You are on page 1of 13
La inmigraci6n y el idioma de los argentinos nos hemos tomado Ia licencia de separar la discusién que generé entre los intelectuales de la €poca, la existencia 0 no de un idioma de los argentinos, del proceso de incorporacion de un numero extraordinariamente elevado de voces provenientes de los inmigrantes que llegaban masivamente al pais, para asignarle convencionalmente, solo a esto ultimo, el caracter de Popular. Esta incorporaci6n de voces dio como resultado la aparicién de.un lenguaje, el lunfardo, que si en un comienzo pido ser la jerga de los delincuentes, pronto pasé a convertirse en la creacion de esa nueva sociedad nacida como consecuencia de los grandes cambios operados desde mediados del siglo XIX. A esto nos referimos cuando hablamos de la creacién espontd- nea del pueblo. La incorporacién de esa gente a todos los aspectos de la vidaargentina, pero respetando sus propias expresiones, ha sido siempre un tema central en todos los planos de la vida nacional, el aporte a la lengua de esos sectores no es un tema menor, si se lo observa desde la dptica de aquellas voces que empleamos y que tienen origen en ese momento historico de la Argentina. Es entonces en el marco de ese temor y por qué no rechazo, que generaba este nuevo sector resultante de la confluencia de inmigrantes y antiguos criollos, que debemos ana- lizar el nacimiento del lunfardo y las otras expresiones culturales, que sélo después de mucho tiempo lograran su aceptacién por los.hombres de la elite intelectual 2 Definicién de luntardo El diccionario de la Real Academia Espafiola, emplea la palabra lunfardo como sinénimo de ratero o ladr6n, aclarando que es un argentinismo en desuso. También con esta voz sé designa segun el diccionario a la jerga que originariamente empleaba, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la gente de mal vivir. En parte se difundié posteriormente por las demas clases sociales y por el resto del pais Alos fines perseguidos en este trabajo, no debiera revestir mayor importancia la consi- deracién del vocablo lunfardo como sinénimo de ladrén, en razén de ser una voz en desuso y porque ademas, nuestro objetivo central es analizar el lenguaje y no el uso del vocablo. Sin embargo no puede escapar al presente andlisis el origen de la palabra lunfardo, que resulta ser una derivacion de la palabra lombardo -natural de Lombardia-, por lo que se utiliza como sinénimo de ladrén la denominacién con que se designa a los naturales de una de las regio- nes de Italia que en ese momento mayor aporte habian hecho a la inmigracién llegada a estas tierras. Esa asociacién del lunfardo con el hampa, resulté un serio obstaculo que durante mucho tiempo dificulté su difusion Como dice Mario E. Teruggi en su libro, “Panorama del Lunfardo"; “Incluso todos los primeros compiladores de Iéxicos luntardos (Lugones, 1879; Drago, 1888; Dellepiane, 1894 y Villamayor, 1915) han destacado la na{uraleza delictiva de nuestro argot, a pesar de que en sus obras incluyen, lal vez inadvertidamente, muchisimos términos que nada tienen que ver con la mala vida, tales como camperismos , vulgarismos y barbarismos. Este enfoque puede ser el resultado de una deformacién profesional, puesto que estos primitivos lexicografos del Junfardo eran criminalistas 0 miembros de la policia". Es necesario acotar que el Lugones citado como compilador de voces lunfardas, es Benigno Baldomero y no el poeta Leopoldo Lugones. =; i : - No existe a nuestro criterio ninguna expresién cultural que no sea popular, por lo que al ser la lengua la creacién mas importante de! hombre es el pueblo el que la crea. Sin embargo 43 Foro Argentino de Cultura Urbana No es el lunfardo sindnimo de ladrén como consigna la primera de las definiciones del diccionario de la lengua, aceptamos en cambio la segunda de las acepciones, en la que dice que el lunfardo fue inicialmente la jerga de los delincuentes de Buenos Aires y sus alrededo- res, que luego se extendid en parte en sentido geografico a todo el pais y socialmente a los demas sectores de la poblacién. La definicién que da la Real Academia Espafiola, si bien no se ajusta estrictamente a la definicion de lunfardo que da la Academia Portefia del Lunfardo y que nosotros compartimos, muestra sin embargo, la evolucién que el mismo ha tenido desde su creaci6n hasta la fecha y su vigencia para los argentinos, Como tantos otros misterios que atesora Buenos Aires, no existe precision sobre el nacimiento y origen del lunfardo, y en realidad poco importa eso, ya que las expresiones culturales son la consecuencia de un largo proceso de acumulacion que hace el pueblo y que alguna vez adquieren identidad propia. José Gobello, fundador y presidente de la Academia Portefia del Lunfardo, suele comenzar a definir el lunfardo por lo que no es, y claramente dice que el lunfardo no es un idioma, por lo tanto esta lejos de representar ese idioma de los argentinos a que se referia Lucien Abeille, y no lo es porque en si mismo no constituye un sistema de signos que permita al hablante comunicarse, no existe la posibilidad de hablar solo con voces lunfardas, el lunfardo requiere una lengua de base, que para el caso es el castella- no, sobre la que apoyarse para lograr la comunicacién. No constituye tampoco ni un lenguaje ni un dialecto por las mismas razones enumeradas. Tampoco resulta ser la jerga a que hace referencia la Real Academia Espaiiola, porque no es el lenguaje de ningun grupo especializado y muy lejos esta el tiempo en que pudo ser el lenguaje del hampa. Las primeras recopilaciones de voces del lunfardo 0 calé portenio, como se lo llamara en una nota andnima aparecida en el diario "La Nacién", el 11 de febrero de 1887, no solamente consignaban voces usadas por los delincuentes, sino palabras que em- pleaba la gente del bajo pueblo, los compadritos y los inmigrantes y sus hijos como acertada- mente sefiala José Gobello Falta entonces decir qué es el lunfardo, ya que sabemos lo que no es. Simplemente es un vocabulario conformado sobre una lengua de base, el castellano hablado en América, que \dentifica al hombre del Rio de la Plata. "Un vocabulario compuesto por voces de diverso igen que el hablante de Buenos Aires emplea en oposicién al habla general” dira el citado bello. De esta definicion surge claramente el origen aluvial del lunfardo, en perfecta consonan- cia con ese permanente entrecruzamiento de gente llegada desde las mas diversas proce- dencias y que nada tiene que ver con el lenguaje carcelario que algunos le adjudican. Podria decirse que ese pueblo surgido de la confluencia de culturas de las orillas de Buenos Aires, hace nacer de manera ldgica ese lenguaje dei confluencia, de variedad idiomatica de sus hablantes. Ese vocabulario se origina en antiguas voces del castellano y otros dialectos de la pe- ninsula, expresiones del habla de los marinos que llegaron a América por aquellos afios (ma- rinerismos en tierra), préstamos de lenguas aborigenes, vocablos tomados del genovés, del lombardo, del piamontés, de los dialectos del sur italiano, del cald, de la germania y hasta del argot francés. fe La definicion se completa haciendo referencia a !a utilizacién que hace el hablante del nguaje, como medio de diferenciarse de sus congéneres y afirmar su identidad. El lunfardo ‘bien puede decirse que es un adorno que el hablante argentino le hace al castellano y ala vez una muestra de rebeldia y de afirmacion de la identidad, por eso es importante afirmar que el lunfardo no es un idioma, no se habla en lunfardo, sino que se utllizan sus voces en el habla cotidiana mezcladas con el castellano. Se estima que aproximadamente un total de 4.000 voces componen el repertorio del lunfardo, lo que plantea la niecesidad de su conocimiento, ya que su uso se halla extendido a todos los sectores de la poblacién 4“ La inmigracién y el idioma de los argentinos ‘Tal vez podriamos referirnos al lenguaje cotidiano de los argentinos, omitiendo denomi- nario lunfardo, ya que alguno podria considerar que esta denominacién se reduce a los hablantes de la ciudad de Buenos Aires, pero como la extension de ese le§uaje originario de Buenos Aires llega a todos los rincones del pais y atin de algunos otros lugares fuera del territorio nacional, muchas veces el lunfardo aparece como sinénimo de idioma de los argentinos, aunque el habla cotidiana es mas amplia que ese lenguaje. Antecedentes del lunfardo 4 lo largo de este trabajo aparecieron distintas denominaciones sobre el habla de los argentinos. Nos referimos principalmente a la etapa de discusién politica y mas precisamente, a la controversia que se genera a partir del libro de Abeille, “Idioma Nacional de los Argen- tinos”. Uno de los participantes de esa polémica, Emesto Quesada, mencionaba la existencia de otros lenguajes, como el gauchesco, el cocoliche y el orillero. Tarnbién Jorge Luis Borges, cuando hablaba del idioma de los argentinos mencionaba al orillero y al arrabalero junto con el lunfardo. Por lo tanto vale la pena hacer una breve referencia aclaratoria sobre el significado de estos lenguajes. El gauchesco EI gauchesco es un lenguaje de caracter rural que hablaban los hombres de la pampa, entendiendo esta expresién no como la simple Ilanura argentina, sino como el habitat del gaucho. Esta forma de expresarse de los gauchos, la tomaron de los conquistadores espafio- les. Era una lengua que contenia antiguas palabras del castellano que ya estaban en desuso, neologismos y voces propias de las culturas aborigenes. Su vigencia llega hasta fines del siglo XIX, cuando desaparece siguiendo el destino del propio gaucho. Actualmente nadie habla esa lengua, aparece como una nota de color, cuando en alguna creacién artistica se pretende recrear al gaucho. Desde el punto de vista fonético, poco y nada se sabe del gauchesco, lo que nos queda de este lenguaje esta contenido en su expresién escrita. La literatura gauchesca que iniciara Bartolomé Hidalgo y tuviera su maxima expresién en el Martin Fierro de José Hemadndez, utiliza este lenguaje, de alli la denominacién del género. Conviene precisar que el empleo de las voces del gaucho esté hecha por gente letrada, que es la que escribe los poemas, de tal forma que es valida la denominacién de gauchesco en lugar de lenguaje del gaucho, ya que los escritores son los que emplean las palabras que presumiblemente utilizaba el gaucho. Reproducimos sobre el tema el juicio de José Gobello: "La inmensa mayoria de los argentinos no ha odo jamas hablar a algiin gaucho, (ningin argentino debio decir porque no existe vivo ningun contemporéneo del gaucho), aunque es posible que muchisimos hayan ido hablar a algun paisano y puedan deducir de su habla las caracteristicas del habla de los gauchos. Pero siendo el habla un fendmeno terriblemente dindmico, y habiendo sido el gau- cho un inete trashumante, y el paisano un gaucho al que el alambrado le parcelé la pampa, es ‘seguro que el habla de uno no se corresponde exactamente con el habla del otro". Estima Gobello en alrededor de un millar las palabras del gauchesco, algunas de las cuales llegan hasta el presente. Un ejemplo de ello es Ia palabra boliche, que conserva su antiguo significa- do y ha extendido su uso para denominar actualmente, a los lugares bailables que utilizan los jovenes. Un ejemplo de la utilizacién de ese vocablo por Hernandez en el Martin Fierro se transcribe a continuacion: Otra vez én un boliche estaba haciendo la tarde; e i Gay6 un gaucho que hacia alardex de guapo y de peliador, i 45. La inmigracion y el idioma de los argentinos El nacimiento Como en el caso de todas las expresiones culturales, resulta imposible ebtablecer el lugar y el momento preciso de nacimiento del lunfardo. Resulta en cambio posible afirmar, que es la creacién de ese ‘nuevo argentino de Ia patria vieja", coro identificara Homero Manzi, a los integrantes de esa sociedad que descendia de los viejos criollos, de los pocos negros que todavia habitaban la ciudad y de los inmigrantes que llegaban a estas tierras. De {= orilla y de los conventillos de Buenos Aires, el nuevo lenguaje se proyectara a todo el pais y se transformara con el tiempo, en un elemento importante de la identidad nacional. Debemos sefialar distintas etapas en la evolucién del lunfardo. La primera de ellas es la de su origen y nacimiento y comienza, como es légico suponer, con la llegada de la inmigra- cién masiva y se extiende hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial. Las cifras de pobla- cién que surgen de los censos nacionales y que consignamos precedentemente, permiten afirmar que a partir de los afios sesenta del siglo XIX, comienza a manifestarse intensamente lel fendmeno inmigratorio, lo que marca el comienzo de los préstamos lingiiisticos, sobre todo ‘de origen italiano. Esta etapa se extiende hasta el comienzo de la Primera Guerra que es cuando cesa, aunque de manera transitoria, el ingreso de inmigrantes. En estos primeros afios de nacimiento y desarrollo, el uso del lunfardo se circunscribe a los sectores mas bajos de la poblacién, es la etapa en que su empleo se halla ligado estrecha- mente al delincuente, al malevo, al proxeneta o "cafisho" para emplear la denominacién lunfarda de ese personaje. En estos primeros ajios, el lunfardo es utilizado casi exclusivamente por hombres, muy ocasionalmente podria escucharse una palabra lunfarda en boca de mujeres de la mala vida. Poco a poco el lenguaje se fue extendiendo y no era infrecuente escuchar sus voces, eso si, exclusivamente en boca de hombres, en la orilla y en los patios del conventillo. Esta primera etapa del lunfardo, podria definirse como la etapa de los préstamos lingiiisticos, esa verdadera babel que conformaba el suburbio, permitié la asimilacién de voceside los ms variados origenes sobre todo de los diversos dialectos italianos. Al respec- to, podemos comparar la llegada de italianos y de espafoles en esta etapa para tener una explicacién de este aporte extraordinario de italianismos: Cuadro § Saldos inmigratorios (1857-1899) Italianos Espafoles Arribaron Permanecieron Arribaron — Permanecieron 1.100.000 650.000 360.000 250.000 Dice Teruggi en su obra citada anteriormente: “el tornillo de herrero o carpintero se conoce en toda Argentina con el nombre de morsa, tomado directamente del italiano; en espafiol, morsa es Gnicamente el mamifero marino", hace mencién a otras voces de ese mismo origen que se usan como propias en nuestro lenguaje, como cucha, (casilla para perro) peceto, 0 pesceto (corte de carne vacuna), lungo (por alto), mufa (que sustituye a su equivalente espanola moho, que nadie se atreveria a usar para sefialar un estado de animo especial), Finalmente, como muestra de esa primera etapa del lunfardo, reproducimos parcial- mente un articulo aparecido en el diario "La Prensa”, el 6 de julio de 1878, junto con el que se considera el primer vocabuilario lunfardo publicado, ..."Queremos ocuparnos de una nueva Jengua que se incuba en Buenos Aires y que, sino nos dara gloria su estudio, como a Barbara y Fontana, nos permitiré hacer a nuestros lectores un gran servicio previniéndolos de un . 4 st Foro Argentino de Cultura Urbana peligro que los amaga en todas partes, asi en sus /eclfos como en el teatro, en el tranvia yen Ia vereda, en el café y en la iglesia, Es el caso que hoy nos ocupamos de los ladrones. Sabido es que hay en Buenos Aires unos mil al menos. ...Esta cofradia tiene sus signos y su lengua propia, que permite a los cofrades tratar sus planes en publico sin ser entendidos He aqui, pues, justificado el titulo de esta noticia. Nuestros trabajos sobre esta lengua son todavia embrionarios; de modo que nada diremos sobre sus verbos, sinlaxis, etc. Pero un comisario que se ocupa de hacer la guerra a los ladrones, tiene un vocabulario y de este vocabulario hemos tomado la copia de algunas de las frases mas usuales, que enseguida publicaremos. Para cerciorarnos de la verdad de este dialecto, vimos en la policia a un ladrén reso, quien contestaba perfectamente a lo que se le pregunlaba en su dialecto. Puede ser que alguno de nuestros lectores saque provecho de retener algunas de las siguientes frases si la oye en la calle y se precave de la gente que de ella se sirve. He aqui las frases lraducidas. Marroca - Cadena. Bobo - Reloj. Bento - Plata. Otario - Sonso. Musho - Pobre. Bacén - Hombre. Mayorengo - Oficial de la Policia Shafo - Vigilante. Estrilar - Poner atencion Mina - Mujer. Campana - El ladrén que sirve de bombero mientras roba la cuadrila. Refilarle la vianda - Pegarle un golpe al individuo a quien roban, echandolo al suelo. Cuando el golpe es con palo se usa aquella fra se con esta adicién: en seco. Siha de ser con un arma blanca dicen: Refilar la vianda con caldo. Lengo - Pafvelo. Funshe - Sombrero. Tocar espiante - Mandarse mudar porque mira el vigilante. Lunfardo - Ladrén. Masica - Cartera Calalo - Mirar bien lo que se ha de robar. Espiandar - Robar, Arrebezarse - Enojarse. No esta el Shafo - El vigilante no mira. Encanar - Lievarto. Lo portan en cana a Juan por lunfardo - Lo llevan preso a Juan por robo. Dilatar - Delatar. Andar en la quianda - Tener pesos. ‘Me batié - Significa que estando en presencia de la auloridad el uno delata al otro como cémplice en el robo. Cuando el vigilante se percibe de que rondan los ladrones y se mueve hacia ellos, el que 'o ve dice: Esté estrilando el shato, mejor es tocar espiante, que significa tocar a fugar Nos limitamos a las anteriores palabras y frases como ejemplo. Hemos querido poner en conocimiento del lector las mas usuales, como carlera reloj, cadena, elc., que suelen ser diariamente el objetivo de los ladrones" Mas alld de lo colorido de la nota, de las limitaciones que tenia el cronista al referirse a una manifestacién linguistica que recién comenzaba a cobrar existencia, y que por lo tanto, es posible que al documentar las voces se deslizaran errores fonéticos, ya que se reproducia lo 52 La inmigracion y el idioma de los argentinos que se escuchaba por no haber registros escritos, Ja misma tiene singular importancia, En principio nos permite comprobar la permanencia de algunas palabras que todavia son de uso cotidiano, como mina, otras que permanecen vigentes aunque con pequefias modificaciones a la gratia que aparece en el vocabulario transcripto, como vento, que aparece escrita con la otra letra b, otras voces son conocidas pero en desuso y otras deben haber tenido una vida sumamente efimera y no han llegado a conocimiento masivo de la gente. La consolidacién como consecuencia del cierre de la inmigraci6n por la tra. Guerra Mundial El cierre de la inmigracién, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, originé la ecesidad de mirarnos hacia adentro en todos los ordenes. Es un tiempo de cambios sociales, econémicos y politicos, que tienen que ver con la proyeccién del conflicto mundial sobre nues- tro pais y también con la mayor participacién de los hijos de los inmigrantes en la vida nacio- nal. A partir de la sancién de la ley Saénz Pefia, que establece el sufragio secreto y obligatorio, el habitante se transforma en ciudadano y comienza a influir sobre su propio destino. Siente que forma parte de manera total de la vida social y politica y que su participacién es impres- cindible en ese proceso de crecimiento. La democracia participativa sera acompafiada de un notable desarrollo de las expresiones culturales, las mismas adquiriran el perfil propio de ese pais surgido de la confluencia de los antiguos habitantes y la inmigraci6n. | Elestallido de la guerra detendra el flujo migratorio, la falta de bodegas para el transpor- te, el peligro de la navegacién transatlantica debido al conflicto y la légica participacién de los hombres en los ejércitos, cerraran la llegada de inmigrantes al pais. El siguiente cuadro permi- te comprobar esta afirmacién : MOVIMIENTO MIGRATORIO DE ULTRAMAR ANOS 1912-1920 Cuado ANOS INMIGRANTES EMIGRANTES — SALDOS 1912 323.403 120.260 03.143 1913 302.047 156.829 145.218 1914 115.321 178.684 -63.363 1915 45,290 111.459 -66.169 1916 32.990 73.348 -40.358, 1917 18.064 50.995 -32:931 1918 13.701 24,075 -10.374 1919 41.299 42.279 -980 1920 87.032 51.187 29.845 ; Fuente: Direccién General de Inmigracién Finalizada la contienda, la inmigracién se reanudard, pero a diferencia de lo que antes habia acontecido, encontrara que los argentinos nativos son mayoria y buscan una participacién mayor dentro de la sociedad. Es una etapa de consolidacién de los cambios que este sector habia producido en las décadas anteriores. Esto también se reflejard en el lenguaje de su gente, el uso del lunfardo comienza a extenderse en todos los ordenes, pronto abandonaré los limites de la ciudad de Buenos Aires y se proyectara a todo el pais, lentamente los nifios comienzan a usarlo en sus juegos cotidianos, la calle era por ese tiempo un espacio para la diversidn de los mas chicos, lo que favorecia la dispersién del lunfardo Algunas mujeres se atreven en la intimiddd de, sus hogares a usar algunas de esas voces y la aceptacién llega ala clase media, aunque claro esta, su uso se limita a los casos en que existia canfianza entre los interlocutores. Muchas razones explican la rapida difusin del { lunfardo: el desarrollo del tango cancién, el teatro sobre@odo a través del sainete, la literatura eo é 6. ‘53 l Foro Argentino de Cultura Urbana popular y la aparicién dé editoridles que ofrecian libros a muy bajo precio y por supuesto, algunas voces que se colaban a través de la radiotelefonia, también facilitaron la llegada de este fenémeno que nacido en Buenos Aires, se extendia a todo el territorio nacional. Sin dudas los afios que transcurren desde principios de la década del veinte hasta fines de los afios cincuenta, son probablemente los mas importantes para el lenguaje popular, por la gran creacién de términos propios que en esos afios se realizaron. Si la primera etapa del lunfardo se caracterizé por la incorporacién de préstamos de otras lenguas, esta segunda etapa sera la de creacién de vocablos. De manera sintética trataremos de resumir cémo el pueblo ha ido creando estas voces, a partir de recursos provenientes de la gramatica y la retérica, aplicados en la mayoria de los, casos, de manera absolutamente intuitiva. En el lenguaje cotidiano de los argentinos, como en todas las lenguas, un procedimieni.. habitual de creacién de voces, es asignar nuevos significados a palabras ya existentes. Para tratar este tema seguiremos los lineamientos que ernplea Teruggi, quien dice que las creaciones de nuevas voces pueden hacerse por restriccién del significado 0 especializacion, consiste en pasar de un sentido mas general a otro mas particular, entre los ejemplos cita la palabra tienda que en nuestro pais redujo su significado al lugar de venta de tejidos o confiteria que ya no es el lugar de elaboracién de confituras sino un bar mds lujoso y bien puesto que los corrien- tes. Se pueden crear palabras por ampliacién del significado o generalizacién, procedimien- to que consiste en pasar de una expresion particular a una mas general. Dice al respecto “La palabra manija se amplia para denotar poder, mando 0 autoridad, en las frases tener la manija, dominar una situaci6n, y chapar la manija, tomar las riendas de un asunto”. Otro de los procedimientos citados es el desplazamiento del significado, en cuyo caso no suele ser posible saber si se pasa de lo general a lo particular o viceversa. Este es el meca- nismo mas usado para la creacién de nuevas voces, el verde suele ser el délar, por el color del billete, e! bobo es el reloj y por similitud de su sonido con los latidos, asi se llama al corazon. La denominacién de fuelles, por similitud de su tarea de generacion de aire, se emplea para desig- nar a los pulmones y por su forma balero, sera la cabeza, sifon la nariz y guardabarros las, orejas. Los ejemplos que se podrian dar son innumerables, y es sencillo verificar que de manera constante aparecen nuevas voces creddas siguiendo este procedimiento. En general se denomina tropo al empleo de las palabras con un sentido diferente al que denotan literalmente las mismas, uno de esos recursos es el metaplasmo, que consiste en la alteracion de la palabra mediante adicién, supresién o cambio de letras. En el caso de adicion de letras o sitabas, la denominacién empleada cuando la misma se hace al comienzo de la palabra es la de protesis, cuando el agregado se produce en mitad del vocablo el recurso se llama epéntesis y cuando el recurso se emplea al final se lo denomina paragoge Cuando el metaplasmo es por omisign y se emplea al comienzo de la palabra, la altera- cidn recibe la denominacién de aféresis, cuando esto se hace en medio del vocablo la deno- minacién que corresponde es la de sincopa y si el procedimiento se usa al final de la palabra estamos en presencia de lo que se denomina apécope. Son innumerables las voces que se usan cotidianamente y que han sido creadas como metaplasmos. En algunos casos la crea- cién de palabras se ha hecho combinando adiciones y omisiones de letras 0 silabas, incluso de voces que ya eran lunfardismos y en otros dando a las palabras forma de apellidos usua- les. Acompajiamos una lista de voces creadas siguiendo estos procedimientos, en la que procuramos incluir palabras de uso corriente y en algunos casos de reciente creacion Gratis - Gratarola Milanesa - Milanga Escaso - Escasany Directora - Dire Sefiorita - Sefio 54 La inmigracion y el idioma de.los argentinos Escribano - Escriba Fin de semana - Finde Computadora - Compu Largo - Larguia o Larguilucho Justo - Justiniano Teléfono - Fono Subterraneo - Subte A Napolitano - Tano (usado como sinénimo de italiano) Se denomina anagrama, al procedimiento consistente en la transposicién de letras de una palabra, una de las formas mds tipicas que adquiere el anagrama es la que consiste en cambiar el inicio de la palabra transponiendo otra silaba como principio de la misma, es lo que comtnmente llamamos vesre, palabra del lunfardo que significa revés y es uno de los recur- 50s mas empleados por el lenguaje popular. José Gobello encontré quince formas distintas de creacién de voces, siguiendo este procedimiento. A modo de ejemplo consignaremos algunas palabras de uso frecuente en el habla cotidiana, con la salvedad de que a través del anagrama la creacién es ilimitada’ Café - Feca Doctor - Tordo Traje - Jetra Coche - Checo Jabén - Bonja Tango - Gotan Patron - Trompa Calor - Lorca Un caso interesante de anagrama es la palabra chabén, forma vésrica de la voz cham- bon, que antiguamente era usada para calificar despectivamente a alguien. EI lunfardismo original fue perdiendo vigencia y curiosamente los jdvenes recuperaron la forma vésrica, pero quitandole las connotaciones despectivas. Para precisar algtinas de esas formas de anagrama lunfardo consignaremos ejemplos representativos de las mismas: + Transposicion de atras hacia delante, Tegobi : Bigote + Transposicién manteniendo el acento y de ese modo transformando una palabra grave en aguda o viceversa: Topiin : Punto; Chonle : Lechon + Transposicion solo de la ultima silaba, Jotraba : Trabajo « Transposicién manteniendo la letra inicial de la palabra, Ajoba: Abajo « Transposicion con pérdida de consonante, Ortiba : Batidor, éste es un caso par- ticular de creacién ya que ademas de la palabra, que mantiene plena vigencia, se utiliza el verbo ortibar. ‘ + Transposicién con pérdida de silaba, Lompa: Pantalén + Transposicién con pérdida o cambio de letras, Yoyega: Gallego; Yorugua: Uru- guayo Otro recurso empleada por el lunfardo es la paronimia, que es el uso de palabras de sonido parecido y de significado distinto, para la creacién de nuevas voces, a continuacion consignamos algunos ejemplos: Nada - Naranja Duro - Durazno Lento - Lenteja El lenguaje recurre habitualmente a numerosos recursos que provee la Retérica, que es el arte que ensefia [as reglas del buen decir, en realidad deberiamos decir que el lenguaje popular se nutre'de las figuras de la Retérica que son las que dan un giro que cambia la 55 + Foro Argentino de Cuitura Urbana expresién del pensamiento para hacerlo mas claro o mas facil de comprender como dice el diccionario. El uso de la metafora es propio de todas las lenguas populares y en ese sentido el lunfardo no es una excepcién; decia Chesterton, el célebre escritor inglés: “Todo slang es metéfora y toda metéfora es poesia”. Por esa razon, si la metafora es también una forma de sustituir la realidad por una imagen que la recuerda y embellece, estas creaciones del habla popular pueden estar cargadas de belleza Otros recursos empleados para la creacién de palabras en el habla popular, son la me- tonimia, que consiste en la designacién de una cosa con el nombre de otra que tenga relacion con la misma y la sinécdoque, que es la designacidn del todo utilizando el nombre de una de las partes que lo componen. Estos no son los tinicos recursos empleados por el lunfardo para la creacién de nuevas voces, pero si son los mas usuales. El pueblo por lo general desconoce estos recursos, los emplea intuitivamente, sujetandose a una sola regla, y esta regla es que la palabra resulte agradable al oido. Detallamos a continuacién algunos ejemplos de creacion de palabras y los recursos empleados en cada caso. Designacién de una cosa por el nombre de una de sus partes: Estafio - Mostrador Fueye - Bandoneon Desplazar el significado de una palabra empleando otra relacionada con el tema’ Voz - Sinénimo de cantor Verde - Designacién del mate Encadenar palabras y quedarse finalmente con una de ellas que no es Ia original: La palabra leche significa suerte, como la leche se almacena en tarros, tener un tarro de leche es tener mucha suerte. Por encadenamiento queda la palabra Tarro como si }onimo de suerte, es un encadenamiento en el que si una palabra queda en el camino ya nadie entiende su significado Cambiar el género a una palabra: Palabras que tienen género femenino suelen cambiar al masculino y viceversa, para adecuarla a su significado, veamos dos ejemplos de cambio de género La gallina se caracteriza por su cobardia 0 por lo menos, ese es el comportamiento que le asigna elimaginario popular a esta ave de corral, para designar a una persona cobarde se usa entonces la palabra con el género cambiado, un cobarde es un gallina. Vaya uno a saber por qué razén se considera a la rana como ejemplo de astucia, lo cierto es que una persona con esas caracieristicas es un rana. Cambiar el sentido a una palabra: Es comun ulilizar una palabra dandole un sentido absolutamente opuesto al que origi nalmente tiene. Esto requiere la complicidadide todos los hablantes y un desarrollado sentido: del humor, que bien podriamos considerar que es patrimonio de nuestra gente. Para ejempli- ficar este recurso, utilizaremos una de las palabras mencionadas en el ejemplo anterior. En el mundo del ftbol se llamaba gallinas, como sindnimo de cobardes, a los simpatizantes del club River Plate, esto obedecia a que pasaron algun tiempo sin adjudicarse campeonatos, y a una final internacional con un equipo uruguayo, que perdieron cuando estaban dadas todas las condiciones para ganar ese partido, Con el paso del tiempo la palabra fue perdiendo el sentido despectivo y hoy los propios hinchas del club se asumen como Gallinas. Similares consideraciones pueden hacerse respecto de los simpatizantes de Boca Juniors, que se asu- men como Bosteros, sin tener en cuenta el origen peyoralivo de esa palabra Ejemplo de cambios miiliples, designacién de! todo por una parte, cambio de sentido, cambio de género y especial Todo esto sucet automévil, es una pie: 1cion. .de con la voz tuerca, originalmente la palabra designa a una parte del a mecanica y con ese nombre se conoce al amante de los autos por lo 56 RE La inmigracion y el idioma de los argentinos que se cambia el sentido y el género y ademas se la usa especialmente para los amantes de las competencias deportivas. Cambio de significado y de forma de un vocablo lunfardo: En este caso precisaremos las modificaciones que ha sufrido la ya mencionada palabra chabén. Originalmente boncha era la forma vésrica de chambén, palabra espafiola que significa chapucero, torpe, desaliriado. Esta era la expresién lunfarda y la nica utilizada para designar a las personas chambonas; con el tiempo el lunfardismo boncha sufrié un cambio Por anagrama, y comenzé a utilizarse la forma vésrica chabén, casi la grafia original de la Palabra que solo perdié la m con el cambio, Recientemente las personas mas jévenes la adoptaron sin el caracter peyorativo de la palabra espafiola, como sinénimo de persona en masculino, y con el tiempo crearon el femenino chabona Cambio de forma de una palabra por el agreqado de letras o silabas al final de la misma Agregaremos algunos ejemplos sobre este procedimiento ya tratado Vago - Vagoneta Loro - Lorenzo (sinénimo de fea 0 feo, aqui también existe el cambio de género) Mate - Matienzo Bizco - Bizcocho En estos casos también puede considerarse la existencia de paronimia Cambios originados en defectos de audicisn Probablemente debiéramos decir que durante el periodo de gestacién del lunfardo, no estaba generalizado el conocimiento de otras lenguas, muy poca gente hablaba o tenia nocio- nes de inglés, por lo que muchas voces originales de ese idioma fueron deformadas creando el equivalente en la lengua cotidiana. La palabra sandwich se transformé en sanguche y seguramente resultara inexplicable para alguien que hable ingles el diminutivo sanguchito. En el mundo del fitbol, que tan fuer- temente forma parte de la vida cotidiana de los argentinos, era logico por su origen inglés, que aparecieran muchas palabras deformadas. Algunas de esas palabras han ido perdiendo vi- gencia o se han castellanizado como Centrofobal, Jas o Fulbac usadas para designar lo que hoy son el centro delantero, el lateral o el defensor central. Otras en cambio todavia son utilizadas como Orsay, Ful y Penal por off-side, foul y penalty, respectivamente. En modo alguno los procedimientos descriptos y ejemplificados agotan las herramien- tas empleadas para la creacién de voces, sdlo hemos consignados los que a nuestro juicio resultan los mas habituales. Finalmente debemos sefialar que se producira a partir de la segunda mitad de los afios treinta, y como resultado de los conflictos bélicos que afectaban al mundo, un intenso proceso de migraciones internas que tendran efectos sobre la estructura social de la Argentina. Los vientos de guerra que soplaban en Europa hacian que los paises se prepararan para la con- tienda, esto significaba el acopio de materiales necesarios para hacer frente al conflicto bélico que se aproximaba. Por tal razén, comenzaron a sufrirse los efectos ocasionados por la falta de insumos esenciales que no se producian en el pais. Esto obligé a implementar un proceso de sustitucién de importaciones mediante la instalacién de nuevas industrias, que estuvieran en condiciones de satisfacer la demanda interna de los productos faltantes. La légica conse- cuencia, fue la necesidad de mano de obra para estos nuevos establecimientos industriales, como la guerra paralizaba el ingreso de nuevos inmigrantes, la solucién tendria que buscarse deniro de nuestras fronteras 0 en los paises vecinos, Las plantas industriales se instalaron en tomo a los principales niicleos urbanos, por lo que comenzé un masivo traslado de personas hacia esos lugares, en busca de mejores condiciones laborales. Las grandes ciudades, sobre todo Buenos Aires, recibieron contingentes de todas las provincias generando, ademas del logico crecimiento, cambios demograficos. s7 , Foro Argentino de Cultura Urbana Sin embargo, este proceso de migraciones internas, que desde el punto de vista numé- rico, fue similar al de la inmigracién masiva, no produjo desde el punto de vista cultural, dema- siados cambios. Las razones por lo que esto no sucedié de manera similar son absolutamente logicas; nuestro pais se hallaba integrado a pesar de las diferencias regionales, sobre todo como consecuencia de algunas leyes fundamentals, como la del servicio militar obligatorio y fundamentaimente la ley 1420 cuya importancia ya hemos sefialado, De todas formas, algu- Nos cambios en las costumbres se produjeron como resultado de esas migraciones. En la ciudad comenzaron a oirse los sonidos musicales de todo el pais interior, el tono de su gente, ero ninguno de esos cambios produjo incorporaciones de nuevas voces al lenguaje colidia- no. Las voces del gauchesco ya se habian incorporado al lunfardo, algunas de ellas de anti- guo origen espariol y otras provenientes de las lenguas aborigenes, pero lo cierto es que ninguno de esos aportes tiene que ver con el proceso de migraciones internas. El lunfardo contemporéneo Cuando hablamos de un nuevo tiempo en el lunfardo, seguramente no estamos hablando de un nuevo lenguaje, lo que queremos sefialar es la continuidad de sus voces, la ampliacién de ‘su difusi6n y la constante generacién de nuevas palabras, algunas de vida efimera y otras que van adquiriendo permanencia y se han transformado en irremplazables como ya veremos. La etapa anterior se extendera hasta mediados de la década del cincuenta, los cambios que produ- jo la Segunda Guerra Mundial se proyectaran sobre el mundo y nuestro pais sufrird los efectos de la penetracion de la cultura de los Estados Unidos. Muchas de las voces que se incorporan al lenguaje de los argentinos en esta etapa, tienen que ver con la enorme influencia que la cultura norteamericana ejercera sobre la nuestra y que todavia continua. Expresiones y palabras que se usaron por muchos afios, dichas en castellano, fueron reemplazadas por voces del idioma inglés, algunas castellanizadas y otras directamente con su grafia original. Un ejemplo relativa- mente nuevo en cuanto a su utilizacién es la entreqa a domicilio que ahora se reemplaz6 por delivery, las liquidaciones de mercaderia o la venta de mercaderia fallada son sale o outlet, y si nos ubicamos en el mundo de la computacién y de las comunicaciones por ese medio, compro- baremos que atin las palabras que podrian tener su equivalente en idioma castellano se expre- sanen inglés, son muy pocos los que envian un mensaje, la mayoria remite un mail; las casas de campo o de fin de semana se han transformado en country, en lugar de ir de compras se va de shopping y aquellas personas que tienen influencia, sobre todo en materia econémica o politica, son lobbistas, cuando una persona tiene mucho que hacer esta a full, algo que pasa rapidamente es un flash. La lista es sumamente escasa ya que tiene mero caracter enunciativo, el tiempo dira cudntas de estas voces han venido para quedarse, cuando el pueblo las adopte definitivamente, adquiriran entonces caracter de lunfardismos, A partir de fines de los afios cincuentaise producird un constante ataque sobre nuestras manifestaciones culturales, parlicularmente el tango, el cine y el teatro popular, soportaran una insidiosa campajia a través de los medios de difusién, particularmente a través de la radio y de la television. En ellas se hara hincapié en asociar a estas manifestaciones de nuestra cultura con el pasado, mientras que la modemidad quedara representada por la cultura del vencedor de la guerra. De este modo se desvalorizan las expresiones nacionales, las que reciben un rudo golpe, la difusién de las mismas se reduce y ademas se hace creer que el tango, el cine nacional y las otras expresiones, sdlo representan a la gente mayor. En ese contexto debemos analizar la permanencia del lunfardo y su constante actualizacion y desa- rrollo a pesar de haber sufrido los mismos embates que otras creaciones populares. Durante medio siglo, la difusién mas importante del lunfardo se hizo a través del sainete y sobre todo del tango, cuando estas expresiones pierden importancia por las razones expuestas, el len- guaje popular se independiza, cobra vida propia y es cuando logra su mayor valor, ya que es una de las pocas expresiones culturales que permite a los argehtinos reflejar su identidad, 58 ——=a La inmigraci6n y el idioma de los argentinos Esta etapa del habla de los argentinos podriamos definirla como la etapa de la genera- lizacién, porque a partir de los afios sesenta el lunfardo levanta las barreras que lo limitaban y suuso se extiende a todos los sectores de la poblacidn. , Qué es lo que sucede? 2A qué nos feferimos cuando hablamos de la generalizacién?, simplemente corresponde decir que e| lunfardo era en sus origenes el lenguaje de un grupo cerrado, su nacimiento tiene mucho de ‘arginalidad y por mucho tiempo fue el lenguaje de hombres adultos, las voces referidas a la jer eran creadas por estos hombres y solian referirse a aspectos de la mala vida. Recien a arfir de la ultima mitad del siglo anterior, la mujer comienza a ocupar el espacio que le corres- onde en la sociedad, coincidentemente son los afios en que el lunfardo adquiere vida propia, .erd la presencia femenina protagonista fundamental en esta etapa y el uso del lenguaje de los argentinos ya no tendra diferencias de sexo, sera el habla de todos los sectores. El otro aspecto destacable del lunfardo contempordneo, sera el de la participacion juvenit en su gestacién y sobre todo la contribucién de jévenes estudiantes secundarios, que a través de las letras de rock haran considerables aportes al habla coloquial. Resulta sumamente dificil a los contemporéneos, interpretar el momento que viven y por sobre todas las cosas proyectar el presente. Pero no hay dudas que la sociedad registra cambios importantes en los uitimos anos, los docentes actuales tienen clara percepcién de los mismos y comprueban a diario el aumento de la marginalidad. Esa marginalidad ha creado sus propias expresiones y en las letras de sus canciones, se refleja un mundo cargado de menciones a los fenémenos que la misma produce: la droga, el sexo sin barreras, las enfermedades consecuentes, el delito y la policia como enemigo central. Todo esto va creando nuevas palabras que aparecen reflejadas en sus letras, Paraddjicamente, como en los inicios del lunfardo, algunas voces asocian a un mundo cerrado y marginal aunque a diferencia de esos afios, coexiste la creacién de términos, sobre todo por parte de los jévenes de las otras clases sociales. Es como si comenzara a vislumbrarse la existencia de dos lenguajes distintos, por supuesto simplemente sefialamos la realidad y el deseo de que esa marginalidad desaparezca ‘Alguna vez dijo el Presidente de la Academia Portefia del Lunfardo, don José Gobello en charla que tenemos registrada: "Nunca se va a agotar el tema de! lunfardo ni el de los lengua- jes marginales porque siempre la gente va a continuar creando palabras. Nosotros a veces ‘encontramos que tado nuestro caudal léxico nos resulta insuficiente para expresar una idea 0 un afecto, porque una palabra vale por el significado pero también por el contenido afec- tuoso que ponemos en ella, una misma palabra pyede significar dos cosas tremendamente opuestas. Asi que una misma palabra puede pasar.de un extremo a otro en materia de afec- tividad, el significado sigue siendo siempre el mismo”. Por supuesto el no dio el ejemplo por pudor, pero seguramente el uso de la palabra boludo que hacen los jévenes tiene una carga de afectividad que resulta impensable para otras generaciones y como del habla cotidiana de los argentinos se trata, no dudamos en sefialarla como ejemplo. ‘Algunas voces, que bien podriamos llamar modernas, se han instalado definitivamente en el habla cotidiana y de la mano de la generalizacion en el uso del lunfardo, se han conver- tido en irremplazables, ya que cuesta encontrar el vocablo adecuado en castellano. Muchas otras cuentan con su equivalente en el idioma oficial, pero se ha generalizado el uso del sustituto lunfardo. Suele suceder que muchas de estas voces, ofrecen dificultades para esta- blecer su origen, lo que prueba la extraordinaria dinamica del lenguaje popular. Es muy dificil conocer el origen de la palabra trolo (homosexual), de uso tan generaliza~ do a pesar de su poca antiguedad como vocablo, la version mas conocida relaciona el término con los trolebuses, vehiculo de transporte de pasajeros, que practicamente ha dejado de circular en casi todo el pais. Al mismo solia ingresarse por la parte de atras, esa seria la causa por la que se lo relaciona con los homosexuales. Es interesante en este caso analizar la rapida extension de su significado, en los primeros tiempos la palabra era de género mascu- lino, con el tiempo aparecié la varianté fétnenina trola para designar a las mujeres homo- sexuales y actualmente también se utiliza el término camo sinonimo de prostituta, 9 + Foro Argentino de Cultura Urbana palabra Otro caso interesante para analizar las incorporaciones de este tiempo es la trucho, la misma no sélo es de uso corriente, sino que resulta muy dificil encontrar su equiva- lente castellano. Su generalizacion es reciente, a punto tal, que en el Diccionario Lunfardo de José Gobello, en la edicién de 1989 no aparece, sin embargo es dificil encontrar a alguien que no la emplee. Su significado es absolutamente amplio ya que se lo emplea para personas como para cosas, pero a la vez define con precision algo que resulta dificil expresar con otras barato, ordinario, y la lista de voces. En realidad trucho es sinénimo de falso, copia, plagio. sinénimos puede ser mas numerosa, incluso puede incluir el lunfardismo berreta (objeto falsi- ficado, de baja calidad), que de a poco fue cediendo importancia tal vez absorbido por esta palabra. Es probable que coincida en algunos casos con alguno de esos sinénimos, pero en la mayor parte de los casos, esas palabras no logran explicar el significado que la misma tiene, lo cierto es que como una suerte de tautologia lingilistica, si se le pide a un argentino el significado de trucho, probablemente luego de mencionar algunos sinénimos, terminara di- ciendo que el significado de trucho es trucho, ya que no le encontraré un equivalente adecua- do en nuestra lengua Los términos 0 locuciones lunfardo que eran un lenguaje de complicidad por ser térmi- nos de significacién criptica, han terminado siendo mas comunes y entendibles que los idiomaticamente correctos. Un ejemplo: en las escrituras de compraventa, y se puede comprobar facilmente leyen- do alguna de adquisicién de una propiedad, se dice que "el vendedor responde por eviccion y vicios redhibitorios y se obliga al saneamiento”. Generalmente esta expresion juridica no se entiende por el hombre comun, pero enseguida comprende cuando se la traduce al lenguaje lunfardo: “que el vendedor le va a arreglar al comprador cualquier fato en caso de balurdo’. Fato - asunto turbio, caso Balurdo - embrollo, lio, problema El lunfardo de nuestros dias se caracteriza por la incorporacién de voces que rapida- mente adquieren gran difusion, los medios masivos de comunicacin, en especial la televi- sidn, contribuyen para que en muy poco tiempo se generalice el uso de una palabra, Luego el tamiz del tiempo dird si el término sobrevive a la moda del momento o desaparece tan rapida- mente como llega, el vertigo de la sociedad de consumo suele trasmitirse también al lenguaje Expresiones como jqué kilo! (sefialando que algo es muy bueno) o mas recientemente tirame las agujas, (para pedir la hora) tuvieron vida efimera a pesar de haber sido muy usadas en su momento

You might also like