You are on page 1of 28
SAgecs Recordando el Primer Pleno Casatorio en materia civil: la transace extrajudicial como excepcién procesal ‘Sergio Natalino CASASSA CASANOVA? 1. INTRODUCCION ‘Twvimos que esperar mis de eatorce alos par ver la ln el primer lene casatorio en materia civil. Los temas materia de debate os cuales han resultado muy polémicos) fueron oa relacion« “encepeiones processes", especfcamenteen las de conclusién del proceso por transaccién judicial y Jade legtimacién sctiva del demandante en pretensions de interes dif sos. Lo aneedético de este pleno es que fue ~en primer lugar el pleno més “*Yoluminaso” (de todos los que hasta hoy conocemos) en su constucein (150 péginas). En segundo lugar, fe el mis “debatido” si conideramos que 10 jueces superiors ijaron el voto en mayor y 6 el voto en minora. Oto tema aneedtien, es que fe el eo pleno que se dio bajo el x aticulo 400 el Cédigo Procesal Civil, el cual permité le concureacia de jueces supre- mos titles de las tes especiaidades (iil, penal yconsituonl social) 4 diferencia del nvevo ariculo 400 que permite la concurenia de los diez juecessupremos de a especisida civil, [Nuestros comentarios se cenrarn en un desarrollo pormenorizado del ‘aso que motivo este primer pleno, enunciaremes las posiconesasumidas por la Sela plena en su conjunto, asi como el desarrollo de la consiucions- Tidad (envy dscutids) del Pleno, para terminar analizando cada una 6 las cexcepciones qu feeron motivo de dscusién © ee i i item era Dat Pee ts UCT Ani Eade Mans & Te ald Ape 4 Serio Natalino Casas Casanova Para poder ontarns en el tema que nos aboca,recrdemos como se corgin el eontito que motis ete primer pena 2 do junio de 2000, en horas de Ia tarde, en crcunstancia de que ef chofer de Is empresa Ranea Comercial S.A. transportabe mereurio de pro Piedad de Minera Yanacocha S.RIL. 8 produjo tn (primer) dere 8 altura de la Quebrada de Chotéa.Postriormente, ese mismo dia hares mis tarde— el mismo camida de la empresa Ransa Comercial S.A. produ un Segundo derame de 152 kg de mercirio, en las lncsldades de San Joan, La Calera, el Tingo, Magdalen, y el Centro Pablado Monor de San Sebustn de CChoropampa. Por el blo del miners, forma eignorando que te tetaba de une sustancia xia, los pobladores de dichaslocalidadesrecogieron el mer cario hasta alias horas dela madrugada, empleando paca dich recoleceia Ss manos ¢ incluso sa boca como medio de aspiracién. Al guardar el mer ‘ato en sus hogares, todos aquellos que pariciparon en la recoleccin y familiares se intxiceron debido a los gases que emanaba dita eustanca Bajo extas clrcunstancas, Giovanna Angelica Quiroz Vllaty, por dere- ‘cho propo yen repreentacién de ss tre menoreshijos Ener y José Men- ‘doza Quiroz, y Walter Cuenca Quiroz, inerpuso demanla de indemniza «dn por datos y perjuicios por la suma de USS 1'800,00000, euyo imports reteadido se disgreya dela siguiente manera: + US$ 400,000.00 favor de Giovanna Angice Quiroz Villar, + USS 500,000.00 favor de Walter Stove Cuenea Quiroz, + USS 500,000.00 favor de Euler Jonathan Mendors Quiros y + USS 400,000.00 favor de José Ronny Mendoza Quito Asimismo a dicha pretensin se acumulé originarianente y en forma accesora, el pago de un seguro méio y seguro devia vor da deman dante y su hijos por el lapso de 15 afos, inclayende enf-mmedaes onco- légicas; y que la demanda descontamine completamente ss viviends; sh como el pago de itereseslegalee devengados, Estos dacs incluye (y ash esti su preteasién) el dao ala persona (dai aa salud), dao moral y 680 sl medio ambient, dirigiendo su demands contre Minera Yenacocha SL, 2 no Casoric en mate iv cn su calidad de propicaria del mercuri, quien decir de I demandante en ‘1s fandamentos de hecho, nana hizo cao a ss peticiones de ayoda médica ¥y no contaban con un plan meso de coningencns, teniendo incl in nivel deficiente de embalaje, transport y tratamiento det mercuro, lo cual gener os dios oasionados HL, LA ACTIVIDAD PREVIA AL PRONUNCIAMIENTO DELACORTE SUPREMA La demandads, Minera Yanacocha S.RLL spate y coms fens obre ond sostuvo ei ors fandamentos: |) Que no fue informada opertunamente por el chofer de Ia empresa Ranga Comercial 8A. respecto del derrame de mereuio, sin embargo una vez que tomaron conacimienta del mismo, adopta- ron las medidesnecesras par evar pejucios, omunicando a Tos pobladores sobre la toxicidad del product, sn embargo deja pre fente que no tuvo mucho éxito dicha medida debi la negativa de Jos mismos de devolver el mereurio que recogieron y guariron en sus hogares; ii) Por otro lado manifiesta que no necesariamente Is intoxicacién suffida por la demandantey sus menoreshijos ses como eonseeue- ia de la exposicin del mereurio Hi) Adomis,bace presente que con la demandante (y ai elma de interés de este pleno) habia sucrto sendas transaciones extaju ical, las mismas que conforme lo dspone el ariculo 1302 del ‘Cédigo Civil, tendran la calidad de cose juagaday for end, man fiestmente improcedent Ia pretension propucsta Como consecuencia de la incorporacin de oficio dl chofer del vehiculo que produj los derrames, como elemento de defense de fondo argumentaron que se limitaron a transportar los balones costeniendo me euro, y que fue Minera Yanacocha S-R.L. quien no cumpli con eatregar la mereadera al transportista en condiciones adecuadas par. un transporte seguro. Ademis, sostuvieron que existe una factura caus por el becho propio dela victims, pues fue la propia negligencia de ests por maipular Serio Nstalino Cases Casanova 1 mercuro, levaro a su hogar y expone a su familia aos gases 6icos, lo ‘ue habria genera et dato oraonado, Independientemente de las defensas materiales que e propusion,ta- big la demandady litisconsotesincorporados propuseron sense exoep- cones, as cuales resumiremos: 3) Minera Yanacocha S:R.L-: 1) Excepeiin de preseripein extin- tiva: Lshechos que originarn el dato aldo se orgieron el? de junio de 2000, por logue la responsabilidad extracontrastal pres ‘ibe 2 de junio de 2002; sin embargo el erplazamiesto sere 126 vencido dicho pazo, sin que exista acto algun que terrumpe el decurso presriptoi; i) exeepetén de conclusion del proceso Por transacelin: Con la domandants oe eclebraron con focha 2 de ‘Setiembre de 2000 res transacionesextajudicales: a) la primera ‘icamente con Giovanna Angélica Quiroz Vil, por derecho pro- pio, «quien le hicieron entrega dS! 10,500.00; 6) la segunda con la demandantey con Toeé Mendoza Seldaa, en repesetacién de ‘derecho inderniatoro de ss menoreshijos Euler Jose Mendoza (Quiroz quienes le eatregaron a suma de S/7,875 0; cl tercera on la demandante, en tepresentcion del drecho indernzatorio de ‘hijo Walker Cuenea Quiroz, en la que se tansé por S 5,625.00 En todos los casos, esuseribieron Addeduns el 4 de novembre del mismo af, en donde acordaron duplicar la suma entregnd a cada uno de los indemmnizados, En ese escenario en spicaién a lo dis puesto por elaculo 1302 del Cédigo Civil dicha trasacciones tienen el valor de cosa juzgeda; il) excepein de falta de legtin- «dad para obrar (pasva) El dame de mercurio se prdujo mien tres em transport por un camign de Comercial Rans $A. por lo ‘que su empresa no e responsable de los dao casados; Iv) excep- clin de falta de legitimdad para obrar de los demanéantes con felaclén a la pretension de indernizacin por dasio ambiental Como quiera que te reclame ~ente las protensionesrelamadas- dais os intoeses dius, dnicament puede demands aquellos includos e el arcule 82 dl Cdigo Procesal Civil, maivo por el cual os demandanesearocen de lepitimaci, 1) Ransa Comercial S.A: i) Excepelin de falta de legitinidad para ‘obrar(pasiva): La patcipacion de esta empresa fue inicamente 4 — ce Recor rime leno Castro en teri hi como Agente de Transporte de Minera Yenacccha S.R.L y los balones que contenfan mereurio eran de propiedad excasiva de cha empress miners, quien no los envasd adecudamans, loos teajo consgo el drrame; i) exeepeién de preseripclin ex tiva: Bajo los mismosargumentosslegados por Miners Yanscoena SRL lip exeepeiin de conelusién del proceso por transacelon ‘Se sustenta en las tansaccionescelebradas por Minera Yancoche SRL. con ls demandantes. i) EL tisconsortenecesariopasvo Esteban Arturo Blanco Bar (cho- fer) propuso las siguientes excepeiones i) excepeion de pro «ripciinextintiva i) excepeién de conclusion del process por Ip exeepctin de falta de legtimidad para obra de fos demandantes con relacién a Ia pretensin de indemnira, «6m por dao ambiental. Todos sos fundamentoxfason los nae ‘mos utilizados por ls anteriores demandadas en las excspcionce i pertinent. En primera instncin ls excepciones propuesss (en general) se resol vieron de Ia siguiente manera: i) INFUNDADA la excercion de conch, fin del proceso por wansacién referida ala demandante Giovanna Anee . lice Quiroz Villaty que deducen Minera Yanacoche § RL» Ransa Consrca S.A. y Esicban Arturo Blanco Bar; i) FUNDADA la excepidn de ceca, Si6n del proceso por tansacidn referida a los menores Euler y Jose Men Gov Quior y Walker Steve Cuenea Quitor que deducen Minera Yenucoste SRL, Ranse Comercial $4. y Estoban Artro Blanco Bu, en consencn a: mo todo le actuado i) INFUNDADA la excepién dels Je len dad para obrar dels demandads que deducen Minera Yancocha SL. Ransa Comercial S.A. v) INFUNDADA la excepein de precipein ext tiva que deducen Minera Yanscocha SRL, Ransa Comercial §-A-y fot, ban Arturo Blanco Bar; ¥) FUNDADA a excepcin deft de lgigmiced para obra respecto de ia petensin indemnizatoria por date ambient oe deen Minera Yanacocha S.RL y Esteban Arturo Blanco Bur on ence ‘euencia niles todo lo actuado ea este extremo, Hay que tener presente que cuando se resolv en primeea inslancia la «xeepetin de conclusion del proceso por transaccin, se tro on coma racién lo dispuesto por los artcnlos 446 y 483 del Cigo Prcesl Civil op sentido de que comesponde amparar esta excepcién cutndo se nic we Serio Netalino Cass Canova proceso idéntico a or, eto es, debe exstir una tansacidn bomologad en tn proceso anterior, por ello una transaccién extrajudicial que se convieta jc, lo que a deve del uee de primers instancia no sucedi en el caso de Giovanna Angeli Villasy e bri eumplido en el caso de sus mene- res hijs, pes Int trnsacciones que celebrd en representacién de los mis tos contaban con autorizacin judicial. Respecto ala excepeién de falta de legitimidad para obrar de los demandados que dedujeron Minera Yanaco- tha SRLL.y Ranse Comercial S.A, se vo en cuenta Te responsabilidad de Jos emplavados ol fala de ella respecto del evento daoso deter ser esti- ‘ads al evalua la rich l final del proceso, motivo pore cul no pods ser esuelia via esta exception. Por otro lado, con relacgn a a exeepeton de prescripciin extintiva, la acin civil ~Segin el juez civil devada de wn hecho punible nose extingue mientras subsist Ta aecign penal Pr timo ‘on relcin tla excepein de falta de lgtimidad para obrarrespecto de la pretension indemnizatoria por dafo ambiental, vatindose de intereses Aifisos solo estrian legitimados Ios sujet precisuos en el ariculo 82 del CéntigoProcesl Civil, En segunda instnca, con fcha 27 de diciembre de 2006, el Superior revoed la resoluciénapelada en el extemo que dela infundala la execp- cn de conclusin del proceso por transaccién respect de a Jemandante Giovanna Angéica Quiroz Villaty, deducida por Minera Yanacocbe S.R.L. Ransa Comercil S.A. y Esteban Arturo Blanco Bar, y reforméndola Is general a una norma spicable para catotfuturos similares, por lo tanto, s considera un “imitelegtimo” de principio de independencia judicial VI. TAS EXCEPCIONES ‘A-como podemos ver hasta sed, y como ya habiamosadelanado, el pleno eave una incidencia muy fuerte en el tema de las “excepcions”, si ‘consideramos que lot precedentesfijads se refierenespecficamente a la “excepeiin de conclsin del proceso por tensceiGn” y “ala de legiimi dd para obra del demandamte”en tema de interests dfs, El primer caso se aboca al tema dela procedibildad de lo “excepeién de ‘conclusi del proceso por tansaccién” en merit a una tranecinextaju dicial. En este punto consideramos que Ia diseusin so cieussribe a deter rina sila tansaccién extrajudicial puede ser opuesta como defesa de forma (excep proces) 0 necesariamente como defensa de fondo con I contestacign# Ia demanda(excepein sustanca) Pra esto empecemos a Hizando el origen de las “excepeiones” Las excepeiones -casi unfnime en la doctrine tienes su origen en el segundo periodo del procedimiento romano, es decir en el sistema a Seg Naalino Casa Casanova formolaro®, La rma redactada después de un debate contaditoro, estaba compuesa de la demasiratio (eich Ia femal, ombriba al uct se especfcab el objeto de la acto, describiéndose los hechos que conf. ‘maban la conroversia), Ia infeto (Se resumen de las pretensiones del actor Y ademés, ls prestaciones qu se persegua en mri & las preensiones del ‘ctor, la condennatio (se olorgbs al juz el imperium, es deci, 36 auto aba a jez para condenaro absolversegin el resultado dela prueba) y la ‘aduaicatio (er a asibuién de determinadas fcultades al uez para que se ‘torgue la propiedad de cosa sngulres ode parte de una cosa). Alsinacomenta que la intent, jsta en derecho, podia no sero en equi- Ad si, segn el Derecho Civil, nose exsminaba por qué habia endo ugar una estpulcién, bastando que ella etuvieraprobads, aunque ubiese so coneertada con fuerza 0 por dole, para que el juez condentse al obligado. ‘Como esto era la equided, los peetoresimaginaron una resrccn al poder 4econdenar,y para ell, en lugar de etorgar al ace en tales e480 un auto rizacién general, cuando el domandado alegaba esa defensa, lo hacian en forma condicional:“condenarés a menos que se prucbe dal 0 volenci Esasi como nacieon as primeras excepeione:excepio doi excepto metus ‘causa, en forma de resreciones al poder de condenar para mig! 1s igo es del derecho civil. Véase de lo narado, que las excepciones 1 taian tun career proces, sno muy por el contra esahan ortentadsten staat l derecho mismo, no pudiendo el magistado ich de oficio sno solo iniciaiva del demandado, Luego vendtian nuevas excepciones, lo que permitié que se clasifca- ran las excepeiones en dos categorias: perentorits ydiatores. Les prime vas eran petennesy podin ser opustas en cualquier estado del uivi. Ent celts tenfamos: exception mal, quod metus causa, rei idicat, compensato, tc, Las diatorias solo duraban un tempo en donde el demmandado no pod ser molestado,Teniamas en esta eategoris: excepto pac, pro temps, non ‘mumerata pecuni, etc. Ambas categories como tintos de fondo~ procurabn I extinién dela (Waser geo eaasonma acochlDarsho mio Eng aia yelp See needs is i gi ny ne 30 Reson rime leno Castro enti vi Principio de la fmula una reserva de derecho. Estos elemestos -extaos tenian el nombre de prascriptones yexceptones. Las praescrptones condicioaban el ejercicio dela s:ci6ny const twin na feserva que se colocabe al inicio de I frmula, ea finalidad era precisamente limita los efectos del proceso. La excepione, po su pate, reductan Ios efectos jurdico de derecho objetivo evittado qu uns seater cia usta foes injuta en la realidad, abida cuenta que en la mula slo se ‘tenia en consideracién el compliionto de Is formalidsd” Cuando se sustiuyé el sistema formulario por el extaordinati, 12 excepeidn pas a ser un medio de defensa en juicio que el demansado odie sjercer sn ninguna autorizacién previa El Derecho Romano daba el nom bre de defensio a tado medio empleado por el demandado para oponerse & Ja demanda, ya sea que consistira en negar los hechos, ya en una pretension contaria. Pero hacia el siguiente itingo:cierascreunstancss que obraban 4 favor del demandado podian ste declradas de ofcio (nse fre) eno aque ots solo pedis tomarlas en cuenta el magisredo si el demandado les hacia valer como defense (ope exceptions). ara estas timas, que requ rien una actividad por parte del demandado y se presentan, en canccien- ia, como un eontraderecho, go rservaa el nombre de exoepciones en sen tid propio, en tanto que las demas eles lambs defensase» gene. Mas, como al mismo tempo el procedimieno se hizo escrito, aparcié uns nueva ‘excepeidn, lade abscuro libelo, que podia oponer el demandado cuando In ‘demands no era clara o tenia defector de forma, por lo que postrinmente 5 Te dio ol nombre de “defecolepal en el mode de propone la demands” (Cuando los emperadores destacaronpretores ea las provincias, curia & veces que las uestiones que debian someterse a un pretor ean Teradas & ‘00, po lo que se acordé al demndado una nueva excepcda a de “com petencia de jurisdiceién”. Es ast como junto las excepcions substncales Teron formandose ls excepcionesprocesals” Encontearemos que el términa “excepeiéa” (en su acepeién proce: sal) sigifca “titulo 0 motivo que como medio de defense, contadicign © repulsa,aloga el demandado para exclu, dlatar 0 enerar la aecién 0 ddemnda del eetor por ejemplo el aber sido uzgsdo el caso, l ester pagaca {@ WONROY GALVEZ, or t Prcon Cl ce Sim Li 1 9 @) ISIA Ob sap. Serio Nataline Casas Casanovn 1a deuda, el haber preset pretende demandarse, et." cc, el no ser él Ja persona contra I cual [Algunos refieren que la palabra excepcién proviene de excipiendo 0 cexcapiendo, queen latin significa destur 0 desmembrar, ots que el tr imino deviene de exceptin al que se le atrbuye como signiicedo accién y ‘efecto de excepts, exo es, exclur 0 apartar algo de lo comin ode la tegla tener. Otros por su pate encuentran que el tino se deriva de dos pla tras latins, ex acti, que equvalen a negacién dela acc. Como fuera, ‘Ease que n los tes casos, In coincidence viene por ef eigen latin del [No exist en fa doctrna proces wniformidad a momento de defini to «ue las exoepcionesimportan, veamos a continaaeia algunas de ls defini- ones que hemos podide encontrar: Couture concen excepeién come “el poder juridico que oe balla investdo el demandado, que le habits para oponerse ala acién promo: ‘ida contr é. Devs Behind firmaba gue “la excepciin esuna especial Inanera de ejeritar el derecho de contradiccién 0 defensa en general que Te Comesponde a odo demundado,y que consist en oponerse a la demanda para tear as rzones de a pretenin del demandante, mediante zones propias fe hecho, que pesigan desturia o madifcarla 0 aplzar sus efectos". EL italiano Rosco comenta que “excepcin es facltad procesal,comprendida en cl derecho de conradiccin en el jucio, que comesponde al demandado, de pedir que los Srganosjursdccionales declare cera exstencia de un hecho Jurdico que produce efetojoridco relevant, fente ela acim ejercitada poret actor. En sede nicional, Ferrero refera“..) ln exoepei6n come institut pro ces, 58 opone ala demanda, en cuanto esta pretende una aecién que n0 exit, una ace susceptible de ser extinguida 0 una accin que es infin ‘dada en vrtad de un derecho que no debe ser amparado; simplemente a (8 Cooea 2 edema Dec Pome C cai rt Sr, Men, (oct, U.P se Dro Peal Chl Tem tcp Si Sexi Mae Mee Apc ToDo apy ors Resor el Prime leno Castor ea mater vil Jn sustanccin del proceso (..) genéricamenteexcepeidn es toda defense Jmpugnatoria de la prosperidad de la demanda o de Ia sutancacién det proveso™”, Monroy defini las excepciones como “nsiuto procesal através ‘el cual el emplazado eeree su derecho de defensa denuncianso la existen- ‘a de una relacin juriien process invélida po omisiéno defeto en algin Dresupuesto proces o, el impediment de promunciarse sob cl fondo de I contoversia por omisin o defect en une condicién de la acrid”, Esta tikima dfinicin nos parece la mis adecunda, en la medida en ce etiende Ja excep como un euestionamiento ala relaciénjuridco proces que se relende establece, preview un promunciamiento sobre el mérin, La Corte Suprema teido oportunidad de definila comoaquel “medio de defensa que se confiere al demandado, en vst del cual puede ponte de ‘manifesta al ez I ausencia o insufclencia de uno de los preapuesespro- ‘estes (commpetenci del ues, capcidad proesal de las partes yrequsitos ‘zenctles de la demands}, 0 de una de las condiciones de ejecicio vido (ea cei (legitimidad interés para obar), con la inalidad de pacar 1 subsunar alin vicioprocesalo, en su caso, extingit la rec jurdica rocest™, Deo comentado as excepiones pueden ser sustanealeso procesales, ‘ependiendo de qué e lo que se evestione. Si formalames hecho impedi- tivos, mdiieativoso extintves propos e la abligacin en si os estemos refrendo a una “excepein sustanea", sin embargo si lo que evestionamos fon los presupuestosprocesles (formal o materials) nos encontrremos fnte unt de “excepeién procsal. Es por ello que esta dispua se reswelve Aeterminando qué es fo que “atacsIa ransaccin extrajudicial VII. LA TRANSACCION EXTRAJUDICIAL: ZEXCEPCIGN PROCESAL (© SUSTANCIAL? La transac (en general) es un negocio jurdico de naruralea patri- ‘monial en donde las partes (inspirada en el principio de auonomia de la ‘oluntad) haiéndose conesionesreerocasresuelven una sivcidnjurdien (By FERRERO, A Dowco Poco! Chit son 3 ee, 4 Ay U1 «Momo co 0.10, Serio Nailin Cases Casanova dudos 0 litigios. Lo esencial d este negocio juriico es Ia existercia de ‘oncesionesreiprocas con ls fnalided de resolver oevitar un eonfito de Intereses. Sin embargo, debemos de ser cuidadosos con lo estipulado en el areata 1302 dl Cédigo Civil, coando este le aribuye a calidad de “cosa juzgada” a a transaccion (sn dferencar ene a judicial y la extrajudicial), ‘oes debernos de entender que lo hace en sentido “metafsrco” con la int Tidad de reforzar I eficaca que tiene para quo no quede reducida a ser ley, come cualquier oto contrato, ete las artes contatantes™, Para refer 0 antes expuesto,eeardemos que la cosa juzgada rquiee de “inmutabiidad”, ‘unt cud quel transaccin extrajudicial no tiene La transaccién pede ser de dos formas: a judicial ya extrajudicial Si bien es cierto estas dos modalidades nacen de It suonomis de la veunisd {y gedan ua misma “esenca" Ia cuales abandonar las dudas © cnrover- ‘Sis mediante actos dedisposicén recprocas, no es menos cierto queambas Tienen“objtos, “earactrstieas", “efectos” y formas de eecucin dsintas ‘como a continuaién dtallaremos + La transacefén judicial es vista pare algunos como un “negocio juriicoprocesa!™, en donde ls syjetosintevinentes de un pro ‘eso, con la finlidad de resolver el conflict de interese, deciden| poner fn al mismo relizindose para ello concesionesreipocas, ‘en oa palabras ponen fin ala "petensén materia” propuesa en €l tigi. Pr eu parte, I transnecin extrajudelal, [a cual importa tu negocio jriico de natralezapatrimonial por el que las partes en ejercci a su autonomia dela voluntad, buscan resolver tn con- Ait intereses,hacizndoseconcesionesreciproas previas al inicio de un proceso «= decir, retuelven la “petensign material” + La ransacein judielalexige de a intervencién del juez para su “omologacin” a efectos de que It misma sea aprobada, mientras «qe a extrajuielal no Ta vequiare; {iy PELARE Fen. ta rman fea pracl o Baelr, 17.1. {0 Lasoo porns sen mtn eee mp Sco Recordando el Pier Pena Cesta en mati iil, + La transaceln judicial homologads por el juez ede ser eject ‘ade envi de ejeeieién como una “resolcign jl firme” (lo de natualea judicial, montras que una transaccia extrajudicial se jecuta como un tu jectivo de naturaleza extrajudicial; + Latransnecién judiclalrequiere de fas lgalizaas, a direncia do extajudical que no la requere; + La transacelin judicial requiere que las pretensions tansigias sean congruentes con las pretesiones demandedas lo cual no oct- ‘re novcstriamente con la transaccién extrajudicial, + La transaecin judicial despliega sus efectos en eémibito del pro- ‘eso pues pone fin al mismo, la transaccin extrajudicial hace Io ‘propio en el Sto privado pues evita inciar un prceso; + La transaceim judicial puede ser evestionade mediante un pro- eso judi de molded de cosa juzgada fraudulent, mientras que puede ser eustonada como un preceso de nilidad Plena de la Corte Suprema que emiti ef Pleno, veremos que arbas posiciones (tanto la nmyortia como Ja minoritaria) han realizado sus mejores etuer2o por justiicar su decision de “asia” ono amas modalidades (de wansaciones) pan efets de re8- ponder la inguietud de si puede o no oponerse la transaccén extrajudicial como excepeién proces Mientras que el voto mayoritaro, el eal sostva que se podria poner ‘una transacidn extrajudicial como excepcién prose, ohio (en resimen) por ls siguientes fundamenos: Una interpretation “sistemétiea” del articulo 446, inciso 10 del (Cééigo Procesal Civil + No existe motivo razonable para exigit a las putes liiger por un tempo alongado, sabiendo que se concluirtfinalmente por cl amparo de la defense propuesta, cuando bien puede acogerse la misma como excepoién procesl, pues se encontrarie ante un supuesto de auseneia del interés para obra en el roceso, Se pe tende evita el aumento de I itigordad. 38 + Desineentiva aque nunca se oelebretansaccionesextrajudiiales ‘Sin embargo, la posicin minortriasostuvo que no era posible en mésitos + Latransaccion extrajudicial solo puede ser opuesta como deteasa de fondo + Una interpretacidn “tera” del ecu 446 iniso 10 del Codigo Procesal Civil, en sentido que “solo” puede proponer Is excepcién a tansacein “judicial + Laprocedencia de a excepeién presupone a exstencia de un pro cs iénticg previo culminado via ransaccion Nosotros no compares Ia tesis mayeritri del Pleno,y pra ello haremos I siguiente fdamentacin: + Empezaremos por precsar que el articula 446 hace referencia & ‘que “el demandado solo puede proponer las siguientes exeepciones| (C-)% nos induce ¢ una regulaién de mumers clauss que no pe risa a las partes a “rear” excepcién proces alguna dint a las txativamenteestipladas en el céigo, Por ello, solo podemos cireunseribims ala determinaidn desi a tansocinextjudicil encaja dentro dela excopeidn de conelusiin del proceso por tan- saci judicial, ‘+ En segundo lugar, y como ya abiamos adelantado las excepio nes pueden ser de naturalezaprocesal 9 sustancal y depeneria Jn aplicacién de cada una de ells bajo el prsma del objets que se sesaroll,Siendo ello as, consderando que la ansacia ext judicial constituye un medio extintivo de obligactones consti- faye un hecho extintive que ataca directamente la prefensién poesia en dscusién, lo cual a diferencia dela transacetn judicial su dmbito de altague se circunsribe al “interés process” del deman- dante quien rotend “revive” (imepularmente) un proceso que ye culminé por una transacsién previamente homologada, Véase gue el objeto sobre el cual reeae cada una de elas dfee, puss mien tesla judicial slo verfcard que exsta la homologecién preva de Jn tansaccién en pretensiones congruentes con el nuevo proceso TT Recordando el Pines Pleno Cassar en materi civil Js transaccién extrajudicial verificar la vader de dicho contrato ‘como una forma de extincién (previa) de un conficto posterior mente ning + Le tansacién extrajudicial es vinculante entre las partes, as no tiene el carcter do inmntabildad que careteria aa ose juzeada { para que esta pueda poner fn al proceso sin ingresral meta En resumen, consideramos @ a transaccnextajuicial como un ele ‘mento ulilizable como defensa de fond, la cual deberk de ser materia de ‘pronunciamjento en I sentencia luego de evalua s valde, por lo que pese To expuesto por el voto mayoriario de la Sala Plena dela Cote Supreme (10/6) no estariamos de acuerdo can dicha desi, Muchas opinions fvo- fables a la posicién mayoritaria del pleno coinciden en buscar una solu- cin rida un slongamientoinnecesri de wn proceso en donde as partes previo a est habrian Hepado una tansaceién(exzajudici), sin embargo siendo suscepible de ser analizeda la valdez de este conta, le rpider sucumbe ante la seguridad, motivo por el cul -consideranms~ debe ser Visto con la resolucién que pone fina a instncia, VIL LA LEGITIMACION El segundo tema, se refine al except de falta de legtmidad para ‘brar (activa) del demandante en casa de defen de intresesdfses. en donde la Sala lena establecis que “inicamente puede ser ejteida (egitima- dn) por las entdadessealadas expresamente en el rticulo 82 del Cio Procest Civil. Es por ello que pare emitropinién en este tena previamente Aeberemos de relescar algunos conceptos, DDebemos recordar que este presupuest process (materi) se a cono- id en I histori como “persoeria sutantive™ Roceo lo denominé “leg timacion para obrat” cuando lo contrapone co la legitinato ad processum. CCamelutt lo denomine“Tgitimcién para pretender o resist a la pete sin”, mientras que Devis Echandla lo lama “legtimacién para obtener sen tencid de fondo 0 de mero” ‘La naturaleza de la intitucidn bajo comentario encuentra base en las diversas cancapciones que se han endo sobre Ia natraleza ea acd. Eb cfeeto, en la dctrnaexiston dos tendencias en evidenteconraposcin: le 37 Sergi Natali Casas Cassnova primera tendencia, la cal he sido asumid por estdiosos come Sata, Chi venda y Calamandre (entre ovo), quienes coneibieron que a legitimacin Yel méritorelleja la itulardad del derecho sustancial que se debate en el proceso. Véase que esta postiraasume qu la decisiGn sobre I le importa necesariamente la design sobre la titulardad del derece, sobre el derecho mismo, y por elo a vinelaa una sentecia sobre el mite En otas Palabras, nega a legitimacién es negar el derecho sustancial disctido y, ‘consecuentement,desestimar la preteasién propuesta, La segunda tendenci esine las dos nociones, dstinguicndo nie legi- timacién y méritoy asmilando la lgitimacién a la forma. Sin embargo, es ‘bueno precisar que esta “tendencia formal” se cimenta sobre ia retensign proces como su punto de referencia, Véase pus que esta tndencia pate ela tori ubstacta dela atc pues erge como insitwo central del pro caso como su objeto, pus en comparacién a Ia tora eonereta dela soci, sta no concede ndviduslidad jurdica ala pretensién. La postara“Tormal”, Ja cual es secundads por Camel, Rocco, Redent, Devs Echanla, Alo” rio, Zanzuchi entre otros, puntualiza que el concept de legitimaciin como hemos adeantado) hace referencia ala pretensin procesal, mateniendo Soo como punt de comparacisn para poder adecua Is sbjeivida formal 8 Jn subjetividad material la relacin sustancalsubyacente. La leptimacin asi referida la coneibe entonces como un presupoesto material de lasenencie de fondo, sn que esta import el sentido de I misma Por lo antes expueso podremes advertir que Ia primera tenders como no distingue entre acsiny pretensin, se quid en fa nocign de “preten= sia material; para ella entonces, I Iegtimacin en l causa etal dad de la pretensin materi, sin que pueda desvinularse esta socién de legitmacin de la de pretension material por cuanto esta tendeniaignors todo concept de “pretension formal”. Pach parte de la docrna, pra abor- dar el entendimiento de la postra formal es necesarioestablect un ds- linde eatre nosiones con plena autonomi Lgiea juridca, a saber: el dere cho sustancal, la prtensin material o sustancaly la pretension proces Se parte de spuesto de que son tes ecidade urdics diversas. por con- siguiente, a cada una correspondea elementos propis, y entre eos elemen ‘05, el subjetive Se tata entonces de tes subjetvidades independents [ogi cament,jridicamente, aun cuando en peictica y en ocaionesrecagan de facta on el mismo sujeto personal pero también en otras oportnicades per sonas diversas ostentarin las subjeividades, sin que To uno o lo tro tenga 38 Resorndo ol rime len Castro en atin cv relevanci alos efectos de defini a naturaleza de ln entidad juries ode In Categoria concep, lgitimacién en la causa, que se analiza, Uno puede se, ‘eset titular del derecho sustacil oto, ef tla dels pretensin sustan cial y uno ml, en fin cl de I pretension procesal. Pero una mista persons puede se el sujto de lasts ttlridades que por ese solo acto dereeaer fn ella, nose confunden ens esencia ni pierdenautonomi pia. La coin- idencia personae seri spenas indicativa de uns pluralidad de ttlriades ‘que ostente una persona pero jams una Sola eidéntica tla, Para simpliiar ms el tra, nos apoyaremos en la “rela de egitim ién” que desrrollé Enrico Alli, cuando precisa que: condicién necesa- Fiay siete para que se complete Ia legitimaci es la afin coin tidente de la subjlividad dela relacin proces con la sunjetividd de Ik Felacin sustancial que subyace en el proceso. Para esto AMlororealiza un {emplo que nos eclraré mis el tema: “Si el ator Primus arma se acree dor de Secundus o propctro de Ia cose X,detetads, sein fo que el actor fascver, por Secu, est por io tanto verifiada la condcin suiente y recesara para que exist Is leptimacion activa y paivs,Afrmada esa es 1gioo que sujen ulteriores interogantes como el desi Primus y no Tertius at cual Primus ha cedido, es sereedor de Secundus; si Primus no Quaras en ‘irtud de usueapin madurada aa favor es verdaderamentepropetaio de It ‘cosa detentada por Secundas; pero tales interogants no staen yaaa leg- timacidn; conciemen al mécito el examen de ellos perenes a una segunda fase: a dedicna alas cuestiones de mérito™ ‘Bajo i premisadesrollada por Allorio nadie puede en nombre propio, pretender o ser demandado a contradeciren proceso, resist una preeasién, Sino por una relacin dela eal “ve atribuya "se le alrbura” a subje- tividad ative o psiva. ste es le ela que convien a legiimaci ordina- ria, Conseouentemente existen dos titularidaes (ubjetividad de la relacin ‘ustancielylasjetividd del elacin proces) la coineidencia de elas ‘en ead sujetoy eneada polo de rolacion, activo o pasvo, tne qu er afi ‘mada en la demanda para que se slisfage el requisito de legitimacin ori hata, Basta con que ea afrmada sn que importe para nada su ver orea- lida jr. 5 RTE Bei 0, Sai ere Pr eT 9 ‘Seglo Naan Cases Cssnova ‘Como ys podemos ir intuyendo, la nociéa de lgiimacidin se inctina or determinarquiéesestin autorizados para obtener una deisin de fondo Sobre la pretnsiones formuladas en la demand en cada caso cone, y por tanto si es factible resolver Ia controversia que respect a esas pre-eniones exist en el proces, entre quienes figuran en él como partes, Fstaronfente 4 cieriascusldades subjetivas, que otorgan I acuta jridica de pretender eterminadas declarscionesjudiciales confines concrelcs, mediante sea tencia de fondo o para ene caso del dempandado)contovertas Ext “ca lida” se refer al relciénsustancal que se pretende que existe ent las aries del proceso y el ines en el objeto dela decision teclamad, mas ‘no confundir con la elacin que pueda exis entre ls pares 9 Ia siteign jridico material pretendida. Esta precsin jusifcaria que, en cas de no exist eventual situa jurdia material pretend le titulrided que ‘seatribuye, no exclya a legiimacién en I esa, sno que simplemente = «xchye a azn 0 fundamento para obtener pronuncismiento favaable en proceso respcto dela petensién sliitada, IX. CLASES DE LEGITIMACION La diversidad de supuestos complica In institucién en comentario, @ efectos de adeeuarse a In realidad -socioeoonémico~al punto que podemos encontrar los siguientes supuesos 1. Legitimacién ordinaria La fancin jursdiccional actia con sujeién al principio de oyortuni- dag; I atonomia dela voluntad y la enstencia de verdaders drccios sub iv pivados suponen que la ttlajurstiecional de ests solo pusda sea. Tizarse por quien “afrme” a titulardad del derecho subjtivo (en tl eao del demandant)y frente a quien s le “atrbuya” (en el aso del demanded) la ‘Ga Binet Dev diac conc ef.) Record rier Pena Casstorioen materia civil titularidad dela obligacin!™. Como vers la tae judicial que se slicita ho puede refertse a cualquier derecho, sino que solamente puede referise fuels derechos que “frm” como propos Sin embargo, debemos comentar que existen casos de “sucesiéa de tituaridad dela relacidn jrica lo cuales Tamado por algunos “Iegitim- cin deivads”. Ea ests casos el demandante airmard que na dels par tes (0 gui las dos) conmpaoce en el proceso siendo titular de un derecho rubjtivo o de una obligain que orginariamente petenecia a otra person, habigndosele transmit de modo singular o universal. Para graficr este ‘430, veamos por ejemplo lo supuestosen donde el demande firma se el titular de un derecho sbjetivoaguiido por herenei. No pedamos Is per pectva en sed de que la legitimacidn ~en este caso~ se reerid al “afr ‘ci dl derecho” send tna de fondo conststar- la eodiciin de here- ero i a existecia dela reac juni afirmada Por oto lado, y si bien estamos fiando una “rela, eta tiene excep- ciones pues no sempre extaremos en condicén de “afm tulariéad de wa ‘derecho subjetivo”o de “atrbucign de uns obligaci6n, sinplemente por {que no existen en ninguna de ells, Estos cass se refieren a “situaciones jr

You might also like