You are on page 1of 6
Ce ce ucac SITUACION SIGNIFICATIVA Los peruanos y peruanas hemos acanvado diversos logros, como el reconocimiento de derechos y de nuestra gastronomia, el frtalecimiento de las habilidades de emprendimniento, entre ots Sin embargo, ante el problema de Ja inseguridad ciudadana, tenemos el desafio de encontear mejores respuestas a esta realidad que afecta a nuestas familias al pals. sto demand acciones desde el Estado y’la sociedad civil para la gestidn y previsién de la seguridad que nos permitan vivir en espacios confiables, fin de consteuir una sogjedacl cada vez mis segura, inelusiva Y oFientada al bien comin En nuestra perspestiva de estudiantes que esta por concluir la secundaris,y) préximos @ asumir mayors responsabilidades ciudadanas, eémo podem@s promover Ia mejora de la seguridad ciudadana en nuestra familia,comunidad y en el queremos? {Qué necositamos conocer y hacer las rans yes, a para dar respuesta al desafio de gavantizar salud de c OMPETENCIA | CAPACIDAD | PROPOSITO. CRITERIOS TEE DIVERSOS TIPOS DE | Obtiene Informacion dl testo | Opinamos ificamente sobre a|- Identiica_ informacion explcta, Teevante y esata problem dtica do la rseguridad | complementaria en los toxtos expostivas gue lee TEXTOSESCRITOSEN'SU | injicre interpreta cudadana enel pais selecconando datos y detalles especticos LENGUA MATERNAL | informacién etext: sinfere @ interpreta informacion de lod textos, Refesioa y evalia la fms, el ‘expostivos que lee sefialando el propésto, las contenido ycontextodel texto causas ylas ideas impliitas de lo que lee. integra informacién explcta © implcital de distintas partes de los textos expostvosy emite conclusiones al realizar una lectura intertextualide Opina sobre el contenido dels textos expositives ‘que lee consderando tanto su experiencia com la vader de a informacién EVIDENCIAS ‘Andis de lecura en el caco de Mara, quien fue vitima de a delincuencla {QUE HAREMOS EN LA PRESENTE SEMANA? jHolat En la actividad anterior, hemos deliberaclo sobre los problemas de inseguridad ciudadana ‘que aquejan a nuestra comunidad. A partir dello, en esta experiencia de aprendizaje trabajaremos para responder el siguiente roto: ;Qué podemes hacer para lograr un plan de accion familiar que palio la inseguridad ciucladana? >s, Cuando Maria leg a su casa, encontss un agujero on una de las paredes, Adentro, ya no estaban la computadora de sus hijas, sus ropas, el material aimacenado que iba a vender al dia siguiente y tres nil soles en efectivo que le habian prestado para mejorar su negocio de jugos en el mercado. La delincuencia habia arrasado con todo. Ella es una mujer emprendedora que acababa de perder el total de su capital. Semanas antes, unos ladrones entraron a otras dos casas de la zona. “Estin como gavilanes, mirando a quiénes les pueden robar. Ya no sabemos qué hacer —dijo ella—. 1.08 vecinos estamos dispuestos a detener estos actos, pero jcomo Jo haremos sin terminar heridos? Necesitamos elaborar un plan de accién vecinal que nos permita revenir o disminuir estos delitos”. Reflexionamos y Respondemos {Qué problema afronta Maria? {Cll es Tasca del protien yeci6n SS eee 41 despliegue de lor programas de Barrlo Seguro tiene entre sus retos lateasificarloy y artiovlarios entre Redes lov alveles de Gobierno: sin embargo, no re veran resultados lamediator. La victimizacién en las ciudades del Peri se ha reducido, pero sus habitantes atin se sienten vulnerables. Segin las ultimas cifras del Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INEI), el 27% de la poblacicn urbana declaré haber sido victima de algun delito en el 2017, cifra menor al 31% registrado en el 2016. ‘No cbstante, una dltima encuesta del Instituto Integracién (2018) recoglé que e! 57% de los peruanos alin se siente inseguro en las zonas urbanas del pais. De hecho, a pesar de que la delincuencia comiin ha caido, los delitos violentas asociados al crimen organizado hhan ido en aumento. En Tumbes, por ejemplo, la tasa de homicidios crecié de 4,7 a 42,5 por cada 100.000 habitantes entre el 2011 y @! 2016. Estén funcionando las medidas contra la criminalidad? é&s el castigo le principal solucién? La medida que genera mayor exectativa es la estrategia multisectorial Barrio Seguro, que Involucra a la Policia, al serenazgo y a las juntas vecinales en el combate contra la delincuencia, ademas de contemplar programas de ocho ministerios para reducir los factores de riesgo locales, ‘Mi critica al programa es que |a intersectorialidad es muy baja todavia, [aunque] es cierto que es muy dificil hacerlo”, sefialé @ Integracién el investigador de la Universidad de Lima Wilson Hemdndez Uno de los principales factores de riesgo que debe prevenir esta estrategia es la desercién escolar. Segiin el Ministerio de Educacién (Minedu, 2016), el 11.9% de los estudiantes abandonan su educacién basica. Un estudio de la Universidad del Desarrollo de Chile (2015) advierte que, a nivel latincamericano, e! nivel de desercion escolar era de 5%. El reto del Ministerio del Interior (Mininter) seré la coordinaci6n con el Minedu para aplicar la Jornada escolar completa, que implica que los estudiantes tengan 10 horas semanales més de clases, en los colegios de las zonas con mayor criminalidad. Barrio Seguro jambién propane otorgar las becas Doble Oportunidad para jovenes de hasta 25 afos que no han culminado sus estudios y estan inmersos en espacios vielentos. Asi, el didlogo intersectorial resulta determinante. Otro factor de riesgo que busca reducir esta estrategia es la violencia en los hogares. En los tiltimos afios, los adultos se han vuelto ‘mas tolerantes con la idea de golpear a los nifios como “correctivo", segin cifras del INEI. En el 2012, por ejemplo, el 143% de los padres yy madres consideraban que el castigo fisico hacia los hijos se justificaba “algunas veces”. En el 2016, la proporcién escalé hacia el 19%. ‘Ademés, el 23% de los padres y e! 2696 de las madres aceptaron “corregir” con golpes o castigos fisicos a ios menores del hoger En este sentido, los Centros de Emergencia Mujer o las Defensorlas Municipales de Nifios y Adolescentes (Demunas) entran en la estrategia de seguridad. Hernéndez explicé que esta iniciativa del Gobierno, que se aplica desde el 2016, es positiva si bien adn no existe la forma de medi sus resultados por ser una politica muy reciente. SeMal6, ademds, que todavia es necesario invertir mds para que crezca de manera ordenada, “Hoy hay aproximadamente 30 distritos [en los que se ha implementado] de los cerca de 1800 a nivel nacional”, afirmé. Otros factores que deben reducirse son el uso indebido del tiempo libre (que requiere didlogo del Mininter con el Ministerio de Cultura, fl Minedu y el Instituto Peruano del Deportel, la carencia de oportunidades laborales (Ministerio de Trabajo), entornos violentos [Ministerio de la Mujer y Ministerio de Inclusién Social), violencia de género (Ministerio de la Mujer), el consumo de alcohol y drogas Devida), la falta de espacios pablicos (Ministerio de Vivienda) y la brecha de atencién en salud mental (Ministerio de Salud). “Es un buen momento para decidir desarrollar politicas sociales, no solo programas", dijo a Integracién la abogada crimindloga Lucia Nufiovero. La especialista sostiene que la inseguridad debe atacarse desde sus raices, por ejemplo, mejorando el actual sistema educativo y el sistema de salud, El ltimo censo penitenciario (2016) grafica de alguna forma esta problematica: el 63% de los presos no concluyé sus estudios de educacién bésica o nunca los tuvo. DE Los GoRIERNOS Locales Los gobiernos locales son entidades clave para la prevencién situacional y social de la delincuencia. La razén esta en su conocimiento directo del territorio, su relacién directa con la poblacién (Dammert y Ariss, 2007} y la capacidad que tienen para influir en caracteristicas culturales, sociodemogréficas, econémicas y hasta geograficas en su jurisdiccién (Acero, 2006). Para Becker (1974), los crimenes son el resultado de la evaluacién racional de los beneficios y costos de delinquir, lo que incluye las ppenas, pero también la faciidad para cometer el delitoy la posibilidad de ser atrapado. Otros explican la delincuencia a partir de la existencia de oportunidades ilcitas, Asi, para que se cometa un delito debe haber un objetivo de robo (target) sin presencia cercana de policias 0 serenos (capable guardians). La teoria de la desorganizacién social, més bien, apunta a cémo a debilidad de la comunidad para resolver sus confiictos reduce la capacidad de control social, aumentando la criminalidad, Este enfoque ha dado lugar a décadas de politicas preventivas comunitarias, muchas de ellas con efectos exitososincluso en el corto plazo. La conocida teoria de las ventajas, rotas (Wilson y Kelling, 1982) concluye que los signos de deterioro fisico en espacios publicos o incivilidades (zonas oscuras, terrenos baldios, viviendas abandonadas, basureles, urinarios, etc.) alertan alos delincuentes sobre el bajo control social y la escasa efectividad policial, atrayendo mas actos delictivos. De ahi nace la necesidad de controlar incvilidades para evitar el esealamiento de la violencia En ocasiones, este enfoque ha llevado ala sobrectiminalizacién y a estereotipificacién de jévenes, minorias étnicas y delincuentes. Las teorfas de las ventanas rotas y de la desorganizacién social han originado una gama de intervenciones en la ciudad, muchas veces agrupadas bajo e! enfoque de prevencién del crimen a través del disefio ambiental (CPTED, crime prevention through environmental design). Por lo general, se orientan a la mejora del ambiente fisico, Por ejemplo, en una ciudad de Inglaterra, la lluminacién de calles coscuras redujo en 34% la victimizacién, sin que el crimen se desolace a dreas aledafias (Painter y Farrington, 1999). EI mismo estudio seftala que, por cada d6lar invertido en iluminar las calles, se ahorré 44 por robos y asaltos no perpetrados. La propia organizacién vecinal también ha probado ser un medio efectivo para la prevencién. Este componente normalmente es Incluido para la prevencién de varios tipos de delincuencia comiin, como hurts, rabos al paso, robo a viviendas y delitas en general ‘Muchas de las intervenciones exitosas reportadas por Morgan, Boxall, Linderman y Anderson (2009) incluyen entre sus actividades distintas formas de vigilancia comunitaria, En otras casos, la participacién en comunidad apunta a otros objetivos, Se busca primero ‘mejorar la cohesion social a nivel local para luego realizar la intervencién y obtener mayor éxito, tal es el caso de la iniciativa chilena Paz Activa (Berniell, 2014) Qué factores de riesgo favorecen el ciudadana? propésito del texto? (P: La intertextualidad’ sous 0 {2 iterwtuail ol inca env o contsido o dass de un tanto eve. Es un proceso ‘Segnties cu im parm ni lector ori nonumy ii test con bere mle es ‘fs blo lope dal sempe. | trainin nti stains elaion once ane alae nin ttn y oo stg venclanessuden ser de serconsas@aependences Prestames atoncion af eerie “El plan de accién” que se encuentran en el siguiente texto “Recursos para mis aprendizaje”. Luego relacio bos y completa la siguiente hn. _—— El plan de accién eQué es el plan de accién? lelonde coon esurohenomer se ntsc rasa owe en 1 cel ce rns. Frc oo uma ea cera ave wate ib Urpin deel conten apres de cue ser eer ‘aera oe esac qu sap oe me ps cet ‘cteseniman sreconocoerace mn astees cbse del eno {Donor cen wea tan ue perry ape ea En ele oe sce eter serie adecesament leo ets Qué se debe considerar para elaborar un plan de accién? ‘unansterrts formance aan foracnanentance scan, + clesqonteooereencen dela au se que tence + potions ase quer ae + Lat aes wet. + Losveane ques recited eras (eat de Gham canes) ‘areata Grenotnte cel cero piedon Sposecisen + aidentiactny oan sears irl nmbre daar: Henry Laurence Gant inland en 17, Fue un inophra exmiin pro Mage 2 pu cro mami rere woo ‘cele sams ium tale sobre zeecira Sntgosupamese ott che tn giafies may sono eee dg ioe versal repeesanta ae Undased ae Hempo (ae, serarat © ates) y “Rental regit’a lor stnesr actwidoden, sue talento human Sen as caracidade y nabiidades de cca una de as personas, coma lag acstudes, Se Gos er greta coe eres eee EV pin ct Breve oer recencer subs seve somos mis valots cue care Diagnosico Qué mecesidad se atiende? justificacion Por qué es una buena idea? bjetivo — ‘Que se quiere lograr? ‘ividades Que se debe hacer? a eee | ao ‘otencialidades = Qué ventajas ofrece el entorno? Planificacion de actividades Cuaindo hicieron la actividad? 3. Realizamos conexiones intertextuales. Después de leer y deliberar en sesiones anteriores sobre los problemas de inseguridad que como sociedad hemos afrontado a lo largo de muchos aos, ja qué conclusiones podemos Tlegar sobre el actuar de la poblacion, las autoridades policiales y el Estado? 4. Opinamos. Analizando el entomno, zeuall de los factores de riesgo es el que se debe atender prioritariamente para solucionar el problema de la delincuencia? Explica. 5. Emitimos un juicio de valor. Segtin el texto “La prevencién debe ser el eje de las politicas de seguridad Gudadana’, :cual de los planes gecutados para contrarrestar la inseguridad ciudadana es mas eficaz? {Con qué factores de riesgo se vinculan? LcTanv=TaaKeS TAU al Xe Ce [k= Elreto de la experiencia de aprendizaje 9 es plantear un plan de accion en el que se propongan acciones que realicemos descle nuestra familia hacia la comunidad, para promover la mejora de la seguridad Gudadana. Pencoetenctenes dentifiqué y diferencié dates especificos relacionados con ol plan de ‘xpliqué la intencion y propésito (para qué Fue escrito) del texto, integié informacion explicit (que se encuentra en el wexto) al realizar ‘onexiones intertextuales con otros textos leidos y emitie ‘onclusiones sobre el accionar de la poblacisn, DOpiné sobre los factozes de riesgo que se deben atender para ‘olucionat los problemas delictivas, ‘mit un juicio critic sobre la eficacia y validex de exto leido, contrastindola con mi experiencia y conocimiento del contexte. ‘En esta actividad, recordamos ¥ revisamios informacién sobre los elementos que se desarrollan en un plan de accién, Para ello, vamos a recopilar la informacibn que obtengamos de la siguiente actividad, en la que analizaremos las tendencins dle la participacion para la seguridad ciudadana,

You might also like