You are on page 1of 2

Caso Clínico: Juan

Juan es un hombre de 28 años que ha estado luchando con una serie de desafíos emocionales
y sociales en los últimos años. A lo largo de su vida, ha experimentado una serie de dificultades
que han afectado su autoestima y su capacidad para establecer relaciones significativas.

Antecedentes:

Desde una edad temprana, Juan siempre se sintió diferente a sus compañeros de clase.
Siempre fue un chico tranquilo y reservado, y tenía dificultades para relacionarse con sus
compañeros. A medida que crecía, notó que su desarrollo físico y sus características sexuales
secundarias no se desarrollaban de la misma manera que en sus amigos. Esto lo llevó a una
creciente sensación de inseguridad y confusión sobre su identidad y atractivo.

Juan experimentó una serie de problemas emocionales a lo largo de su adolescencia y adultez


temprana. Desarrolló una baja autoestima debido a su apariencia física y se volvió cada vez
más introvertido. Se sentía ansioso en situaciones sociales y tenía dificultades para establecer
amistades o relaciones románticas. Esto llevó a una creciente sensación de soledad y
aislamiento.

A pesar de su inteligencia y capacidad, Juan luchó en la escuela secundaria y la universidad.


Tenía dificultades para concentrarse y retener información, lo que afectaba su rendimiento
académico. A medida que ingresaba al mundo laboral, también experimentaba problemas para
mantener un empleo estable debido a sus dificultades de comunicación y su falta de confianza
en sí mismo.

Juan buscó ayuda profesional en varias ocasiones a lo largo de los años, pero el diagnóstico no
fue evidente de inmediato. Fue referido a un psicólogo, la Dra. Marta, para una evaluación más
exhaustiva después de experimentar un episodio de ansiedad grave y depresión. Durante las
sesiones de terapia, la Dra. Marta notó que Juan presentaba rasgos de ansiedad social,
depresión, y dificultades de autorregulación emocional.

La Dra. Marta también se dio cuenta de que Juan tenía una comprensión limitada de su propia
identidad y una profunda insatisfacción con su apariencia física. A medida que trabajaron
juntos para explorar estos temas, Juan reveló que nunca había sido evaluado por un
endocrinólogo o un genetista. La Dra. Marta, preocupada por la posibilidad de un trastorno
genético subyacente, sugirió que Juan se sometiera a una evaluación médica integral.

Después de una serie de pruebas genéticas, Juan fue diagnosticado con el síndrome de
Klinefelter. El síndrome de Klinefelter es una afección genética en la que un varón tiene un
cromosoma X adicional (XXY en lugar del XY típico).

Con el diagnóstico en mano, Juan comenzó un proceso de tratamiento y apoyo integral. Esto
incluyó terapia de reemplazo hormonal para abordar sus problemas de desarrollo sexual, así
como terapia psicológica continua con la Dra. Marta para trabajar en su autoestima, ansiedad
social y depresión. También se unió a un grupo de apoyo para personas con síndrome de
Klinefelter, donde pudo compartir sus experiencias y aprender a manejar mejor los desafíos
asociados con su diagnóstico.
BASES BIOLOGICAS PREGUNTAS EV- DE DESEMPEÑO 1

1.- Desde su formación como psicólogo ¿Cómo abordaría el caso de Juan con el mismo y sus
familiares?

Considere que se trata de una familia muy conservadora.

Considere ¿Cuáles son los factores de apoyo que se podrían implementar a nivel de
intervención de familia nuclear?

Sustente su respuesta adecuadamente.

2.- A partir de la información presentada y el diagnóstico presentado, qué propondría desde


un punto de vista interdisciplinario para promover un manejo adecuado del caso.

Explique qué planes de acción y seguimiento plantearía, desde cada disciplina. Sustente su
respuesta.

3.- Considerando los conocimientos adquiridos en clase explique la alteración la alteración


genética de Juan. Describa sus características a nivel biológico, de relaciones sociales,
personalidad. Y ¿cuáles cree que aún pueden ser modificables? ¿Cómo sugeriría realizar esas
modificaciones y qué tipo de acompañamiento psicológico sería favorable para lograr este
propósito?

4. A partir de la información presentada en el caso, explique qué características son asociadas


al síndrome. Y cuáles han sido provocadas por factores externos.

Sustente su respuesta.

5. Si ud. tuviera que realizar una Campaña de Acompañamiento terapéutico para familias y
niños con cromosomopatías de los cromosomos sexuales, qué tipo de actividades propondría a
nivel de prevención. Explique la finalidad y propósito de las mismas. Cual es la prevalencia de
las enfermedades cromosomicas ligadas a cromosomas sexuales?

Diseñe un esquema de trabajo, considerando alguna frase motivadora que pueda alentar esta
campaña.

You might also like