You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

PROGRAMA DE ESTUDIO DE INGENIERIA SANITARIA


FILIAL MOYOBAMBA

CURSO
Análisis Estructural

TEMA
Prueba de resistencia a la comprensión testigos cilíndricos de concreto

ALUMNA
Mirian Aydee Pinedo Cumapa

DOCENTE
Luis López Mendoza

Moyobamba – San Martín


Perú

2019
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................2
II. OBJETIVOS...................................................................................................................................2
III. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................2
3.1. Resistencia del concreto.............................................................................................................2
3.2. Resistencia a la comprensión de concreto.................................................................................2
IV. PROCEDIMIENTO.......................................................................................................................2
4.1. Equipos y materiales..................................................................................................................2
4.1.1. Probeta...............................................................................................................................2
4.1.2. Balanza electrónica...........................................................................................................2
4.1.3. Faja....................................................................................................................................2
4.1.4. Regla graduada.................................................................................................................2
4.1.5. Almohadilla de Neopreno.................................................................................................2
4.1.6. Prensa de concreto............................................................................................................2
4.2. Procedimiento.............................................................................................................................2
4.2.1. Pesar la probeta en la balanza electrónica...........................................................................2
4.2.2. Medir el diámetro y altura de la probeta.............................................................................2
4.2.3. Colocar las almohadillas de neopreno a la probeta..............................................................2
4.2.4. Colocar la faja a la probeta..................................................................................................2
4.2.5. Colocar en la prensa de concreto la probeta lista................................................................2
4.2.6. Obtener la fuerza mayor que resiste la probeta en la prensa de concreto............................2
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS....................................................................................................2
5.1. Datos:...........................................................................................................................................2
5.2. Calculamos los siguientes resultados mediante fórmulas:.......................................................2
5.3. Resultados obtenidos:.......................................................................................................2
VI. CONCLUSIONES..........................................................................................................................2

2
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad son un sin número de elementos estructurales con que el ingeniero
cuenta a su disposición, para de manera óptima y consiente elija cual es el más ideal
para llevar a cabo una construcción basándose esta escogencia en los tipos de cargas
que van a resistir.

Es por esto que es de vital importancia


antes de ejecutar cualquier proyecto
realizar todo tipo de ensayos y pruebas
a través de las cuales se pueda
determinar el comportamiento de los
elementos a la hora de la
implementación de las estructuras, en el
campo de la ingeniería se encuentran
numerosos ensayos como el ensayo a
tracción, ensayo a compresión, en este
caso hablaremos del ensayo a compresión ya que esta es una de las propiedades del
concreto que más nos interesa, el concreto como material de construcción presenta
alta resistencia a la compresión pero con baja resistencia a la tensión, es por esto que
en este laboratorio se busca determinar qué tan resistente es un concreto cuando este
es sometido a una fuerza axial y los esfuerzos y deformaciones que se generan a base
de la acción de esta fuerza.

La prueba de resistencia a la comprensión testigos cilíndricos de concreto es un


método muy común empleado por los ingenieros y proyectistas porque a través de él
pueden verificar si el concreto que están empleando en una obra con una proporción
determinada logra alcanzar la resistencia exigida en dicho trabajo.

Esta prueba se considera un método destructivo ya que es necesaria la ruptura de


probetas para determinar la resistencia a la comprensión de las mismas.

En este informe se presentará la metodología y resultados de la prueba de resistencia


a compresión de probetas, indicando detalladamente el procedimiento que se realizó
durante la prueba.
3
II. OBJETIVOS
II.1. Determinar la resistencia a la compresión del concreto.
II.2. Conocer el procedimiento de la prueba de resistencia de comprensión de
testigos.
II.3. Determinar la fuerza máxima que resiste dicha probeta de concreto.

III. MARCO TEÓRICO


III.1. Resistencia del concreto
Cuando se habla de la resistencia del concreto, generalmente se hace referencia a
la resistencia a comprensión del concreto endurecido, la etapa de endurecimiento
inicia con el fraguado final del concreto y prosigue en el tiempo dependiendo
totalmente de las condiciones de curado del material.

Normalmente la resistencia del concreto se evalúa a los 28 días, sin embargo, esta
evaluación se puede hacer a diferentes edades según la conveniencia de monitorear
la ganancia en resistencia.

III.2. Resistencia a la comprensión de concreto


La resistencia a la comprensión simple es la característica mecánica principal del
concreto. Se define como la capacidad para soportar una carga por unida de área, y
se expresa en términos de esfuerzo, generalmente en kg/cm2, MPa y con alguna
frecuencia en libras por pulgada cuadrada (psi).

Es la medida más común de desempeño que emplean los ingenieros para diseñar
edificios y otras estructuras. El ensayo universalmente conocido para determinar la
resistencia a la comprensión se realiza a través de la fractura de probetas
cilíndricas de concreto en una máquina de ensayos de comprensión.

Las probetas son elaboradas en moldes especiales que tienen 150mm de diámetro
y 300mm e altura. Las normas NTC 550 y 673 son las que rigen los
procedimientos d elaboración de los cilindros y ensayo de resistencia a la
compresión respectivamente.

4
IV. PROCEDIMIENTO
IV.1. Equipos y materiales
IV.1.1. Probeta
Muestra de concreto de forma cilíndrica, de una columna en el segundo
piso de una edificación, con fecha de inicio el 29 de marzo del presente
año, con una resistencia de 210.

IV.1.2. Balanza electrónica


Sirve para obtener el peso de cada probeta, con una precisión de 0.01, los
datos se obtienen en gramos.

IV.1.3. Faja
Es el material para que al momento de la ruptura las fracciones de la
probeta no salgan disparados.

5
IV.1.4. Regla graduada
Instrumento de medición, con el cual se obtiene la altura y el ancho de la
probeta que se utilizará.

IV.1.5. Almohadilla de Neopreno


Sirve para la nivelación de los bordes de la probeta.

6
IV.1.6. Prensa de concreto
Máquina que sirve para comprimir la probeta y así poder obtener nuestros
cálculos en la prueba de resistencia.

IV.2. Procedimiento
IV.2.1. Pesar la probeta en la balanza electrónica.

7
IV.2.2. Medir el diámetro y altura de la probeta.

IV.2.3. Colocar las almohadillas de neopreno a la probeta.

8
IV.2.4. Colocar la faja a la probeta.

IV.2.5. Colocar en la prensa de concreto la probeta lista.

9
IV.2.6. Obtener la fuerza mayor que resiste la probeta en la prensa de concreto.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS
V.1. Datos:
 Fecha de inicio: 29 de marzo del 2019
 Fecha de ruptura: 05 de abril del 2019
 Masa: 12552g
 Diámetro: 15cm
 Altura: 30cm
 Carga “KN”: 281.63KN
 Diseño: 210

V.2. Calculamos los siguientes resultados mediante fórmulas:

 Área:

2
A=π∗R
2
A=π∗(7.5 cm)

2
A=176.71 cm

10
 Volumen:

V = A∗h

V =176.71∗30

3
V =5301.3 cm

 Densidad:

m
ρ=
V

12552
ρ=
5301.3

3
ρ=2.367 g /cm

 Carga “Kg-F”:

KN∗1000
F=
g

281.63∗1000
F=
9.81

F=28708.46

 Resistencia “Kg/cm2”:

F
R=
A

28708.46
R=
176.71

R=162.46

11
 Porcentaje (%):

R
%= ∗100
Diseño

162.46
%= ∗100
210

%=77.36

V.3. Resultados obtenidos:


La probeta utilizada cumple con los días establecidos de acuerdo al porcentaje que se
obtuvo en nuestros cálculos, está dentro de los 7 días.

F´C
Datos de Probeta Diámetro Altura Peso Carga
Íte diseño
Estructura
m Fecha Fecha Probet
(cm) (cm) KN (kg/cm2)
moldeo ruptura a
Columna 3
01 29 – 04- 19 05 – 04 - 19 15.00 30.00 12552 281.63 210
E1= 2do piso

12
13
VI. CONCLUSIONES
 La resistencia del concreto ha sido un factor determinante para que a
construcción adquiera una fisionomía diferente. Edificios, calles, avenidas,
carreteras y muchas más estructuras, dentro del más alto rango de tamaño y
variedades nos dan un nuevo mundo de comodidad, protección y belleza.
 Los resultados de las pruebas de resistencia a la compresión se emplean
fundamentalmente para determinar que la mezcla de concreto suministrada cumpla con
los requerimientos de la resistencia especificados en el trabajo, además se utiliza para
fines de control de calidad.
 Es importante resaltar que se ha podido comprobar la resistencia de la probeta según la
norma establecida NTP 339.034 ASTM C 39, Ensayo de resistencia a la comprensión.
 Otro aspecto a destacar es que la realización de estos ensayos no presenta mayor
dificultad, con lo cual la presencia de errores o problemas al momento de realizarlos es
fácilmente evitable.

14

You might also like