You are on page 1of 23
MARIA ANGELES BLAZQUEZ-LLAMAS, es 14.1, INTRODUCCION. La adolescencia se ha caracterizado, clasica- mente, como una etapa evolutiva de crisis, de tran- sicién. No significa ello, necesariamente, que se trate de una etapa que pueda singularizarse ne- gativamente; antes bien, tiene unas propiedades evolutivas que en su especificidad, la hacen com- pleja, m4xime si se tienen en cuenta las circuns- tancias (personales, familiares y sociales) que puc- den influirla y condicionar su devenir hacia la adultez. Las cualidades evolutivas alcanzadas en Ja adolescencia se pueden ver potenciadas o hipo- tecadas en funcién del contexto social. Los prin- cipales contextos tratados en este capitulo son la familia y los iguales. En tales contextos se van forjando las dimensiones afectiva y moral del ado- lescente, y es en su seno donde tienen lugar, de manera principal, las relaciones basadas en la em- patfa y el razonamiento moral. Otros aspectos vinculados al desarrollo del adolescente son los valores y 1a religién, los cuales influyen notable- mente en su cosmovisin, sus relaciones interper- sonales, su conciencia como personas y ciudada- nos, etc. La educacién en habilidades sociales, emocionales y morales tiene una gran responsabi- lidad en esta etapa del desarrollo, habida cuenta, ‘como seiialébamos més arriba, que se caracteriza por ser de crisis y biisqueda de ta identidad per sonal. En este capitulo se expondrén los principales hallazgos acerca del desarrollo social, emocional y moral de la adolescencia. Pese a la abundancia JOAQUIN GARCIA-ALANDETE de trabajos al respecto, no es tarea sencilla lograr una visiGn integradora, sobre todo considerando cl caricter holfstico del desarrollo humano. El yo social, el yo emocional y el yo moral constituyen un solo yo, cuyas relaciones e interdependencias son dificiles de captar. Por otra parte, el adoles- cente ya no es un nifio, y no es todavia un adulto, pero los logros evolutivos de la adolescencia son deudores de los alcanzados en etapas anteriores, y condicionan en gran medida los que se irén alcan- zando posteriormente. : " mel y Weiner (1998). Teniendo en cuenta que cuan- do el ser humano crece lo hace de forma global, es decir, en su aspecto fisico, en su forma de pen- sar, de sentir, de hablar y de relacionarse, se com- 322 / Psicologia de ta educacién y del desarrollo en contextos escolaras una etapa del desarrollo evolutivo propiamente dicha. A continuacién citaremos algunas de las con- cepciones te6ricas mds relevantes que han apor- tado conocimientos significativos a la adolescen- cia (Rice, 2000; Kimmel y Weiner, 1998): + la erspectiva antropoldgica ofrecida por saret Mead ilustra lo que se ha denomi- nado determinismo y relativismo cultural Desde esta éptica aquello de lo que més de- pende el desarrollo humano es de la cultura. Los trabajos citados en dichas fuentes po- nen de manifiesto cémo la adolescencia es un factor més cultural que evolutivo. Es de- cir, los adolescentes que viven en zonas tri- bales (Africa, Brasil, etc.) desarrollardn una psicologfa distinta de los que viven en los pafses occidentales. Esto nos hace pensar que Ja adolescencia es interpretada en funcién de las culturas, destacando que en las més mo- demas es una prolongacién de etapas ante- iores del desarrollo, dentro de un proceso discontinuo a través de una serie de etapas, mientras que en las culturas més primitivas es considerada como una edad adulta tem- Prana en un proceso continuo. La teoria psicoanalitica, que ya se analiz6 en el capitulo 1, también aporta una is original en la que destacan la aportacién de S. Freud, la visién psicosocial de E. Erikson y la aplicacién de los mecanismos de defensa elaborados por Anna Freud. La forma en que los adolescentes interactian, se identifican y dialogan sobre temas filos6ficos es el resulta do de los conflictos internos que resuelven, segin Ana mediante el manejo de los meca- nismos de defensa (la intelectualizacién y la sublimacién) y segin B. Erikson mediante la adquisicién progresiva de Ia identidad perso- nal concediendo mayor importancia a la in- fluencia de factores sociales y culturales. La teoria de la maduracién biolégica “de A. Gesell sostiene que la informaci6n gené- tica es la que establece Ia secuencia de con- ductas que se irén manifestando en cada etapa evolutiva. Desde esta interpretaci6n, ni la familia, ni el centro escolar, ni las compatifas (buenas o malas) ejercen influencia alguna sobre las posibilidades de desarrollo del ado- lescente. Sin embargo, algunas pricticas edu cativas empleadas por padres y profesores han sido aplicadas bajo la influencia de sus trabajos publicados. En ellos se describen las caracterfsticas evolutivas del nitio y del ado- lescente, por lo que cabe esperar que, cono- ciéndolas, se pueda determinar de antemano Ia forma de educar. Esto, a su vez, parece contradecir al propio autor. La teorta de la cognicién social de Selman (1980), Segiin este autor el desarrollo es el resultado de Ja interaccién entre las estruc- turas internas del adolescente y Jas influen- cias de los factores externos. La base de esta teorfa es que los logros evolutivos del ado- lescente en el érea cognitiva son aplicados al érea social. No quiere significar esto que sean las mismas habilidades las que se wtili- cen en el conocimiento de las cosas que las empleadas para el conocimiento de tipo so- cial, pero sf que hay una relacién entre ellas. De manera que a una mayor capacidad inte- lectual se le presupone una mejor capacidad la etapa de toma de perspectiva individual profunda y dentro del sistema social. Esto ‘sélo es posible si asumimos que para rela- cionarse con los demés, comprenderlos, em- patizar 0 congeniar con ellos hay que saber hacerlo. Los enfoques comentados hasta ahora ofrecen una aa ponide te be cklcoeaet CaS tvelotiva que depende bien do ba iaflucncta le fac- tores internos, bien de Ia influencia de factores ambientales. A continuacién expondremos dos marcos te6ricos en los que cobra gran valor el ca~ El desarrollo emocional, social y moral en ta educacién secundaria (12-18 afos) | 323 r4cter interactivo del desarrollo humano con el en- educacién para 1a paz al tiempo que en toro (Kimmel y Weiner, 1998): determinados paises se est4 en guerra. Esa La teorla ecolégica parte del supuesto de que el adolescente interactiia en su entomo para la construceién de contextos que favorecen su propio proceso evolutivo. Existen dos autores representativos: U. Bronfenbrenner (1979) y R. M. Lerner (1991). — Como ya vimos en el capitulo 1, Bron- fenbrenner afima que los contextos de de- sarrollo que ejercen influencia directa so- bre el individuo son la familia, el barrio y el centro escolar fundamentalmente, pero ademés la cultura, Ia Sociedad y el contexto politico del pafs donde se vive. Otra fuente de influencias es la que se produce cuando varios de estos contex- tos se relacionan entre si, existencia 0 no de un cacién secundaria préximo al domicilio familiar del adolescente es una circuns- tancia que depende en parte de la admi- nistraci6n (macrosistema) pero en parte de la presién ejercida por asociaciones de vecinos o de padres (microsistema) para conseguir que se construya un instituto cerca y que los estudiantes no tengan que recorrer distancias largas. Los medios de comunicaci6n (exosistema) también des- empefian un importante papel en la for- ma en que se resuelva Ja situacién del ejemplo. Si bien es cierto que los con- textos del desarrollo humano influyen a lo largo de todo el ciclo vital, también 1o es que dicha influencia cambia con la edad. La familia ejerce una mayor in- fluencia sobre el nifio que sobre el adoles- cente. En esta etapa tiene mayor peso la influencia que proviene del grupo de ami- gos. Ademés, puede entrar en conflicto Ja influencia ejercida por contextos dis- tintos, por ejemplo lo que sucede entre Jos padres y los amigos; de la misma ma- nera el sistema educativo promulga la © Biciones Pirkmide influencia también puede ser positiva 0 negativa, En el primer caso los contex- tos favorecen el proceso madurativo del adolescente hasta alcanzar la etapa adul- ta, En el segundo se reducen y limitan las posibilidades de desarrollo del adoles- cente, por ejemplo crecer en una socie- dad culturalmente desarrollada y con los ‘medios apropiados, facilita la incorpora- cién del adolescente en la universidad. ‘Cuando las malas influencias se originan cn el tipo de relaciones del adolescente, pueden aparecer entonces algunas con- ductas de riesgo, como uso de drogas, al- cohol o incluso conductas delictivas. — Similar al planteamiento anterior es el marco teérico de Lerner (1991); éste em- plea la expresién contextualismo para re- ferirse a una forma de estudio de la ado- lescencia contextualizada en el entorno multicausal, en la que sefiala Ja exis- tencia de los entornos naturales y arti- ficiales, de Ja cultura, de la sociedad, de Ja comunidad como agentes que influ- yen en la red escolar, en la red social, en Ja red matrimonial y en el tejido laboral (Kimmel y Weiner, p. 34). © La teoria cognitivo-social de A. Bandura Recipe peerniaaaraer ry adquiridas de esta forma. Pero lo que es mas importante: ese cardcter reforzador puede es-

You might also like