You are on page 1of 3

¿Cuáles son los pro y contra en torno a la propuesta de la Ley de Justicia

Tributaria?
Pros:
Los defensores de la ley argumentan que busca corregir procesos a través de
los cuales se han cometido abusos y eliminar la corrupción en el sistema
tributario. Esto podría conducir a una recaudación de impuestos más justa y
equitativa.
La ley se presenta como una forma de promover la justicia tributaria al evitar
que se utilicen regímenes fiscales para beneficios personales mediante la
evasión de impuestos. Esto podría ayudar a garantizar que todos los
contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales de manera justa.
Se argumenta que la ley tiene como objetivo eliminar privilegios y procesos
orientados a beneficiarios a grupos o sectores que no han demostrado generar
empleo y crecimiento económico como se esperaba.
Contras:
Si bien se menciona que se respetarán las concesiones existentes, se indica
que se realizará una revisión periódica y que podrían eliminarse si las
empresas no cumplen con ciertas metas. Esto podría generar preocupación
entre las empresas que dependen de estas concesiones a largo plazo.
Uno de los principales problemas con la propuesta es la falta de información
clara que explique de manera concreta cuáles serán los beneficios reales de la
ley. Esto genera incertidumbre y desconfianza en los contribuyentes y en el
sector empresarial.
La propuesta parece ser una imposición más que un esfuerzo por convencer a
la población y a los sectores con datos concretos sobre los beneficios que
traerá la ley. La falta de consenso podría generar resistencia y conflicto en la
implementación.

la propuesta de la Ley de Justicia Tributaria en Honduras genera opiniones


divididas, con defensores que ven la corrección de abusos y la implementación
de la justicia tributaria como beneficios clave, mientras que los críticos señalan
la falta de información clara y la necesidad de un mayor consenso y una
reforma fiscal más profunda.

Un favor:
El sistema fiscal actual en Honduras es uno de los peores y más desiguales de
Latinoamérica, según la Cepal. La propuesta busca corregir esta desigualdad y
hacer que los impuestos sean más justos.
Se destaca que los pobres pagan una proporción más alta de sus ingresos en
impuestos que los ricos. La reforma busca corregir esta disparidad y hacer que
los que más ganan contribuyan más al sistema tributario.
Se argumenta que algunas empresas han disfrutado de exenciones de
impuestos durante décadas sin merecerlas. La propuesta busca eliminar estas
exoneraciones y garantizar que las empresas paguen impuestos de manera
justa.
La eliminación del secreto bancario para multas tributarios se ve como una
medida necesaria para evitar la evasión fiscal y garantizar la equidad en el
sistema tributario.

Por el contrario:
Falta de consideración hacia los empresarios: Se argumenta que el gobierno
no ha tratado a los empresarios con la consideración que merecen en la
presentación del proyecto de ley, lo que ha generado descontento.
Temor a la pérdida de empleos: El Consejo Hondureño de la Empresa Privada
(Cohep) sostiene que la cancelación de exoneraciones fiscales podría llevar al
cierre masivo de empresas y la pérdida de "centenares de millas de empleos".
Incertidumbre económica: Se señala que la falta de claridad en la presentación
del proyecto de ley ha generado incertidumbre en cuanto a cómo afectará a la
economía del país ya las inversiones.
Posible impacto en la inversión extranjera: Algunos críticos argumentan que la
propuesta podría disuadir la inversión extranjera al eliminar ciertas exenciones
fiscales.
Exclusión de remesas: Existe preocupación por la posible inclusión de las
remesas en la reforma tributaria, lo que podría afectar a los hondureños que
dependen de estas transferencias de dinero.
En resumen, la propuesta de la Ley de Justicia Tributaria en Honduras genera
un debate intenso, con argumentos a favor que enfatizan la necesidad de un
sistema tributario más equitativo y transparente, y argumentos en contra que
expresan preocupación por posibles efectos negativos en la economía y el
empleo. La discusión se centra en encontrar un equilibrio entre la justicia fiscal
y el impacto económico.

La propuesta de Ley de Justicia Tributaria en Honduras ha generado un debate


entre diferentes sectores, como el Gobierno y el Consejo Hondureño de la
Empresa Privada (Cohep), así como opiniones diversas en la academia.
Por un lado, ven la propuesta como una oportunidad para corregir abusos,
eliminar la corrupción y promover una mayor justicia tributaria en el país. Se
argumenta que la ley busca eliminar privilegios y beneficios otorgados a ciertos
grupos o sectores que no han demostrado cumplir su función de generar
empleo y crecimiento económico. Además, se enfatiza que la socialización de
la ley es importante para recopilar insumos y fortalecerla.
Por otro lado, señalan que la falta de información clara sobre los beneficios
concretos de la ley ha generado incertidumbre y desconfianza en la población.
Argumentan que el Gobierno debería explicar de manera transparente cómo
esta ley beneficiará al país, en lugar de simplemente hablar de eliminar ciertos
regímenes fiscales sin ofrecer un panorama claro de lo que vendrá a
continuación. También mencionan la importancia de una reforma fiscal más
integral que involucre a todos los sectores de la sociedad.

You might also like