 0 accionistas Los costos de produccién en los que incurre una firma consisen tanto en costs impli- cites como explicitos. Desde un punto de vista contable, por Io general s6lo se tienen on cuenta ios costos explicites; mientras que, desde el econdico, se consideran también los implicites y, por lo mismo, a menudo son mayores que los considestdes por el contador. Relacién costo-velumen-utilidad En a estimaci6n de Ios costos deberdn tenerse en cuenta los siguientes conceptos: Costos fljos Su monto no varfa con el volumen producido, Ejemplo: los gastos de ad- ‘ministraci6n. Costos variables Su monto depende del nivel de producei6o. Bjemplo: de energia eléctrica, ‘Costos semivariables Son aquellos que tienen una parte fia y una variable. Ejem- plo: el servicio telefénico, por cl cual se paga una rena fija hay un cargo adicional dependiendo det nimero de lsmadas. 1 consumo Como se muestra en la figura 1-9, para el céleulo de Tos costes totales, los variables pparten de 10s fijos; en adici6n, se ha incluido ta linea de ventas, la que parte de cero, ya que 2 este volumen de ventas no hay ingresos. E! punto donde se eruza la linea de los cos {0$ totales con la de las ventas, se eonoce como punto de equilibtio; obsérvese que a la iz- quierda de este punto se registran pérdidas y a la derecha, utilidades. Pesos Unigades oa i! 0 apiTuto 1 Concepts funamentles ¥y se suma. En otras patubras, sil cliente “deja de pagar” se tienen menos recursos ¥ si se “deja de pogac a un proveedor”, se tienen més recursos. En el ejemplo se hia supuesto que las ventas sean consiantes durante el ao, por fe que las cuentas por cobrar al final de cada periodo son el resultado de dividire! monte anual entre 360 dias para obtener Jas ventas diz Fias y multiplicar este resultado por 30 dias. En un caso rea, se deberd caleular el saldo de Jas cuentas por cobrar que se esperaria tener at final de cada uno de los periodas de la pro yeveién, Los coneeptos anteriores s¢ analizan con mayor profundidad en el anexo 2. PROBLEMAS’ |. Usted recientemente ha deciaido “sentar cabeza” y, por lo mismo, después de casarse, iniciaré Jo que serd el proyecto de su vida: contar con casa propia. Aplique el concep- to del ciclo del proyecto a esta devisién, dando ejemplos para cada una de sus fases. El sistema de agua potable de una ciudad tiene una capacidad instalada de 40 miRnes de ‘mettos edbicos al afio. El execimiento de la demanda se muestra en fa siguiente tabla, Por simplicidad se asume que son iguales los waimenes de produeccién y consumo de agua. Proyecciones del consumo err Pecos La ciudad eseé considerando un proyecto para incrementar él suministro de agua en 40 millones de metros eUbicos al alo, Los costos de inversién se muestran a continuacién: Inversin: amptiacién en 40 millones de m* (rllones de pesos constanes) ey Maguinarie importada 8.0 sio.10 Mano de obra 660 15.20 Matricles 440 390 mpuestos importcign 220 130 mpuestos — 250 S20 338.00) Dixersos problemas que se press et os apures, se oman o plan de cara des sigan inst lueiotes: Curso Intermicann de Evaluaien Socal de Proyectos qu ofveve el CLAPEP de a Universidad CCustica de Chie: el insu de DesrollsEcoremico del Banco Muti y det Banco Ieramercane de Desaolo, Frotlemes y 21 La siguiente tabla indica los costos de operaeiGn del proyecto, Dichos castos s¢ en- ‘cuentran expresados con precios del aio 0 y se han calculado como el costo incremental por metro eitbico de agua producida y consumida Costos de operacién Con la informacién anterior, obtenga ef consurno y fos costos inerementales para el Proyecto A. Haga una gréfica con los resultados del consumo “con” y “sin proyecto. Sombree el consumo incremental 3. Una compania estd considerando [a inversion en un nuevo producto, Obtenga el flu- jo de efectivo para efectos de la evaluacién del proyecto, con la informaciOn para un allo que se muestra en la siguiente tabla Ventas 200000 Costo de manufacture Gncuye 10.000 de depresicid) $0000 Gastos de sdministracién y vensas (Girectamenteasociados af producto) 30,000 | Adquisicién de equipo 10,000 Decremento en a contribuci6e de os productos 5,000 Incremento en euentas por cobra 15,000 Incremento en iaventaios 20,000 Ineremento en pasiv circulame 30,000 Impuesto sobre la reataasociado al producto 12,000 Intereses préstamo para inversion is. 4. Un producto se manufactura en la actualidad en una maquina que tiene un valor en li bros de $10,000 (hace nueve aflos se compré por $90,000), El costo del producto es el siguiente: Costo ‘Mazo de obra directa $5.00 Mano de bea indiresta 400 (Owes indirectos 250 CCostosfijosindirectos 250 ‘514.00 22, CAPITULO 1 Goncepis fundamen El afto anterior se produjeron 10,000 unidades y se vendieron a $12 por unidad. Se es- pera que la miquina pueda uilizarse de manera infnita y que el precio siga siendo de $12 por unidad, Un fabricante de equipo ha oftecide aceptar la maquina vieja 2 cambio de una nueva versién. La méquina nueva tend un costo de $80,000, Ef costo del proyecto asociado con Ta nueva méquina es el siguiente: ‘Mano de obra directa ‘Mano de obra indirecta Ons i Costosfijos indirectos Los costos fijos indinectos eorresponden 2 asignaciones de otros departamentos mis Ja depreciaciéa del equipo. Los costos de mantenimiento serian los mismos para ambas sméquinas, La maquina vieja puede venderse en el mercado por $6,000. Dentro de diez aos espera que tenga un valor de rescate de $1,000. La méquina nueva tiene una vida espera- dda de diez alos y un valor de rescate de $10,000. No Se payin impuestos. Se espers que ln demanda del producto se mantenga en 10,000 unidades al ato. Obtenga: 2) Los flujos para la compra (con proyecto). b) Los fujos de conservar la maquina vieja (in proyecto). ©) Los flujos del proyecto, 5. Una compatia invierce en una maquinaria con un costo de $400,000. Las ventas durante los siguientes custo aftos se proyectan en 5,000, 10,000, 15,000 y 20,000 unidades. Bl precio de venta es de $150, los castos variables de $100 por unidad y los costes fijos de $150,000 anuales. Obtener el flujo de efective para cada no de los siguientes cuatro afos, sila depreciaeién anual es del 25% y la ‘asa de impucstos es del 35%. 6. Unpproducto tiene un precio de venta de $10 por unidad, requiere por cada unidad pro- ucida erogaciones por $1 en eneruia eleirica, $2 en productos quiiicos y $3 en otros insumos. En adicion se tiene una némina anual de $50 y ott0s gastos fijos por 525. La depreciacién anual es de $50. Si se esperan ventas durante los préximos cuatro afios de 20,10, 30 y 30 unidades, obtener el flujo de efectivo, asumir que no se pagan impuestos, 7. Oblenga el flyjo de efectivo para el problema anterior sise tiene un rezago en lac branza de dos meses y de un mes para el pago de los gastos variables 8, _Establezca el tratamiento fiscal para la depreciacida y el valor de rescate, de acuerdo con e! pais del lector. tdi docaasy 28 9, Bl sefior Hemnindez esté considerando remunciar a su empleo para adquiris una franguicia de venta de donas. Para conocer el negocio particips en un curso por el cual pagé $50,000. Con los conocimientos adquirides realiz6 un sondeo del mer- cado, cl cual le indieé ta posibilidad de vender 8,000 donas al mes a un precio de $10 por dona, La franguicia tiene un costo mensial de $10,000 e incluye el surtido de les primeras 1,000 donas gratis, Por cada dona adicional el seflor Hernéndez tendria que pagar $4. Ade- mids, estima que se tendrian otros gastos de $1 por dona, La renta mensual del local don: de estarfa ubicada ef negocio es de $15,000 mensuales y tendria que firmarse un contrato por um aio el cual no se puede cancelar, tampoco seria pasible subarrendar el local. Apar- ‘ese debe pagar una licencia con vigencia semestral por $24,000. 8) {Qué le recomendarfa al seior Hernandez, si sabe que en In actualidad pereibe un sueldo de $14,000 mensuales? b) (Le convendria al sefior Heméndez wn contrato para surtir a un banco 1,000 donas. nensuales a un precio de $4.8? €} Si después de un mes el precio de las donas cae a $8, ;qué decisién convendria? 10. Eldoctor Fortuna esté analizando el costo de ir de veeaciones a la playa durante un ties, Siendo muy famoso, gana $4,000 mensuales por consultas; ademds trabaja en un hos pital donde gane $1,000 mensuales y tiene derecho a un mes de vacaciones con sueldo, aga $500 mensuales de renta por la casa conde vive y tiene cuentas de agua, luz y gas ‘que-ascicnden # $150 al mes. Gasta $1,200 mensuales en alimentos, $30 en entreteniinien to, $120 en gasolina para sus automéviles, $350 en empleados domésticos, $208 en cuo tas del club y $150 en seguros. Se ird ala playa en sus autorasviles, incurtiendo en un gasto de $400 por concepto de zgasolina en odo el mes; gastard $1,800 en alimentos y $500 en entretenimiento, pagar $2,500 por la casa en que vivirin. Llevaré a sus empleados domésticos, @ quienes dard una ‘ropina especial de $150, Deber contratar a un cuidador para st. hogar por la suma de $160, quien gastard $180 en alimentos, agua, luz y gas durante el mes. Esima que el in terés mis Ia depreciacidn por tener sus automviles es de $180 al mes. Estime el costo pet tinente de tomar la decisién de i a ta playa, (cc ESTUDIO DE CASOS 1. Mercado municipal La ciudad de Valle Escondido cuenta con un mercado que resulta insuficiente, lo que ba ‘ocasionado la proliferacién det comercio en la via publica, ‘Ante esta situaci6n, se ba propuesto al presidente municipal sumentar el némaro de locales del mercado de 30 4 90, aprovechando un terreno aledano, el cual fue adquirido hace diez aos por e] municipio en $40,000, mu apiTuLo 1 Concepts fundamen Con base en los estudios y proyectos que recientemente se contrataron y pagaron pa +a analizar la viabilidad del mercado, se estita que ef costo de la ampliacién sera de $3,228,500 de acuerdo con el siguiente desglose: Esudios y proyectos $175,000 ‘Terreno 10,000 Obra civil Equipamiento Subtotal Imprevistos (10%) Total En la actualidad Ia renta mensual promedio por local es de $1,250, situacién que en términos reales permanecers inalterable. Los comerciantes acostumbran pagar la renta con tun mes de rettaso para evitar, de esta manera, las multas que se eargan a tos dos mneses de ‘mora en Tos pagos. Laadministraci6n del mercado evesta ex la actuatidad $8,600 mensuales y con la am- pliacidn sera necesario contratar un empleado de Timpieza. El costo de este nvevo emplea~ do seré de $750 mensuales. El incremento en otros costos, como serian articulos pars limpieza y mamenimiento menor de! edificio, se estiman en $1,500 mensuales. En Ia actualidad se erogan $6,250 mensnales por concepto de agua y alumbrado de las reas comunes del mercado. Se calcula gue el pago por estos conceptos se ineremen- {ard de manera proporcianal con los nuevos locales. Al presidente municipal le parece que la construccién de] mercado, ademas de ser de beneficio para su imagen, puede ser un buen negocio para el municipio, ya que si el mer ceado tiene 90 locales y cada local se rena a $1,250, en un afi se tendyan ingresos por $81,350,000, lo que pefmitiia recuperar la inversién en poco menos de (res alos. AI presentar el presidente el proyecto al Cabildo, uno de los integrantes le recuerds ‘que la ocupacidn de los locales se dard en tres afios, ya que sélo se requieren 20 locales adicionales el primer aio, 15 el segundo y cinco el tercero. Ante esta nueva informacién se pospone la autorizacisn de la inversin y la aprobacién del endeudamiento con un ban- 0 gue financiaria la construceién a 10 aflos y con una tasa variable que en el momento de Ja presentaci6n al Cabildo era del 26% anual. Dicha tasa inclufa un diferencial sobre la in flaci6n del 12%. Al dia siguiente, et presidente le ilama a su offcina y Te pide su consejo sobre la con- veniencia de llevar a cabo el proyecto, ya que por un lado dejaria una obta con una vida Util de 20 afios y, por la otra, cuenta con una oferta de vender el terreno en $350,000, lo ‘que le permitria arregiar la plaza principal. Obtengs el flujo de efectivo del proyecto Salucin de problemas sls 25 HS ssovucion ve propLemas SELEcTos Probl 2: Proyeeciones de! consumo rr er eee Inversign ampliacién en 40 millones de m* (millones de pesos corrientes) errr) Maquinara inpotada «$8.80 $10.10 ‘Mano de obra 660 1520 “Materiales 440 890 Impuestos imponacién 2.20 130 Impuestos ~ 250 iw $3800 Costos de operacién Mano de obra no calificade Hleeticidad Materisles locales Impuestos La capacicad instalada sin proyecto permite satisfacer Ia demanda de agua hasta el aio 3, para el aio 4 se requieren 50 millones de m* cuando |a eapacidad instalada sin pro- yyecto son slo 40 millanes de m’; por lo que el consumo sin proyecto para el afio 4 en ade. ante se mantiene constante en 40 millones dem? % aPiTULO 1 Concepts fundamentles Con el proyecto se logra satisfacer fa demand hasta el ao 22, ya que la capacidad total seria de 80 millones de m*. El consumo asociado al proyecto es la diferencia del con- sume con proyecto menos el consumo sin proyecto, Los costos de inversion se ubjean en el afio2 y 3 por tardar des ais Je construcei6n; es to con el fin de coneluir Ia obra a finales del allo 3 e inicier operaciones a inicios del aio 4 Los costos de operacién resultan de multiplicar el consumo del proyecto por el casto de operaci6n por m, Co Perc Cs Sin Conroy eC re A Problema Con proyecto So Carers ot eo Ed ‘Mano de obra directa ‘Mano de obea indireeta 2.50 4.00 Indivectos variables 4.00 250 1150 Seluin te pablomes seliosy 27 Fj com proyecto: Costo méquina nueva (60,000) Valor rescate méquina nueva & 10,000 Costo de produccién 6000 (95,0003 (95,000) —_(95,000) | Veota méguina vieja Finio con proyecto 74.000) (95,000) (95,000) (85,000) Flujo sin proyecto: ‘Costo oportunidad maquina vieja (6,000) ‘Valor rescate maquina vieja ‘Costo de produccién (135,000) (115,000) Flujo sin proyecto, (6,000) (115,000) (115,000) Flujo proyecto (e/p 4/0) 60.000) 20.000 20.000 28.00 Problema 5: Unidades 5000 10,000—15,009— 20,000 Ventas (150) 750,000 1,500,000 2,250,000 3,000:000 Costs vaiables (100) £500,000) (1,000,000) (1,500,000) 2.000.000) Costos fijos (150,000) (150,000) (150,000) (150,000) Depreciacgn (255) 100.990) (400,000) _ (100,000) _ (100,000), Usiidad antes impuestos 0 480000 ~ s00,000 ~ 730.000 Impuests (35%) 6 500 175;000 _ 262,00 Usd neta (© 162500 325,000 Depreciacisn 100,000 100.000 100,000 Inversion 400000) Flujo de efexivo ‘Goo00 TOO HG FERS BOO 387500 Caso 1: Costos de inversion Ceo Eswaiosy proyectos §*175000« $= Cost undid Teneo 10,000 380,000 Coxto de oportunidad bra civil 2.500000 2.500.000 Equipaniento 250,000 250,000 suse 2.935000 3,100,000 Iimprevists (10%) 293,500 215000 Slo cba civil y quipamiento Total 55208.500 35 8 CApiTIO? _Coneptesfundamertles Calculo de los heneficios ry Calculo de los costos fijos, Concepto on eee ene ‘Administracién ‘Empleado limpieza Artoulos de limpieza Y mantenimiento menor ‘Total costs fijos Calculo de los costos variables ‘Agua y alumbrado $6.250/50 locales = $125/local/snes, Obtencion del flujo de efectivo peer Cay oy royecto bes Locales proyegto 2 35 Rentas $1,250vlocal’mes 300.000 $25,000 Costos variables $125MocaLimes (30,000) (52,500) | costos Sos $2,250/mes (27,000) (27,000) | fot ener 23.000 445,500 Capital de trabajos Jncremento (25,00) (18,750) Flyjo operacién 218,000 426,750 $06,750 Inversion (3375,000) Flujo de efectivo (3,375,000) 222,750 426750 ‘Cuentas por cobrar 25,000 43,750 $0,000 Ineremento cuentas por cobrar 25,000 18,750 Lo 40 600,000 (60,000) (27,000) 513,000 (6.250) 513,000 506750 50,000 6250 0 600,000 (66,000) 2,000) ‘513.000 563,000 513.000 50,000 600,000 (60,000) 27,000, 513.000 50,000 368,000 (90,000)

You might also like