You are on page 1of 13
CAUSAS: El deterioro laboral que genero el cierre de los ingenios La crisis de la agroindustria azucarera tucumana se profundiz6 con la dictadura de Ongania, que impuso en 1966 una limitacioén general a la produccion de azucar del 70% respecto alo producido en 1965, y establecié estrictos cupos, eliminando del mercado legal de cafia a todas aquellas explotaciones menores a tres hectareas. A ello se sum6 el cierre entre 1966 y 1968 de once de los veintisiete ingenios azucareros de la provincia. Se elimino el crédito estatal para los emprendimientos agricolas e industriales vinculados al azucar, medida complementada con la prohibicion de instalar nuevas fabricas azucareras o de ampliar la capacidad productiva de las ya existentes (Boneo et al., 1973). Estas medidas implicaron una confiscacion de los derechos de produccién de los minifundistas, el grupo mayoritario dentro del conjunto de cafieros, y tenian como objetivo lograr una mayor concentracion en el sector cafiero al beneficiar a los fundos de mayores extensiones. Hubo 9.435 unidades familiares y subfamiliares que tuvieron que desplazarse hacia un mercado negro en donde tenian como unica opci6on la venta de su produccién a un precio muy inferior al fijado en los circuitos formales de comercializacién de dicho producto. Si se tiene en cuenta que en el afo 1965 la cantidad de cafieros era de 23.000 segun la Unidn Caferos Independientes de Tucuman, 0 18.602 segun la Direcci6n Nacional de Azucar, se puede apreciar la dimension del problema. Comparando la distribucién de cupos entre los afios 1963 y 1969, los pequefnos productores —hasta 10 hectareas— redujeron su peso de 84% a 66% del total (de 18.144 a 3.191 productores), disminuyendo también su participacion en la cantidad total de hectareas con cana de 33% a 14%. Por el contrario, los grandes productores de mas de 100 hectdreas (caferos e ingenios), si bien se reducen en numero de 195 a 129, aumentaron su peso de 1% a 2%, mientras que pasaron de representar el 21% del total de hectareas con cafia, a concentrar el 49% en 1969. Si se considera a los productores con cupos que tenian mas de 40 hectareas, la participacion en el total de hectareas con cafia crecié de 41% a 61% en el mismo periodo. Es claro el avance de la desigualdad y la concentracion en relacién a la distribucién de la superficie con cafia de azucar. Estas transformaciones regresivas, en particular las restricciones impuestas por la Direccién Nacional de Aztcar, ocasionaron un marcado descenso de la superficie sembrada con cafia de azucar, del numero de explotaciones cafieras, y de la produccion de azucar. La superficie con cafia, que crecié de 192.400 a 210.000 hectdreas entre 1960 y 1965, se redujo a 135.600 en 1967/68, manteniéndose luego en 140.600 hectareas hasta 1970. La producci6n de azucar luego del récord de 1965 (749.575 toneladas), se redujo hasta 378.000 toneladas en 1967. A partir de ese afio crecio nuevamente, manteniéndose alrededor de las 500.000 toneladas hasta 1970. La crisis azucarera provoco que tanto la industria como el sector agropecuario perdieran peso en la estructura economica provincial. A su vez, la cafia de azucar tuvo una caida en cuanto a su peso en superficie cultivada en la provincia: de representar casi el 70% hasta 1966, el porcentaje se redujo a menos del 50% en los afos siguientes de aquella década (Lizarraga, 1991: 20). “Sin embargo, cuando [...] la estructura y relaciones de propiedad se mantienen [...], crisis de este tipo conducen a un proceso econémico de recomposicién y concentracion” (Farber Truccone y Lizarraga). En efecto, el crecimiento que la produccion azucarera comenzo a experimentar a fines de los afios 60, reflejaba que el cierre de once ingenios tucumanos fue la expresion de un proceso de concentracion y centralizacion de la propiedad. GrAfico 1. Peso relative de los sectores agropecuario e industria en el PBG de Tucuman, 1953-1970 (aiios seleccionados) 20 15, : i 5 0 1953 1961 1967 1970 MAgropecuario silvicultura, caza y pesca _ = Industria manufacturera CONSECUENCIAS Los trabajadores fueron el sector mas golpeado por la crisis azucarera de mediados de 1960. El cierre de once ingenios elimindé 12.544 puestos de trabajo, a lo que se agrega la reduccién de 6.327 empleos perdidos en los dieciséis ingenios que continuaron funcionando. De ese total de 18.871 puestos de trabajo eliminados, el 70% eran trabajadores transitorios, mientras que solo el 30% alcanzaba la condicién de permanente. A su vez, aproximadamente 9.000 de esos empleos perdidos se trataba de obreros de fabrica, mientras que el resto eran trabajadores de surcos pertenecientes a los ingenios. Entre 1968 y 1970 tuvo lugar una nueva reduccidn de 1.322 empleos en los ingenios que continuaron en actividad. A su vez, la caida que tuvo la superficie con cafia de azucar produjo una importante reduccion en la cantidad de obreros de surcos vinculados a las tareas de cultivo y cosecha. Seguin Canitrot y Sommer, el numero de trabajadores de surcos se redujo de 96.307 a 64.230 entre 1965 y 1969, disminucidén que tiene en cuenta tanto los obreros que trabajaban para los ingenios como aquellos que dependian laboralmente de los cafieros. Es decir que, de conjunto, la crisis de la agroindustria azucarera ocasion6 la pérdida de mas de 40.000 puestos de trabajo, cifra que probablemente fue mayor si se tiene en cuenta el declive que se produjo en otras actividades econdmicas ligadas de manera directa o indirecta a la producci6n azucarera. Tabla 1. Tasa de desocupacién en Tucumdan seguin departamentos. Octubre de 1968 Departamentos Ingenios cerrados Tasa de desocupacién (%) Famailla Mercedes, Nueva 20,9 Baviera Cruz Alta Esperanza, 179 Lastenia, Los Ralos, San Antonio Monteros San Ramon, Santa 17,5 Lucia Tafi San José 13,7 Rio Chico Santa Ana 13,1 Leales 13,4 Capital Amalia 12,7 Chicligasta 118 Graneros 88 Burruyacu 44 Trancas 42 En esta tabla se observa que la desocupaci6n afecté en mayor medida a la poblacién activa de los departamentos en los cuales estaban ubicados los ingenios cerrados. La desocupacion que habia en los departamentos en los que tenia mayor peso la agroindustria azucarera superaba a la que afectaba a la poblacion activa de San Miguel de Tucuman, donde incluso la tasa de desocupacion habia crecido mas de 5 puntos en tan solo dos ajfios (oct/66- oct/68). Ni los planes de reconversion industrial, ni los de diversificaci6n agropecuaria, asi como el régimen de trabajos transitorios o el incremento del empleo publico pudieron brindar una salida alos graves problemas de empleo que sufri6 la poblaci6n provincial. Hasta el aho 1970 las nuevas industrias radicadas en el marco del “Operativo Tucuman” habian dado trabajo solo a 4.300 personas —la mayoria sin vinculos con la agroindustria— (Crenzel, 1997: 56), mientras que el Estado genero en el Régimen de Trabajadores Transitorios 14.580 puestos de trabajo entre 1967 y 1969. A esto se sumé el aumento del empleo estatal, que paso de 21.343 a 23.480 trabajadores entre 1966 y 1969. O sea que un poco mas de 20.000 asalariados pudieron por estos mecanismos abandonar la desocupacion. En cuanto a la diversificacién agropecuaria, los cultivos que incrementaron su superficie cultivada (limon, sorgo granifero, soja y tabaco) tenian un desarrollo incipiente a fines de los 60 y usaban menos fuerza de trabajo por unidad de tierra que la cafia de azucar, y el tabaco, que era el Unico que requeria aproximadamente la misma cantidad de jornales que la cafia de azucar, ocupaba una cantidad de tierra muy limitada. El impacto laboral de la crisis azucarera ocasioné que los sectores agropecuario y manufacturero de Tucuman perdiesen participacién en la composicidn de la poblacién ocupada provincial: entre 1960 y 1970 el peso del sector agropecuario y la industria en el total de ocupados se redujo de 50% a 35% Grafico 3. Peso relativo de los sectores agropecuario e industrial en el total de ocupados de Tucuman (1960- 2001) 35 30 20 15 10 [| i 0 1960 1970 1980 1991 2001 "Agicultura caza, silviculuray pesca" Industrias manufactureras

You might also like