You are on page 1of 9
DESDE AMERICA LATINA Elsa Mufiz (Coordinadora) Scanned with CamScanner LAS PRACTICAS CORPORALES COMO OBJETO DE ESTUDIO TRANSDISCIPLINARIO Elsa Mui PRESENTACION Las sociedades del siglo XXI han generado un sinniimero de eventos que requieren explicaciones 0 nuevas interpretaciones en torno a la produccién de las subjetividades. En este sentido, a partir de los afios ochenta, la materia- lidad de los sujetos se ha convertido en objeto de anilisis y de intensos deba- tes desde diversas disc inas sociales y enfoques teéricos, no exentos de una gran fascinacién. Es asi que se ha definido al cuerpo como un “objeto cienti- fico” de investigacién desde miradas disciplinarias, inter, multi y transdisci- El interés por la corporalidad en el proceso de subjetivacién de los luos se expresa en una importante produccién de investigaciones, en las que se han hecho intentos muy afortunados por acceder a la comprensién de las distintas concepciones sobre el cuerpo y las pricticas corporales que coexisten en los diversos contextos culturales. % Problematicas vinculadas a temas como la importancia de la higiene y la relacién salud-enfermedad en la formacién de las naciones en la modernidad Latinoamericana desde el siglo XIX; la cuestién dela raza, en tanto mestizaj negritud y procesos de blanqueamiento en un contexto de postcolonialidad: la concepeién del género y Ia sexualidad donde la corporalidad se convierte en definitoria de la feminidad y la masculinidad; las wransformaciones corporales mediante la cirugia cosmética; asi como de la relevancia de la ceducacién y el disciplinamiento de los sujetos a través del control corporal, son preocupaciones que se han vuelto més claras y apremiantes. Al mismo tiempo, las’ investigaciones realizadas en las wiltimas dos décadas, a partir de interrogantes que giran en tomo a la corporalidad y la produccién de los sujetos, permiten entender el conjunto de relaciones sociales, politicas y econémicas en las que se define la existencia de los if Scanned with CamScanner Heurisricas pet curero individuos. Es decir, hablan de su historicdad al puncualizar el tiempo y el espacio en los cuales han surgido nuevas preguntas, asimismo, muestran sos malestares y turbaciones que viven los sujetos 3s. Es asi que la academiaintenta darcuentadetalesdesconciertosy posbilitalacomprensién delas apuestas tebricas que brindan soluciones einterpretaciones novedosas, tanto a probleméticas recién reconocidas como a incertidumbres afi Preguntamos qué es el cuerpo y cuil esl peso de lo corporal en la defnicién de la subjetividad, nos remite al planteamiento de Nina Cabra y Manuel Roberto Escobar, cuando sefalan que “el surgimiento de una pregunta supone una compleja red de acontecimientos, en los que convergen intereses epistemol6gicos, inquietudes existencales,tensiones sociales, movimientos culturalesy una densa trama de hechos histéricos’ (2014: 25). Con la finalidad de contribuir alas reflexiones en tomno a la consoli- daci6n de este todavia nuevo campo de estudio, el presente ensayo discute sobre la constitucién el cuerpo como objeto de estudio cientfico en tanto punto de partida necesatio para una epistemologia de las corporalidades, Los presupuestos que subyacen a estas elucubraciones son, en primer lugaz, Ia idea de que la materializacién de los ujetos solamente es comprensible a partir de una mirada transdisciplinaria, en segundo lugar, que el cuerpo debe entenderse como una complejidad y que el objeto de estudio transdiseiplina- rio lo constituyen las pricticas corporales. EL NACIMIENTO DE UN NUEVO OBJETO DE ESTUDIO Siguiendo estas reflexiones y los argumentos de la historiadora de la ciencia Lorraine Daston (2014), afirmamos que los objetos cientificos tienen una historicidad y un momento de nacimiento que nos permite reconocerlos ‘como tales. Daston propone reconocer cuatro formas de aproximacién a la historicidad de los objetos de eseudio: la prominencia, la emergencia, la pro- ductividad y el arraigo. ‘La prominencia significa las formas en las que procesos anteriormente pocoatractivos, en un momento determinado logran fijar la atencién cientifica, se convierten en objeto de investigaciones potentes y de tcorias complejas. El cuerpo ha estad materialidad del sujeto es parte de la mateialidad del mundo, sin embargo, someter al cuerpo al escrutinio cientfico, Jo altera de modo significativo 2 LAS PRACTICAS CORPORALES COMO OBJETO DE ESTUDIOTRANSD} _ (Daston, 2014: 16-17). ¥ de hecho, e! cuerpo ha silo un objeto. a rivilegiado para las disciplinas biolégicas, no ast para las médicas cuya Eocipecitar sha centado en as enfermedades ya manera de combatils. La prominencia en este caso es cémo el cuerpo y las corporalidades han captado la atencién en tanto producto cultural y asiento de las subjetivi- ‘dades contemporineas. Asi, desde esta perspectiva, los acontecimientos corporales que habian.permanecido dispersos, se vuelven comprensibles 1 través de conceptualizaciones mis © menos coherentes (cuerpo, corpo- ralidad, encarnacidn, practicas corporales), del establecimiento de crterios de pertenencia-excepcién (racismo, sexismo, etarismo, aspectismo), de la defi- icin de formas distintas de representacién (género, transgénero), donde la investigacidn sistemiética hace mis visibles y complejos algunos hechos considerados superfluos 0 nimios (la belleza). ¥ como yalo hemos apuntado, también las circunstancias politicas y culrurales pueden constituirse en factor de prominencia (un contexto de violencia, guerra). En cuanto a la emergencia, que postula’ formas de novedad més radical, representa un proyecto ontolégico mis ambicioso (Daston, 2014: 20). En este sentido afirmamos que si bien el cuerpo ha logrado relevancia cientifica, la emergencia se encuentra en que son algunas disciplinas sociales yen particular los estudios del cuerpo, los que lo han identificado como el objeto de sus indagaciones, lo cual significa redefinir sus propiedades. La concepcién del cuerpo como lo biolégico o lo natural del sujeto, todavia dominante en el pensamiento occidental, ha dado paso a su reconocimiento ‘como un producto de la cultura. De este modo, las nuevas miradas desafian Ja inmutabilidad asignada al cuerpo en tanto objeto de estudio de algunas disciplinas como la Antropologia Fisica o la Anatomia. Desde la notoriedad gue el cuerpo ha adquirido para os estudios culeurales, sume las cualidades de ser flexible, cambiante, perdurable y por tanto, complejo. En la tercera forma de acercamiento a la historicidad de los objetos cientificos, la productividad, encontramos que los andlisis desde diversas orientaciones disciplinarias sobre el cuerpo han superado las expectativas y la imaginacién enmarcada en los modos dominantes de pensar y hacer, ha producido resultados, lo cual queda plenamente constatado en las obras, que cada vez circulan con mayor profusién. Las implicaciones, sorpresas, conexiones, manipulaciones, explicaciones, aplicaciones (Daston, 2014: 23), han llevado a pensar en lo corporal como un objeto de estudio con capacidad 3 Scanned with CamScanner / = BME Oat artes tate eee _ Abies rovecatan en las srintaian tts Hruristicas pe cvsnro LAS PRACTICAS CORPORALES COMO OBJETO DE ESTUDIO TRANSDISCIPLINARIO. para propiciar la generacién de nuevas apuestas tedrico-heuristicas. Dichas indagaciones también nos hablan de la manera en la que los estudios del cuerpo han generado explicaciones diferentes, desarrollado, novedosos acercamientos y la inmensa necesidad de trascender el plano disciplinatio para consolidar perspectivas transdisciplinarias. Segiin las sugerentes reflexiones de Daston, la cuarta forma de acercamiento ala historicidad de los objetos cientificos se refiere al arrai Jo que significa estar ubicados en un campo més amplio de la cultura mate: y la prictica cientfica, El cuerpo, aunque se continia percibiendo como la parte natural del sujeo desde el punto de vista dela ciencia moderna,en tanto objetodelosestudios culturalesesté sostenido en anociéndeser un producto de la cultura y como tal se somete a los métodos y técnicas desarrollados por las diversas Ciencias Sociales. En este sentido, Bruno Latour (2014: 25) sefala que al estar radicados espacial y temporalmente, es decir participando deuna amplio campo de a cultura y la ciencia, los objetos de estudio forman parte de un sistema de soporte constituido por equipos y procedi conel fin de permanecer como tales. Segiin sus planteamientos,laexistencia/ persistencia de los objetos cientificos depende de la institucionalizacién de pricticas y de la variedad de instrumentos teérico-metodolégicos ya establecidos. En aconstitucién del cuerpo como objeto deestudio,se observa anitidamente la manera en la que los objetos cientificos, nacen, se hacen més realesen a medida ena que se incersectan en sistemas consolidados,en redes derelevancia cultural y e interconectan con ottos procesos. Desde el interés que ha despertado el cuerpo para los estudiosos, se han producido espacios yredes donde el anilisis y la discusién sobre las temdticas mds constantes se advierten potencialmente relevantes y sélidas. Daston ha sefialado (2014: 11), que hay una diferencia entre objetos cotidianos y objetos cientificos, es decir, de estudio. Los objetos se presentan ante nosotros de manera conereta, no necesitan deingenio paraserreveladoss “poseen la auroevidencia de una bofetada en la cara” (10). Pero cientificos “son elusivos, se ganan a pulso” (11). De tal diferei devenido una discusién permanente entre realistas y constructivistas, Los primeros afirman que existen fenémenos, procesos y eventos que requieren de un gran esfuerzo para ser descubiertos; que estin ahi esperando a ver la luz mediante la minuciosa labor de los tificos. Por su parte los constructivistas consideran que los objetos cientificos son invenciones concebidas en circunstancias sociales especificas. Esta forma de mirar el surgimiento de los objetos cientificos, en términos de oposicién también remite a la oposicién cartesiana naturaleza-culeura: lo permanente, En el caso del cuerpo, el proceso de constitucién como objeto de es- tudio requiere de una mirada transversal: realista y constructivista al mis- ‘mo tiempo, en palabras de Daston (2014:12), es necesario un acercamiento desde la metafisca aplicada; en términos de Edgar Morin (2008) desde la complejidad, pensando el cuerpo como un sistema biopsicosocial y cultural Eneste sentido, considero que una manera de ejercer esta mirada transver- sal y desplazar la oposicin entre lo natural y lo construido en la delimieacién deo corporal como objeto de estudio es observarlo como una complejidad, como el tejido de eventos, acciones, interaciones, retroacciones, determi- naciones, azares, que constiruyen nuestro murdo fenoménico. Asi es que la ccomplejidad se presenta con los rsgos inquietantes de o enredado, de oinex- tricable, del desorden, la ambigitedad, la inceridumbre..(Morin, 2008: 32) (Con esto me interesa enfatizar la importancia de adver la corporalidad como tun entramado biolégico, social y culeural, como punto de partida y de recor- no .en el proceso de materializacién de los sujetos (Muiiz, 2010, 2011, 2014). No obstante, las concepciones dominantes que desde la ciencia postiva conti- ‘mian adjudicando al cuerpo su origen biolbgico y narural en un marco deinter- pretaciones binarias dificultan su comprensin como producto de la culrura. 1erpo es producto y efecto de diversas pricticas cor- porales, complejas y polisémicas, cuyo proceso de materalizacién le otorga al euerpo un cardcter también complejo. Siguiendo a Edgar Morin, se puede afirmar que hasta el momento nuestra concepcién sobre el cuerpo obedece al principio de la simplicidad que ha separado (disyuncién) la nacuraleza dela culeura to el cuerpo de la mente, al mismo tiempo que ha uni- ficado (redu concepcién del cuerpo en la modernidad, a partir de una sola explicacié Jégica, y ha subordinado el polo mas “simple” (el cuerpo) al més complejo (la mente) (Morin, 2008: 89). Para concebirel cuerpo como una complejidad, debemos comenzar por conjuntarlo en sus significados biolégicos, culturales ¢ histéricos y dejar de Scanned with CamScanner Heunisticas pat cuERro LAS PRACTICAS CORFORALES COMO OBJETO DE ESTUDIO TRAXSDIs¢, advertilo como ente dividido, al mismo tiempo que descolocamos la subor- dinacién del cuerpo respecto de la mente, lo cual se lograré en la medida en aque desestabilicemos la nocién del cuerpo como objeto del conocimiento y del sujeto como cognoscente. No obstante, la complejidad se afianza al reconocer la contradiccién que existe entre tales componentes y culturaes, al mismo tiempo que hablan del cardcter multidimensional del cuerpo, lo cual nos muestra la imposibilidad de comprenderlo desde una vi- sin especializada, que seria parcial o empobrecida (Morin, 2008: 100). De ahi la necesidad de acercarse desde una mirada transdisciplinaria, alo cual volveremos més tarde. Con base en las anteriores consideraciones, se propone en el presente trabajo concebir el cuerpo como un continuo entre biologia y culeura, lo cual significa no reificarlo, no reducirlo a uno u otro, pues su comprensién nla iencia moderna ha estado determinada por alguno de los dos polos: 0 un objeto bioldgico, como lo veria Ia anatomia, o bien se presenta como tuna construccién cultural, ral como se ha propuesto desde la antropologia y otras ciencias sociales. Se sugiere verlo, més bien, como punto de parti- day llegada del proceso de materializacién producto de la performatividad (Butler, 2002), que esta dada por los discursos que producen representacio- nes yas pricticas corporales coridianas yritualizadas que producen cuerpos déciles, maleables y controlables. La complejidad es el desaffo y no la respuesta porque incluye la imper- feccibn, la incertidumbre y el reconocimiento alo ireductible, en términos de Morin: A primera vista, la complejidad es un tejido de constituyentes heterogé- 1neos, inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo mil- tiple. Al mirar con més atencién, la compleidad es, efectivamente, el tejido decientos, acciones,interacciones, retroaeciones, determinaciones, zares, {que constituyen nuestro mundo fenoménico. Asi es que la complejidad se ‘presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextricable, el desorden, la ambiggiedad y la incertidumbre (2008: 32). Indudablemente, el cuerpo responde a estas condiciones de existencia biolé- gica, social yculeural, por lo tanto, para pensar su complejidad requerimos de las pricticas corporales, entendidas como un macro-concepto. Requerimos 16 Loe pensar mediante constelacién y solidaridad de conceptos y definirlos a parcis de su micleo y no de sus fronteras, esto parafrascando lo dicho por Morin (2008: 103). Siguiendo los principios propuestos por este autor para acercarnos a realidades complejas, como el cuerpo, reconocemos que la perspectiva *dialégica” permite mantener a dualidad naturaleza-culturaen el seno dela unidad, pueseste principio asocia términosantagonistasy complementarios (2008; 105). De ahi que lo pensemos como un continuo entre biologia y cultura o como el punto de partida y de retorno de la materializacién, proceso en el cual las pricticas corporales son, al mismo tiempo, causas y productoras, efectos y productos, de aquello que es el cuerpo. (principio de recursividad). Esta idea de la *recursividad” rompe con la linealidad de causa-efecto de producto-productor, estructura-superestructura, porque todo lo que es producido reentra en lo que lo produce en un niicleo en sf ismo autoconstitutivo, autoorganizador, autoproductor (143). En esta gica, circular, podemos conocer el cuerpo como complejidad a partir de las pricticas, pues dada su concrecién y especificidad tendremos la via para conocer el todo por sus partes, al mismo tiempo que conoccremos has partes por el todo (principio hologramético). Tal principio est tanto en el mundo bioldgico como en el mundo sociolégico, y trasciende el reduccionismo que sélo ve las partes 0 el holismo que no ve mis que el todo. Desde estas nociones estamos frente a la posibilidad wltima de descomponer la dualidad cuerpo-mente y empezar a ver al sujeto'en su completud. Morin ha sefalado que complejidad no es lo mismo que comple- tud, sin embargo, la completud esta comprendida en la complejidad y, de esta manera, el estudio de las précticas corporales desde una mirada ciplinatia nos permitird esbozar una forma de pensar el cuerpo de “las imagenes y representaciones autorizadas, ligadas al co- nocimiento y saberes oficiales” (Torras, 2006: 13); podremos avanzar hacia una concepeién que trascienda la “pasividad-mecanicista con la que la anaromia opera sobre el cuerpo” (13). El cuerpo dejar de ser el objeto particular de la ciencia médica, a partir de lo cual se considerard como algo digno de estudiarse, pensarse y teorizarse (14).La comple- jidad se manifiesta en la rupturao desestabilizacién de las dicotomias (Mufiz, 2010). Scanned with CamScanner Hauaisticas pet cvznro LAs PRACTICAS CORPORALES COMO OBJETO DE ESTUDIO TRANSDISCIPLINARIO. LAS PRACTICAS CORPORALES COMO OBJETO ‘DE ESTUDIO TRANSDISCIPLINARIO Queda de manifiesto entonces que el cuerpo como complejidad debe observarse y analizarse desde una perspectiva transdi realismo y constructivismo significan cosas distintas en la era del cientificismo. La realidad, segun Basarb: resiste a nuestras experienci olescu “es lo que -presentaciones, descripciones, i formalizaciones matemitic 996: 17). Para el autor rumano, la realidad tiene un adimensién ontolégica en la medida en Ja que Ja naturaleza atticipa del ser del mundo; es més que una construccién social, el consenso de una colectividad, un acuerdo intersubjetivo, es también, y sobre todo, trans-subjetiva (Nicolescu, 1996: 18). Nos propone reconocer en a realidad distintos niveles, particularmente sefiala la emergencia de al menos dos niveles de realidad diferentes en el estudio de los sistemas naturales como un acontecimiento capital en la historia del conocimiento (1996: 18). Nicolescu se manifiesta en contra de la hipétesis de un solo nivel de realidad pues bajo esta idea, toda manifestacién aparece como una lucha entre dos clementos contradictorios, pares antag6nicos y mutuamente ex- cluyentes. En la concepcidn de un solo nivel de realidad encontramos la ‘materialidad del sujeto, nos enfrentamos a la carne y a los huesos de los seres humanos, En esta percepcidn los pares antagénicos son el cuerpo y la ‘mente. El tercero excluido es el sujeto que no existe en tanto unidad sino se asienta en la légica del “tercero incluido”; Nicolescu afirma que quizé esta es su légica privilegiada en la medida en Ja que permite atravesar de manera coherente los politico en cuyo caso se constituye en una ldgica de la exch logica desde la que se ha pensado en cl cuerpo hasta ahora. Para comprender la complejidad del cuerpo, debe explicarse desde la perspectiva del tercero incluido para evitar, por principio, la dicotomfa cuerpo-raz6n, en cuyo caso ‘cuerpo y razén no son opuestos sino contradictorios, cont expresa en el tercero incluido que en esta triada es el suj 18 ‘mismo que se encuentra en el segundo nivel de realidad en el cual aquello {gue aparece como contradictorio es percibido como no-contradictorio (Nicolescu, 1996: 24). De este modo, la perspectiva transéisciplinaria considera la corporali dad como una realidad multidimensional, estructurada en varios nivel herente eiterativa que contintia hasta el infinito, hasta el agotamiento de los niveles de realidad conocidos. Esta es la l6gica del tercero incluido que per- mite concebir al cuerpo como una estructura abierta del conjunto de niveles de realidad, misma que imposibilita la produccién de una teoria del cuerpo completa. La repeticién de pares contradictorios ye tercero incluido que di- suelve la contr: solo permite la temporalidad dela reoria. “La unidad que vincula todos los niveles de Realidad, si exist, tiene necesariamente que ser una unidad abierta’ (Nicolescu, 1996: 42). Esta unidad abierta trascien- bajo y hacia lo mds alto llegando a un nivel en el complementario o deo sagrado s6lo es accesible a nuestra comprensién des- deel anilisis de ls pricticas corporales que constituyen el objeto de estudio transdis wario (43). Asimismo, siguiendo a Nicolescu (44), advertimos que los diferentes niveles de realidad son accesibles al conocimiento humano gracias a dife- rentes niveles de percepcién que se encuentran en relacién uno a uno con los niveles de realidad. Estos niveles permiten una visién cada vez més completa y profunda pero sin jamés agotarla. El conjunto de niveles de percepcién y suzona complementaria, es decir, la zona de lo sagrado, consticuye al sujeto transdisciplinario, LAS PRACTICAS CORPORALES Las pricticas forman parte del medi no es independiente de la transformaci llan, hemos propuesto como ¢je de desde las siguientes perspectivas: el proceso cambiante de las pricticas del contexto en el que se desarro- investigacién las pricticas corporales Scanned with CamScanner Haunisricas De cusnro 4) la normalizacién del cuerpo (gimnasia, medicina, educacién): b) los patrones estéticos (raza, pricticas de belleza, moda); c) la sexualidad (identidades sexuales, pornografla, prostitucién), d) Ja morti- ficacin, la torcura y la guerra; ¢) la referida ala subversién, ala disidencia yala proresta. La perspectiva del disciplina que discursos tales como la me municacién y la educacién, cont 1” y “navuralizar” la exi nto del cuerpo aborda la manera en la re 3s medios masivos de co- cuerpos a partir del siglo XVIII y més claramente durante los siglos XIX y XX, cuando la medicina y la ciencia dan a la sociedad su interpretacién, tileima y definitiva, Esta dimensién permitiré observar la mancra.n la que la ‘modernidad se ha impuesto a los sujetos a través de la concepcién dominan- te del cuerpo emanada del pensamiento cartesiano, que lo asume como una ‘maquina, como un instrumento de la razén, susceptible de ser reparado y re- faccionado, lo cual nos llevaareflexionar acerca de pricticas, como la donacién y el trifico de drganos. Asimismo, nos per Jos cambios y las permanencias de estas précticas disciplinarias que arriban al siglo XX1, en el contexto de lo que algunos llaman modernidad tardia 0 extremo contemporineo (Le Breton, 2007). Los patrones estéticos transitan de la “superficialidad” de la moda y lo que ella implica, hacia las pricticas de belleza (depilaci6n, maquilaje, cabello) y las transformaciones corporales (cirugia estética) que buscan alcanzar un ideal de belleza impuesto. El interés por estudiar est pticticas es analizar y comprender las formas que adquieren la nacién y exclusién por raza, etnia, edad, discapacidad, en un contexto en sicién de los modelos de belleza se advierte una de las mayores expresiones dela violencia (simbélica y real) asi como una de las més importantes para- dojas de las sociedades contemporincas donde la tendencia es a homoge- neizar a los sujetos y la distancia entre la “normalidad” y la “anormalidad” cs abismal. 20 LAS PRACTICAS CORPORALES COMO OBJETO DE ESTUDIO TRANSDISCIn4,, Por su pare, los escudios sobre la sexualidad han sido los que sistemitica- mente, y desde hace algunas décadas, han colocado al cuerpo en el centro de sus reflesiones. Herederos del feminismo, particularmente de “la nueva ola’ el estudio del cucrpo y las pricticas sexuales han permitido un acercamicnto a la construccién de las identidades de género enarbolando una critica consistence al marco heterosexual como un obsticulo al reconocimiento de la diversidad sexual. Desde la critica feminista se ha evidenciado el proceso de naruralizacién. del que ha sido objeto el género a partir de una concepcién del cuerpo come lo pramente biol6gico y por tanto inamovible y en este sentido el cuerpo es en- tendido desde la critica feminist como el espacio de materilizacién de dos de Jos mis imporcantes imperativos sociale: el género normativo y a heverosexuia- lidad obligaeoria. Con estos elementos es posible acercarse a la comprensién de coxtos fendmenos como fa pomografia y actualmente la pomograffa infantil, 0 problemas como el trifico de personas y el comercio sexual y el cybersex, Las sociedades contemporineas manifiestan predcupacién por cl cuidado del cuerpo en tanto que la violencia, la tortura y el desprecio por el ‘cuerpo y por la vida se hacen evidentes de manera cotidiana, En el caso de ‘México, los feminicidios, la utilizacién de los fragmentos corporales para ‘enviar narcomensajes, la violencia callejeray la violencia estatal a cravés de diversos mecanismos como la cdzceles, los grupos paramilitares 0 el ejército mismo, No obstante la violencia corporal también selleva.a cabo de maneras sutiles al imponer modelos de belleza y pautas inaleanzables para una feminidad cada vez mas exigente y sofisticada, Los des6rdenes alimenticios, la cirugias cosméticas con consecuencias funestas y la discriminacién que va dela mano al no encarnar tales imagenes idealizadas. Elcuerpocomo mediode subversién implicaen primer érmino aquellas pricticasdirigidas a su reapropiacién por parte de los sujetos, en este sentido contamos entre ellas ala préctica del aborto voluntario; en alguna medida, a ciertas cirugias cosméticas; ala prostitucién, las précticas homosexuales y las operaciones para reasignacién de sexo. La desnudez publica, en las manifestaciones que reclaman derechos laborales, a la tierra y hasta los derechos humanos} aunque también estarfa comprendida la pornografia. El cuerpo utilizado como superficie de inscripcién es el caso de los tatuajes, en particular los que trascienden una moda generacional y son wtilizados para expresar historias personales de marginacién y violencia como lo hacen los Mara Salvatrucha, 21 ee Scanned with CamScanner Haunisricas DEL cugRro Es necesario lamar la atencién sobre el entramado que constituyen las pricticas corporales, pues como pudimos observar y a pesar de un intento clasificatorio con fines heutisticos, vemos que todas ellas son comnplejas y polisémicas. Con el andlisis de estas formas en las que se expresan las pric- ticas corporales me interesa recuperar una visién de largo plazo y destacar su dimensién histérica, es decir, el contexto en el que se llevan a cabo las diferentes practicas corporales y su desenvolvimiento en diversos momentos de la modernidad. Es importante también profundizar en la concepcién 0 concepciones del cuerpo que subyace icio de las practicas corporales analizadas y que tienen como un objetivo primordial la normalizacién de los suujetos por su cardcter eminentemente regulador. Como FinaL. El cuerpo no es concebible como hecho objetivo sino como un producto del proceso de materializacién a partir de un conjunto de pricticas y ela- boraciones discursivas que s6lo cabe interpretarse a la lz de los temores, Jos coiocimientos, los intereses, los tabiies y la imaginacién de cada época. Efectivamente, cada época, sus pricticas y sus discursos, han producido y han definido una determinada corporalidad susceptible de ser descifrada; al mismo tiempo, esta visién de la materialidad del sujeco pone de manifies- to una determinada concepcién de sociedad. En cada sociedad y contexto cultural, la corporalidad tiene un itinerario ya definido, para lo cual hay fér- mulas y saberes desde los mis sofisticados y cientificos elaborados por los intelectuales, hasta los més cotidianos y populares que pasan por los mitos, las tradiciones y los rtuales. Cada sociedad requiere un tinte particular para Jos cuerpos porque su puesta en escena presupone la representacidn estética adecuada, anticipando los comportamientos, el aspecto externo, los géneros, las edades, la figura, las percepciones o estos de vida yla particular relaci6n, con los otros lo mismo que con el poder, la muerte yla naturaleza. Las criticas a la inclinacién dela ciencia hacia el cuerpo inexistente, es decir, hacia a opacidad del cuerpo en el pensamiento occidental, apuntan de nuestro legado cartesiano del dualismo mente-cuerpo. La de la modernidad, con su demoledora critica alas dicotomias como mente-cuerpo, naturaleza-cultura y emocionalidad-racionalidad, ciertamente ha ayudado a hacer del cuerpo un tema popular, Sin embargo, n ' LAS PRACTICAS CORPORALES COMO OBJETO DE ESTUDIO TRANSDISCIPLINARIOL las perspectivas contempordneas sobre el cuerpo no han dejado de tener sus problemas, pues la teorizacién ha sido también una cerebral, esotérica y, ‘ikkimamente, una actividad descorporeizada, El problema es que las teorias. sobre el cuerpo nos distancian de ls experiencias diarias dela corporalidad y hasta de los placeres y peligros del propio cuerpo, por esta razdn es necesario hacer énfasisen la definicién de las actuales tecnologias del cuerpo asi como de las pricticas corporales como cede los anilisis. Scanned with CamScanner HeuRISTICAS DEL CUERPO BIBLIOGRAFIA Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discur- sivos del “sexo”. Trad. Alcira Bixio, México: Paidés. (2001). Los mecanismos psiquicos del poder. Teoras sobre la suje- cién, Trad. Jacqueline Cruz. Madrid: Catedra/Universitat de Valéncia/ Instituto de la Mujer, Col. Feminismos. Daston, L. (2014). Biografias de los objetos cientificos. México: La Cifra Editorial. Descartes, R. (1989). El discurso sobre el método (1637); Meditaciones meta- fsicas (1641). México: Espasa-Calpe.Cabra, N. Y Escobar M. (2014). El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetivi- dad. Bogota: IESCO-IDEP. ; Le Beton, D. (2007). Adiés al cuerpo. México: La Cifra Editorial. Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenologta de la percepcién. Trad. Jem Cabanes, Barcelona: Planeta-Agostini. Morin, E. (2008). Introduccién al pensamiento complejo. Buenos Aires: Gedisa. Muniz, E. (2010). De la instrumentalidad a la complejidad. En: Disciplinas y prdcticas corporales. Una mirada a las sociedades contemporaneas. Barcelona: Anthropos-UAM. (2011)..La cirugia cosmética. sUn desafto a la naturaleza?. México: UAM-CONACYT. (2014). Practicas corporales. Performatividad y género. A manera de introduccién. En: Elsa Muitiz, Précticas corporales. Performatividad y género. México: La Cifra Editorial. Nicolescu, B. (1996) La transdisciplinariedad. Manifiesto. Monaco: Ediciones Du Rocher. Torras, M. (2006). Corpus de lectura. En: Torras, M. (ed.). Corporizar el pensamiento. Escrituras y lecturas del cuerpo en la cultura occidental. Grupo investigador Cuerpo y Textualidad. Barcelona: Universidad Auténoma de Barcelona-Maribel Editorial. Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filoséficas. Trad. Alfonso Garcia Sudrez y Ulises Moulines. Barcelona: Universidad Nacional Auténoma de México-Instituto de Investigaciones Filoséficas * Scanned with CamScanner

You might also like