You are on page 1of 13
APRENDIENDO EN POSITIVO: LA RESPUESTA AL COVID 19 INTERVENCION PSICOEDUCATIVA DIRIGIDA A LA COMUNICACION PARA CUIDADORES DE PERSONAS CON DEMENCIA: UNA REVISION SISTEMATICA Cristina Gomez Garcia Profesora Asociada. Facultad de Psicologia, Universidad de Salamanca, Doctoranda en Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Pontificia de Salamanca, cristinagomezgarcia@usal.es Gema Regatos Corchete Protesora Asociada. Facultad de Ciencias de la Salud. Doctoranda Doctoranda en Ciencias Humanas y Sociales Universidad Pontificia de Salamanca gigalosco@upsaes MP Cruz Pérez Lancho Profesora Encargada de Gatedra. Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Pontificia de Salamanca meperezla@upsa.es Recepcién Articulo: 22 octubre 2021 Admisién Evaluacion: 22 octubre 2031 Informe Evaluador 1: 23 octubre 2024 Informe Evaluador 2°24 octubre 2021 Aprobacién Publicacién: 24 octubre 2021 RESUMEN Introduceién: La demencia es un cuadro de deterioro cognitivo multiple en el cual as actividades dela vida dlaria del paciente se ven comprometidas (Garzén, Méndez y Benito 2011). Debido a estos cambios neurodege- nerativos que aparecen con la demenca, estas personas a menudo presentan cificullades para encontrar palabras, producir sonidos, tener una adecuada fludez o para la comprensidn del lengua (Allan y Killick, 2014). Por lo ‘anlo, e comunicacion entre as personas con demencia y sus cuidadores puede verse aectada, lo que tiene con- secuencias sustanciales para su calidad de vida y la de sus cuidados (Alnes, Kirkevold y Skovdabl, 20%). Objetivo: £1 objtivo de este estudio pretende establecer una actualizacion de las intervenciones psicocducatvas enfocadas a la comunicacién entre cuidadores y personas con demencia. Metodologfa: Realizamos una revi- siOn sistemética de los Gitimos 10 anos con el fin de detectar los componentes comunicativos presentes en las intervenciones. Resultados: Entre olros resullados, encontramos que la itratura cientica enfocada en la psi- coeducacion de familiares y cuidadores de personas con demencia es amplia peto el abordaje de estategias comunicativas, si bien se contempla en algunos programas, se aborda tangencialmente. Conclusions: Concluimos destacando la necesidad de profuncizar en este ambito en postriores estudios. Palabras clave: demencia,ceterioro cognitivo, comunicacion, cuidadares, psicoeducacion invernetional Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista ce Psicologia, N°2- Volumen 2, 2021. ISSN: 0214-9877. pp:17-28 w INTERVENGION PSIGOEDUGATIVA DIRIGIDA A LA GOMUNICAGION PARA GUIDADORES DE PERSONAS CON DEMENCIA: UNA REVISION SISTEMATICA ABSTRACT Interven¢do psico-educacional destinada a comunicacao para cuidadores de pessoas com deméncia: uma revisdo sistematica. Introduction: Dementia isa clinical syndrome characterized by multi- ple cognitive decline in which the patient’ daly activities are compromised (Garzon, Mendez and Benito 2011). Due to this neurodegenratve deterioration that appears with dementia, these people often have difculties finding the proper words, producing sounds, having an adequate fluidity or understanding the language (Allan and Killick, 2014), Thetefore, communication between people with dementia and their caregivers may be affected, which has substantial consequences for their quality of life and their nursing (Alnes, Kirkevold and Skovdahl, 2011) Purpose: The purpose ofthis study aims to establish an update of psycho-educational interventions focused on communication between caregivers and people with dementia. Methadolagy: We conducted a systematic review within the last 10 years in order to detect the communication components present inthe interventions. Results: ‘Among other results, we found tat while the scienfifc literature focused on the psychoeducation of family mem- bers and caregivers of people with dementia is extensive, the approach towards communication strategies is addressed tangentially, although it is considered in some pragrams. Conclusions: We conclude highlighting the need to delve deeper into this field in subsequent studies Keywords: dementia, cognitive decline, communication, caregivers, asychoeducation INTRODUCCION La demencia es un cuadro de deterioro cognitivo maltiple en el cual las actividades de la vida diaria del paciente se ven comprometidas, ya sean en el ambito laboral, social, etc. (Garzon, Méndez y Benito, 2011). ‘Segin la Organizaci6n Mundial de la Salud ([OMS], 2017), la demencia no es una consecuencia natural del envejecimiento a pesar de que son las personas mayores las principales afectadas. En la actualidad, esta organi- ZaciOn advierte de que esta condiciGn es una de las mas prevalentes en personas mayores, afectando a 50 millones de personas, cifra que sigue creciendo puesto que cada afio aparecen unos 10 millones de casos nuevos. Se ha estimado que la poblacion afectada por demencia en 2030 lleque alos 65'7 millones de personas en todo el mundo (Marlin-Carrasco, Dominguez-Panchén, Gonzélez-Fraile, Mufioz-Hermoso y Ballesteros, 2014). Estos datos, uni- dos a la ausencia de farmacoterapia efectiva, han hecho que la demencia se considere un importante problema de salud pdblica durante los ultimos afios (Martin-Carrasco et al., 2014). La OMS considera que la demencia es un sindrome que have que los afectados pierdan de manera progresiva las funciones cognitivas, produciendo en ellos una incapacidad funcional. Debido a estos cambios neurodege- Nerativos, las personas con demencia a menudo presentan dificultades para encontrar palabras, product sonidos, tener una adecuada fluidez o para la comprension del lenquaje (Allan y Killick, 2014). La comunicaci6n efectiva constituye un elemento fundamental para garantizar la calidad de vida de la perso- na. Por el contrario, la comunicacién fragmentada o interrumpida puede afectar negativamente en el funciona- tmiento cotidiano del paciente, la comodidad, y la seguridad (Machiels, Metzelthin, Hamers, y Zwakhalen, 2017). Por ello, si la cornunicacion entre las personas con demencia y sus cuidadores se ve afectada, esto tendré conse- ‘cuencias sustanciales para la calidad de la alencion recibida, la calidad de vida, el bienestar y el comportamiento de las personas con demencia (Alnes, Kkevold y Skovdahl, 2011). Cabe destacar que mds del 85% de las personas que padecen demencia reciben los cuidados en casa por parte de un miembro de lafamilia (Collins y Swartz, 2011) y algunos autores estiman que el 58% de los cuidadores informales se encuentran en riesgo emocianal (Peeters etal, 2012). Fsta sobrecarga puede deberse a la cantidad de tiempo que le dedican a su familiar enfermo, asf como a los esfuerzos fisicos que tienen que realizar ante la ‘Nueva siluacién, unido a la alta implicacién emocional. Todo ello, puede conducir a limitaciones en otras areas de la vida del cuidador como el ambito profesional o social (Kishita, Hammond, Dietrich y Mioshi, 2018). Estos cuidadotes, que deben adoptar un nuevo ral, experimentan estrés fisico, psicolégica y sobrecarga (Gossink, Pijnenburg, Schektens, Pera, Kleverwal, Korien y Dols, 2018), lo que, unido a fa incapacidad percibida cde comunicarse con las personas con demencia (Ward, Vass, Aggarwal, Garfield y Cybyk, 2008), contribuye ala Intemational Journal of Developmental and Educational Psycnoiogy 18 INFAD Revista Ge Psicologia, NP2 - Volumen 2, 2021. ISSN: 0214-3877. pp:17-28 APRENDIENDO EN POSITIVO: LA RESPUESTA AL COVID 19 presencia de una necesidad insatsfecha y una tensién en la relacion entre el cuidador y el receptor de la atencion. Estas circunstancias pueden fomentar a aparicion de los sintomas conductuales y psicol6gicos entre ls perso- ras con demencia y sus cuidadores (Downs y Collins, 2015) OBJETIVOS: Objetivo general El principal objetivo que se persigue en el presente estudio es realizar una revision sistematica a partir de estu- dios actualizados que realican intervenciones psicoeducativas para los cuidadores de personas con demencia en las que se aborden aspectos comunicatives para valorar la importancia que se le otorga y la metodologia de intervencicn. Objetivos especificos: El primer objetivo especffico se centra en analizar las caracteristicas de las muestras de participantes en los programas, describiendo los aspactes sociodemograticos, clincos y neuropsicol6gicos de los cuidadores y de las personas que reciben los cuidados. El segundo objetivo especifico se centra en analizar las caracteristicas de las intervenciones llevadas a cabo en los estudios, asf como los componentes de las mismmas. El tercer objetivo espectfico que se centra analizar cuales han sido las medidas utilizadas para comprobar la efectividad de las intervenciones. A pattir de estos objetivos se pretende responder a estas preguntas; ;Qué caractersticas saciodemogréti- cas/clinicas/neuropsicologicas tienen las muestras de sujetos con demencia y sus cuidadores que participan en programas psicoeducativos?. .¢Que caractertsticas tienen las intervenciones lievadas a cabo en los estudios seleccionados?; {Qué métodos se han utilizado para comiprobar la efectividad de los tratamientos? {Qué importancia se concede a los compo- Nentes comunicativos? METODOLOGIA Materiales Se han seleccionado un total de 14 estudios empiricos publicados en Ios dltimos 10 afios, en los cuales se recogen intervenciones psicoeducativas dirigidas exclusivamente a cuidadores informales de personas con cdemencia, Ademas, en estos estudios, la comunicacion debe ser considerada como parte del programa de inter- vencion, Procedimiento Para realizar la seleecion de Ios articuls se hallevado a cabo una busqueda de trabajos cientficos emple- ando la bases de datos Medlin, Scoous,Psicodocy Pin, Los descriptors empleads han so: “proga- mas psioveducativos’; “ui r ANheimer’; “erramientas comunicatvas’, “habilidades comunicatvas”y “comunicacion’. E! procedimiento més detallado se presenta a continuacion en la Figura 1, donde se muestran también los criterios de inclusion de los estudios seleccionados. Todos los estudios seleccionados muestran los efectos que ‘wo dicha intervencicn en la depresion,ansiedad o sobrecarga de los cuidadores. Asimismo, en todos los estu- dios selecionados se proponen estategias comunicatvas en el programa, Por timo, destacar que se ta acolado temporalmente la seleccion de articulos a los tltimos 10 afios para eatraer una vision actualzada del estado de la cuestion invernetional Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista ce Psicologia, N°2- Volumen 2, 2021. ISSN: 0214-9877. pp:17-28 19 INTERVENGION PSIGOEDUGATIVA DIRIGIDA A LA GOMUNICAGION PARA GUIDADORES DE PERSONAS CON DEMENCIA: UNA REVISION SISTEMATICA Figura 1. Esquematizacién de fa metodotogia levada a cabo para la seleccion de los estudios. Deseriptores ‘Bases de Datos CCriterios de inclusion: 1, Esmdios — que roxo) Psychoeducational intervenciones psicoeducat programs + caregivers + irigdes a cuidadoresinformales ‘dementia or alzheimer de personas con demencia. 2, Trabajos en los que la comunicacién entre | persona Informal earegivers/ ert ties family earegivers + sais aed dementia + psyehoedueational 3. Aniculos ea los que a interventions intorvencion se aplique solo aos ciadores de las personas con = emeaciay no leafermo, ‘Communication + Mealne Medline 4 Antculos publiados a pair dl psychoeducation + — | Peycinfo —_ Si = caregivers Psicodoe Communication skills + | caregivers + people with dementia 14 estudios Peychocducational intervention + caregivers + dementia or alzhelmer + ‘communication Ani is de la informacion Para el andlisis del primer objetivo, se tendrdn en cuenta caractertstcas sociodemograficas,clinicas y neu- ropsicoldgicas de cada uno de los grupos. Las variables sociodemograticas recogidas son: el pals en el que se ta llevado a cabo la intervencidn, el nimero de sujetos que compone la muestra, la edad media de los sujetos, el género y los criterias de inclusion de la selecci6n de cuidadores para cada estudio, Las variables clinicas selec- cionadas son: anos con sintomas de dementia y el tiempo que lleva el cuidador ocupandose de a persona enter ma, También se recogen los resultados de escalas breves de valoracién del grado de demencia como el MMSE (Folstain, Folstein y McHugh, 1975) y de estadificacion, como la escala GDS (Reisberg, Ferris, De Len, y Crook, 1962) Para la consecucion del sequndo objetivo, se exponen las caracersticas de las intervenciones: tipo de iter- vencion (grupalo individual) formato de intervencion (virtual, presencialotelefOnica), duracion de las sesiones, ndmero de sesiones de intervencién y los componentes de la terapia. En cuanto al tercer objetivo, se tendran en cuenta aquellas pruebas utilizadas para medir la efectvidad del programa implementado. Intemational Journal of Developmental and Educational Psycnoiogy 20 INFAD Revista Ge Psicologia, NP2 - Volumen 2, 2021. ISSN: 0214-3877. pp:17-28 APRENDIENDO EN POSITIVO: LA RESPUESTA AL COVID 19 RESULTADOS Enel primer objetivo espectico del trabajo se planteo analizar las muestras de partcinantes de cada uno de los estudios seleccionados. Para ello se han recogido los datos sociodemogréficos, cliicos y las neuropsical6- gicos que han sido especificados en el apartado anterior. En la tabla 1 se presentan los datos correspondientes a las variables analzadas de las muestras de cuidadores y de los enfermos de demencia En primer lugar, los participantes de los grupos de cuidadoresinformales son més jovenes que los que reci- be los cuidados, aunque las personas que administan os cuidados suelen ser mayores de 60 afi. En sagundo lugar, se pane de manifiesto que la mayor parte los culdadores son mujeres. En todas las muestras es mayor el niumero de mujeres que de hombres, excepto en el rabajo de Pitter, Soulas, Essertaise y ROUx (2013). Enesta primera tabla, también se recagen datos clinicos como el tipo de demencia que padecen las enfermos que reciben el programa de intervencian, siendo la demencia més trecuente la Enfermedad de Alzheimer Respacto al grado y el estadio de la dementia, revogida en varios estudios a través de informacién neuropsico- Logica como la puntuacicn en e! MMSE (Folsein,Folstein y McHugh, 1975) y la escala GDS (Reisberg, Ferris, De Le6n, y Crook, 1982), se observa una gran variabilidad en estos estados y tambin en los aos de desarrollo de la demencia Las trabajos de Haberstroh, Krause, Franzmann y Pantel (2011); Klodnidka, Ducharme y Giroux (2011); Prick, Lange, wisk y Pot, (2015); y Cristancho-Lactoix, Wrobel, Dub, Rouguete y Rigaud (2015) implementa sus respectivos prograrras a grupos de enfermas con un deterioro de grado de leve a moderado. Hay dos trabajos que implementan el programa a personas con demencias de modetadas a severas: el trabajo de Martin Carrasco at al. (2014) cuyos enfermos presentan medias de puntuaciones en MMSE de 12.3 y 13,4 puntos para los GE y GC, respectivamente, yla muestra de Kwok, Wong, Lp, Chui, Young y Ho, (2013) cuyos enfermos estan estaifi- cados en el nivel 5 de la escala GDS. Soloen los trabajos de Haberstroh etal, (2011); Blom, Zarit, Zwaaftink, Culjpers, y Pot (2015) Engel, Relter- Jaschike y Hotner (2016) excluyen de los programas a los paticipantes con trastornos psiquiatricos. Las promedios de aos ofteciendo cuidados alos enfermos no se esnecifican en la mayor parte de los tra- bajos, pero en aquellos en los que se recoge, se observa una oscilacin de entre mas de 2 aos y 5 arias de dedi- caci6n, por lo que son cuidadores en las primeras etapas de la dependencia funcional de los enfermos. En relacion con el segundo objetivo, presentamos las tablas 2 y 3. Los formatos de intervencion que se implementan son de tres tipos: virtua, es decir, mediante programas informetios, inervencintelttinica y pre- sencial. El formato mas empleado es el presencia, sequida de virtual ysiendo telefonica solo en uno de ls estu- dios (Kwok etal, 2013). La duracian y el ndmero de sesiones es muy variado. Por un lado el numero de sesiones vata entre 5 y 13, sesiones, siendo 12 el ndmeto de sesiones mas repetido entre los estudios y la media de 921. La duracién de las sesiones oscila entre los 15-30 a los 160 minutos, siendo la media de 84°64 minutos. Respect al formato individual vs. grupal, ls intervenciones son individuales en 8 de los 14 estudios. Las comoonentes dels programas de intervencién son de caréctrpsiooeducatvo y se dirigen a fomentar en los cuidadotes el frtalecimiento de as habilidades para el cudado. Estas habilidades pueden diigise a mejorar el control emocional, las estrategias de atrontamiento, la planificacin futura,otrecertécnicas de relajacion, de manejo conductual y de reestructuracion cognitiva, Otro aspecto importante que se ha renetido los estudios es proporcionar alos cuidadores informacion directa sobre la demencia para conocer la sintomatologi y el curso dela enfermedad (Au, Lee, Leung, Pan, Thompson y Gallaghet-Thompson, 2010; Martin-Carrasco ef al, 2014; Critancho-Lacroix et al, 2015; Lok y Bademli 2017), invernetional Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista ce Psicologia, N°2- Volumen 2, 2021. ISSN: 0214-9877. pp:17-28 2 INTERVENGION PSIGOEDUGATIVA DIRIGIDA A LA GOMUNICAGION PARA GUIDADORES DE PERSONAS CON DEMENCIA: UNA REVISION SISTEMATICA 2 TN OOM EA PHU EH -EMPNEY 20 PRPORDILY YE O.RGD CaS 20 TONDUNhD OBIE 3D HO aN NaN aN 7 su rat 0D WDD st90 aN aN 0 3N ax 5 sammy sioeMMD LBD VE Sead StI wom (Elo aN aN SN EN aN sett cop aN 19599 §s'90 aN IN GN aN aN TY va Fus3D 95D oyun aN No aN aN zee 99 MERA LD BSD aN aN aN aN Sie SeUEPGYP HEL sepxcusti sude (100 spomoapnonted o vet a rsp pa spent seamen HL oysumungeap sezeiensy | ($450) npmpna pw eveauoere ap emer #198 (0102) rotons osencepe amd (Gs) wnextp p mE a or 4 muy aD meson exons sont op me (00 ‘smanpuso {annie ompeH ezr25 oD PepeRnyn 9 oso aS SRE, ‘ cries a ming S103D “RN {va ws emo am estan om mes oe camp pun op obuew owl spe a vest Aten SEwGAE PONE some (umsmes ap Oe ow du 2p somwodan sone Sea stepuppeng wun goeouomy Kom ‘SERB WTE PX OER SC 99 BGEAODI RPE cee, 23 invernetional Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista ce Psicologia, N°2- Volumen 2, 2021. ISSN: 0214-9877. pp:17-28 INTERVENGION PSIGOEDUGATIVA DIRIGIDA A LA GOMUNICAGION PARA GUIDADORES DE PERSONAS CON DEMENCIA: UNA REVISION SISTEMATICA peworsiduepenun 9p Paso) ef JOU NeRSHLI Pp Paul 4we> eons & 3D Jonata ot ge 3 eH (Gz-det0) suo 309 ps a ss osrBOREIND scoo (sta) x ot Cayv-190) mr 19H 2 PED e190 (110 SperumpuR Sour som « Biup 5d EEE 20 (102) $e PPA SID. ROT sort soe poor on09 [ames soorouysp seamed 9p oBEUONE compre sed dood 9 or035 w:90 (1100) oH 3) Opa ap SANS oP ERIE a ‘ray sos ago mppat suo “mp pom on sadn ap asd) Soper SX wpeMG _ammeg wpm gore SUROMOKI SOITUS 30] 9 PEMA 2p ON Ue HAY vee, Intemational Journal of Developmental and Educational Psycnoiogy INFAD Revista Ge Psicologia, NP2 - Volumen 2, 2021. ISSN: 0214-3877. pp:17-28 APRENDIENDO EN POSITIVO: LA RESPUESTA AL COVID 19 E! andlisis de los instrumentas utilizdos para medi fa eficacia de las intervenciones indica que todas las intervenciones utilizan pruebas diagnostcas estandarizadas para comprobar e efecto del programa sobre os cui- ddadores en ambitos como la depresion, estés percbido, la autoeicacia, memoria y conducta, pensamientos dis- ‘uncionales sobre el cuidado, a sobrecarga, calidad de vida y la salud en general. Las escalas més uflizadas son, en primar lugar, lt Escala de carga del cudador de Zarit, Reever y Bach- Peterson (1980), apareciendo en seis de os estudio. Para la evaluacion dela sintomatologla depresiva, se utiliza ‘undamentalmente la escala de depresion CES-D (Radlof, 1977). Sin embargo, comprobamas que Gnicamente el trabajo de Klodnicka et al. (2011) eva las capacidades comunicativas mediante un cuestionario. DISCUSION Y CONCLUSIONES En cuanto al primer objetivo espectico que nos plantedbamos, cabe destacar que las muestras de cudadores informales de estos estudios Son mayoritaramente mujeres, con edades comprendidas ene ls 50 y los 70 fos. Por otra parte, encontramios una alta Variabilidad en el grado de dementia de los enfermos, asnecto que, junto com la duracién de los cuidados, pueden ser faclores relevant a la hora de analiza la eticacia de los programas. Tambien hay que recalear la importancia de conocer silos pacientes con demeneia padecen o no trastornos psi uiatricos concomitantes (Haberstroh et al, 2011; Blom, Zarit, Zwaafink, Culjoers, y Pot, 2015; Engel, Reiter- Jaschke y Hofne, 2016). El sequndo objetivo espectfico era analiza los componentes de ls teapias levadas a cabo en los estudios. seleccionados. A ese respecto, ay que destacar que en Todos los esludios se tine en cuenta el émbito comuni- cativo como parte del programa para mejorar la calidad de vida de estos familiares y enfermos ya que tal y como recogen Machials, Matzelthin., Hamers, y Zvakhalen (2017), la comunicaci6n mejora notablemente la atenci¢n recibida por parte de los cuidadores. Parece, por tanto, consolidarse la idea de que se trata de un componente muy relevante en los prograrras de psicoeducacion, Poy timo, etercer objetivo especfico pretendiaanalizarcudles habfan sido las heramientas ulilizadas para mmedir la efectvidad en los trabajos seleccionados. La depresion y la sobrecarga son aspectos que se miden en préclicamente todos los estudios. Sin embargo, lama la alencién que las habilidades comunicativas solo son evaluadas, despues de implementado el programa, en el estudio de Klodnidka etal. (2011) mediante un cuestio- nario de dficultades comunicatvas percibidas. Teniendo en cuenta que la literatura cientfica (Anes, Kkevold y SSkovdahl, 2011) pone de manifest la importancia de la comunicacisn para mejorar el bienestar de las personas con demencia, parece importante evaluarlo antes y despues del programa como indicador de éxito tas la aolica- cid de [as intesvenciones. Por altima, a patt dela realzacion de la revision bibliogrica, podemos extraer las siguientes conclusio- nes: Las habilidades comunicativas deben ser tenidas en cuenta para mejorar la calidad de vida de las personas, que cuidan a enfermos con demencia, Solo hemos encontrado calotce programas psicoeducalivos implementados en los dltimos die fos dirighdas acuidadores de personas con demencia que consideren las capacidades comunicativas como componente de los programas. Las variables que se miden tras laimplementacion de los programas son de earacter psicologico y de salud Solo un estudio eva la repercusion del programa en los aspectos comunicatvos Es necesario evaluar el impacto de los programas en la comunicacion entre el cuidador y el pacente No hemos encontrado ningin programa centrado exclusivamente en la comunicacidn cuidador-enfermo, LIMITACIONES Y PERSPECTIVA FUTURAS La principal limitacién del presente trabajo es que el ndmero reducido de estudios y la falta de datos sobre algunas caracterstcas sociodemograficas de las muestras (aos con sintomas de demencia, arias recibiendo cui invernetional Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista ce Psicologia, N°2- Volumen 2, 2021. ISSN: 0214-9877. pp:17-28 25 INTERVENGION PSIGOEDUGATIVA DIRIGIDA A LA GOMUNICAGION PARA GUIDADORES DE PERSONAS CON DEMENCIA: UNA REVISION SISTEMATICA dados, medidas del grado de deteroro cogntivo y presencia/ausencia de tastornos psiquitricas) hacen dif un andlisis mas completo de la informacién Commo perspectvafutura se propone fa creacion de un programa de intervencién psicoeducaliva que conceda ‘mayor preponderancia al ambito de la comunicacion entre el cuidador y el enfermo con demencia, evaluando las caracteristicas de las interacciones comunicatvas entre los interlocutores antes y después de parlcipar en él REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Allan K., & Killick, J. (2014). Communication and relationships: An inclusive social world. In M. Downs & B. Bowers (Eds.), Excelient in dementia care: Research into practice (2nd ed.). McGraw-Hill Education. Au, A, Li, S, Lee, K, Leung, P, Pan, P.C., Thompson, L. y Gallagher-Thompson, D. (2010). The Coping with Caregiving Group Program for Chinese caregivers of patients with Alzheimer's disease in Hong Kong. Patient Education and Counseling, 78, 256-260. https://doi.org/10.1016/),pec. 2009.06.08. Au, A, Yip, HIM, Lai, S., Ngai, S., Cheng, $7, Losada, A, Thompson, L. y Gallaghet- Thompson, D. (2019). Telephone-based behavioral activation intervention for dementia family caregivers: Outcomes and mediation effect of a randomized controlled trial. Patient Education and Counseling, 102, 2049-2059. https /idoi.orgt0.1016/) pec.201 Anes, R. E, Kitkevold, M., & Skovdahl, K. (2011). Marte Meo Counselling: A promising tool to support positive interactions between residents with dementia and nurses in nursing homes. Journal of Research in Nursing, 1615), 415-433. https://doi.org/10.1177/1744987 111414848, Blom, M., Zarit, S., Zwaaftink, R., Cuijpers, P. y Pot, A. M. (2015). Effectiveness of an Internet Intervention for Family Caregivers of People with Dementia: Results of a Randomized Controlled Trial. Plos One, hitips:/doiorg/10.137+ journal pone.01 16622 Collins, L.6., & Swartz, K. (2011). Caregiver care. American Family Physician, 8511), 1309-1317. Cristancho-Lacroix, V., Wrobel, J., Dub, T., Rouquette, A. y Rigaud, A.S. (2015). A Web-Based Psychoeducational Program for Informal Caregivers of Patients With Alzheimer's Disease: A Pilot Randomized Controlled Trial. vournal of Medical Internet Research, 15 (5). htips://doi.org/10.2196/jmir3717, Downs, M., & Collins, C. (2015). Person-centred communication in dementia care. Nursing Standard, 30(11), 37-41. https://doi.org/10.7748/ns.30.11.37.s45. Ducharme, F, Levesque, L., Lachance, L., Ketgoat, M.J., Legault, A J., Beaudet, L. y Zarit, S. (2011). “Learning to Become a Family Caregiver” Efficacy of an Intervention Program for Caregivers Following Diagnosis of Dementia in a Relative. The Gerontologist, 51 (4), 484-494. htps://doi.org/0,1093/geront/gni014 Engel, S., Reiter-Jaschke, A. y Hofner, B. (2016). Edukation demenz: Psychoedukatives Schulungsprogramm fur ‘Angehdrige von Menschen mit Demenz. Beitrage zum Themenschwerounkt, 49, 187-195. hitps://doi.org/ 10.1007/s00391-016-1034-0 Ebeberria, |, A, Garcia-Soler, A., Iglesias, A., Urdaneta, E., Lorea, |., Diaz-Veiga, P. y Lezaun, Y. (2011). Efectos del entrenamiento en estrategias de regulacién emocional en el bienestar de cuidadores de enfermos de ‘Alzheimer. Revista Espanola de Geriatria y Gerontologla. 46(4), 206-212. htips:/dci.org/10.1016/.regg.2010.12.009. Folstein, M., Folstein, S.E., McHugh, PR. (1975). “Mini-Mental State” a Practical Method for Grading the Cognitive State of Patients for the Clinician. Journal of Psychiatric Research, 143); 189-198. Garzon, AN. Méndez, T A. & Benito, C.M.M. (2011). Jn caso de demencia frontotemporal en su variante lin- gilstica fluente. Psychologia: Avances de la Discirlina, 5 (1), 107-119. hip://dx.doi.org/10.21500/19002386.1126 Gossink, F, Pijnenburg, Y, Scheltens, P, Pera, A., Kleverwal, R., Korten, N., Dols, A. (2018). An intervention pro- (gramme for caregivers of dementia patients with frontal behavioural changes: An explorative study with con- trolled effect on sense of competence. Psychogeriairics, 18 (6), 451-459. htips://doi.org/10.1111/psyg.12351 Intemational Journal of Developmental and Educational Psycnoiogy % INFAD Revista Ge Psicologia, NP2 - Volumen 2, 2021. ISSN: 0214-3877. pp:17-28 APRENDIENDO EN POSITIVO: LA RESPUESTA AL COVID 19 Haberstroh, J., Neumayer, K., Krause, K.,Franzmann, J. y Pantel, J. (2011). TANDEM: Communication training ‘or informal caregivers of people with dementia. Aging & Mental Health, 15 (3), 405-413. hitips;//doi org/10.1080/13607863 2010 538135 Klodnicka, K., Ducharme, F. y Giroux, F. (2011). A psycho-educational intervention focused on communication for caregivers ofa family member in the early stage of Alzheimer’s disease: Results of an experimental study. Dementia, 0(0), 1-19. htips//doi org/ 10.1177/1471301211408124 Lk, N. y Badomli, K. (2017). Pilot testing of the “First You Should Get Stronger” program among caregivers of older adults with dementia. Archives of Gerontology and Geriatrics, 68, | 84-89. hitp//dx.doi.org/10.1016/.archger. 2016.09.00 Machiels, M., Mevzelthin, S.F, Hames, JP, & Zwakhalen, S. M. (2017). Interventions to improve communication between people with dementia and nursing staff during daily nursing care: A systematic review. International Journal of Nursing Studies, 66(1), 37-46. bitps://doi.org/10.10164.jnurstu.2016.11.017 Martin-Carrasco, M., Dominguez-Anchon, A. |, Gonzalez-Fraile, E., Mufioz-Hermoso, P, Ballesteras, J & EDUCA group. (2014). Effectiveness of apsychoeducational intervention group program in the reduction ofthe bur- den experienced by caregivers of patients with dementia. Alzheimer Disease and Associated Disorders, 28 (1), 79-87. https://doi.org/10.1097/WAD. 0000000000003. Kishita, N., Hammond, L., Dietrich, C. M., & Mioshi, E. (2018). Which interventions work for dementia family carers?: An updated systematic review of randomized controlled trials of carer interventions. International Psychogeriatrics, 30(11), 1679-1696. hiips://doi.org/10.1017/S1041610218000947. Kwok, T, Wong, B., LP, |, Chui, K, Young, D. y Ho, F. (2012). Telephone-delivered psychoeducational interven- tion for Hong Kong Chinese dementia caregivers: A single-blinded randomized controlled trial. Clinical Interventions in Aging, 8, 1191-1197. hitps:/doi.org/10.2147/C1A S48264 Peeters, J. M., Pot, A. M., de Lange, J., Spreeuwenberg, P. ML, & Francke, A. L. (2016). Does the organisational model of dementia case management make a difference in satistaction with case management and caregiver burden? An evaluation study. BMC geriatrics, 16, 65. https://doi.org/10.1186/s12877-016-0237-y. Pitter, E, Soulas, I, Essertaise, A. L., y Roux, J (2013). Lapport dela relaxation a un programme dintervention psychoéducatit desting aux aidants familiaux de personnes atteintes maladie d'Alzheimer. Gerairie et Psychologie Neuropsychiatrie du Vieilissement, 11 (4), 443-451. hitps//doi.org/10.1684/onv.2013,0426, Prick, A.E., Lange, J., Twisk, J. y Pot, A'M. (2018). The effects of a multi-component dyadic intervention on the psychological distress of family caregivers providing care to people with dementia: A randomized contralled tial, ntemational Psychogeriatrcs,2712) 2031-2044. htips://doi.org/10.1017/S104161021500071X. Radlot, LS, (1977). The CES-D scale: A selt-report depression scale for research in the general population. Applied Psychological Measurement, 1 (3), 386-401. htips:/doi.org/10.1177/014662167700100306 Reisherg, B, Ferris, SH., De Leon, MJ. y Crook, T. (1982). The global deterioration scale for assessment of pri- mary degenerative dementia. American Journal of Psychiatry, 139, 1136-1139 Ward, R., Vass, A., Aggarwal, N., Garfield, C., & Cybyk, B. (2008). different story: Exploring pattems of com- munication in residential dementia care. Ageing and Society, 28, 629-654 https /doi.org/10.1017/S0144686X07006927 Tatil, SH., Reever, K. E., y Bach-Peterson, J. (1980). Relatives of the impaired elderly: Correlates of feelings of burden. The Gerongologisi, 20, 649-656. invernetional Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista ce Psicologia, N°2- Volumen 2, 2021. ISSN: 0214-9877. pp:17-28 2

You might also like