You are on page 1of 289
Sintesis de Derecho Civil Chileno Para Examen de Grado Stefania Farias Astudillo Abogada Diplomada en Derecho Inmobiliario Diplomada en Derechos Econdémicos y Sociales Diplomada en Derecho Migratorio Concepto, ubicacién e importancia del Derecho Civil. aquella rama del Derecho Privado formada por el conjunto de principios y preceptos juridicos sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales y de familia. Contenido del Derecho Civil: ‘Las normas sobre la personalidad miran a la persona en si misma y no en sus relaciones con las demas (en este sentido, todas las normas que regulan los atnbutos de la personalidad, 2.Las notmas sobre la familia rigen la organizacién de ésta y dentro de ella definen el estado de cada uno de sus miembros; 5.Las normas sobre el patrimonia (an su definicon clasica, conjunta de derechos y obligaciones valuables en dinero) Caracter general y comin del Derecho Civi Es general se aplica a todas las personas, rige las relaciones juridicas ordinarias y més generales. Es comin Todas las relaciones juridicas privadas que no estan disciplinadas por otra rama del Derecho, son regidas por el Derecho Civil Sus principios o normas generaies suplen las lagunas o vacios de las demas ramas del Derecho, Fuentes del Cédigo Ci no. 1.De legislacién positiva: el Derecho Romano, partcularmente el Corpus Iuris Civils; el Cédigo Civil francés, promuigado segun ‘Gijmos el 21 de marzo del afo 1804); ciertas leyes espafiolas derivadas de las Siete Partidas; la Novisima Recopilacion y el Fuero Real los cédigos de Louisiana de 1825, 2.Doctrinarias: se consultaron obras de diversos autores, tales como Savigny, Jean Domat, los comentaristas franceses de su Bdigo civil, algunos juristas espafioles, entre ellos Gregorio Lépez (glosador de las Siete Partidas), Juan de Matienzo, Joaquin Escriche21 y en especial Florencio Garcia Goyena (principal autor y comentador del Proyecto de Cédigo Civil Espafiol del fio 1851. Respecio del libro de las obligaciones y los contratos, el autor mas seguido fue Robert Pothier, considerado el padre espiritual del cédigo frances, 2.Principios que inspiran al Cédigo Civil. 1.La omnipotencia de la ley: Ello implica que Ie ley, desplaza a un lugar secundario a la costumbre, entre las fuentes formales del derecho. El derecho escrito, cobra absoluta preeminencia, por sobre el derecho consuetudinario. Este principio es una directa consecuencia de la codifcacion y “estatalizacion” del Derecho a la que haciamos referencia. se refleja en diversas disposiciones del CC: art2, art 3, art 8: art, 8 art, 10. 2,Buena fe: 1546, en el campo contractual, en cuanto exige ejecutar los contratos de buens fe: ‘Los contratos deben ejecutarse de buena fe. y por consiguiente obligan no sdio a lo que en ellos se expresa, sino a fodas las cosas que emanan precisamente de la rraturaleza de la obligacion, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella’ a. 707, en la posesién, en cuanto establece que la buena fe se presume. A pesar de que esta presuncién se encuentra en el titulo de la posesién, se ha entendido por la mayoria de la doctrina que tiene alcance general. "La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ey establece la presuncién contraria, En todos los otros la mala fe debera probarse”. 3.La reparacién del enriquecimiento sin causa: Se entiende por enniquecimiento sin causa la ullidad 0 enriquecimiento que ‘obtiene una persona, sin que una causa legal lo justfique. De ahi que la ley arbitre los medias para subsanar esta situacién, cuando ‘lla se materializa. Aigunas instituciones y normas en que se manifiesta ‘4.Responsabilidad : Consiste en la necesidad en que se encuentra una persona de hacerse cargo de las consecuencias gravosas ‘de un acto u omision que se le atribuye como propio. +Es la reparacién del datio causado a otro por una conducta culpable o dolosa. Puede ser: ‘)Responsabilidad contractual: cuando la obligacién de indemnizar deriva del incumplimienta de una obligacién preexistente que, por lo general, seré una obligacién contractual 2)Responsabilidad extracontractual: cuando la obligacién de indemnizar deriva de la inracci6n del deber general de no causar dafio 2 otro, no existiendo vinculo juridico previo entre las partes, sino que este se ocasiona a raiz del dafio causado a otro, a través de Un dalito © un cuasidelito civ. 5.La autonomia de la voluntad: Es la libertad que la ley otorga a las personas para regular sus intereses, haciéndolos responsables or las consecuencias de sus actos, También se ha dicho que consiste en la amplia libertad que reconoce el derecho privado para ‘actuar en la vida del derecho, siempre que no vulnere normas expresas, o principios como el orden publico y la moral. El autor de! acto juridico o las partes de la convencién podrén en consecuencia dar el contenido negocial que deseen a sus actos juridicos, modifcar las normas establacidas para determinados actos 0 contralos, o contratar incluso sobre materias no contenidas ‘en el CC. Este principio se descompone en cuatro subprincipios: 2) Principio del consensualismo, b) ©) Principio de la fuerza obligatoria del contrato. 4) Principio del efecto relativo de los contratos. ‘ Articulo 12, en relacién a la facultad para renunciar derechos, siempre que miren al solo interés del renunciante y su renuncia no ‘esté prohibida por la ley. En efecto 1. no es posible renunciar un derecho, porque la renuncia no mira al solo interés del renunciante, sino que involucra también el interés de terceros 0 de la sociedad toda. por ejemplo, el daucor no podrd pagar anticipadamente lo que debe y con ello renunciar al plazo que tiene para hacerlo, si ademas {de adeudar el capital, debe pagar intereses al acreedor (art. 1497 en relacién con el ar. 2204); el padre o madre no podré renunciar 2 la titularidad de la patria potestad, pues se trata de un derecho y al mismo tiempo de un deber, en el que esta en juego el interés el hijo no emancipado y de la sociedad toda, 2.En otros casos, la ley prohibe renunciar a un derecho. Asi, por ejemplo, es itrenunciable el derecho de la mujer casada, para demandar separacién total de bienes (art, 153); el derecho a ‘demandar alimentos, es irenunciable (arts. 334), salvo si se trata de “pensiones alimenticias atrasadas” (att. 2494); son irrenunciables las acciones para demandar la separacion judicial (art. 28 de la Ley de Matrimonio Civil) 0 para demandar el divorcio Son ifrenunciables fos derechos que la ley le confiere a los arrendatarios de predios urbanos (art. 19 de la Ley N° 18.101). Ahogada Stefania aris Astillo Ao 202 6.Libre Girculacién de los bienes: Tiende a faciitar y eliminar trabas a la circulacion 0 fujo de la propiedad sobre los bienes. ‘Aigunas manifestaciones; 1) prohibicién de usufructos y fidecomisos sucesivos (Arts. 769 y 745 respectivamente) b) prohibicion de clausulas de no enajenar (Arts. 1964, 2415, 1317 y 1126), c) prescripcién 3 Influancia del Codigo Civil en la lagistacién latinoamericana y referencia a los principales cédigos civles extranjeros. ‘4.Referencia a las principales leyes modificatorias y complementarias del Cédigo Civil. *# Ley sobre el Efecto Retroactivo de las Leyes. ‘Ley N° 19.547, esiablece Nueva Ley de Matrimonio Civil ‘Ley N* 4.808, sobre Registro Civil ‘¢ Ley N° 17.344, Autoriza el Cambio de Nombres y Apelidos en los casos que indica «Ley N° 19.620, Dicta Normas sobre Adopcién de Menores, «Ley N* 20.500, sobre Asociaciones y paricipacion Ciudadana an la Gestion Publica, '* Decreto Ley N* 2,695, Fija Normas para Regularizar la Posesion de la Pequetia Propiedad Raiz. + Ley N 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria. «Ley N° 19.039, sobre Propiedad Industria « Ley N° 17.336, sobre Propiedad intelectual ‘* Decreto Ley N° 993, establece Disposiciones especiales sobre Arrendamiento de Predios Rusticos. « Ley N° 18.101, Fija Normas Especiales sobre Arrendamiento de Predios Urbanos, ‘* Ley N° 19.281, Establece Normas sobre Arrendamiento de Viviendas con Promesa de Compraventa. ‘* Decreto con Fuerza de Ley N° 458, Apruaba Nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones. ‘Ley N° 20.190, sobre Prenda sin Desplazamiento. ‘Ley N° 18.010, Establece Normas para las operaciones de Crédito y otras Obligaciones de Dinero que indica '* Ley N° 19.799, sobre Documentos Electrénicos, Firma Electrénica y Servicios de Certiicacién de dicha Firma. ‘* Ley N° 19.253, Establece Normas sobre Proteccién, Fomento y Desarrollo de los Indigenas, y crea la Corporacién Nacional de Desarrollo indigena, ‘Ley N" 20.930, Establece o! Derecho Real de Conservacion Medioambiental ‘* Ley N° 20.830, Crea el Acuerdo de Unién Civil + Ley N° 19.903. sobre Procedimiento para el Otorgamiento de la Posesién Efectiva de la Herencia. ‘¢ Ley N° 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias. Il, LA RELACION JURIDICA DE DERECHO PRIVADO 1!Concepto, contenido y clasificaciones. La relacién entre dos o més sujetos requlada por el derecho objetivo, Este atibuye a uno de los sujetos un poder y al oto, como contrapartida, un deber que esta en la necesidad de cumplir para Satisfacer el interés que ol sujto titular del poder esta llamado a realizar con el ejercico del mismo ‘Tres elementos constituyenla estructura dela relacién jridica: los sujtos, el objeto y su contenido, Los sujetos de la relacién juridica. La relaciénjurigica se establece entre dos o mas personas, naturales 0 jurdicas, que asumen los roles de sujeta activo y de sujeta pasivo. {EI sujeto activo es la persona a quien l ordenamientojurcico arbuye el poder. El acreedor, por ejemplo, es el sujeto activo de la obligacidn, y tiene el poder o facultad para obtener el pago de su crédito, incluso forzadamente. 2) El sujeto pasivo es la persona sobre la cual recae el deber. Asi, por ejemplo, el deudor es el sujeto pasive de la obligacien, encontrandose en la necesidad de satsfacer una deuda, ‘bjeto de la celacién juridica, Es la enlidad sobre la que recae el inlerés implicado en la relacion: bienes materiales o inmateriales, actos singulares de otras personas, os servicios, los Vinculos familiares, Contenido de Ia relacién jurii Lo forman los poderes y deberes que encierra a relaciénjuridica y que constituyen su integral sustancia, Estos poderes y deberes pueden ser Unicos o miltiples y unlaterales o reciprocos, Seguin la relacionjuridica sea simple o comple. Clases de relaciones juridicas. ‘Relaciones juridicas deciarativas y creativas. Son relaciones juridicas declerativas aquellas que se limitan a declarar o dejar constancia de la existencia de un derecho y obligacién Correlativa. ASI, por ejemplo, una convencién en la que se reconoce una deuda preexistente o una sentencia dictada en un juicio ‘ordinario. Son relaciones juridicas creativas, aquellas que constituyen, modifican o extinguen una realidad juridica 2)Relaciones juridicas de contenido real y de contenido personal la distincion se funda en la naturaleza del ente hacia el cual se orienta directamente el poder del sujeto activo; ses hacia una persona, la relacién se llama personal, y si es sobre una cosa, toma el nombre de relacion real.”. Como indica Ducci, en las relaciones juridicas reales se resuelve un problema de “tener’, esto es, un problema de alribucién de bienes. Ellas tienen por base un derecho real, A su vez, en las relaciones personales, se resuelve un problema de cooperacién o de reparacién y tiene como antecedente un {derecho personal. Desde el punto de visia de sus origenes. se distinguen también las relaciones juridicas de contenido real y de contenido personal. Las primeras nacen a consecuencia de ‘operar un modo de adquiir el dominio (articulo 588), Las segundas, nacen de las fuentes de las obligaciones (articulos 1437, 2284, 2314). 3)Rolaciones juridicas do la personalidad. Son aquellas por las que se atribuye al sujeto la tutela de un interés relativo a la persona, encontrando aqul los derechos y los alrbutos de la personalidad. Se originan al constiuirse un estado civil al que la ley le asigna determinadas consecuencias juridicas. 4)Relaciones juridicas de familia. Ahogada Stefania Faris Astillo Ao 202 ‘Son aquellas que se piantean entre los conyuges, las de filacion, de parentesco, de tutelas 0 curatelas, de sucesion por causa de Son las referidas a las relaciones comiplejas entre una persona juridica y sus miembros y los derechos y obligaciones que de ellas ependen. 6)Relaciones juridicas de tréfico. Engloban las distintas clases de poderes que el ordenamiento juridico admite sobre los bienes econémicos y respecto ala circulacién € intarcambio de éstas .Aqui encontramos los contratas 2.0rigenes de la relacion juridica: la ley, los hechos juridicos lictos e ilicitos, y el acto juridico. LaLey ‘Att 1.Cc y conceptos doctrinarios Regla social obligatoria, establecida con cardcter permanente por la autoridad COrdenacién de Ia razén, diigida al bien comin, dada y promulgada por quien tiene a su cargo el culdado de la comunidad Hecho Juridico LicitoEs aque! que se conforma segun las prescripciones del ordenamiento juridico, ‘Aquel que se ejecuta violando el ordenamiento juridico. Civil. Trae camo consecuencia un dano injusto al interés de otro. Penal. Hecho que trae como consecuencia una pena, ‘Acto Juridico ‘Aquella manifestacién de la voluntad, destinada a crear, modifica, extinguir, transferiro transmitir derechos y obligaciones. 3.Concepto y naturaleza de los derechos subjetivos. “la facultad para actuar 0 potestad que un particular tiene, sancionada por tuna norma juridica Fuente de ios derechos subjetivos: se entiende la voluntad que los crea o os hechos de que esa voluntad hace surgirlos derechos. Naturaleza: Hay juristas que niegan la nocién de derecho subjetivo. ® fos individuos no tienen derechos, que la colectividad tampoco los tiene; pero que todos los individuos estan obligados, por su calidad de seres sociales, 2 obedecer la regla social @ _lo.que llamamos derecho subjetivo no es sino e! resultado de la aplicacién alos individuos del derecho objetivo. Es sélo un aspecto de la subjelivzacion de la norma juridica. Los derechos subjetivos no pasan de ser posibilidades que la norma Juridica concede al sujeto, poniéndose a disposicién del mismo para que pueda hacer valer sus intereses y, en definitva, para que pueda cumplir sus deberes. ® el derecho subjetivo es un poder 0 seforio de la voluntad, reconocido por el ordenamiento juridico ® — sostiene que el deracho subjetivo es un interés juridicamente protegido ® el derecho subjetivo es un interés de orden material o moral protegico por el derecho objetivo, que da a aquel que lo poses: el poder de hacer los actos necesarios para la satisfaccion de ese interés. % es el poder de obrar en satisfacci6n de los propios intereses, garantizado por la le. 4.Diversas clasificaciones de los derechos subjetivos: publicos y privados; patrimoniales (referencia a los derechos reales y personales) y extrapatrimoniales (referencia a los derechos de familia y de la personalidad). Derechos personalisimos. 1)Derechos Subjetivos Publicos ‘Son los que el ordenamiento juridico y particularmente el constituyente ha establecido como tales, y que colocan al Estado y/o sus ‘organisms como sujeto pasivo o como protector y garante de los mismos. 2)Derechos Subjetivos Privados Los reconoce el ordenamianta juridico, y estan vinculades a relaciones juridicas entre particulares o de particulares y ol Estado. 3)Derechos Subjetivos Patrimoniales Son los que tienen por contenido una ullidad econémica, los que pueden avaluarse en dinero. Carlos Duce! sefala las siguientes caracteristicas para los derechos patrimoniales: + contenido del patrimonio a que se refiere el articulo 2465 del Cédigo Civil: es decir, coresponde, normalmente, a los bienes embargables, sobre los que puede ejercer el acreedor su derecho de prenda general + por regia general, transferibles y transmisibles. Que sean transferibles, significa que pueden ser enajenados por su tular. Que sean transmisibles, significa que al fallecimiento del titular, pasan a sus herederos. Con todo, si se trata de derechos personalisimos, como acontece por ejemplo con el derecho de alimentos, y el derecho de uso o habitacién, no sera posible su lransferencia ni su transmisién. Puede ocurir también que el derecho sea enajenable, pero no transmisible, como ocurre traiéndose {el usutructo, que puede cederse o arrendarse, pero se extingue con la muerte del usufructuario, * Son apreciables en dinero, 4)Derecho Real Es el que se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada persona, 5)Derecho Personal: Son los que solo pueden rectamarse de ciertas personas que por un hecho suyo o la sola disposicién de la ley han contraido las obligaciones cortelativas, 6)Derechos Subjetivos Extrapatrimoniales ‘Son aquellos que no contienen una inmediata utlidad econémica, ni son avaluables en dinero. 7)erecho de Fami Son los que derivan de las relaciones en que el sujeto se halla en el grupo familiar al cual pertenece, 8)Derecho de la Personalidad ‘Son los derechos inherentes a la persona. Son originarios, absolutes © inseparables. Conciernen a la individualidad fisica y la moral 9)Derechos Personalisimos Son aquellos cuyo fin consiste en proteger la personalidad humana en sus distintos aspectos, Son las libertades y derechos propios dol hombre, sin los cuales no seria posible su existencia como tal Nacimiento és el Hecho que da origen a una relacion juridica que antes no existia a.Derecho Originario Abogada Stefania Faris Astillo Ao 202 Nace directamente en manos de su titular. Si el derecho no exista antes, su titular ha realizado un acto que ha creado el derecho a su favor. b.Derecho Derivado El derecho existia antes en manos de otro titular, pero se ha verificado un acontecimiento que ha determinado el cambio del titular {el derecho. MODIFICAGION DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS ‘Modificacion Subjetiva: Opera cuando camiia el titular del derecho, Opera por transferencia o transmision del derecho, Modificacién Objativa Puede ser: a Cualitativa: cuando varia la naturaleza del derecho o su objeto. b. Cuantitativa: cuando el objeto del derecho aumenta 0 disminuye, 6.__Ejercicio de los derechos subjetivos y sus limitaciones. El abuso del derecho y el fraude a la ley. El ejereicio del derecho importa la ejecucion de hechos a que nos faculta su contenido. El ejercicio del derecho es absoluto, lo que significa que el ejercicio de un derecho es siempre licito, aunque se datie a terceros (no hay obligacién de indermnizar) El ejercicio de los derechos es relativo, no pueden utlizarse al arbitrio de sus titulares, sino que de acuerdo a los fines que la ley ha tomado en cuenta para otorgarios. LIMITACIONES DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS c Limites Intrinsecos Son inherentes al derecho mismo y a la forma en que debe ejercerse. a.Provienen de la Naturaleza del Derecho Cada derecho confiere diversas facultades a su titular. La facultad del titular de un derecho real, el crédito del sujato de un derecho Personal, no pueden ir mas alla de aquello que a su propio derecho los autoriza. b.Derivan de la Buena Fe Estar de buena fe (subjetiva) y actuar de buena fe (objetiva). c-Funcién Social del Derecho Los derechos subjetivos con reconocidos a los individuos como funciones sociales. Si el titular del derecho los desvia 0 aparta de su fin comete un fraude que no merece proteccién juridica. c Limites extrinsecos Limitaciones que se presentan cuando el derecho subjetivo se pone en movimiento, cuando se ‘desenvueive en el medio social a,Provienen respecto de la Buena Fe de Terceros Terceros extrafies a la relacién juridica, pero cuya buena fe no puede desconocerse por el ejercicio de un derecho. buinherentes ala concurrencia del Derecho Hay més de un derecho conourrente sobre un objeto nico. Puede concurrir un derecho real y uno personal c.Originados por la comisién de un Derecho Derechos independientes, muchas veces equivalentes, que rara vez recaerén sobre el mismo objeto, pero que entran en contacto legitimamente en el mundo de! derecho. El problema se presenta cuando estos derechos que entran en contacto no pueden satisfacerse simulténeamente en su totalidad. EL ABUSO DEL DERECHO Y EL FRAUDE A LA LEY ‘Abuso del derecho Supone el uso de un derecho de manera contraria a sus fines, o se utlizan principalmente para dafiar a otro Fraude ala Ley Se da cuando por actos reales, no simulados, y voluntarios se crea de hecho na situacién aparentemente licta y conforme a la ley, paro que tene como efecto violar el espiritu de la ley, pudiendo infringir la propia ley 0 normas determinadas 1 Concepto e importancia del acto juridico, ““Manifestacién de voluntad hecha con el propésito de crear, modificar o extinguir derechos, y que produce los efectos queridos por su autor o por las partes porque el Derecho sanciona dicha manifestacién de voluntad, Elementos: 2) El acto juridico es una manifestacion de voluntad. b) debe perseguir un propésito especitico y determinado, ©) produce los efectos queridos por el autor 0 por las partes porque el derecho la sanciona, La causa eficiente de los efectos de! acto juridico 0 antecedente generador de los mismos proviene de la voluntad y la ley 2.Clasificaciones. factos unilaterales, bilaterales 4,Acto juriico uniisteral es aquel que se perfecciona con la voluntad de una sola parte. Por ejemplo: el testamento, a oferta, la aveptacién, la renuncia de un derecho, la concesién o revocacién de un poder, la ratificacién de un acto nulo, et. : a)simples aquel que emana de la voluntad de una sola persona (v.gr. el testamento); : b)compiejo es aquel que procede de varias personas fisicas que estén manifestando una voluntad comiin (v.gr la oferta ‘que varias personas hacen para vender una casa), Por otro lado, se distingue entre actos juridicos no recepticios y recepticios. : ‘actos juridicos no recopticios aquellos que producen sus efectos de inmediato, sin nocesidad de : 2.son actos juridicos recepticios, , aquellos en que la dectaracién de voluntad que encierra, para lograr eficacia, ha de irigise a un destinatario determinado, 0 Séa, debe comunicarse 0 notiicarse a éste. La importancia de esta distincién radica en el hecho que todo acto juridico unilateral y recepticio es que son esencialmente irrevocables, no siendo 2,Acto jutidico bilateral es aquel que para nacer a la vida juridica requiere de la manifestacion de voluntad de dos partes. De acuerdo coma doctrina nacional, taco acto juridico bilateral es una convencién, sea que esté dirigida a crear, modificar 0 extinguir ‘obligaciones. Si el fin es crear obligaciones, la convencién toma e! nombre especitico de contrato. Por o tanto, todo contrato es una Convencion, pero no toda convencién es un contrato; no lo es cuando modifica o extingue una obligacion establecida anteriormente, La compraventa, verbigracia, es un contrato porque crea la obligacién para el vendedor de dar una cosa y para el comprador la ‘bligacian de pagaria en dinero. Pero la tradicién de una cosa y el pago del precio son sélo convenciones, porque extinguen las respectivas obligaciones creadas por el contrato de compraventa, sain ol contenido de los actos se distingue entre actos de derecho de familia y actos de derecho patrimonial. Ahogada Stefania aris Asillo Ao 202 ‘Laj_de derecho de familia tienden a regular intereses ideales concernientes al estado 0 situacion de las personas en el circulo de ia familia. En ellos prevalecen sobre los intereses de los parliculares los inlereses superiores del nicieo familar. 2.a{_patrimoniales son aquellos que tienen por objeto crear, modificar o extinguir relaciones de cardcter pecuniario, esto es, aprediable en dinero. Por ejemplo, la compraventa, Seguin la utilidad © beneficio que reporta el acto juridico para quienes lo ejecutan se distingue entre actos onerosos y gratuitos “aj oneroso cada parte racibe una ventaja en cambio de la que procura a la otra parte; esto es, cuando tiene por objeto la utilidad ‘de ambos contratantes, gravandose cada uno a benefico del otro, Estos actos se sub ciasifican en conmutativos y aleatorios, 2.a) titulo gratuito una de las partes procura a la otra o a un tercero una ventala sin recibir de la otra parte 0 del tercero ninguna equivalente. Ejemplos: la donacién, el testamento (acto unilateral), el préstamo sin interés, el comodato, etc. 1.Actos de administracién y actos de disposicién. 47.Los actos de disposicién importan una pérdida o disminucién del patrimonio, 2. Los actos de administracién los que tienden a la conservacién de! mismo, importancia con respecto a las personas que obran en interés de otra. Asi, el tutor 0 curador puede y debe administrar los bienes Sancién da lugar a la accién de indemnizacién de perjuicios contra la persona 0 personas que lo han fraguado 0 que se han aprovechado de él; contra las primeras por e! total valor de los perjuicios, y contra les segundas hasta concurrencia del provecho que han reportado del dolo (art. 1458) > Sancion Cuando el dolo fue fraguado por dos o mas personas y dio lugar a perjulcios, se sus autores deben responder solidariamente de los dafios causados (art. 2317), Hay casos en que la ley establece sanciones especiales para el dolo. Por ejemplo el cényuge que dolosamente ocultare o distrajere alguna cosa de la sociedad conyugal, perdara su porcién en la misma cosa y sera obligado a restituia doblada (art. 1768), ‘Accién de Dolo. Corresponde a la parte inocente que ha sido vitima del engafo, y tiene como sujeto pasive a la parte que ha ‘empleado el doto. Su objeto es que se deciare la rescision del acio juridico. El que ha sufrido el dolo puede hacer valer la rescision el acto como accion o como excepcién, segin el caso, El plazo para hacer valer la accién rescisoria es de cuatro aiios, contados desde el dia de la celebracién del acto o contrato (art 1691 inc. 2°). Esta accidn procede no sdlo traténdase de los contratos, sino en los demas actos juridicos: en las partciones (ars 1351 y 1352), en la aceptacién de la herencia (art. 1234), ete LA LLESION:es el perjuicio pecuniario que experimenta una parte como consecuencia de la desigualdad o falta de equivalencia de las prestacones reciprocas que se dan a propésito de un contrato oneroso conmutativo. : El periuicio se da precisamente como consecuencia de la desigualdad de las prestaciones, desigualdad que debe ser rnotoria. Por lo que sélo tiene cabida a propésito de los contralos onerosos conmutativos. : Cabe tener presente, que nuestra legis'acién acepta la lesién en ciertos y determinados casos en la medida que cumpla, Con el requisito fundamental de ser “enorme”, vale decir, cuando la perdida equivale a més de la mitad de la prestacién. Anélisis de la lesion en instituciones del Derecho Civil: 1)-La compraventa de bienes inmuebles: Es legitime que cada contratante trate de obtener el mayor benéfico posible, sin ‘embargo, la ley no debe ignorar que un grave desequilbrio de las prestaciones solo puede ser consentido bajo el imperio de una presién a la que e! contratante no ha podido resistir Requisitos de la rescisién de la compraventa por lesién enorme: 1.-Que el contrato de compraventa sea suscepiible de rescindirse por lesion enorme, por ende:a.- Vale decir que recaiga sobre un bien inmuable y no muable, ya que de lo contrario no podra rescindirse. 'b.- No podra rescindirse por lesién enorme los contratos de compraventa de bienes inmuebles que se hacen por el ministerio de la justicia, vale decir, aquellas cosas que se venden judicialmente sean voluntarias 0 forzadas y que se realizan en pica subasta, 2.- Quo la lesién sea enorme: La desproporcién de las prestaciones deben ser monstruosa. Asi tenemos lo dispuesto por ol Art 1889 del C.C. "El vendedor sufre lesién enorme cuando el precio que recibe es inferior ala mitad del justo precio de la cosa que vende; el comprador sure a su vez lesi6n enorme cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior ala mitad del precio que ppaga por ella, El justo precio se refiere al tiempo del contrato™ De lo dicho puede sufrir lesién enorme tanto el vendedor como el comprador. El vendedor sufte de lesién enorme cuando vende en menos de la mitad del justo precio. Eje. El justo precio es de $100, y vende en $49. - El Comprador sufre de lesi6n enorme, cuando el precio que da por la cosa, supera el doble del justo precio, Eje. El justo precio es de $100, y compra en $201 Caracteres del justo precio: a.~ Digamos que determinar si en un contrato hay 0 no lesién enorme es una cuestién de hecho, luego serén los tribunales de fondo los que deberan segun su criterio determinar si hay no lesién enorme en un contrato de compraventa, bb Eljusto precio se toma con relacién al momento de celebracién del contrato, y no con posteriorided, C- El justo precio se refiere al valor objetivo de la cosa, y no a su valor de afeccion, 3.-Que la cosa no haya perecido en poder del comprador: Esto es porque si se deciara la rescisi6n, la nulidad del acto las partes tendrén que restitui la cosa y el precio respectivamente, pero sila cosa perecio en poder del comprador no padré restiturla @ aquel que le vendié la cosa no pudiendo operar la rescision para lo cual se entablo. 4. Que el comprador no haya enajenado la cosa. 5.- Que la accion rescisoria se entable en el plaza de cuatro afios. Efectos de la rescisién por lesion enorme: El objeto de la accién rescisoria es invalidar la compraventa, vale decir, que el vendedor recobre la cosa y el comprador el precio. Anticulo 1890 2)-La permuta de bienes Inmuebles: Se define a la permuta como un contrato en que las partes se obligan -mutuamente a dar tuna especie 0 cuerpo cierto por otro, Ahogada Stefania arias Astillo Ao 202 Cabe tener presente que las disposiciones relativas a la compraventa se aplicaran a la permutacion en todo lo que no se oponga a la naturaleza de este contralo, cada permutante seré considerado como vendedor de la cosa que da, y el justo precio de ella a la fecha del contrato se mirara como el precio que paga por lo que recibe en cambio. También se concede el derecho de opcién. 3)-Aceptacién de una asignacién hereditaria: aqui estamos ante la presencia de un acto jurisico unilateral, por cuanto, la aceptacion es un acto juridico unilateral Puede rescindirse cuando el asignatario ha experimentado lesién grave. y ello ocurre cuando el valor de la asignacin ha disminuido ‘en mas de la mitad, en virtua de disposiciones tastamentanas de que no se tenia noticia al tiempo de aceptar, asi lo establece el Att, 1234 dal C.C. Se entiende por lesién grave la que disminuyere el valor total de la asignacién en mas de la mitad. 4) -Particién de bienes: La adjudicacién puede rescindirse por lesién enorme, y se entiende que hay lesién enorme cuando el adjudicatario resulta perjudicado en mas de la mitad de su cuota, En qué consiste la adjudicacion? R- La agjudicacion es el acto por el cual se entrega a un comunero bienes determinados en reemplazo de su cuota en la comunidac. ‘Asi lo establece el Art, 1348 del C.C. “Las particiones se anulan o se rescinden de la misma manera y segun las mismas reglas que los contratos. La rescisién por causa de lesién se concede al que ha sido perjudicado en mas de la mitad de su cuota’. 5). La anticresis: La anticrasis es un contrato por el cue se entrega al acreedor una cosa raiz para que se pague con sus frutos. ‘Art, 2443 del C.C. "Las partes podran estipular que los frutos se compensen con los intereses, en su totalidad, o hasta concurrencia de valores. Los interoses que estipularon estaran sujetos en el caso de lesién enorme a la misma raduccién que en caso de mut La sancisn es a misma que en el mutuo de dinero, en ol sentido que el interés excesivo se rebaja al interés coriente. 9) EL mutuo: E! articulo 2196 del préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad {de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad, Tengamos presente que el mutuo puede ser de dinero u otras cosas fungibles, con intereses o sin intereses, de ello dependerd que el contrato sea gratuito u oneroso. Para e! cbdigo civil el contrato de mutuo por regla general es gratuito, sea éste de dinero o bien de otras cosas fungibles, sin embargo, la ley 18.010 vino a establecer, respecto del mutuo de dinero, que la regia general es que sea oneroso, sea que en éste nada se diga, o bien en la medida que asi se haya pactado, todo ello en virtud de que la ley en comento en su articulo 12 establece que, “ia gratuidad no se presume en las operaciones de 7). La cléusula penal enorme: El articulo 1535 del C.C. Elfundamenta de ser la cléusula penal enorme radica en que la indemnizacién jamas puede ser mativo de ganancia o lucro. Qué sucede cuando estamos ante la presencia de una avaluacién anticipada excesiva, es decir, una cléusula penal enorme? En tal situacién la ley reduce el monto de la pena, sin embargo, esta institucién sé6lo es procedente en ciertos y determinados casos, poor lo que no debemos caer en la tentacion de creer que consiituye una regia plicable a la generalidad de nuestro derecho, ZEn qué casos es procedente la clausula penal enorme? Re Elarticulo 1844 del C.C. contempla 3 casos: 1)Cléusula penal enorme en los contratos conmutativos (Ciéusula penal compensatoria enorme): El articulo 1544 inciso 1° det C.C. nos dice que, "Cuando por el pacto (contrato) principal una de las partes se obligo a pagar una cantidad determinada, como ‘equivalente a lo que la otra parte debe prestarse, y la pena consiste asimismo en el pago de una cantidad determinada, podra pedirse que se rebaje de la segunda todo lo que exceda al dupio de la primera, incluyéndose ésta en al" La disposicion nos dice que en el evento de que se estipule una clausula penal, ésta se considerard enorme (excesiva) si supera al Pero sino existe al momento dal acto un decreto de interdiccién, no esta todo perdido, el interesado podré hacerse valer de cualquiera de los medios de prueba 2) Los impaberes: se desprende del articulo 26 del Cédigo Civil, el impiiber, es el vardn que no ha cumplido catorce afios y la mujer ‘que no ha cumplido doce afios de edad. zPor qué el impaber esté dentro de la categoria de incapaz absoluto? R. Porque su voluntad no esta suficientemente desarrollada como para celebrar actos juridicos. Sin embargo de lo dicho por los atticulos 723 y 2319 del C.C. a propésito de los infantas se deduce que os impuberes que tengan 7 afios 0 més (el impuber que ro es infante) puede adquirr ia posesién de una cosa mueble, como también en materia de responsabilidad extra-contractual civil proveniente de un dello 0 cuasidelito civil, en efecto, en esta materia cabe tener presente que aquellas personas que tengan entre 7 afos y menos de 16 afios de edad sera el juez quien determine si son 0 no responsables civilmente mediante un juicio de Una vez que el juez lo declara interdicto por disipacién, se le nombrara un curador de bienes, para que éste lo administre, siendo ésta la forma en que la ley protege su patrimonio. Qué valor tienen los actos de los relativamente incapaces? Re Es la ley la que determina las formalidades a que debe sujetarse estas personas en la celebracién de los actos juridicos; todas «estas formalidades se llaman “formalidades habillantes" las cuales son exigidas en consideracion al estado y calidad de las personas ‘de manera que si en el acto se observan dichas formalidades, dicho acto sera plenamente valido pen si se omite sera la sancion nulidad relative Caracteristicas de los actos de los relativamente incapaces: 1.-La sancién a los actos de los relatvamente incapaces sin cumplir con las formalidades que exige la ley acarrea nulidad relativa, 2.- Los actos del menor adulto generan obligaciones naturales no asi las del disipador. 3.- Los acios de los relativamente incapaces se pueden caucionar. 4 Los actos de los relativamente incapaces admiten novacion, zCémo actia el relativamente incapaz? R- El incapaz puede actuar en la vida juridica representado o personzalmente en ta medida ‘que sea autorizado por su representante legal. En el primer caso el representante ejecuta o colebra el acto en nombre y lugar del incapaz, y en ol segundo es ol propio inca paz el ‘que obra pero con el permiso del representante legal manifestado en la forma que prescribe la ley. ‘MLincapacidades de ojorcicios especiales. Estas incapacidades dicen relacién con ciertos y determinados actos juridicos. Estas incapacidades especiales 0 particulares consisten en la prohibicién que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar Giertos actos. Ahogada Stefania aris Astillo Ao 202 Lo que sucede es que para celebrar un acto no basta tener capacidad, por plena que esta sea, sino que es necesario ademas estar legit mado, o sea, tener calidad 0 ser un sujeto calficado para ejercitar el derecho de que concretamente se trata en cada caso. Si no se tiene dicha calidad, falta la legitimacion para el negocio, que nuestro cédigo hace equivalente a la prohibicién impuesta por la ley a ciertas personas para ejecutar ciertos actos. ‘> Lalegitimacién para el negocio ha sido definida como la idoneidad juridica del agente para ser sujeto de la relacion que se desarrolla en un determinado y concrete acto juridico. Como ejemplo de este tipo de incapacidad encontramos la incapacidad que tienen aquellos que por ley no pueden suceder al causante, 0 bien, las incapacidades simples o dobles de que hablamos en el contrato de compraventa, como lo es la prohibicién {que tianen los cényuges de celebrar contrato de compraventa si no estan separados judicialmente, Respecto de aquellos cényuges que han puesto fin al matrimonio mediante el divorcio vincular, es lgico que no opera ninguna incapacidad, ni general ni especial, por cuanto, ya no hay matrimonio. zCual es el valor de los actos de los incapaces particulares? Re La legitimacién para e! negocio puede traer sanciones diversas, segun que el caso concreto envuelva una ley prohibitiva o de ‘otra especie; y asi se verd a continuacién, ‘Caso en que la ley que establece la Incapacidad es imperativa: La sancién serd la nulidad absoluta cuando la incapacidad es de as calficadas como absolutas de celebrar el acto a que la incapacidad se refiere, esto ocurre con la compraventa entre cényuges no separados judicialmente o entre el padre o la madre y el hijo de familia 2. Caso en que la ley que establece la incapacidad no es imperativa: La sancién en este caso sera la nulidad relativa, cuando la incapacidad se traduce en la misma imposibilidad que tiene la persona de ejecutario por si misma, sin el ministerio ola autorizacion {de otra, asi ocurre con los actos celebrados entre curador y pupilo sin la autorizacién de los otros curadores generales, que no estén implicados de la misma manera o por el juez en subsico. 3.- Otras sanciones diversas: Asi por ejemplo, no hay nulidad sino otra sancién en el caso del asenso para contraer matrimonio rospecto de menor aduito cuya edad fluctia entre los 16 afios y menor de 18 fos, luego, la sancién en caso de incumplimionto de a formalidad habilitante no sera la nulidad sino el desheredamiento (hasta un monto total en caso de testamento) y la mitad por ley caso de sucesién abintestalo, Otra sancién a la que se expone el menor adulto en este caso es la revocacion de la donacién irrevocable efectuada en su favor. 12. El objeto: : El objeto del acto juridico es crear, moditicar, extinguir, derechos y obligaciones. ation vil por objeto? R- Al respecto el Art. 1460 del C.C. establece que “Toda declaracién de voluntad debe tener por objeto una © mas cosas que se trata de dar, hacer 0 no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaracién. Como podemos observar, segin la disposicién, el objeto es aquel que consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa. Ahora bien, nosotros podemos critcar lo dicho precedentemente por el Cédigo Civil, por cuanto, esta seflalando el objeto de la obligacién y no del acto juridico. Luego en doctrina se ha dado la siguiente definicion de objet. 13.Requisitos.variardn segin si el acto juridico engendra obligaciones de dar, hacer 0 no hacer. 1 Requisitos del objeto en las obligaciones de dar: Esto es cuando recae sobre una cosa 1 Que la cosa sea rea: que al momento de celebrar el acto jridico el objeto debe existir, puesto que de lo contraro, el acto juricico {e reputario existente no puede producir efecto alguno. ‘Att, 1461 del C.C. permite celebrar contratos relatives a cosas futuras, vale decir, cosas que no existen pero que se espera que existan, En efecto, ental caso a propdsito del contrato de compraventa debemos distinguir dos situaciones: 2. Contraio de compraventa sujeto a condicién suspensiva: Consiste en vender una cosa que no existe, pero que se espera que existe (cosa futura), luego, el contrato es condicional, y 8¢ reputa celebrado bajo la condicion suspensiva de que la cosa legue a exist. b. Contato de compraventa aleatorio: Este contrato és puro y simple y no sujeto a modalidad como el anterior, y consiste en que la compraventa que se celebra recae claramente sobre una contingencia incierta de ganancia o perdida, como lo seria a modo de ejemplo, comprar hoy dando el precio toda la cosecha de la temporada {£Cual esa regla general con respecto al contro de cosa futura7R- Que el contrato sea condicional, excepcionaimente es aleatoro. 2). Que la cosa sea comerciable: Son bienes comerciables aquellos que pueden ser objeto de relaciones jurdicas prvadas, 0 sea, bienes sobre los cuales los particulares pueden tener o ser itulares de un derecho real o personal Excepcionalmente no son comerciables algunas cosas en razén de su natureleza. 3)- Que la cosa esté determinada (algunos profesores incluyen el determinable). Que la cosa este sufcientemente seftalada 0 especificada al tempo del contrato, de manera tal que se sepa que es lo que puede exigr el acreedor y a que esté obligado e! deudor. La determinacién puede ser de dos clases, de especie o cuerpo cierto y de género. .- Determinacién de especie o cuerpo cierto: Consiste en que 0! acto juridico recae sobre un individuo determinado de un género determinado. Eje, El burro Ruperto b.- Determinacién de género: Consiste en que el acto juridico recae sobre un individuo indeterminado de un género determinade, Eje. Una camioneta 4 x 4 del aio 2000 en adelante La determinacién de género debe cumplir con ciertos requisites, asi tenemos: 0b.1.~ Que se trate de un género determinado: Esto es limitado, vale decir que se sepa a qué género pertenece el individuo que se debe. ‘0b.2.” Que si se trata de cosas fungibles exista determinacién de la cantidad, determinacién que se puede hacer al momento de la Celebracién del contrato, 0 bien despues, en la medida que se cumpla con el requisito de que el contrato contenga los antecedentes conforme a los cuales se hara la determinacion, 2. Requisitos del objeto en las obligaciones de hacer y de no hacer: Art. 1461 inc 3° del C.C. "Si el objeto es un hecho, es ecesario que sea fisica y moraimente posible. Es fisicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y moraimente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden publico’. 1). El hecho o abstencién debe ser determinado 0 posible de determinar: ya que si el hecho es indeterminado el acto juridico careceria de obligacion, y no habria declaracion seria de voluntad, Ahogada Stefania aris Astillo Ao 202 2) Elhecho o abstencién debe ser fisicamente posible:. imposiblidad fisica debe ser absoluta, esto es, el hecho a que se refiere ‘debe ser irealizable por todos,,Qué sucede si Is imposibilidad es sdlo relativa?R- Si la imposibidad es sOlo relativa (realizable por algunos), no hay imposibilidad y la obligacion existe, porque el cbjeto también existe. Asi por ejemplo, si una persona se oblige a pintar un cuadro y no sabe pintar, su obligacion es valida. Siel deudor no puede realizar el hecho a que se oblig6, debe indemnizar los perjuicios resultantas, sin embargo, si al hecho es absolutamente impasiole no hay obligacién alguna, ya que "a lo imposible Nadie esté obligado”. Cabe tener presente, que la imposibilidad fisica del hecho o abstencién equivale a la falta de objeto, 3) El hecho 0 abstencién debe ser moralmente posible: Es moralmente posible el hecho o abstencién que no esta prohibido Por las leyes, 0 no es contrario a las buenas costumbres 0 al orden publica Por lo que, si el hecho esta prohibido por las leyes 0 es contrario alas buenas costumbres 0 al orden pablico es moralmente imposible, 14. Objeto Iicito.£! objeto ilicito es aquello que es contrario a la ley, orden piblico, la moral y las buenas costumbres. ‘Art, 1462, Hay un objeto ilcito en todo lo que contraviene al derecho publica chileno. Asi la promesa de someterse en Chile a una jutisdicci6n no reconocida por las leyes chilenas, es nula por el vicio del objeto. ‘Att. 1463. El derecho de suceder por causa de_muerte a una persona viva no puede ser objeto de una _donacién o contrato, aun cuando intervenga e! consentimiento de la misma persona. Las convenciones entre la persona que debe una legitima y el legitimario, relativas ala misma legitima o.a mejoras, estan sujelas a las reglas espaciales contanidas en el titulo De las asignaciones forzosas. ‘Att. 1484, Hay un objeto ilicito en la enajenacién: 4°. De las cosas que no estén en el comercio, 2, De los derachas o privilegias que no pueden transferirse a otra persona; 3°. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el uez lo autorice o el acreedor consienta en ello: 4°, De especies cuya propiedad se liga, sin permiso det juez que conoce en el Iigio, ‘Att, 1465. El pacto de no pedir més en razén de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido en ‘lla, sino se ha condonado expresamente. La condonacién del dolo futuro no vale. ‘Att, 1486, Hay asimismo objelo ilicto en las deudas contraidas en juego de azar, en la venta do libros cuya circulacién es prohibida por autoridad competente, de léminas, pinturas y eslatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa; y generalmente en todo contrato prohibido por las leyes. Casos de objeto ilicito sefialadas por el Cédigo Civil: (No es taxativo) 2. Actos 0 contratos contrarios al derecho publica Chileno, b.- Pactos sobre sucesién futur, c- Enajenacién de las cosas enumeradas en el Art. 1464 del C.C. (4 casos) 1- Cosas que no estan en el comercio. 2 - Derechos y privlegios que no pueden transferise. 3 - Cosas embargadas por decreto judicial 4- Especies cuya propiedad se lita. ‘d= Condanacion del dol futuro, © Deudas contraidas en juegos de azar F--Ventas de libros cuya circulacién es prohibida, g- Venta de objetos, estaluas, 0 léminas obscenas h- Venta de otros objetos inmorales. i En general otras casos prohibidas por las leyes 2. Pactos sobre sucesién futura: -1463- Esta disposicion contiene una regla general y una excepcién a dicha regla. a Regla General: El Art. 1483 inc 1° contempla "El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser ‘objeto de una donacién o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona." Con la expresién "donacién o contrato”,e! legislador ha querido signficar que el derecho de suceder a una persona viva no puede ser objeto de ninguna convencién, sea a titulo gratuito 0 a titulo oneraso, ya que la donacién por acto entre vives también es un contraio. Ademas debemos tener presente que esta disposicion también se hace extensible a los actos juridicos unilatorales, vale decir, que la prohibicién comprende ademés la aceptacién o repudiacién de una asignacién hereditaria, Esto es lo que la ley conoce con el nombre de pactos de sucesién futura 0 contractual, En qué consisten los pactos de sucesién futura? R- Los pactos de sucesin futura consisten en convenciones que tienen por objeto el derecho de suceder por causa de muerte, a titulo de heredero o legalario, a una persona viva, sea ésta una de las partes o un tercero, asi por Eje. Juan no puede celebrar con Pedro un contrato en virtud del cual Juan le prometiera a Pedro traneferirle su casa a cambio de que él le prometiera ceder los ‘derechos que le correspondan a un heredero. ‘También hay objeto ilcito si en un testamento se deja una asignacién a una persona que acepta en vida del testador, tal aceptacion (acto juridico unilateral) seria nula. ‘Tengamos presente que el objeto licito se encuentra en la sucesién de una persona viva, pero NO en lo relativo ala disposicion de la sucesién de una persona falecida, lo que es perfectamentelicto EI fundamento de la prohibicion de los pactos sobre sucesién futura se encuentra en la inmoralidad que encierran, porque se ‘especula con la muerte de una persona y en la peligrosidad_que envuelven, por cuanto, las partes movidas por el interés podrian pracipitar 0 favorecer la ocurrancia del hecho, vale decir, el fallecimianto de una persona, Ahogada Stefania aris Astillo Ao 202

You might also like