You are on page 1of 6
LENGUAS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA: DERECHOS Y POLITICAS LINGUISTICAS paehideczas Cast On poate) Debemos empezar por definir una postura frente a nuestras lenguas originarias, saber por qué impulsar su preservacion y revitalizacién? y ,qué consecuencias tiene o podria tener su extincién’? Conseeuencias: + Pérdida de patrimonio e identidad cultural, = Pérdida de un cimulo de saberes y Conocimientos matematicos, astronémicos, medicinales, cientificos, tenologicos y de produccién, = Pérdida de pensamientos, ideas, valores culturales y sentidos de la conciencia ecolgica, = Pérdida de una diversidad de formas de comprensién de la vida, la Madre Tierra y el cosmos. Pero més alla de todo, lo importante es asumir acciones concretas, = ¢Te gustaria tener un pais con una sola lengua o una sola cultura? Reflexiona. = {Cémo evitas las consecuencias negativas causadas por a extineién de nuestras lenguas?” = {Qué puedes hacer a partir de tus posibilidades como estudiante? Propone algunas ideas. Observa y analiza tu entorno familiar, ;son iguales?, zpiensan igual?, zvisten igual?, :les gusta la ‘misma miisica? A partir de esa observacién y andlisis, plantea acciones coneretas y prcticas ante las situaciones negativas que pasan sobre nuestras lenguas originarias Historia, lenguas en extincién, lenguas vivas ‘Lenguas en extincion_ er kg oe eta ceere eeciceeeacegeeneee ‘debido principalmente a las siguientes situaciones: = Cuando una lengua evoluciona en otra como sucedié on el latin, Cuando mueren sus étmos hablantes. Cuando no se emples en la eomunicaciin oes susituid por or. ~ Cuando no existe plitiaslingsticas de preservaciny revitalizacinlingistica. Fa EI nivel de vitalidad de la lengua depende de la transmisiin intergenera UNESCO de las lenguas del mando en peligro”, una lengua esti onal, Segin el “Atlas = A salve, Cuando todas las generaciones hablan la lengua y su transmision de una generacién a ctraes continua, = Vulnerable. Coando la mayoria de los niftos hablan ta lengua, pero su uso puede estar restringido a deterninados imbitos como ser el familiar. = Bu peligro. Lasiossilias ynifios ya no la aprenden en sus familias como lengua materna + Seriamente en peligro: Cuando slo los abuelos y las personas de las “viejas generaciones” hhablan la lengua. Los padres, si bien pueden comprenderla, no la hablan entre sf, nitampoco con sus hijas © his. = Em situacion eritica, Cuando los tnivos hablantes son los abuelos, pero sélo usan la lengua parcialmente y con eseasa frecuencia. + Estinta, Porque no quedan hablantes. Ley General de Derechos y Politicas Lingistica ai lo 1, parigrafo 3 refiere: = Recuperar, vtalizar, revitaizar y desarollar los idiomas oficiales en riesgo de extincién, estableciendo acciones para su uso en todas las instancias del Estado Plurinacional de Bolivia, Articulo 9. (Idiomas en peligro de extincién) = Los idiomas oficiales en peligro de extincién deben recibir ateneidn priortaria en ta planifcacion TingOistca, edueacion intracultural, intercultural luring, investigacin y publicaciOn de diversos tipos de textos por parte det Estado Plurinacional de Bolivia. Anieulo 10.-(Planificacién lingistca) 1 La planificacién ingtistica coadyava al desarrollo de los idiomas oficiales, debiendo ser retroalimentada desde diversos mbitos dela sociedad, como el sistema educaivo, la adminstracién piblia, la administracin de justica, fos medios de comunicacién y cualquier oro sector que forme parte de la intercalturaidad del Estado Plurinacional de Bol HEI sistema edueativo del Estado Plurinacional de Bolivia, debe impulsar y desarrollar ef estudio cientifico, normalizacién, normatizacién, estandarizacién linglistiea y aplicacién de fos idiomas oficiales, en las diferentes instancias dela sociedad boliviana Anticulo 13 (Preservaciin y desarrallo de los idiomas) 1. El Organo Ejecutivo del Nivel Central det Estado garantiza fa preservacin y desarrollo de los ‘idiomas de las naciones y pueblos indigena originario campesinos, a través de las instancias ‘competents. Actividad + {Crees que se da cumplimiento de manera realy pritica estos planteamientos de la Ley 269°” + {Qué opinas sobre el articulo 10, parigrafo TI? Se da cumplimiento a este articulo en la sactualidad? Lectura Entrevista ‘Lenguas indigenas en Bolivia vulnerables y en peligro de extincién (La Pa, 2019) Por René Quenallata Paredes De las 26 lenguasindigenas reconocidas por la Constitucién boliviana, tet se extinguieron y 33 estin en situacién vulnerable 0 en peligio de extineién, sein el jefe de Unidad de Politicas Intereulturales y Plurilingismo del Ministerio de Educacién, Walter Guiérez Mena, "Podemos poner como ejemplo el qucehua. A pesur de que sc haba en algunas poblaciones en scte paises de ta region, se encuentra en una stuacin vulnerable, dijo Gutiérrez Mena a Xinhua, En su opinin, la lengua castellana en su relacién con las indigenas cece aceeradamente y ls nativas cada vez son menos. “Eso se llama diglosia poliglosia; es decir, la lengua mis hablada consume « la lengua ‘menos hablad y eso est sucediendo”, fim, “En Bolivia, las cultrasindigenss se ven avasalladas, y cada ver se ven restringidas para eontinuar con sa lengua, pese a fs esfuerzos del gobierno que esté enearando uma sere deacciones que lograronrevtliat el ayimara, quechua y guaran, pero esta siendo retingidas pore eastllano",asevers, De acuerdo con la Unidad de Politics Inracultral, Intercultural y Plurilingtismo del Ministero de Faueacién, tes de las 36 lenguas estan extintas porque no presenta sefales de vida, como el puguina, guarasuive y toromona, En el caso dl machineri, yaminawa y araona, que se encuentran "en stuaci erteu, slo as personas de las vias generaciones hablan la lengua. Los miembros de la generaeién parental, si bien pueden ‘comprendrla, no la hablan entre sf, ni tampoco con ss ij. {Las lenguascriginaras més habladas en Bolivia son el quechua y aymara y, en menor proporcign, el guaran Ubicacién geografica de las lenguas de Bolivia, En l mapa lingdistico se observa la ubicacién geogrifica de cada una de las lenguas originaras de Bolivis Politica ingifstica. Lectura de la Constitucién Politica del Estado. Sein la Constitucion Politica del Estado (CPE) (7-febrero-2008) y La Ley N° 269: Ley General de Derechos ¥y Politcas Lingiistcas, promulgada el 2 de agosto del ao 2012, en Bolivia se reconoce 36 lenguas originarias. Estas son: Aymara, Araona, Baur, Bésiro, Canichana, Cavineo, AMA SuwA Cayubaba, Chécobo, Chimanc, Ese cjja, Guarani, oer Guarasi've, Gaara, Nonama, Lsco, - Machajya AMR OILLA kallawaya, Machineri, Maropa, Mojeiio-Trinitario, Mojciio- nen ienaciano, Moré, Mosstin, Movima, Pacawara, Paquina AMALLULLA Quechua, Sinlond, Tacana, Tapiet, Toromona, Ura = Chipaya, Weenhayek, Yaminawa, Yuki, Yuracaré y Zarnuco, eo En el Articulo § de la Constitucidn Politien del Estado, se plantex: EI Gobiemo plurinscional y los goblernos departamentales, deben utilizar al menos dos idiomas oficiales, Uno de ellos debe ser el castellano y el otro se decidir mando en cuenta el uso, a convenienca, las circunstancias, las necesidades y preferencias de Ia poblacién en su totalidad © del teritorio en vest. {Los demis gobiernos auténomos deben utilizar los idiomas propios de su tenitorio y uno de ellos debe ser el castellano Ley General de Derechos y Politcas Lingisticas: ‘Art. N°I2, Pantea los derechos y abligaciones de los estudiantes eet eile erties educacidn intracultural,inereulural y plurilingie. 1. El estdiante movolingic castellano hablante, tiene el derecho y ol deber de aprender un ‘oteo idioma oficial del Estado, predominante en la regién, como segunda lengua IL Los estudiantes, tienen derecho a auto identificarse ilizando su propio idiom y eatura «en los diversos imbitos relacionados con la educacién piblica y privada sin que ello sea ‘motivo de diseriminacién, IIL, Los estudiantes del subsistema de Educacién Superior de Formacién Profesional, bao et principio de teritorialidad, tienen derecho al uso oral y eserto de los idiomas de I raciones y pueblos indfgena originario campesinos, en los procesos pedagégicos y en documentos que validen la obtencidn de un grado académic. Segiin el Decreto Supremo N* 2477, se plantea: Articulo 1. (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la aplicacin de la Ley N° 269, de2 de agosto de 2012, de Derechos y Politias Lingiistcas. Articulo 5. (Desarrollo de idioma en Sistema Edcativo Plurineciona) 1. El Sistema Educativo Plurinacional, desarrollaré procesos educativos en lenguas oficiales del Estado Plurinacional como instrumento de comunicacién, desarrollo y produccién de saberes ‘conocimientos en el marco del articulo 7 de la Ley N° 070, de 20 de diciembre de 2010, de la Da Edueacién “Avelino Sitani ~ Elizardo Pére2” y la Ley N°. 269, respetando cl principio de {erritorialidad y de manera excepcional cl principio de personalidad. TI. Las instuciones educativas de los diferentes niveles deben respetar el derecho individual de los «estudiantes failitando y promoviendo la produccién de eonocimicntos, investigaciones y obtoncién de un grado académico en Idiomas de las naciones y pueblos indigcna originario campesinos. TI Fi Ministerio de Fducacién implementard programas de capacitacién en lenguas Indigena Originaria CCampesinas, para las maestras y maestros mediante diferentes modalidades y medios. IV. EI Ministerio de Educasién ponderard el uso y desarrollo de Tas lenguas Indigena Originaria CCampesinas, en procesos educativos a maestras y maestros para el ascenso de categoria, previa presentacin del cenificalo caresponer \V. _ELMinistro de Edacaciin po coordina con a Universidad Piblica, a apicacin de poltcas lings. Ea nuestro Estado se ha planteado una serie de poi x nuestra lenguas originaias, as linglisicas con el propisito de preservar y Ue LT Me agree AA partir del contenido desarrllado y un anliss de muestra realidad, respondemos las siguientes preguntas: = gPor qué es importants cvitar la extincién de nustras longuas originarias? Arguments ~ Exist una atencién priovitariaa las lenguas en peligro de extincin? = ,Cumples con las leyes sobre las lengua originarias como estudiantes? Explica = Analizay reflexions: “A través de las lenguas se guarda_y expresa valiosas formas de vida y Wee le "Nuestra obligacin, como estudiantes y eiudadanos del Estado Plurinacional de Bolivia, es contribuir a su desarrollo y crecimiento, Fortalecor su dversidad lingistie, aportando con nuestra conocimientos, Produzcamos euentos, frases o pensamientos en lenguas originarias de muestra regi = _Investiga una temticarelevante sobre la vivencia de ese pueblo originsrio. = Pide apoyo a tu maestravo para realizar correcta eseritura, segin la lengua que clegimos + Publica tu produc por diferentes medios, con la supervisin de la maestra 0 maesto. ma

You might also like