You are on page 1of 14
Franento we Bobinas de erfoqie ‘camara devacio Figura 11.138. Soldadura por haz de electrones, Tiene el inconveniente de que las piezus a soldar se deben introducie en el interior de la cémara, con ta con guiente limitacién de tamaiio, WH 11.9. Soldadura eléctrica por resistencia Este procedimiento se puede considerar como una soldadura aut6gena sin material de aportacién, La solda- dura se efectia por presién en la que se aumenta la tem- peratura de las piezas a unir hasta un poco por debajo de la fusién del metal. La temperatura se genera haciendo pasar una corriente eléetrica de elevada intensidad, entre i LEMENTOS AMOILESYFUOS NO ESTRUCTURALES dos electrodos durante un corto espacio de tiempo (Fige- ra 11,135). El efecto se basa en la particularidad que se produc: cuando se interpone un material conductor entre dos electrodos de diferente polaridad, se provoca un move miento de electrones entre ambos, que tienden a atravesar el material. La velocidad de cada electron es diferente, aunque su masa es muy pequefia, debido a su velocidad. cada electron se convierte en portador de una cantidad de energfa cinética, que chocan con las particulas fijas de! material, cediendo su energta cinética y transformandose cn energia calorific: La cantidad de calor generado dependerd del valor de Ja intensidad de corriente, de la resistencia de los m: riales situados entre Tos electrodos y del tiempo que ests circulundo la corriente (ley de Joule). La expresién mate mitica que nos define esta ley es: (Q=1"-R-1 0,24 calorias _ siendo Q = Calor producido en calortas. 1 = Imensidad en amperios. R= Resistencia en chmios. = Tiempo en segundos. La resistencia eléctrica total entre los electrodos est formada por cada una de las cinco resistencias en seme (Figura 11.136) 1, Resistencia de contacto entre el electrodo super yy la chapa de superti 2. Resistencia de la chapa superior. Figura 11.135. Proceso de la soldadura por resistencia Resistencia de materiies a 11.136, Res Fig fencias en un punto de soldadura. 3. Resistencia de contacto entre las dos chapas. Es la mayor de todas y es donde se produce la soldadu 4. Resistencia de la chapa inferior 5, Resistencia de contacto enmre la chapa inferior y el electrodo inferior. La presién que se ejerce eon los electrodas fuerza a las dos piczas a soldar a tener un mayor contacto, ¥ por tanto, se reduce la resistencia que se produce entre las dos piezas. Este procedimiento ofece varias ventajas respecto a los demés sistemas de soldadura, como: © Rapidez en la ejecucién © No produce deformaciones por el calor ay Fs fécil de manejar. ‘* No necesita repasos posteriores. + Bs ffeil sustituir las piezas unidas con este sistema, Debido a estas ventajas, es el método més utilizado en fa fabricacién de carrocerias y progresivamente su uti- lizacién se va generalizando en los procesos de repara cid. Con este procedimiento se pueden unir piezas de ace- ro al carhono, acero inoxidable, aluminio y cobre (Figura 11.137), En el sector del automévil se utiliza principal mente para la reparacién de carrocerfas de chapas de ace- OS, va que para reparar las carrocerfas de aluminio se ren grandes iniensidades que no es posible conseguir en la mayorfa de los casos en los talleres de carrocerfa, No obstante, actualmente han aparecido en el mercado equipos de soldadura eléctrica que con fa tecnologia In- verter estén consiguiendo grandes resultados. Existen diferentes métodos de soldadura por resisten- cia, siendo Jos més usuales en carrocerfa: Soldadura por puntos. * Soldadura por dobles puntos. + Soldadura por protuberancias. Figura 11.137. Méquinas de soldadura por resistencia, CMTS MONS THOS OCS QT ‘* Soldadura por empuje. ‘© Soldadura por roldana 0 costura. Otros métodos son: + Soldadura por chisporroteo. # Soldadura a tope por resistencia. + Soldadura por percusi6 WH 11.9.1. Secuencia en la soldadura por puntos Durante el proceso de la soldadura por puntos se hace circular la corriente eléctrica entre los dos electrodos si- guiendo los siguientes pasos (Figura 11.138): 1. Perfodo de acercamiento 0 tiempo de bajada: es el tiempo que transcurre entre la aproximaciéa de los electrocios y el paso de la corriente eléctricu. Durante esta fase Ia presidn se eleva répidamente, Periodo de soldadura: representa el paso de la corriente. Durante este tiempo, la presién es nor- mal (en determinados materiales esta presién pue- de disminuir). 3. Periado de forjado o de mantenimiento: cs cl tiempo que transcurre entre el corte de la corriente y el levantamiento de los electrodos. En este pe- riodo aumenta Ia presién de los electrodos, con lo que se establece la forja de la zona garantizando el grado de resistencia del punto. Este tiempo debe ser como minimo igual ai tiempo de soldadura, 4. Periodo de enfriamiento 0 cadencla: ¢s el tien po de separacién de los electeodos. pewecarionio | ‘tamient Figura 11.138, Secuencia de la soldadura por resistencia. Solara Favjado Mi 11.9.2. Elementos que componen el equipo Los componentes basicos de un equipa de soldadura por resistencia eléctrica son: © La fuente de energia UAs AMOVIDLES YF W0 STRUCTURALES * El panel de control. * Los portaelectrodos. * Los clectrodos. Mw la fuente de energia Consiste en un transformador de corriente alterna (Fi gura 11,139), en cuyo secundario van conectados los electrodes, por conductores de considerable seccién. Figura 11.139, Fuente de alimentaciin El transformador convierte 1a corriente de 380/220 V que circula en la instalacién del taller de reparaci6n c= una corriente de bajo voltaje (2 a 5 V), pero con un ampe- raje muy elevado (puede superar los 9000 A). mm wll panel de control Esta compuesto por diferentes selectores, digitales © analégicos (dependiendo del fubricante), que permites regular los distintos parémetros de soldadura (Figure 11.149), Paca poder realizar soldadura en los pancles de alumi- nio algunos equipos incorporan la tecnologia Inverter com a que se puede llegar a trabajar con una frecuencia de 5000 Hz. HB Los portaelectrodos Son los encargados de sujetar los distintos modelos de electrodios (Figura 11.141). Pueden ser accionados de forma hidraulica, neumatica 0 manual, realizando la pre- sién suficiente para que se unan las piezas. La presién se regula de diferentes formas en funcién del equipo. ot ern Cy awn ay TIEMPO SOLDADURA TIEMPO FRECUENCIA NS IMPULSOS ‘MANTENIMIENTO E01 ON 1B 00 OFF 01 SUELDA ‘GOO NO SUELOA TIEMPO, SOLDADURA. INTENSIDAD caLenawienro “Sle ‘START2 INICIO CICLO 2 YZ mowers) &_ Seco © ‘SISTEMA nec TE 95 Figura 11.140. Panel de control. __—-Boton esa pan abort: ~~Palanca de bogueo Figura 1.141, Potaelectrodos, HB Los electrodos Los electrodos se fabrican de un material que es buen conductor eléctrico y térmico (generalmente aleaciones de cobre-cromo), y tienen una alta resistencia meciinica para que no se deformen con la presién. La geometria de la punta de los electrodes suele ser generalmente troncocénica 0 con terminacién esfirica (Figura 11.142). La primera presenta la vent ficil- mente se pueden preparar la superficie y el diametro de Jas puntas para distintos espesores de chapa, incluso exis- ten tiles para facilitar esta labor (Figura 11.143). Fn cambio las puntas esféricas aportan la ventaja de reali puntos de soldadura mas sslidos. end Figura 11.142, Puntas de electrodos, Figura 11.149, Ut para prepara las punlas de fos electodos. LENT AOUBLESY FOS HO ESTUCTURALES 597 A continuacién, en la figura se describe el proceso de formacién de un punto de soldadura con la punta tronco- eénica y con la esférica, donde se puede observar sus di- ferencias mas significativas. En la Figura 11.144, en el detalle (a) la corriente se expande por toda la superficie del electrodo, penetrando en profundidad en la chapa, como se observa en el detalle (b). Esto produce que se caliente ligeramente una gran superficie, provecando una fusiGn profunda (hasta el 30 % del grosor de la chapa), con bordes afilados, quedando un perfil como el representado en el detalle (c). 4 a Figura 11.144, Electrodos esiércos y troncocénicos. En cambio, en el detalle (d), la cortiemte se concentra en el centro del electrodo, el calentamiento rapido del centro de! punto se expande cuando los electrodos empie- zan a penetrar en la chapa. La parte externa del electrodo redondo sigue estando en contacto con la zona fria y dura de Ia chapa, tal y como se observa en el detalle (¢). Esto evita que se produzca una profunda fusion (méximo un 15 % del grosor de la chapa), consiguiéndose un punto 598 mis s6lido, con un perfil como el representado en el de- tale (f), Las dimensiones de Ia punta de los electrodos (Figur= 11.145) influyen en ta densidad de la eorriente eléctri: necesaria para poder realizar Ia soldadura, que por reglz general han de soportar de 10a 120 A por milimetro cus drado. Como norma el didmetro de a zona de contacto © punta del electrodo debe ser: D=%+3mm- siendo ¢ el espesor de la chapa més fina en mm. 10" a Figura 11.145. Dimensién punta electrodo troncocénica, Si se sueldan dos piezas de diferente espesor, se origi- nan una serie de problemas por defecto de calentamiento En estos casos, la chapa més gruesa tiene midis resistenc’ Esta eventualidad puede corregirse utilizando una punt de didmetro mas pequefia en la chapa mis gruesa pars aumentar la densidad de la corriente, asegurando una dis- tribucién mas uniforme del calor Un problema similar surge cuando se sueldan dos metales de diferente conductividad elécitica. En el mate- tial con mds conductividad se debe aj de mayor diametro para lograr el equilibrio térmico, Existen diferentes formas de electrodos y porta~ electrodes dependiendo del trabajo a efectuar (Figu- ra 11.146). Los electrodes siempre deben estar bien alineados (Figura 11.147) y con las caras de apoyo paralelas en (o- da su secci6n, eligiéndose los portaelectrodos més cortos para evitar la disminucién de la intensidad efectiva y le disminucién de la presién. Si no se quiere dejar marca en una de las piezas = unit, se interpone una placa de cobre rojo entre la chaps donde no se quiere dejar marca y el electrodo (Fig: 11.148) El calor producido en la soldadura aumenta progresi- vamente la temperatura de los clectredas, provocando ex th Figura 11.146, Diferentes electrodos para soldadura por resistencia, Figura 11.147, Alineacin de ls electrodos. estos un ealentamiento excesivo en ta zona de contacto y una disminuci6n en la calidad de los puntos. Para evitar este problema algunos eouipos Hlevan incorporado un sis~ tema de refrigeracién (Figura 11.149), compuesto por un circuito cerrado de liquido refrigerante que llega hasta los electrodos gracias a una bomba que tiene incorporado el circuito, pasando a continuaci6n por un radiador donde el calor es transmitido al medio ambiente. En aquellos equi- pos que no disponen de este sistema de refrigeraciéa, se deber’in enfriar los clectrodos en un recipiente de agua después de realizar varios puntos. Antes de introducirlos Figura 11.148, Placa de eobre para no dejar nade y sala refigerante Boma Figura 11.149. Grcuito de refrgeraciin de las elecrodos en el agua, esperar unos segundos para que disminuya la temperatura de los mismos. En estes equipos el mantenimiento no requiere gran dedicacién. Normalmente, basta con mantener correct mente el cableado eléctrico, no rebasar el factor eléctrico de la méquina, mantener los electrodos con puleritud y limpiar al menos una vez al affo la fuente de alimentacion (Figura 11.150), para eliminar la suciedad que se pueda haber acumulado, ya que esto provocaria un sobrecalen- tamiento del mismo. [LEMOS AMDWDLSV140S NO ESTRUCTURALES Figura 11.150. Limpieza de a fuente de alimentacin. MW 11.9.3. Pardmetros que intervienen on la soldadura Los parémetros basicos a regular en este tipo de ma- quina son principalmente: * La intensidad. © El tiempo de soldadura, *® La presién que cjercen los electrodos. Nos obstante, en el mercado existen maquinas de sol- dar en las que se pueden regular otros parimetros que también influyen en la calidad de 1a soldadura como: © Tiempo de rampa. # Tiempo de manienimicato. © Tiempo de acereamiento. © Impulsos. 6B Acercamiento Solo se utiliza en los equipos que disponen de un cir- cuito neumitico 0 hidréulico para desplazar las puntas Representa el intervalo de tiempo que existe entre el mo- ‘mento en que Tas pinzas cmpiezan a cerrar los electrodios y el momento efectivo de la soldadura. El valor debe ser suficientemente alto como para permitir que las pinzas alcancen su méxima presidn antes de que se inicie la sol- dadura. Una regulacién baja de esta funcién produce chispas y proyecciones entre Jos electrodes y las piezas a unir. WW Tiempo de soldadura El tiempo es un pardimetro que esté muy relacionado con la intensidad establecida. Es el perfoda de tiempo du rani¢ el cual circula Ta corriente elgetrica entre los elec- trodos a través de las piezas a unir. Depende de: O00) ELEWENTOS AMOIBLES FUOS HO ESTRUCTURALES © El espesor de las piezas a unir © Le constituciGn del material a soldar. El tiempo ha de ser siempre el menor posible, de contrario el calor que produce el paso de los electrones se podria disipar por conduccién en el resto del material forméndose una unién defectuosa. Mw Presidn de la soldadura El valor de la presion que ejercen los electrodos debe ser regulado en todos los equipos de acuerdo con el espe sor de los materiales a soldar y con la naturaleza de los mismos. Este es un pardmetro que en ocasiones no s¢ le da la importancia que se merece y puede provocar defec~ tos en la soldadura. Si la presiGn es muy elevada, obliga a los electrodos = acercarse al érea reblandecida produciendo uma huells profunda en las chupas, adelgazando y debilitando la sol- dadura y pudiendo provocar deformaciones en los ¢ trodos. Fn cambio, una presién escasa provoca salpicadu- ras de material, al producirse un arco eléctrico entre los electrodos y las chapas a soldar. La presién recomendada para ef acero ascita alted= dor de 10 kg/mm’, MMW Coniente de soldadura La intensidad cléctrica seré la necesaria para que las piezas a unir se fundan, sin legar a la fusién total. Los valores de intensidad deben ser muy elevados y que dependen de la resistencia eléctrica, pudiendo alcan- zar del orden de los 9000 A. El limite superior de la so! dadura se ulcanza cuando el material comienza a produciz salpicaduras durante el proceso de calentamiento, Por & contrario, una intensidad de poco valor produce una so! dadura deficiente, Los valores dptimos se encuentran muy proximos 2 limite de salpieadura. La tensi6n es bastante baja, del orden de unos 2 V durante el perioda de soldadura y de unos 12 V en circui to abierto. Mw Rampa La comiemte programada no circula instanténeamente sino de forma progresiva. A este perfodo sc le denomina rampa, que cs el tiempo en cl que se alcanza el valor pro- ‘gramado de corriente de soldadura. EI valor inicial de es ta rampa siempre es igual a la potencia minima, mientras el valor final que alcanza se corresponde con la corriente programacda nto Esta funcidn solo se utiliza en los equipos cuyas pin- zas sean accionadas mediante circui neumaticos 0 hi- dréulicos y representa el tiempo que transcurre entre el final de la soldadura y La apertura de los electrodos. Tam- bién se le denomina periodo de forjado. i Impulsos En determinados materiales, para evitar el calenta- miento excesivo, se puede soldar a intervalos o impulsos En este caso hay que regular el ntimero de impulsos con el que se puede efectuar la soldadura, en algunos equipos el tiempo que debe de transcurrir entre cada impulso (a este tiempo se le denomina tiempo frio a intervalo). 11.9.4. Técnica para regular los pardmetros de soldadura Consiste en tealizar unos puntos de soldadura de pruebas utilizando chapas del mismo material y grosor de Tas que a continuacién se van a soldar en el vehfculo, con el fin de conocer los pardmetios adecuados, siguiendo el siguiente orden: 1, Limpiar correctamente las superficies de las cha- pas y aplicarles una imprimacién soldante (impri- macién antidxido a base de cinc), la cual impide que se produzca la oxidacién, a la vez que asegura una baja resistencia. A continuacién, colocar la es- cala de regulacién del tiempo en una graduacién baja. 2. Asegurarse de que no existen espacios entre las piezas a soldar. Cualquier espacio entre las super- ficies a soldar reduce el flujo de la corriente. igual- mente, si las superficies no estén totalmente pla- nas, el contacto disminuit4 y el punto de soldadura (si se produce) serd de mala calidad (Figura 11.151). conete Ino Fgura 1.51, Acopla Inooresto code las piezas a uni. 3. Bfectuar varias soldaduras de prueba, aumentando progresivamente la intensidad hasta obtener el es- tallido del nticleo de fusi6n, es decir hasta el Kimite de salpicadura, En este momento retroceder un punto la intensidad, 4. Actuar de nuevo sobre el regulador de tiempo y realizar diferentes soldaduras, aumentando cada vez un punto, hasta conseguir una huella del nd- cleo correcta, tanto en el color como en su didime- tro (Figura 11.152). Como ejemplo en la soldadura de dos chapas de 0,7 mm, los puntos han de tener un micleo de 5 mm eproximadamente, Figura 11.152. Punto de soldadura, El color del nticleo debe ser blanco en el centro, ro- deado con un effeulo azulado que a su vez le rodea una aureola martén. Para determinar la calidad del pus o, no es suficiente con observar el color del mismo. La forma mas eficaz de verificarlo es proceder a separar Ia zar un punto de soldadura con los parimetros preesta- blecidos en dos chapas de las mismas caracterfsticas. Al separarse, el punto no se debe romper, la separacién debe producitse desgarrindase e1 material de una de las cha- pas. El punto arrancado debe ser igual a dos veces el es- pesor de la chapa mds fina mas 3 mm; es decir, que sobre dos chapas de 1 mm, el punto arrancado debe ser 1= + 1+3=5 mm Figura 11.153). unin, Para ello, reali- — Figura 11.153. Separacién punto de soldadura, ELEMENTS AMOUTLES FNS WO STRUCTURALES Uallniong $0) lald rercorvesammurcncemnmesmnn CR CHROMA CR La Tabla 11.11 pucde ser orientativa para conocer el didmetro del micleo en funcién del espesor de las chapas. ‘Tabla 11.11, Didmetro del nicleo en funcién del espesor de las piezas a unit Me os [o7 [oe] a [at [as | 45 Gm “S| 5 | 5 [ss[ss|e6 | 65 ‘@ = es00%0' do cada chap 0 = dldmetio da! isles HH 11.9.5. Distancia entre puntos Figura 1.155. No hacer coinii los puntos antics y hordes ‘con los nuevos. La fuerza de unién en este tipo de soldadura se en. cuentra en funcién del

You might also like