You are on page 1of 23
Orientacién vocacional con sujetos vulnerabilizados Experiencias sociocomunitarias en los bordes noveduar Orientaionvocasona con sujetos utara ‘muntaas en es bord Sergio Eid rn [etal] complied por Song Eda Ressavan 4 8¢.-Cigee Atonoma de usar Ara ent de Publoasionss Sdyesvaey Mara Desaccn, 20%8 Bap 22.81 18 Son, (ensayo ¥axperencias, “1 Is8N 970-997-908-567-3 1. onertciin Vacasional.2 Padagog!s 3. Socblagiadela Eaucenss. | | Bascowan, Seopa Eounrde assovan Sarga Bavaro, comp ‘colacetén Ensayos y Experiancias Diets gave Oar! Kaplan Dies ydagiaracsn Patios Leguizensn Diseno de 1ap2. Deters Gazer Fotograa etapa: Gaal Suarez Los edores edhiern al orfoue que sostlane la necasiad do rosary aja langusie pata eitar un se secate que lnvbiia tonto af moipes com a tes geneton. No abstarta, «ioe fries 30 hac ‘ri aable le etura dle totos, dejan conlanaa de ue, basta encontrar una forma massac ‘fear os pares en macculine 1 edlet6n, enero de 2018 ‘Se tering de predus en 2 mes de enero ce 2018 ‘en Latingifica § RL, Rocamora 4161, Ciudad Autinoma de Suenos Aires novedue libros (© del Centra de Pubicacionas Educativas y Material Didéctico SL, {Ay Cotrentes 4345 (C1 195AAC) Buenos Alves - Argent ‘Tous (G¢ 11) 5278-2200 E-mail contacto@novedue com ‘wonnovedue.com ISBN N° 97: -987-636-557-3 ‘Queda hecho ot depscite que setabiece la Ley 11.725 Imreso en Argentina - Printed i going ‘Nose paris a reprocucin paella amarante, kus, a anamisén ol ranstomacisn {he ont vs, on cain forme 9px cusses macio, ans elecroncn 0 meen, medians tacos, (iatesclonavoe matods, snl frig previa esr clei Su nvazcien ets por pons eye Sergio Rascovan (comp.) Orientacion vocacional con sujetos vulnerabilizados Experiencias sociocomunitarias en los bordes ona Sergio Rascovan “Teresi ‘Sergio Javier Enrigue Adnana Gusico Gabriela Suarez Maca Ln Puzel Maria Marcela Avarez Chamale Maria Cristina Gijon N ENSAYOS novedue . women lnlice Inreonuscion Sera Rascooan. 4 ij e : | Cantruto 1. Orientacién vecacional Conteto socal, sujet y pricticas E Sogeinite ae ; ‘Cartruto 2, Orientacion vocacional en suletos con diseapacicad {Lo vocacional como acontecimiento de ana experiencia subje Sergio javier Envigue Cartruto 3, Una experiencia de orientacion vocacional con jovenes ce sectores populares que quedlaron afters dal sistema, Un envisin hacia el future | Gabriela Sure o ) Captruro 4, Jovenes y consumos prodlematicos. Hiacia el desenlace de lo vacacional Marla Marcela Afoarez Chiles. tn Cavtruro 5, Volver a elegi. La ovientacion con joveries privados de su libertad Teresita Ch vo Capture 6, Orientacién vocacional y suietos “hans” Adriana Guilew 163, Casinuvo 7. Orientacién vocacional con adultos mayores Maria ayn Paz 183 Cariruro 8, Oriestacién vocacional con jovenescolonizados digtaesrurales Maria Cristina Gijer 205 Sencro Rascovan, Lic, en Psicologia (UBA). Magister en Selud Mental Comu- nitaria (UNLa). Director de Punto Seguido, Profesor titular de Orientacién Vocacional-Ocupacional (UP) y del seminario Orientacién vocacional y edue cativa en el nuevo escenario social (UNTREF}. Director del Programa “Dar PIE, pensar, intercambiar, elegit" del Ministerio de Educacién de la Nacién (2014, 2015). Sencto Exnique, Psicélogo (UNR). Especialista en Orientacion Vocacional y Educativa (UNTREF). Actual Secretario Cientifico de la Asociacion de Profe- sionales de la Orientacién de la Repdblica Argentina (APORA). Coordinador del Sistema Institucional de Tutorias, Facultad dle Ciencias Bioquimicas y Far- macéuticas (UNR), Gaonteta Suarez. Lic. y Prof. de Psicologia (UBA). Miembro det Area de Disca patidad e inclusion de APORA (Asociaciin de Profesionales de la Orientacién de ia Repablica Argentina), Integra el equipo de Orientacion al Estudiante de Ja Universidad Nacional del Oeste. Docente de nivel secundario y universita- tio, Fue Directora del Programa Envién, Municipio de Merlo de 2009 a 2012, Mancrta Atvantz, CHaMaLE. Lic. y Prof. de Psicologia. Esp. en Salud Pablica Prof. de las eétedras de Orientacién Vocacional y Profesional y Psicologia Evo- lutiva y Cultura dela Adultez y Senectud en la Universidad Catélica de Salta: Ditige proyectos de investigacidn y de extensién universitaria Rita Terssrra Cita, Psicologa Labotal, Especiatista en Orientacién Educativa y Ocupacional, egresada de la Facultad de Psicologia de la UNLP. Directora del Centto de Orientacién Vocacional Ocupacional de la Facultad de Psicologia desde el afto 2008 y JTP Academico de la catedra de Orientacién Vocacional de la Facultad de Psicologia de la UNLP, deste 2004 Apniana Gutico. Lic, en Psicologia (UBA). Fue Presidenta ele la Asociacion de Profesionales de la Orientacién de la Reptiblica Argentina (APORA). Es docente en grado y posgrado, Psicoterapeuta. Autora de libros, capitulos y conferencias. Miembro de la Red de Estudios interdisciplinarios de Gé- nero (UNTREF), Estavo a cargo del proyecto OV en el Bachillerato transge- nero "Mocha Celis” ja (Universiclad fF Kennetlyp Manu Porn, Lic, y prol. de Psicapedlago jpecialista en Crientaciém Vocacianat y Eduucativa {UNTREB), Integrante de ales ci la Comision de Discapacidad e Inclusion de la Asociacitin de Prot PORA), Profesional de la Gerencia a Orient cle Anditoxia Prestacional INSSIP. ion de la Repiiblica Argentina Mania Crustiva Gyow. Lic. en Ciencias dela Educacion y Especialista en Edu- cacion y Nuevas Tecnologias. Jefa de trabajos précticos de la catedra Orien: tacion Vocacional Educacional de la carrera de Ciencias de la Educacion (UNSa). Directora del Colegio Secundario rural mediado por TIC 5.212 desde su ereacién eeacocae [YOGUEGION semen Hace veinte afios, publicdbamos en Novedac Ja compilacién Oriewtaciir 2ncaciowal, Aportes para Ia formacin de ovientadones, iniciando junto a un nutr do colectivo de profesionales un camino de trabajo conjunen, de reflexidn, de intercambio y de transmision, La Asociacion de Profesionales de la Orien- tacién de la Republica Angentina (APORA) fue -y sigue siendo- el espacio institucional que nos cobijé y estimuld para promover nuevos anlisis, elabo- raciones y proyectos. En aquella obra proponiamos diferenciar “tipos de intervencién” en orientacién vocacional. Buscabamos distinguir especificidlades, ya que bajo ‘1 mismo rotulo se ejercian diferentes practicas con ambigitedades notorias y efectos confusos para los sujetos destinatarios. Por elo, punteamos la inter- vencién "pedagégica” como aquella dirigida a quienes transitan las institu. ciones educativas (escuelas, institutes, universidades); la intervencién “psico- logica’, cuando construimos dispositivos para alojar a quienes nos consultan (en hospitales, centros de salud, consultorios particulares o servicios en fas propias instituciones edutcativas) y, finalmente, la “sociocomunitaria’, una intervencién pensada para quienes no estan en las Tastituciones educativas (porque finalizaron su cursado © porque las abandonaron) y que, como tam- poco nos consultan, habré que “ir a buseac“, Precisamente este nuevo libro intenta paliar el vacto existente cle producciones tebrico-practices respecto de la modalidad sociocomunitaria en orientacion vacacional con personas larga- mente invisibilizadas en nuestro campo le estucti e intervencién. ‘nartacion veacions| eon sets moraiiatss ry Serio Rass ‘A més de cien afios de acufiarse en el mundo el concepto “orientacion vocacional’ (choosing a vocation), ereemos que se hacen necesarias dos opera torias simultaneas. Por yx lado, Bromover una revisién eritica de la nocion “orientaci6n” y, por otro ¥econocer que la problemética de elegir qué hacer enla vida es un derecho universal y no el privilegio de algunos pocos. Como sostuvimos en diferentes publicaciones! el significante “orien tar” sugiere un cardcter directivo, con una distribucién del saber en la que el destinatario es ubicado en posicion de objeto, esperando que el profesio- nal ~en sus lugar de orientaclor— lo aconseje, lo gute, lo dirija, Las expresiones “orientador” y “orientado” refuerzan y dan consistencia asf a una concep- cién de sujeto pasivo y ponen al profesional en el lugar de establecer un re- sultado, an diagnostico, ana predliceién. Dichas expresiones clausuran todo movimiento que invitea la exploracién, a la bésqueda y al protagonismo de ‘quien esté atravesando una situacién de eleccién asociada al “qué hacer": trabajar, estudiar y/o llevar a cabo diferentes proyectos de vida, Podsfamos pensar en términos de dispositivos de sostén y acompafia- ‘miento para el elegir, en lugar de orientacién vocacional’, asociada popu- larmente a la elecciGn de carrera universitaria, en la medida en que esta expresion deja afuera la inmensa variedad de contextos, situactones, mo- mentos y sujetos que se enfrentan a las problematicas de buscar y encontrar tun “hacer. De este modo, logearemos el pasaje de la nocidn de “orientacion” a la consteson dggivstivs de satiny companies configurados al- rededor de una Sencepcion de suieto y una digg en relacion al oro {K) Sujeto como un ser siendo, Gnico e inrepetibie, en construccion perma rente através de una trayectoria identificatoria y ibidinal incesante, Sujeto entramado en Ia vida social de sa tiempo, configurado por los universa~ les de la especie, las coordenadas particulares que le proporciona su époce sociohistorica, pero también con ese plus de subjetivacisn que supone st propia singularidad. Sujeto estructurado a partir de ia falta y, por lo tanto, 99} $—_——_———__— Breveny ates 4 9 Q) nto dividido y deseante de un deseo que es siempre sin objeto. Un sujeto que, en tanto incompleto, busca, encuentra y vuelve a buscar. © _ tx ttca en relacion al otro, parte ce reconocer al otro como enigma, ‘omo semejante y diferente a la vez. Se basa en el encuentro con la otredad del otro, con ese misterio que siempre entrafia un otro, Una ética fundada en Ja necesidad de deconstruir la imagen determinada y prefijada det otro, en la necesidad de dejar caer un supuesto saber acerca del otro, en el desafio de buscar con empefio elucidar criticamente lo que los dispesitivos racionales tecnicos arman y dan consistencia, al deseribir, etiquetar y estigmatizar al ‘otro, Bntonces la ética que proponemos en este libro se apoya, justamente, cen alentar los procesos emancipatorios del otro, més atin cuando se trata de sujetos vulnerabilizados Los autores de este libro nos proponemos adoptar una posicién como profesionales de la orientacién vocacional -POV- que limite nuestra "voca= ci6n ayudadora”. Ya que el ayudar puede impotentizar al otro, ubicéndolo en el lugar de necesitado, Si eso ocurriera, a ayuda pasaria a sera anulacién del otro como sujeto creador y protagonista de su propia vida. Por 650, tal como afirma Meirieu: No se trata de fabricar un ser que satisfaga nuestro gusto por el poder onnuestro nareisismo sino de acoger a aquel que llega como un sujeto que esta inscvito en tuna historia pero que, al mismo tiempo, representa la promesa de una supera- ida radical de esta historia (Meirieu, 1988, p. 70). Los dispositivos de sostén y acompaiamiento para elegir un qué hacer podrén alejarse de los modelos sostenidos en las evaluaciones, en los diag- ndsticos, en fas mediciones, para constituirse en experiencias subjetivantes entradas en el reconocimiento de las potencialidades de los sujetos, en el res- peto por sus singularidades, en el registro de las condiciones contextuales y en el corrimiento del lugar de supuesto saber del profesional como condicién del elegir auténomo del otro, Orentci veacioal con sujetas ulnertitzados Experiencias subjetivantes sostenidas en tn marco teoricv que provoque pensar los temas y problemas on términos de enteamados complejos, rect nniendlo a la Logica tra {oriaies en los abordajes e intervenciones ste libra Ileva a revalorizar a quienes se han animado a salir al encuen tro de aquellos a los que tradicionalmente nunca s¢ les pregunté qué quieren hacer en la vida. En ese salir a buscar en los bordes, ellos desbordan los te- ritorios habituales cle nuestra practica para acceder a los olvidades y vulne- robilizados, restituyendoles su higar, st posicion como sujetos de derecho a elegir, En ese derrotero se hace necesario despojamos de los postulados he- redados, de los recursos estandarizados, de las técnices “seriales’, destinados principalmente a los estudiantes que finalizan sus estudias secundarios, ¢s decir, a aquellos que ten‘an oportunidad y permiso para elegit, Ba su fugar nos proponemos construir recursos agiles, lindmicos y creativos que contri buyan al sostén y acompayiemiento de todos fos sujetos en ef marco de una préctica situada, Los diferentes autores de esta obra intentamos contribuir a visibilizar a quienes hasta ahora han sido exeluidos de ese derecho o rectbieron un cam plimiento parcial del mismo, Sujetos que no consultan ni estén integrados plenamente a fa vida social, a través de algiin anclaje institucional, educative s/o laboral. Personas con probleméticas de consumo, en situacion de encie- 179, que no consiguen trabajo 0 que, en algunos casos, ni siquiera Io buscan; estudiantes que han abandonado sus estudios. Y quienes tampoco fueron su- ficientemente considerados en las précticas usuales de “oriantacién vocacio- nal’, como son las adultos mayores, los sujetos con distintos tipos de discapa- cidades, los transgeneros y quienes viven en localidadies rarales muy alejadas de los centros urbanos. Ellibro presenta diferentes experiencias en las que las intervenciones so- ciocomunitarias enlos bordes se llevanacaboen las més variadasinstituciones deterceraedad, desalud, educacion, recreacién, servicios de empleoy cdrceles, «lisciplinaria y promaviendo axticulaciones intersec- ieraia smerny rains 4 0) "se Bl eje de estas intervenciones se ubica en la cestitneidn de derechos, alli donde son vuinerades. Sin cluda, las experiencias sociocomunitarias que aqui {que menos se asocian popularmente a la préctica de la nal. Casi pareciera impertinente emplear ese nombre para dar cuenta de los dispositivos habilitados para encauzar las problematicas de elegir qué hacer y dar sentido a la vida en contextos vulnerabilizadlos. Sin duda, son las menos ¢ relatan son las nlacién vocacia: habituates y las mas necesarias. Si algtin desafto maysculo tenemos los profesionales que venimos tra- bajanco en el campo, no es otro'que poner toda nuestra experiencia al servi cio de desarrollar las précticas destinacas a quienes no encuentran un lugar ‘en Ia vida colectiva. Sujetos vulnerabilizados por un sistema social que los considera sobrantes, inservibles, Fit este sentido, esperamos que el libro aye dea sensibilizarnos a construir colectivamente un nuevo paradigma sosteni- do en un saber eritico con objetivos emancipadores, pilares de las pricticas en los bordes que permita atender a todas los sujetos. A iodos, a cualquiera, reconociendo las singularidades y las especificidades cle cacla uno indepen dientemente de fa condicion especifica que porten. Sergio Rascovan (Coordlinador-compilador) Notas 1. Oninicién voccions. Una pesspecineciticn, Buenos Aives: Pluie (2006) Jos snenesy ot {futur Progran si ovemocin pora So tanscibn al me alto, Proyecto cn recurs y ct ies, Buenos Aires Nevedac 012}. Le arientacnweeaibnal como expeicnt aubtane Buenos Aises: Pass (201), En palses europens, Estados Unidos, Canady tamabén en algunos laticamericanos hace Nempo que se intentareemplazar le expresin“ovientacién vocacional” por “desarrollo ce carrera’, “ures deelopmet” 0 "emeercotselng” Por nuestra pate, creemos que dete- oro ele “insitucion enrreen” hace nacesatlo pensar en términos de de tineraros, més que de carrecasprofesionales ns de vida (enaetn yooacloel cov susie wérbitaades i woos Capitulo 1 Orientaci6n vocacional. Contexto so I, sujetos y practicas Sergio Rascovan Dedico este enpitudo a la memoria de Sentiego Maldonado y Rafael Nakuel, cayos suerios fueron wuuilades por ux neat berlisine represor y racista que corre el Esto de devecto tolnerabilien sie Introduccién as practicas de orientacién vocacional han sido tradicionalmente destine- das a los estudiantes que finalizan sus estudios secundarios con el fin de acom- ppafiarlos en la eleccién te una carrera de nivel superior, generalmente univer sitaria, Esta podria considerarse la significacién que, al menos en Argentina, molde6 una préctica y se instals en el discurso social como sentido comin, Sile preguntéramos a cualquier persona acerca de qué es la orientacién vocacional, creemos muy probable que la respuesta se adaptaria a esa matriz con el agregado de la palabra “test’, que sintetiza una expectativa de resolu- ign frente a la problematica de elegit. La eficacia del sentido comin como facilitacior de los procesos de inter- cambio social y de comprensién de la realidad tiene su contracara en la ma- niobra de coagulacion de sontidos, de homogenizacién de lo diverso. Enton- es, alli donde se sobreentiende qué es la orientacién vocacional, se requiere promover un proceso de elucicacién critica para desarmar fo que el sentido comtin solidificé. ‘riestacin vocatona con sujots werabizados gy Seni ast 4.9 operatoria consiste, por un lado, en suscitar wna reviston eritica y, par otro. blematicas relacionadas con el elegir qué hacer en la vida y con la construc cion de trayectorias vitales articulando lo subjetive con lo soctal, ampliand 1 “hacey” mas alla de lo productivo, de lo laboral y de lo acadtémico. E] desafio es abordar estas problematicas (llamadas tradicionalimente vocacionales) en todas sus dimensiones, en todos los contextos, para todos los sujetos. Elegir qué hiacer se ha vuelto critica; més cuando de ello depende la inclusin en la vida social, Fl miedo a quedar afuera, a perder um lugar, se ve- rifica tanto en quienes estén actualmente incluidos ent la red de intercambios que supone la vida calectiva, como en aquellos que viven en los bordes © que, lisa y Hanamente, quedaron desafiliados' Para quienes ya venimos trabajando, asi como para aquellos que se suman 4a tarea, es impostergable encarar estas cuestiones desde la complied dle su centramado, Pensar para hacer. Hacer para transformar; Pasaje de anisis de an campo de probleméticas a conceptualizar tna préctica que, en rigor, supone Ia constitucion de dispositivas para acmpanar aos sujetos en los momentos critics dle elegir y armar proyectos futures, Dispositivos que, basicamente, se sostienen ~o deberian sostenerse- en una ética en relacion al otro ¥ en una concepeion de sujeto, Dispositivos que desde ese ioiding? conceptual asumen sus formas singu- lares de acuerdo a las distintas particularidades de los contextos y de los sujetos. Una ética en relacion al otro y una concepcién de sujeto que implics pen- sar la préctica de acompafamiento para elegir qué hacer, como una expe- riencia subjetivante (Rascovan, 2016} en tanto reconocimiento de las poten cialidades de los sujetos, cualquiera sea la sx condicién, con respeto por sus singularidades y advertencia acerca de la inexistencia de un saber certero sobre el enigma de la vida y las vicisitudes del elegir. Una practica subjeti- vante que invite a pensar los temas y problemas en términos de entramados complejos, recurriendo a la légica transdisciplinaria y promoviendo articula- ciones intersectoriales en los abordajes e intervenciones. a ampliacion de esa matriz twadlicional, El propésito wag Seb 4 Q) La trama entre fo subjetiva y lo social adquiere su particulardad con tas profundas mutaciones en tas areas laboral y educativa, hevederas de una he gemonia de meveacto que provoes procesos de exclusign social y crecimiento de la pobreza, al exigir la bisqueda de nuevas formas de pensar y actuar frente a eleccin de qué hacer, esto es, de encontrar un lugar simbélico, mate- rial, entre los otros, Elegir qué hacer en la vida y recibir “orientacién vocacional” es un de. recho de todos, independientemente de la condicién que porte cada sujeto. Sostener ese derecho presume construir dispositivos de intervencion en diferentes ambitos: pedagigicos, de salud, socincomanitarios. Dispositivos que se organicen con inventiva, imaginacion y decision acarde a toda pricti- ca situada que aloje al sujeto en sus preguntas, sus butsquedas, aspectos tan distantes de los modelos diagnosticadores, clasificadores y normalizadores, Alrededor del eje adaptacin-emancipacién se organiza la disputa de sentido de las practicas, La tension se da entre quienes pretenden y pro- ponen ubicar a los sujetos adaptandolos al sistema y quienes propontemos abrir espacios liberadores en los que se generen las condiciones para que los participantes de una experiencia de “orientacion” puedan registrar las reglas dle juego del sistema social imperante pero que, al mismo tiempo, se habiliten a revisarlas, cuestionarlas J, por qué no, a resistirias y/o transfor- marlas. Contexto social, poder y subjetividad a vida humana, social y subjetivamente considerada, se organiza en esta etapa historica alrededor det modelo productivo y cultural del capita lismo en su fase financiera. Los discursos neoliberales son los dominantes; cen ellos el mercado resulta e! principal actor regulador de los intercambios, desplazando af Estado en su funcion de garante del bien comin ‘rinizcion woesclona on supies wineries Serp ascovar Recordemos que, en su fase industrial, el capitalimo intento promover la regulacién de sus propias desigualtiades a través del Estado benefactor De este modo, geners las condiciones materiales y simb6ticas para dar con sistencia a las probleméticas que los sujetos tienen para elegir y construir sus trayectorias de vida en el “hacer” (basicamente, estudio y trabajo}, aspecto central de nuestro interés. Ensu auge, el capitalismo industrial logré una forma particular de equi- librio a través de un conjunto de regulaciones colectivas que sostentan a la sociedad, promoviendo cierta redistribucién de los recursos y garantizande protecciones extendidas a la gran mayoria de los ciudadanos de las democra- cias occidentales. La citidadanta social conquistada sobre la base del traba- jo-empleo permitié a los sujetos formar parte de tn continuo de posiciones sociales y de derechos concomitantes. Las disparidades masivas en términos no solo de ingresos sino también de prestigio y de poder de las diferentes profesiones y ocupaciones laborales no impidieron la vigencia de derechos sociales asociades al trabajo y la proteccién social, Asi, os sujetos vivfan sus vidas de maneras muy diferentes de acuerdo a las posibilidades o imposibi- fidades de acceder a distintos bienes materiales y culturales, pero dentro del ‘marco regulatorio de las prerrogativas de la ciudadania social. Esta claro que estos procesos resultaron bien diferentes en los patses centre les respecto de los periféicos, Sin embargo, en todos a ciudaclania social estuvo asociada con el empleo formal y, por lo tanto, los sujetos a Jos que estamos pres- tandlo atencidn en este escrito no formaron parte -porlo general- de ese beneficio. El escenario social cambis y Ios procesos de exclusi6n atravesaron al con- juunto de la sociedad e impactaron de manera més virulenta en quienes adn no habian adquirido su plena condicién ciudadana, Pensemos, por ejemplo, en las personas con discapacidad y sus dificultades para ser reconocidas como sujetos de derecho, Descle lnego no son las tinicas, pero tal vez.constituyen los «ejemplos mis emblemsticos, dada la superposicion de procesos de exclusisin. Ser pobre y tener una diseapacidad es estar doblemente postergado. (9) tapos rare 4 sertainvocanena Cnt sia sas yprveas En las distintas fases del capitalismo cambian las formas de dominacion y los recursos para resistir. La sociedad mercantil, postindustrial, sosteni- dda en los discursos neoliberales ya no es disciplinaria, sino cle control sobre los cuerpos a través de dispositivos de poder basados en la seduccion. So- ciedades que producen una subjetividad multiinsking, en las que los sujetos de rendimiento no sufren una explotacién necesariamente externa, Se erigen con la ilusion de ser duefos de si mismos, Una subjetividad subordinada a los imperativos de rendimiento, de competencia, de logicas empresariales y sus modas de “autoayudas”, Bl sujeto esta todo el tiempo confrontado a una exigencia frente a la cual nunca le alcanza y, por lo tanto, siempre esta en- deudado, Podemos decir que el necliberalismo es una especie de fabrica de deudores (como sefialaria el psicoanalista Jorge Alemén). Es un llamado a la felicidad, una convocatoria a “todos juntos", “todos felices’, para luego estar en falta con respecto a eso mismo (Aleman, 2017}, E] sujeto por estructura, por ser sujeto hablante de una lengua que, en. tanto le preexiste, le antecede, es Otro. Hin fa biisqueda por incluirse en el ‘mundo simbélico queda siempre lidiando con eso que no se completa. La par- ticularidad del neoliberalismo es que pretende aduenarse de todo el orden simbolico y de la propia constitucion del sujeto. La tarea de subjetivacion por excelencia en tiempos de mercantilizacién de la Vida sera la resistencia creativa, le busqueda insistente de ese resicuo que, en tanto sujeto, se niega a ser capturado por el Otro, an discurso totali zaclor que clausura, obtura yfo arrasa con el deseo. Una de las operatorias propias del discurso mercantil consiste en descon- textualizaral sujeto pare pensarlo descie una perspectiva insular, por fuera de la trama de relaciones, de las condiciones inateriales y simbdlicas de su existencia, Bs un discurso que, a través de esa maniobra, desresponsabiliza al Estaclo como el principal agente con capacidad de constituirse en garante del bien comin. En Europa, pensadores como el filésofo coreano Byung-Chul Han sos- tienen que el sistema de dominacién neoliberal esta estructurado de una Orentecion yeacionl con sues wnerabizados ag forma totalmente distinta a fa de los Estadus-nacion. Bl poder estabilizador del sistema ya no es exclusivamente represor diuctox, es decir, cae tivador’, Ya no es tan visible como en et regimen disciplinacio. No hay wn ponent, un enemigo que oprima la libertad, ante quien seria posible la re- sistencia, El neoliberalismo convierte al trabajador oprimido en empresario, en empleador de si mismo, Hoy, cada uno es un trabajacor que se explota a si mismo en su propia empresa. Cada uno es amo y esclavo en una persona. ‘También la lucha de clases se convierte ent una Icha inteéna: quiien fracasa se culpa a si mismo y se avergitenza, Uno se cuestiona a s{ mismo, no a le sociedad (Han, 2014). Las alternativas para cambiar las situaciones sociales de desigualdad injusticia son siempre’ potiticas, no técnicas. Para lograr que los sujetos vul- nerabilizados sean sujetos de derechos sera necesario democratizar nuestras sociedades, lo que significa desmercantilizarlas, Bs decir, rescatar como de- echos lo que e! neoliberalismo impuso como mercancias, Mas alla de fos esfuerzos de profesionales ¢ instituciones, sera necesario contar con wna 50- ciedad més justa para que los sujeios ms vulnerabilizados recuperen sus derechos universales en una sociedad centrada en la esfera publica. Sostener un pensamiento eritico en la actualidad es enfrentar con firme- 2a la modalidad asumida por el capitalismo en et periodo historico contem- poréneo. La polarizacién fundamental en la era neoliberal se verifica entre la mercantilizacion absoluta de la vida y Ja esfera de los derechos, de los ciu dadanos, de la inclusién social. El neoliberalismo, al desmantelar el Estado social, ha intentado imponer la engatiosa apcidn entre Io estatal y lo privado. La disyantiva es otra, Es la que se da entre la esfera mercantil y la esfera piiblica, El eje de andlisis esté en la cuestion del poder: un poder que no solo oprime, sino que fabrica consensos, establece la orientacién subjetiva ¥ pto- duce una trama simbolica que funciona naturalizando las ideas dominantes, ocultando su acto de imposicién. En este sentido, la operatotia de los medios de comunicacién dominantes se inscribe como un acto de enunciacion que (20) toy y aii 4 0) propone encubrir su carécter sociohistaico y los intereses que promueve bajo unmodo supuestamente univessel y clesideologizado. ¥s una forma de poder que no opera imhibiendo o reduciendo, sino en. gendrando, El poder crea un sistema de reélaciones, uma red de comunicacianes transida de signes y significados, No hay ninguna relacién de poder que no constituya un campo de saber. Y no hay ningtin saber que carezca por completo de relaciones de poder. La teor‘a del habito de Bourdien deja en claro una vez mas que el poder ne tiene por qué aparecer como coercion. El poder es mas poderoso y més ectable cuando genera la sensacién de libertad, cuanclo no se necesita ninguna violencia, La dictadura del “uno” no opera mediante represiéin ni prohibiciones. Més bien asume la figura de lo habitual. Es una dictadura dela obviedad. El poder que opera a través ce la costumbre es mas eficiente y estable queel que emite mandatos.0 coerciones y alcanza una estabilidad elevada cua do ce presenta como “uno” impersonal, cuando se inscribe en la “cotidianidad” Noes la coerci6n sino el automatismo de la costumbre lo que eleva su eficiencia ‘Como aficma el fikisofo coveano: "Fl poder bills por su ausencia” (Han, 2014), Bl crecimiento de las desigualdades sociales produjo grandes y graves transformaciones en el régimen de as protecciones y generé -al decir de Cas- tel, 2010- que los “individuos por defecto” sean postergados a la desprotec- cidn total o remitidos hacia formas inferiores de proteccién. Asi, pierden su condicién de sujetos de derechos al no estar integrados en el régimen det empleo, 0 sea, por el sistema de la seguridad social basado en el trabajo, Enesa linea, el autor francés Christophe Dejours sostiene que El problema principal que se plantea es la increible tolerancia de nuestros con. tempordneos hacia el progreso de la injusticia social en regimenes liberates. Por ‘80 el pensamientocritco se opone & los enfoques fun fuertemente el paisae intelectual: réchaza enérgicamente el argamento segiin jonalistas que dominan 1 cual fa evoluci6n que estamos presencianda seria inexorable, resukado de del mercado, de la globalizaci6n, del sistema financiero internacional, de la gue- tuna Jogica endégena propia del sistema, es decir, propia de la econam ra econémica, en fin, algo que se impone come wna fatalidad contra le cual no ‘Srestatén wseaolonal con wets

You might also like